El Venezolano en Costa Rica #76

24
San José, Costa Rica 15 al 24 de enero del 2013 Año 3 - Nro 76 24 páginas Ejemplar Gratuito www.elvenezolanocr.net Pág. 20 TECNOLOGÍA Lanzan aplicación móvil en Costa Rica, para prevenir delitos Miguel Ángel Rodríguez: Págs. 8 y 9 “Costa Rica ya no es ejemplo de igualdad” Pág. 14 Pág. 12 ESTILO DE VIDA Y DISEñO CULTURA Mekong una experiencia asiática tropicalizada Elogio de David Cruz Trasatlántico ¿Quién gobierna en Venezuela? Págs. 6 y 7

description

El Venezolano en Costa Rica #76

Transcript of El Venezolano en Costa Rica #76

Page 1: El Venezolano en Costa Rica #76

San José, Costa Rica15 al 24 de enero

del 2013Año 3 - Nro 76

24 páginasEjemplar Gratuito

www.elvenezolanocr.net

Pág. 20

TECNOLOGÍALanzan aplicación móvil

en Costa Rica, para prevenir delitos

Miguel Ángel Rodríguez:

Págs. 8 y 9

“Costa Rica ya no es ejemplo de igualdad”

Pág. 14Pág. 12

EsTiLO dE VidA y disEñO

CuLTuRAMekong

una experiencia asiática tropicalizada

Elogio de david CruzTrasatlántico

¿Quién gobierna en Venezuela?Págs. 6 y 7

Page 2: El Venezolano en Costa Rica #76

2 EL VENEZOLANO Costa RicaEDITORIAL 15 al 24 de enero del 2013

Era claro que si se que-ría transitar por el camino establecido en la llamada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, debió establecerse la ausen-cia temporal del gobernante, aplicar el artículo 232 y en-cargar, de manera provisio-nal, la Jefatura de Estado, al Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabe-llo. Si Chávez regresa pues simplemente éste le entrega el mando para que posterior-mente se juramente y si no, se aplica el artículo 233 que determina la falta absoluta del mandatario y se convoca a nuevas elecciones.

¿Por qué no se hizo eso que era lo correcto? Habrá respuestas de distinto tipo, la más común de todas es que al designar a Nicolás Madu-ro como presidente en ejer-cicio, el chavismo pretende participar en las elecciones que inevitablemente deben convocarse, en una venta-

josa situación que le permita usufructuar de las ventajas del aparato estatal. Sea esta o cualquier otra la razón, es inevitable no caer en la ten-tación de afirmar que si algo está moribundo en la Vene-zuela actual es la Constitución que no más tiene catorce años de vida.

cosa puede decirse de una constitución que ha sido in-terpretada al antojo de jueces y congresistas dóciles para quienes, antes que la institu-cionalidad del país, prevalece el interés de Chávez –si es que sobrevive a la trágica si-tuación de salud que le afecta- o del régimen del que ellos, en primera línea, resultan benefi-ciarios.

¿Constitución moribunda?

Avenida Escazú,Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404

Tels. 2201-5538 / 2201-5539

Impreso por:servigráficos, Grupo Nación

Fundador - Editor:Oswaldo Muñoz

Presidente:Carlos Alfredo García

Director Ejecutivo:Lic. Ricardo Lizano

Directora Administrativa:María Faria

Gerente Mercadeo y Ventas:

Gidget Rodríguez

Tel. 8844-2467

Diagramación:imagen Creatividad

Fotografías:Maríandrea García

Martha Colmenares

Alberto Franceschi

Emilio Fabi

Oswaldo Álvarez Paz

Oswaldo Muñoz

daniel Hernández

Arlene Lutz

Carlos Matute

Laureano Márquez

Julio segundo Grooscors

david Cruz

Jeffry solano

Colaboradores:

Catorce años atrás, en enero de 1999, al mo-mento de rendir su ju-

ramentación como Presidente para el período que iniciaba, al serle formulada la pregunta establecida en la Constitución cuyos mecanismos le permi-tieron no solo sobrevivir a su intentona golpista de 1992, sino participar en elecciones y alcanzar la Primera Ma-gistratura de la nación, Hugo Chávez Frías dijo, más o me-nos así. “sobre esta moribunda constitución juro hacer todos los esfuerzos para darle al país una nueva constitución”.

En la práctica, ello signi-ficó no solo el irrespeto a la carta magna vigente si no, en efecto, su entierro definitivo. Algunos autores han conside-rado que ese acto, por sí mis-mo, establecía una fuente de ilegitimidad del nuevo gober-nante, toda vez que él ascen-dió al poder con la vigencia de una constitución que, le gustara o no, debía respetar.

La ausencia de una norma clara en ese mismo documento que fijara el procedimiento de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, llevó a algunos venezolanos de bien a proponer que, antes de que se pusiera en práctica la idea de Chávez de convocar a una asamblea de ese tipo, era nece-sario modificar la constitución vigente para que se determi-nara, con claridad, el camino a seguir para la reforma parcial o total de la constitución.

De nada sirvió. En medio de la borrachera de poder que le embriagaba por entonces, Chávez simplemente emitió un decreto que, posterior-

mente y de forma que algu-nos juristas nunca dejaron de cuestionar, la Corte Suprema de Justicia de entonces de-cidió avalar. Posteriormente vino el proceso conocido: referendo, establecimiento de la Asamblea Constituyente y redacción de una nueva carta magna.

Por esas ironías que a ve-ces tiene la historia, catorce

años después de aquella expe-riencia, Venezuela se encuen-tra sumergida ahora en un profundo mar de confusiones en medio del cual naufraga la nueva constitución, el instru-mento fundamental que le ha permitido al régimen chavista justificar todas sus actuacio-nes, no importa cuán arbitra-rias hayan sido.

Porque, en efecto, no otra

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

Page 3: El Venezolano en Costa Rica #76

315 al 24 de enero del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD

Page 4: El Venezolano en Costa Rica #76

4 15 al 24 de enero del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaOPINIÓN

El Esta-b l i s h -m e n t

panamerica-no apuesta a Maduro y a algunos les parecerá de-mencial la tesis que la presidencia para este fanático de apariencia tranquila y discí-pulo de Sai Baba y Chávez, que menjurje mi dios, sea la mejor opción de resignadas esperas para USA y Obama. Pero si me acompañan en el desarrollo de esta hipótesis verán que tiene una lógica implacable.

Pero también en el am-plio espacio geopolítico desde Alaska al Cabo de Hornos, aun-que les irrite el tema a otros, la estricta verdad es que todo se está armando desde La Habana y desde el ángulo de los inte-reses de esta ruinosa, pero aun activa burocracia senil de los Castro, que tienen en sus ma-nos, todavía, cierta capacidad de chantaje.

