Elderfield - FAUVES

2
John Elderfield, El Fauvismo , Madrid, Alianza, 1ª ed. 1983 Síntesis: Prof. Valeria González. Elderfield distingue en el Fauvismo las nociones de grupo, estilo y movimiento. El estilo, o los estilos, fauve aparecen primero, en Salon des Independants (SI), primavera 1905 y acaban en el SI de 1907. El movimiento tiene que ver con la emergencia de la categoria "fauve", construcción de la recepción crítica, que aparece despúes del Salón de Otoño (SO) de 1905. Las 2 personalidades eje del grupo son Matisse (proveniente del grupo de alumnos de Moreau) y Derain (proveniente del dúo “de Chateau”, con Vlaminck), que se conocen en 1905. Cuando ellos dos siguen caminos independientes en 1907 el Fauvismo se considera terminado. El estilo fauve surge en el complejo contexto de experimentación postimpresionista, y sin ser unitario, se distingue del resto por el radicalismo y libertad de sus actitudes de disección y síntesis de elementos diversos de la época, que Elderfiel llama una “técnica de estilos mixtos”. Luego de un período complejo de fuertes variaciones se llega a una síntesis en 1905. En este campo postimpresionista las direcciones de la experimentación se orientaban sobre todo a llevar hasta consecuencias radicales los dos elementos de la pintura que se “descubren” a partir del Impresionismo: 1) la factura, la pincelada evidente, que en los fauves llega al extremo de lo rabioso o desprolijo, y 2) el color arbitrario, que tambien los fauves llevarán al extremo incluso de las disonancias. Las figuras mayores del Postimpresionismo influyen en la formación del Fauvismo: pueden encontrarse en las pinturas fauves distintos elementos, por ejemplo: la división en tonos puros del Puntillismo (Divisionismo) de Seurat y Signac, las temáticas simbolistas y la línea sintética y los colores planos de Gaugin, hasta la pincelada constructiva de Cezanne, y sobre todo los ritmos arremolinados de la pincelada de Van Gogh... Lo que distingue a los fauves es su inscripción en el llamado movimiento expresionista (*), que hace del gesto y la autonomía del color un vehículo de expresión del sujeto en el cuadro. Por esta raíz subjetiva, siempre vehemente (más allá de los temperamentos personales de cada uno), incluso angustioso o dramático, las técnicas pictóricas llegan a un extremo que no se había dado antes. Aunque retomen temáticas corrientes del momento, están siempre atravesadas por una factura violenta y discontinua que disingue sus cuadros de las otras superficies más parejas. Lo “salvaje” no está solo en los timbres sonoros arbitrarios (que no eran exclusivos del fauve) sino sobretodo en la factura de apariencia inacabada, improvisada, que genera una superficie altamente inestable. Los artistas fauves intentan despojarse radicalmente del “saber” y del “decoro”, imitan a alguien torpe, loco, primitivo, que no sabe pintar correctamente. Por eso Argan afirma que el Expresionismo es la primer “poética de lo feo”. BREVE MAPA CRONOLOGICO DE ETAPAS ESTILISTICAS Y DE INFLUENCIAS: A) El cuadro prefauve más importante es “Luxe, Calme et Voluptuosité ”, que Matisse realiza en su estadía en Saint Tropez, en la casa de Signac, en verano de 1904 y expone en el famoso SI de 1905 . El método

description

Elderfield - FAUVES

Transcript of Elderfield - FAUVES

Page 1: Elderfield - FAUVES

John Elderfield, El Fauvismo, Madrid, Alianza, 1ª ed. 1983

Síntesis: Prof. Valeria González.

Elderfield distingue en el Fauvismo las nociones de grupo, estilo y movimiento. El estilo, o los estilos, fauve

aparecen primero, en Salon des Independants (SI), primavera 1905 y acaban en el SI de 1907. El movimiento

tiene que ver con la emergencia de la categoria "fauve", construcción de la recepción crítica, que aparece

despúes del Salón de Otoño (SO) de 1905.

Las 2 personalidades eje del grupo son Matisse (proveniente del grupo de alumnos de Moreau) y Derain

(proveniente del dúo “de Chateau”, con Vlaminck), que se conocen en 1905. Cuando ellos dos siguen

caminos independientes en 1907 el Fauvismo se considera terminado.

El estilo fauve surge en el complejo contexto de experimentación postimpresionista, y sin ser unitario, se

distingue del resto por el radicalismo y libertad de sus actitudes de disección y síntesis de elementos diversos

de la época, que Elderfiel llama una “técnica de estilos mixtos”. Luego de un período complejo de fuertes

variaciones se llega a una síntesis en 1905.

En este campo postimpresionista las direcciones de la experimentación se orientaban sobre todo a llevar hasta

consecuencias radicales los dos elementos de la pintura que se “descubren” a partir del Impresionismo: 1) la

factura, la pincelada evidente, que en los fauves llega al extremo de lo rabioso o desprolijo, y 2) el color

arbitrario, que tambien los fauves llevarán al extremo incluso de las disonancias.

Las figuras mayores del Postimpresionismo influyen en la formación del Fauvismo: pueden encontrarse en las

pinturas fauves distintos elementos, por ejemplo: la división en tonos puros del Puntillismo (Divisionismo) de

Seurat y Signac, las temáticas simbolistas y la línea sintética y los colores planos de Gaugin, hasta la

pincelada constructiva de Cezanne, y sobre todo los ritmos arremolinados de la pincelada de Van Gogh... Lo

que distingue a los fauves es su inscripción en el llamado movimiento expresionista (*), que hace del gesto y

la autonomía del color un vehículo de expresión del sujeto en el cuadro. Por esta raíz subjetiva, siempre

vehemente (más allá de los temperamentos personales de cada uno), incluso angustioso o dramático, las

técnicas pictóricas llegan a un extremo que no se había dado antes. Aunque retomen temáticas corrientes del

momento, están siempre atravesadas por una factura violenta y discontinua que disingue sus cuadros de las

otras superficies más parejas. Lo “salvaje” no está solo en los timbres sonoros arbitrarios (que no eran

exclusivos del fauve) sino sobretodo en la factura de apariencia inacabada, improvisada, que genera una

superficie altamente inestable. Los artistas fauves intentan despojarse radicalmente del “saber” y del

“decoro”, imitan a alguien torpe, loco, primitivo, que no sabe pintar correctamente. Por eso Argan afirma que

el Expresionismo es la primer “poética de lo feo”.

BREVE MAPA CRONOLOGICO DE ETAPAS ESTILISTICAS Y DE INFLUENCIAS:

A) El cuadro prefauve más importante es “Luxe, Calme et Voluptuosité”, que Matisse realiza en su estadía

en Saint Tropez, en la casa de Signac, en verano de 1904 y expone en el famoso SI de 1905. El método

Page 2: Elderfield - FAUVES

puntillista o divisionista, que aísla los tonos puros, influye a casi todos los experimentos del momento,

aunque desligado de la ortodoxia cientificista de Seurat. La factura de pincelada evidente y la

yuxtaposición de tonos en el Fauvismo no tiene que ver, entonces, con el objetivismo frío y metódico de

Seurat.

B) El llamado primer estilo fauve surge de las experiencias realizadas por el dúo Matisse Derain en los

paisajes de Collioure en el verano de 1905. Los exponen en el SO 1905, a partir del cual la crítica acuña

el término de “fauves”. Las obras de Derain tienden a ser más elegantes, sensuales y decorativas (con

mayor influencia de Gaugin( y los de Matisse más salvajes, violentos y de apariencia caótica o

improvisada. Parece fundamental la influencia de Van Gogh, en cuyos ritmos gestuales liberados de la

representación se expresa el sujeto en el acto de pintar.

C) El llamado segundo estilo fauve se vincula a la obra de Matisse “Joie de Vivre”, presentada en el SI

1906. Marca el climax de difusión del Fauvismo. Es un estilo más unitario. Se agudiza la influencia

gauginiana, en un estilo lineal donde predominan las curvas sensuales y más elegantes, los tonos planos,

las temáticas más simbólicas o literarias , y una atmósfera más idílica. Ya preludia el estilo postfauve

individual de Matisse, como se verá en los famosos “Desnudo Rosa” y “La Danza”.

D) Por último, la influencia del “estructuralismo” tonal y la pincelada “constructiva” de Cezanne llega al

punto máximo en la obra tal vez más famosa del Fauvismo, el “Retrato de la Raya Verde” de Matisse, de

fines de 1905, donde el efecto del color no es meramente de superficie sino que organiza una estructura

espacial donde los verdes y fríos se contraen y retroceden y los rojos y cálidos se expanden y avanzan..

Pero, en definitiva, la influencia fuerte de Cezanne iba a ser sobretodo determinante, desde 1907, del

Cubismo, que abandona el color subjetivo y los efectos decorativos de superficie, y marca el final del

Fauvismo. El SI 1907 es el último evento en que participan como grupo.

(*) según C. G. Argan, el expresionismo europeo es un único movimiento con dos focos: el expresionismo

alemán propiamente dicho, y el fauvismo parisino. Aunque, comparado con el expresionismo alemán, esta

pintura francesa es más alegre y decorativa (El Arte Moderno, Valencia, F. Torres, 1975)