No hablo de nada compa-rable a aquel viejísimo y su-perado peligro militar nuclear, con el que Fidel Castro, aso-ciado al irresponsable Nikita Krouschev, a la sazón premier soviético, cuando desplegaron en Cuba los misiles rusos en 1962, que luego Kennedy les obligó a retirar tras un bloqueo naval, a cambio de quitar USA los suyos, instalados en la Tur-quía, de la OTAN, vecina a la URSS, 6 meses después.

Hablo de la bomba social que representaría el hecho, también mayor, que Cuba su-friera nuevamente otro “pe-riodo especial”, si se cortara repentinamente la transfusión financiera diaria de 20 a 30 millones de dólares, que nos cuesta a los venezolanos la bu-rocracia cubana.

Es Venezuela la que paga esa transición agónica de Raúl Castro hacia una pobretona economía de mercado, desde sus míseros puntos de partida y asfixia estatista, que si se es-tanca o se hace caótica y si no se viabiliza además al propio tiempo la ansiada libertad de salida de la isla prisión, todo se encaminaría abruptamen-te a una estampida migratoria

masiva hacia el Estado de la Florida.

Es previniendo que el costo social de la quiebra definitiva y total de Cuba no podría so-portar otro caos, como el pro-vocado por la suspensión de la ayuda soviética a partir de 1989 (por cierto muy inferior a la nuestra en dólares compara-da a aquella, medida en Rublos no convertibles) es que se están preparando esta vez para evi-tar una explosión migratoria, como la de los meses de Ma-riel, hace ya 30 años, acaecida por cierto cuando aún los cu-banos no habían soportado lo peor de la ruina comunista en la década siguiente.

A pesar de toda la chácha-ra izquierdista, Chávez fue para USA un proveedor con-fiable de petróleos y un clien-te comercial de primera. Pero además el auxilio que Chávez resolvió darle a Cuba por una cantidad que puede hasta exce-der los 80.000 millones de dó-lares nuestros, dados a perdida en estos últimos 14 años, que alivió el famoso bloqueo, del que solo queda la conveniencia política del gobierno de USA para mantenerlo y de Castro para justificar su intemperancia geopolítica verbal, han termi-nado siendo de gran utilidad para evitarle a USA un estalli-do social irrefrenable en la isla, que llevare a esa migración compulsiva que temen hacia La Florida de otro millón cubanos.

Unos EEUU en la actual etapa, con una crisis de todo tipo, para ellos grave, de des-empleo, déficit, pobreza cre-ciente, todo ello a pesar y en medio de la portentosa rique-za social y de infraestructura y poder tecnológico y militar que envidia el mundo ente-ro, rehúyen sin embargo tener que pagar el derrumbe cubano y han pensado seriamente que seamos los “pitchers” vene-zolanos, que se han calado el calamar de los chulos del PC

cubano durante 14 años, quie-nes sencillamente sigamos sosteniendo, otra década más, esas sanguijuelas comunistas, a la que se les agrega la Nicara-güense, la Boliviana, caribeña etc, etc.

Cuando Dilma Roussef, la presidente de Brasil, práctica-mente envía un mensaje direc-to sobre las inconveniencias de alterar el plan que dejó estable-cido Chávez, de una sucesión electoral con Nicolás Maduro, y en esta misma tesitura se ubi-ca el Departamento de Estado de USA, en declaraciones un poco más dignas, exigiendo pureza de un próximo proceso electoral, ya hablaron las dos potencias que nos siguen de cerca.

Pero además cuando el Presidente colombiano J.M. Santos, por su lado, aboga por conservar los equilibrios re-gionales, que ya se establecían con Chávez, sobre todo cuan-do él negocia en La Habana su propio plan de avenimiento con la Guerrilla de las FARC, bajo los auspicios de los Cas-tro y el régimen venezolano, y hasta cuando el boliviano caído de la mata Evo Morales prácti-camente delata que en Cuba se habló del peligro de un golpe militar en Venezuela, segura-mente atribuyéndoselo a Dios-dado, al que le tienen ojeriza los Castro y sectores de la dere-cha yanqui, TODOS, TODOS, formando parte de ese “status quo regional burgués capitalis-ta panamericano”, incluyendo “al imperio”, para sorpresa de intoxicados con ideologías de pacotilla, están auspiciando la transición cubana, financiada por nosotros, y la propia tran-sición venezolana con el infal-table proceso electoral fraudu-lento del que formarían parte también los segundos violines de la capitulación opositora, creyendo que podrán aspirar a ser alternativa electoral al cha-vismo sin su líder.

Ta barato dame dos maduros Alberto Franceschi G.

Los chavistas son para el Brasil, de los lulistas de Dil-ma Roussef, unos socios in-mejorables porque le están subastando buena parte de la riqueza nacional a las exporta-doras brasileñas y a las grandes constructoras como es la gran capitalista paulista Oderbrech, la mayor sustractora de los dó-lares petroleros venezolanos después de Rusia con su chata-rra militar, China y Cuba.

Nicolás Maduro ha sido para el Presidente Santos “el lleva y trae” excepcional des-de que Chávez se convirtió en su “nuevo mejor amigo”, para establecer en amplios sectores de nuestros estados de fronte-ra su “zona de despeje” de las guerrillas colombianas, que les evitasen otra experiencia fraca-sada, como la del Proceso de Paz de Pastrana, con la zona en El Caguan.

Ahora los territorios de ab-soluta libertad de movimiento y de resguardo para repliegue y logística de rehabilitación de las FARC, e incluso para de-sarrollar su red financiera del narcotráfico con complicidades militares venezolanas, están en nuestras zonas de fronteras fa-cilitadas a esa narco guerrilla.

Y frente a todo este tin-glado de complicidades de la chulería continental con la pe-tro-chequera chavista y ante la excepcional oportunidad de dar al traste con toda esta maraña de intereses que afectan nues-tra soberanía y nuestro destino inmediato y a largo plazo ¿Qué plantea la oposición venezo-lana? : SOLO MANIOBRAS DE BARRENDEROS, es de-cir simplistas y rutinarios ejer-cicios previsibles y tontos de mover de derecha a izquierda y a la inversa el palo de la esco-ba, eso sí con cierta elegancia y muñequeo haciéndolo solem-nemente.

El país se cae a pedazos y no faltan pazguatos que siguen creyendo en las encuestas que compraron para darle primeras opciones de reiteradas oportu-nidades burladas por su propia incompetencia, para repre-sentar un país que requiere de propuestas muy firmes y sobre todo de un mínimo de talento, que vaya más allá de las frase-citas convenientes de dar vivas a Venezuela y de acompañar a los fariseos de la cúpula cha-vista en sus poses de sufridos rezanderos en velorio eterno,

de aquí en adelante.Pero como no me hago ilu-

siones no voy a contradecir mi propia vieja conclusión: este régimen lo primero que se lle-va por delante, en su derrumbe, es a su oposición cómplice – lo que comenzó el 16D- que no puede sino fracasar, cuando se exige de ella lo que sencilla-mente no puede asumir, porque están drogados de clientelis-mo y cohabitación, por lo que tendrían que enfrentar con du-rezas y audacia en medio del colapso que sobreviene EN EL REGIMEN CHAVISTA con la muerte de su líder y UNICO sostén.

Necesitamos urgente OTRA dirección para enfrentar el colapso del chavismo, que ya comenzó con sus fracturas con el telón de fondo del tema de nuestra sujeción colonial a la Cuba de Castro.

El anuncio de la muerte, velorios, Presidencia Provisio-nal, elecciones candidato de la oposición y de los Castro etc, TODO está siendo pactado en LA HABANA y la oposición juega a esperar como mirones de palo y a sus supuestos por-tavoces que solo insinúan que también se resignan a la “voz del amo” que para desgracia nuestra es solo una: las con-veniencias del Establishment panamericano apuestan a Ma-duro.

Si de otros dependiera nuestra oposición mayoritaria, sumada de hecho al plan de los Castro, seguramente haríamos lo opuesto a lo que conviene a esos mismos amos, porque sen-cillamente contradicen nues-tros intereses soberanos.

Los que hablan en nues-tro nombre, enquistados en la supuesta representación de nuestros intereses, porque resultaron antes las vedettes mediáticas, de cuando la man-guangua del marketing político nos dictaba quienes serían los figurines de relumbrón de cada ocasión, tienen ahora la exce-lente ocasión para quedarse convenientemente al margen y hacer sensible el vacío real de dirección que nos aqueja y que será ocupado por gente que ha-ble claro y este decidida a sacar el país de este régimen de opro-bio auspiciado por el castrismo senil a su conveniencia y fines.

Page 5: El Venezolano en Costa Rica #76

515 al 24 de enero del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica OPINIÓN

Oswaldo Alvarez Paz [email protected]

desde el puente

Conspiración fatal en marcha

El pasado 5 de enero se dio un paso más en la conspiración que se

ejecuta contra el constitucio-nalismo democrático y sus instituciones. Se trata de un nuevo golpe de estado, de ejecución progresiva, para garantizar el continuismo del régimen, con o sin Hugo Chávez. La integración de la nueva directiva de la Asam-blea y el tono de los discursos oficialistas, se ubican dentro de la estrategia golpista. La conspiración está en marcha. No nos sorprende. De mane-ra abierta los principales vo-ceros del proceso preparan a la opinión pública nacional e internacional para el zarpazo.

La fecha fijada por la Consti-tución para la juramentación del presidente electo no ad-mite interpretaciones exten-sivas. Debe hacerlo ante la Asamblea o el Tribunal Su-premo ese día. Si no quiere o no puede, se encargará de la Presidencia el presidente de la Asamblea Nacional. La Carta Magna también define las circunstancias relativas a la ausencia temporal o defi-nitiva del Presidente electo. Los demócratas verdaderos no pueden salirse de esas normas, a menos que estén dispuestos a asumir las consecuencias que ella misma establece al señalar la obligación de los ciudadanos, investidos o no

de autoridad, de desconocer cualquier régimen, legislación o autoridad que contradiga sus disposiciones fundamentales.

En estos temas no valen interpretaciones acomoda-ticias, contrarias a Derecho, así provengan del TSJ. Todos sabemos que está al servicio de la “revolución” chavis-ta, como las ramas del poder público. Por fuera queda la

Nación. Es decir, la gente, el ciudadano común que no vive de la política, ni de los parti-dos, ni de los gobiernos. Esa persona humana que sufre y espera un destino mejor, que quiere alcanzar la seguridad de su familia.

Maduro y Cabello califican de “formalismos” las normas constitucionales. Ellos saben que en derecho público, las

formas son parte del fondo. Lo condicionan. No son tan ig-norantes, aunque parecieran. Sus asesores pregonan la idea de la revolución permanente. No puede estar sometida a la camisa de fuerza de un orden jurídico estable. Perdería su condición revolucionaria. En consecuencia, primero van los hechos y después el Derecho. La base jurídica será siem-pre flexible, relativa, sujeta a interpretación de órganos bajo control. Así se pretende prolongar indefinidamente la revolución, con Chávez vivo, enfermo, incompetente para gobernar e incluso, muerto. Olvidemos eso de elecciones o separación de poderes. La oposición debe sacudir ese estado de ánimo, de cierta re-signación conformista o pesi-mista.

Page 6: El Venezolano en Costa Rica #76

6 15 al 24 de enero del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

El próximo 21 de enero, en Washington, capi-tal de Estados Uni-

dos, se producirá el acto de juramentación del segundo mandato del presidente, Ba-rack Obama. En Carcas, en cambio, producto de la severa enfermedad que se supone le aqueja, el presidente reelecto, Hugo Chávez, brilló por su ausencia durante un acto rea-lizado el 19 de enero pasado y durante el cual ni él, ni ningún otro dirigente, prestó la jura-mentación que la constitución del país establece.

No se trata, como dije-ron voceros del oficialismo y luego respaldó un fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de un mero formalis-mo, del cual se puede prescin-dir, habida cuenta del estado de salud del mandatario cuya verdadera condición, al cie-rre de la presente edición de El Venezolano CR, era aún desconocida. Lo único que se ha hecho público es que está internado en Cuba y que no ha superado las dificultades que le agobian después de la cuarta intervención quirúrgica a que fue sometida, como par-te del tratamiento de un cáncer del que nunca se ha dado ma-yor detalle.

Lo cierto, lo verificable, es que Chávez no estuvo pre-sente el 10 de enero pasado y, como establece la Constitu-ción de la llamada República Bolivariana de Venezuela, el dirigente no prestó juramento para su cuarto mandato con-secutivo. Gracias a la inter-pretación del TSJ, lo que pasó el 10 de enero fue un simple acto partidario de masas, al que asistieron alguno jefes de estado simpatizantes con el proceso que encabeza Chávez y durante el cual, nadie prestó juramento y, adicionalmente, algunos lanzaron furibundos ataques contra la oposición.

Esto llevó a varios obser-vadores así como a dirigentes a plantearse algunas preguntas como las siguientes: ¿Hay pre-

¿Quién gobierna en Venezuela?

sidente en Venezuela? ¿Quién gobierna ese país, si nadie prestó juramento el pasado 10 de enero? Si se trata del oficia-lismo, sus principales voceros insisten en la peregrina tesis de que no se ha producido nin-guna ruptura pues se trata de un proceso continuo, debido a la reelección, en consecuencia el gobierno permanece y, pos-teriormente, en fecha no esta-blecida el presidente Chávez supuestamente prestará jura-mentación.

Esta versión, por supuesto, no es compartida por los prin-

cipales voceros de la oposi-ción, algunos de los cuales no tienen duda en asegurar que el país se encuentra acéfalo en cuanto a la Presidencia y, consecuentemente, inmerso en un proceso ilegítimo que socava la institucionalidad de la nación. Esto fue lo que sos-tuvo el alcalde de Baruta, Ge-rardo Blyde, el pasado 12 de enero, cuando afirmó que la Presidencia de Venezuela está “acéfala” y repudió el fallo de la Sala Constitucional que le-gitimó todo lo que se ha rea-lizado en el país desde el 1o de enero.

Blyde, abogado de forma-ción, dijo que si bien la reso-lución de esa Sala, era “for-malmente válido” advirtió la forma en que está constituida esa entidad, en la que todos sus integrante son afines al gobierno de Chávez. “Ahí –dijo- no hubo ni un solo voto salvado. Además no tuvieron la valentía de asumir una po-nencia, sino que dijeron que la ponencia es conjunta, entre todos.

Rechazo opositor

Todavía en tono más seve-ro añadió: “la confabulación

que se ha dado de los pode-res públicos para aprobar la teoría del absurdo de la inter-pretación constitucional, no es precisamente lo que nos hace a nosotros golpistas y todo lo que hagamos para resta-blecer el orden constitucional nos convierte en demócratas”. Esto lo dijo luego de afirmar sentirse cansado de que el ofi-cialismo califique, una y otra vez, de “golpistas” a los diri-gentes de la oposición.

No menos contundente fue la también diputada, María Corina Machado, quien con-sideró que quienes gobiernan ahora “desprecian al pueblo Venezolano”. La legisladora cargó fuerte contra los víncu-los entre el régimen y el go-bierno de Cuba y advirtió que: “nos hemos convertido en un país sumido y atracado por la violencia, pero los recursos van para Cuba”.

Aún más, la legisladora Machado aseguró que “este régimen se encuentra desle-gitimado, pues un elementos indispensable es el carácter temporal del mandato en el ejercicio del poder”. “En una república democrática –agre-gó- el mandato tiene tiempo definido, solo en las monar-quías tienen tiempo indefini-do”.

Añadió que la Constitu-ción establece una “vía clara e inequívoca para establecer la salida a esta situación y es el artículo 231 de la Consti-tución. Este establece que “El candidato elegido o la can-didata elegida tomará pose-sión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el 10 de enero del primer año de su período constitucional mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o la Presiden-ta no pudiere tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”. Para Machado esto no deja lugar a dudas: “si no hay juramento frente a la AN no hay presidente en Ve-nezuela, no hay gobierno. El gobierno está en Cuba dirigi-do por los cubanos”.

Ricardo Lizano El Venezolano CR

Fidel Castro y Hugo Chávez. Desde el inicio de su gestión, Chávez encontró en Fidel un fuerte aliado a cuyo régimen le suministró petróleo en forma generosa

Page 7: El Venezolano en Costa Rica #76

7EL VENEZOLANO Costa Rica15 al 24 de enero del 2013

antes de partir hacia Cuba para someterse a la cuarta interven-ción quirúrgica, designó como su sucesor. Un comunicado extendido en La Habana y pu-blicado en el diario oficialista Granma, resaltó que “Raúl y Maduro compartieron su satis-facción por la emotiva demos-tración de apoyo a Venezuela y al presidente Chávez que tuvo lugar este 10 de enero en Caracas”.

Durante esta visita a La Habana, Maduro coincidió con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien en ningún momento dio muestras de haber visitado a Chávez y se limitó a pedir respeto para el gobernante, supuestamente convaleciente. De igual modo, otros presidentes y altos fun-cionarios de otros países que tienen vínculos tanto con Ve-nezuela como con Cuba, no pudieron atestiguar cuál es, en realidad, el estado de salud Chávez.

Esto contribuyó a levantar más sospechas sobre la verda-dera situación que atraviesa el reelecto presidente de Ve-nezuela y sobre la suerte que le espera a este país. En Cara-cas es un secreto a voces que dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), agrupación funda-da por Chávez para conducir políticamente su gestión, está sacudido por pugnas internas, la más relevante de las cuales es la que separa a Maduro del presidente de la Asamblea Na-cional, Diosdado Cabello.

Así las cosas, el país –al cierre de la presente edición de El Venezolano CR- seguía sumergido en un mar de con-fusiones pues ni los más altos mandos del gobierno, tanto en el campo civil, como en el campo de las Fuerzas Arma-das, pueden demostrar, con certeza, cuál es la condición del presidente Chávez. Ellos saben que, si se produjera un desenlace fatal o si las condi-ciones de salud de Chávez, le impidieran regresar al mando de la Presidencia, el país se vería obligado a ir a un nue-vo proceso electoral en el que, ciertamente, el chavismo ten-dría que demostrar que es algo más que un movimiento cau-dillista.

La mano de Cuba

Son de sobra conocidos los fuertes vínculos entre el gobierno de Hugo Chávez y el régimen de Cuba, nacidos, especialmente, a partir de la estrecha relación establecida entre el mandatario y Fidel Castro, cuando éste aún o ha-bía sufrido el deterioro de sa-lud que padece actualmente. Esto no quiere decir que las relaciones entre el octogena-rio líder cubano y Chávez, se hubiesen interrumpido desde entonces.

Aun enfermo Castro, Chávez continuó sus víncu-los con Cuba, dirigida ahora, formalmente, por Raúl Castro, aunque todo mundo sabe que, incluso en las condiciones ac-tuales, su hermano Fidel sigue siendo, en realidad, quien ins-pira y conduce la toma de las decisiones trascendentales en La Habana. Al margen de esa realidad, todo mundo sabe que es Cuba quien más saca prove-cho de los nexos con Venezue-la, toda vez que, para empezar, tiene garantizado el acceso a cientos de miles de barriles de petróleo diarios.

Como ha sucedido a lo lar-go de los 14 años que Chávez ha gobernado en Venezuela, cada vez que se ha visto in-merso en una crisis más o menos severa, Cuba salta a la palestra para expresar su apo-yo a quien le ha garantizado, entre otras cosas, tan generoso suministro petrolero. Y esta vez, no podía ser la excepción.

En medio de las confusa si-tuación que se genera a partir del desconocimiento de la ver-dad sobre la salud de Chávez, Raúl Castro, presidente de Cuba, se apresuró a formular declaraciones de solidaridad tanto con Venezuela como con Chávez. En efecto, el pa-sado 12 de enero hizo, desde La Habana, una declaración en ese sentido, al tiempo que expresó su convicción de que “en las actuales circunstan-cias” tenía seguridad de que “el pueblo venezolano y sus instituciones” tendrán capa-cidad “para afrontar y vencer cualquier desafío”.

Expresó esas palabras, du-rante un encuentro con Nico-lás Maduro, vicepresidente de Venezuela y a quien Chávez,

POLÍTICA

Gerardo Blyde: “Venezuela está acéfala”.

María Corina Machado: “El gobierno es dirigido por los cubanos”.

Raúl Castro. “Tengo seguridad de que, en las actuales circunstancias, el pueblo venezolanoy sus instituciones tendran capacidad para vencer cualquier desafio.

Page 8: El Venezolano en Costa Rica #76

8 15 al 24 de enero del 2013EL VENEZOLANO Costa Rica POLÍTICA

Poco más de ocho años después del bochornoso espectáculo a que fue

sometido en el aeropuerto Juan Santamaría, donde fue esposa-do y recluido en una “perre-ra” que lo trasladó al centro penal La Reforma, el expresi-dente de la República, Miguel Ángel Rodríguez, finalmente puede respirar tranquilo, toda vez que su apelación a un fallo inicial que lo condenó por el caso ICE-Alcatel, fue acogida por los tribunales de justicia que en diciembre pasado dic-taron otro que lo absolvió.

La sensación de alivio se refleja en su rostro y aun-que ya el Ministerio Público anunció que llevará el asunto a casación, eso no parece cau-sarle mayor preocupación al exmandatario quien a inicios de año recibió a El Venezo-lano CR en su casa de habi-tación. Allí, en la segunda planta, en la biblioteca en la que tantas veces atendió a la prensa durante su carrera polí-tica, este medio quiso conver-sar con el exgobernante sobre temas que fueron siempre de su preocupación intelectual: la situación económica del país, la realidad política actual y, por qué no, el destino que le espera a la nación.

-Los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) anuncian un crecimiento económico para América Latina, en términos genera-les, de un 3 a un 4 por ciento. A Costa Rica se le pronos-tica entre un 3,4 a un 3, 8 por ciento. Aunque quizá no esté del todo mal, según lo que pasa en el mundo, como dicen ustedes los eco-nomistas es una condición necesaria más no suficiente.

-Es una tasa aceptable si se toma en cuenta las condi-ciones en el resto del mundo. Ojalá sea cierto pero me pa-rece difícil que se logre si se

mantienen las políticas eco-nómicas que se han venido aplicando que conduce a ta-sas de interés tan altas y que fundamentalmente estimulan el crecimiento del sector pri-vilegiado de zonas francas. Si no crecen igual otros sectores exportadores ni la producción para el interior del país, difí-cilmente se alcanzará esa tasa. El Índice mensual de actividad económica (IMAE) que lleva el Banco Central muestra un deterioro desde el año pasado

y, en esas condiciones, es difí-cil alcanzar esa expectativa de crecimiento. Para que eso sea posible tendría que producirse un cambio importante en la política económica del país.

“Pero es que, además, para vencer realmente sus proble-mas, Costa Rica necesita cre-cer durante varios años a tasas de un 6 a un 7 por ciento. Solo así lograría un verdadero des-pegue. No solo eso, requiere un crecimiento en otras con-diciones, más compartido. Es

necesario que el 50 por cien-to menos rico de la población tenga verdaderas oportunida-des de progreso. El tema prin-cipal es que tenemos una tasa de desempleo aún mayor a la de la crisis económica del año 2008”.

-La encuesta nacional de hogares dice que es de un 8 por ciento.

-Puede que existan algunos problemas de comparación debido a la metodología apli-

cada para realizar esa encues-ta. Por eso no se ha podido determinar en qué medida se trata de un problema de fondo y en qué cantidad es un asunto de metodología. Pero en todo caso, sí pareciera que se pro-dujo un aumento del desem-pleo en algunos meses del año pasado, tal vez no tan grande, pero sí es cierto que tenemos un problema en ese rubro.

“Por otra parte, los nive-les de pobreza no disminu-yen desde principios del si-glo XXI. Por el contrario, ha crecido la desigualdad. Costa Rica es el país que presenta el mayor índice de crecimiento de la desigualdad en América Latina en lo que va de este si-glo, precisamente cuando ella se redujo en el resto de Amé-rica Latina.”

-Eso se produce poco más de dos décadas de que el país haya aplicado reformas económicas promovidas, en gran medida, por el Parti-do Unidad Social Cristiana (PUSC) y en las que usted tuvo un liderazgo notorio. ¿Qué ha hecho mal el país para cosechar esos resulta-dos?

-No haber seguido con las reformas. Se descontinua-ron desde el año 2002. Desde entonces no se ha aprobado ninguna transformación im-portante, salvo el Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos, el cual trajo la apertura en seguros y tele-comunicaciones, idea que ya nosotros habíamos propuesto desde el año 2000.

“Hay carreteras conce-sionadas desde el año 2002 que no se han empezado a construir como la vía a San Ramón. Quedó en estudio la construcción a cuatro carriles de la vía a Limón, principal carretera comercial del país pero nunca se empezó. Aho-ra se negocia con China. Los estudios de concesión para el sistema de aguas negras que-daron concluidos pero se tomó

Ricardo Lizano El Venezolano CR

“Costa Rica ya no es ejemplo de igualdad”Miguel Ángel Rodríguez:

”Nos hemos quedado atrás. Costa Rica ya no es un modelo de igualdad y modernidad integradora”.

Page 9: El Venezolano en Costa Rica #76

9EL VENEZOLANO Costa Rica15 al 24 de enero del 2013

-¿Dónde estamos como país?

-Nos quedamos atrás. Costa Rica era un ejemplo de igualdad, de modernidad integradora. Ya no lo somos. Nuestro sector moderno –aunque bueno- está separado del resto de la población. Te-nemos una división entre el 40 por ciento más rico y el 60 por ciento más pobre, ya no entre el 10 por ciento que tiene mu-cho y el 90 por ciento pobre.

“Existe división entre quie-nes tuvieron acceso a la edu-cación privada, aprendieron inglés, matemática y conocen de tecnología, los que están estudiando y ganan $1000 en un “call center” y los que nun-ca en su vida podrán ganarse $500, que constituyen la ma-yoría”.

Política

-En el campo de la polí-tica, la candidatura de Jo-hnny Araya, en el PLN, luce a estas alturas un hecho con-sumado. En el campo de la oposición hay atomización y hay quienes creen que eso podría traducirse un una desmotivación que conduzca a que el candidato ganador, en las elecciones de 2014, no obtenga el 40 por ciento del electorado.

-No creo que se produzca una desmotivación. Al asumir una candidatura tan temprano, don Johnny tendrá que asu-mir lo bueno y lo malo de este gobierno. Tendrá que tomar posición en cuanto a los te-mas nacionales y empezará a recibir ataques de adversarios desde muy temprano, algo que en una lucha interna partidaria no ocurre de esa manera.

“Eso podría abrirle los ojos a algunas personas como gru-pos profesionales, de capital y políticos que, ante una can-didatura por aclamación en el PLN, consideren que se abren oportunidades. Puede ser tam-bién que don Ottón Solís sien-ta que su partido lo necesita y decida ser candidato u otro grupo unido de cara a las elec-ciones”. La selección del can-didato en el PLN no adelanta el resultado de las próximas elecciones”.

de control de la legalidad para convertirse en uno de control de la oportunidad y se mete en decisiones en las que no debía inmiscuirse pues van a más allá de lo técnico o legal. De manera que se ha modifi-cado el entorno político real pero no el marco en el que se toman las decisiones el cual ya no corresponde a las realidad del país”.

“A todo esto hay que su-mar la judicialización de la política, un fenómeno que conduce a la presunción de que todos somos culpables y que en algún momento hay que ir a los tribunales de justi-cia. En esas condiciones poca gente va a ser atraída por la política. Hay gente capacitada que prefiere seguir en el sector privado, cosechando triunfos y viviendo tranquila que par-ticipar en la actividad pública donde no va a cambiar nada y corre el riesgo de enfrentar juicios durante años como me sucedió a mí.”

nal, la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes.

“En el caso de la Contralo-ría, ha dejado de ser un órgano

de votantes. En consecuen-cia ambos tienden a dirigirse hacia donde está la mayoría de esos electores. Cuando un partido es de centro-derecha y otro de centro-izquierda sur-gen diversos “centros” lo que genera una lucha más grande a lo interno de cada agrupa-ción”.

-Algunos se quejan de en-tes como la Sala Constitucio-nal y la Contraloría General de la República como facto-res que dificultan la toma de decisiones.

-Como decía la no ree-lección presidencial obligó a los partidos a la búsqueda de nuevos líderes en campañas políticas muy intensas. Eso ra-dicalizó posiciones dentro de cada partido e impidió que se llegara a entendimientos entre gobierno y oposición, lo cual debilitó al Poder Ejecutivo. A eso hay que añadir todo un sis-tema de controles creado con muy buenas intenciones. Eso incluye a la Sala Constitucio-

el camino de las obras direc-tas por parte de Acueductos y Alcantarillados (A y A). Seis años después no contamos con ese servicio para el área metropolitana. En los dos úl-timos gobiernos se han trami-tado una importante cantidad de empréstitos pero no se han podido ejecutar”.

Las razones

-Eso se escucha a menu-do. ¿Por qué, entonces, es que no se plasman esas deci-siones en realidades?

-Una de las razones princi-pales es que se acabó el bipar-tidismo. Ese modelo permitía que el gobierno tomara deci-siones y la oposición ejerciera su papel de control y fiscaliza-ción. Se pagaba un costo polí-tico pero se permitía trabajar.

“Esto empezó a cambiar durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón (1990-1994) cuando el Partido Liberación Nacional (PLN) impidió que se aprobara el Tercer Pro-grama de Ajuste Estructural (PAE III). En ese momento se rompió un modelo que funcio-nó durante treinta años en el cual, la oposición permitía que el partido de gobierno tomara decisiones y las ejecutara”.

“Hubo dos recursos que facilitaron ese cambio: las li-mitaciones al reglamento de la Asamblea Legislativa, intro-ducidas durante el gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982), que ya se venían promovien-do desde la administración de Daniel Oduber (1974-1978) y la prohibición de la reelección presidencial. “

“En cuanto al primer pun-to, en la práctica eso significó que la mayoría dejó de tomar decisiones en el Congreso. El cuanto a la prohibición de la reelección presidencial –que yo respaldé- supuso un costo muy grande que no supimos predecir: el de obligar a los partidos a estar en permanente campaña para la selección de nuevos líderes”.

“En un sistema presiden-cialista en el que predominan dos partidos existe una regla la cual dicta que ellos tienden al centro pues el que se separe demasiado de ese punto pier-

“La prohibición de la reelección presidencial obligó a los partidos a estar en campaña permanente”.

LoS RESPoNSAbLES dEL ACto EN EL AERoPUERto

Deliberadamente El Venezolano CR prefirió conducir la entrevista con el ex-presidente Miguel Ángel Rodríguez hacia los temas tratados anteriormente. De su situación jurídica ya se ha escrito y ha-blado suficiente en el país, así como de lo que eso significó tanto para él como para el PUSC. Solo se le pidió que se refiriera al acto atroz a que fue sometido cuando, por voluntad propia, regresó al país a so-meterse a la justicia nacional.

Rodríguez rechazó declaraciones emitidas en otros medios, anteriormente,

tanto por el expresidente de la Repúbli-ca, Abel Pacheco, como por el exfiscal general, Francisco D’Allanese, quienes rechazaron cualquier responsabilidad personal en ese acto. Además de ellos, existió otro funcionario a quien algunos sectores responsabilizan de lo sucedido, el exministro de Seguridad Pública, Ro-gelio Ramos. Rodríguez tampoco exone-ró a este exfuncionario de los aconteci-mientos. “Él era ministro y podía detener aquel acto, pero yo le aseguro –dijo- que Rogelio Ramos no movía un dedo si no tenía autorización del Presidente

“LAzoS ComUNES ENtRE VENEzUELA y

CoStA RiCA”

“Costa Rica y Vene-zuela han tenidos lazos co-munes por muchos años. Tengo un gran afecto por ese país y una gran can-tidad de amigos venezo-lanos con quienes, por muchos años, me tocó compartir experiencia tanto allá como aquí. Cos-ta Rica ha ganado con la gran cantidad de venezo-lanos que han llegado al país quienes, desde distin-tas posiciones ideológicas nos han aportado mucho. Desde su conocimiento, actitud empresarial hasta la alegría que les carac-teriza pues los ticos somos un poco más apagados. Es una gran cosa tenerlos acá y que nuestro país les sea propicio para desarrollar sus actividades”.

POLÍTICA

Page 10: El Venezolano en Costa Rica #76

10 EL VENEZOLANO Costa RicaHECHOS Y DATOS 15 al 24 de enero del 2013

Presidentes de Venezuela

José Antonio Paez (1831-1835, 1839-1843, 1861-1863) ➧

Andrés Narvarte, José María Carreño y

José María Vargas (1836-1839)

➧Carlos Soublette

(1837-1839, 1843-1847) ➧

José Tadeo Monagas (1847-1851, 1855-

1858) ➧José Gregorio

Monagas (1851-1855) ➧ Julián Castro (1858-

1859) ➧ Manuel Felipe Tovar (1859-1861)

Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868) ➧

José Ruperto Monagas (1868-

1870) ➧Antonio Guzmán

Blanco (1870-1877, 1879-1884, 1886-

1887))➧

Francisco Linares Alcántara (1877-

1878) ➧ José Gregorio Varela (1878-1879) ➧

Joaquín Crespo (1884-1886,1892-

1898) ➧ Hermogenes López (1887-1888)

Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) ➧ Raimundo Andueza

Palacios (1890-1892) ➧ Ignacio Andrade (1898-1899) ➧ Cipriano Castro

(1899-1908) ➧Juan Vicente Gómez (1908-1915, 1922-1929, 1931-1935) ➧ Victorino Márquez

(1915-1922) ➧ Juan Bautista Pérez (1929-1931)

Eleazar López Contreras (1935-

1941) ➧ Isaías Medina Angarita (1941-1945) ➧

Rómulo Betancourt (1945-1948, 1959-

1964) ➧ Rómulo Gallegos (1948) ➧

Carlos Delgado Chalbaud (1948-

1950) ➧Germán Suarez

Flamerich (1950-1952) ➧ Marcos Pérez

Jímenez (1952-1958)

Wolfgang Larrazábal (1958) ➧ Edgar Sanabria

(1958-1959) ➧ Raúl Leoni (1964-1969) ➧ Rafael Caldera (1969-

1974, 1994-1999) ➧Carlos Andrés Pérez (1974-1979, 1989-

1993) ➧ Luis Herrera Campins (1979-1984) ➧ Jaime Lusinchi

(1984-1989)

Hugo Chávez Frías (1999-????)

Simón Bolívar

Juan Vicente Gómez

José Antonio Paez

Rómulo Betancourt

José Tadeo Monagas

Rómulo Gallegos

Antonio Guzmán Blanco

Marcos Pérez Jímenez

Cipriano Castro

Hugo Chávez Frías

Page 11: El Venezolano en Costa Rica #76

11EL VENEZOLANO Costa Rica MIGRACIÓN

Organización en opera-tivo de fin y principio de año ha sido la con-

signa de la Dirección General de Migración y Extranjería, en sus puestos fronterizos en todo el territorio nacional para todos y todas las usuarias que han viajado en esta época.

El operativo inició el 15 de diciembre del 2012 y concluirá el 15 de enero del presente con refuerzos de la Policía Profe-sional de Migración de San José en las fronteras de Peñas Blancas, Los Chiles y Paso Canoas, más la disponibilidad de los oficiales en los demás puestos fronterizos como en los aeropuertos internaciona-les, Juan Santamaría y Daniel Oduber.

Al 3 de enero2013 la Di-rección General de Migración contabiliza 487254, movi-mientos migratorios, en en-tradas y salidas del territorio Nacional de costarricenses y ciudadanos extranjeros que han realizado el proceso y verificación migratoria en un

total orden y agilidad en la gestión.

La atención y verificación de las personas que se han rea-lizado en egresos es de 261248 y de ingresos es 226006, por los diferentes puestos fronte-rizos. Los datos reflejan que el 11.32% en comparación a la totalidad de la población de Costa Rica a utilizado los puestos fronterizos de migra-torios en todo el País.

Fluido ingreso y egreso de personas por puestos fronterizos Migratorios

487.254 Movimientos Migratorios en menos de un mes

Información correspondiente de usuarios y usuarias que fueron chequeadas por au-toridades Migratorias en el periodo del 15 de diciembre 2012 al 03 enero 2013.

Datos sobre Nacionalidades de egresos e ingresos en la fechas del 15 de diciem-bre2012 al 03 de enero 2013.

Puesto Egresos Ingresos

Aeropuerto Juan Santamaría 114.140 118.642Limón 56 47Puntarenas 400 46Golfito 421 436Aeropuerto Tobías Bolaños 417 402Peñas Blancas 91.534 49.188Aeropuerto Daniel Oduber 24.253 29.444Paso Canoas 18.507 19.168Sixaola 6.701 5.896Los Chiles 4.082 2.081Playas del Coco 12 34Sabalito 725 622Total 261.248 226.006

Nacionalidad Egresos Ingresos

Usa 59025 67988Nicaragua 63677 32288Canadá 10541 17294Costa Rica 78421 45336Otras Nacionalidades 49584 63100

15 al 24 de enero del 2013

Page 12: El Venezolano en Costa Rica #76

12 EL VENEZOLANO Costa Rica

Con “Trasatlántico”, David Cruz obtuvo justificadamente el

Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Ara-gón, en Guatemala, en 2011. Estamos delante de una voz consolidada que exalta la ma-durez del autor desde su libro precedente, “Natación noc-turna” (2005).

Cruz construye con maes-tría y exactitud una cartogra-fía de la memoria sobre la historia de América, la pervi-vencia de los mitos ancestra-les y el significado del viaje en la cultura occidental como metáfora de la vida, del des-cubrimiento, de la palabra, de la civilización y de la deca-dencia humanas.

Si bien este no es un tema totalmente nuevo en la poe-sía costarricense –que tiene como antecedentes Quetzal-cóatl y Rapsodia de América de José Basileo Acuña, Valle de México de Alfredo Car-dona Peña y, en especial, el cuarteto Infinita memoria de América de Laureano Albán-, el tratamiento de Cruz rehúye el canto épico atemporal o la reconstrucción historiográfi-ca para construir un universo personal corroído por la an-gustia y la descomposición. Una bitácora de la desolación más lúcida.

En el poema “El naufra-gio de Diego de Almagro”, nos aclara: “Todo punto de vista / es un acercamiento / a la derrota.” El texto concluye con una ráfaga de versos he-ridos: “Todo / está perdido. // Cada palabra que escribimos / se está borrando / para siem-pre.” En efecto, todo está perdido. La visión es desen-cantada y a la vez ferozmente contemporánea: “Un hombre / es un árbol / que se ha li-berado / de las raíces (“Un hombre…”, II Parte, Popa).

El autor descree del poe-

CULTURA

Carlos CortésEscritor y periodista

Trasatlántico, david Cruz, Editorial Costa Ricama extenso –típico de la vi-sión totalizadora que dominó la poesía latinoamericana antes de Parra, Gelman y Pa-checo-, pierde la fe en la pa-labra y su fluir de conciencia se descompone en algunos de los epigramas más cons-picuos y precisos de la jo-ven poesía centroamericana. Ante la vieja e inconclusa búsqueda del Nuevo Mun-do como algo propio (¿qué somos?, ¿qué fuimos?, ¿qué seremos?), Cruz contesta que “La historia es una casa sin ventanas / donde insisten en forcejear la puerta” (“Ad-vertencia”, IV Parte, Babor), “…en estas tierras extrañas / donde el infinito resplandor / es un lenguaje que no entien-de / la metafísica de soñar / con los párpados abiertos” (“Metáfora del prior a sus hermanos”, III Parte, Estri-bor).

Aparte de algunos de los poemas más conocidos de “Trasatlántico” (“Nigroman-cia”, por ejemplo: “¿Sabrán los Sioux que los soldados / harán con los pieles de sus hijos las tiendas / el próximo invierno?”), esta perspectiva se resume muy bien en “Si-metría de las olas”: “La cos-ta es una enfermedad / que alumbra la noche”. El poeta, “hijo del trópico”, al fin y al cabo, da testimonio de la im-posibilidad de la epopeya en el siglo XXI y no tiene más remedio que hacerlo hacién-dose memoria y disolvién-dose en ella. La memoria es materia soluble al ácido del tiempo.

Su trazo sobre el olvido es un mapa, un itinerario, una expedición perdida de antemano –como todo acto poético-, una brújula imposi-ble –sin dirección-, una ancla hundida en la mente –sin fon-do, sin rastro-, un GPS hacia la otra orilla en la que se pier-de y se encuentra la mejor li-teratura costarricense actual.

15 al 24 de enero del 2013

Page 13: El Venezolano en Costa Rica #76

13EL VENEZOLANO Costa Rica COMENTARIO

Hugo Chávez y los her-manos Castro sabían que las posibilidades

de supervivencia del venezo-lano eran casi nulas y comen-zaron a preparar el postchavis-mo desde el verano del 2011. Tratarían, claro, de curar al locuaz teniente coronel, pero desde que los médicos advir-tieron la clase de cáncer que padecía –un agresivo y raro rabdomiosarcoma–, la grave-dad y extensión de la metásta-sis, y lo tarde que había llega-do al quirófano, nadie se hacía ilusiones.

Salvo que ocurriera un milagro, Chávez estaba con-denado a morir a corto plazo. Por eso ocultaron la informa-ción médica y manejaron la crisis con total secretismo. No se trataba de un capricho. Era una forma desesperada e incómoda de control político. Resultaba vital mantener la ilusión de que Chávez se sal-varía para que no se desataran

las ambiciones dentro de la inquieta tribu de los presuntos herederos.

Para los cubanos, era esen-cial dormir a todos los vene-zolanos, pero muy especial-mente a los chavistas, con el objeto de poder controlar y manejar la transmisión de la autoridad en Caracas, de ma-nera que no se les escapara el enorme subsidio venezolano, calculado en diez mil millo-nes de dólares anuales por el Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami. El argumento invocado, natu-ralmente, no sería ése, sino “la necesidad de salvar la revolu-ción bolivariana”.

En agosto del 2012, los Castro, y los médicos dedica-dos a atender a tan delicado paciente, convinieron en que el desenlace podría precipitar-se y no había garantía alguna de que Chávez pudiera llegar en forma física y mental razo-nable a las elecciones presi-denciales de diciembre (lo que resultó exacto), así que ade-

lantaron los comicios al 7 de octubre. Esos dos meses eran cruciales.

En ese momento ya los Castro tenían muy claro que el mejor sustituto de Chávez, desde la perspectiva de los intereses cubanos, era Nico-lás Maduro. Era un hombre razonablemente inteligente, o al menos palabrero y memo-rioso, capaz de armar vistosos sofismas históricos, como les gustan tanto a Fidel como a Hugo. Era dócil, obediente, y se subordinaba, como Chávez, a la supremacía moral e ideo-lógica del castrismo. Parecía ser un discípulo atento y dis-ciplinado.

Además, como suele ocu-rrir muchas veces en el mun-dillo político, para los Castro, una de sus ventajas compa-rativas era la indefensión. Nicolás Maduro no fue parte del intento de golpe de 1992. No tenía raíces en el ejército. No controlaba al Partido So-cialista Unido de Venezuela, y ya ni siquiera era miembro

de la Asamblea Nacional. En realidad, su único asidero en el poder era el respaldo de un Chávez agonizante y el apoyo de los cubanos.

Los Castro, que tienen ins-tinto para la maniobra y una capacidad asombrosa para desplumar a sus aliados, pen-saron que, de la misma mane-ra que Hugo Chávez encontró en Cuba una fuente esencial de sustento estratégico, inicia-tivas internacionales e infor-mación sobre amigos y ene-migos, Nicolás Maduro, dada su debilidad dentro de los grupos de poder venezolanos, repetiría el mismo esquema de dependencia emocional y po-lítica.

Por supuesto, dentro de la sociedad venezolana, incluso dentro del chavismo, hay mu-chas personas, y algunas de ellas con mando, que no ven con buenos ojos la arrogante injerencia cubana en los asun-tos del país. Les resulta incon-cebible que una pobre y atra-sada isla del Caribe, seis veces

más pequeña, con menos de la mitad de la población, pé-simamente administrada por una dinastía familiar-militar desde hace 54 años, que trata de cambiar su modelo eco-nómico porque sabe que es un desastre, a la que hay que subsidiar copiosamente para que no colapse, gobierne a los venezolanos y elija al herede-ro de Hugo Chávez. Jamás se había visto un despropósito semejante.

Pronto los Castro van a comprobar cuán difícil es con-trolar el destino de otra nación, a menos de que la ocupen mi-litarmente, algo absolutamen-te impensable. Será entonces cuando entenderán el signifi-cado profundo de la descon-solada frase pronunciada por Bolívar: “he arado en el mar”. Lo probable es que, tras el en-tierro de Chávez, pese a todos los desvelos para controlar al sucesor, ocurra lo mismo con el subsidio venezolano. No tardará en ser un recuerdo.

Carlos Alberto Montaner

Chávez, los Castro, y la inútil selección del heredero

15 al 24 de enero del 2013

Page 14: El Venezolano en Costa Rica #76

14

La sección “Estilo de Vida y Diseño” planea llevar al lector a un via-

je por los lugares más trendys del momento, restaurantes, hoteles, spas, y espacios que marquen tendencias para un estilo de vida moderno de la más alta calidad. Recorre-remos juntos experiencias ampliando la gama de activi-dades por realizar en el país estando al tanto de la moda.

En esta ocasión, el res-taurante Mekong, ubicado en el centro comercial Avenida Escazú, logró cautivarnos con su fusión asiática en un espa-cio contemporáneo y un am-biente relajado. Las faldas del río Mekong, el cual atraviesa China, Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, le dieron el nombre al restau-rante que logra combinar con autenticidad las recetas de Asia mezclándolas con pizcas tropicales.

Marcar la diferencia entre un restaurante de sushi a uno que lograra fusionar tanta va-riedad de platillos fue una de las ideas por la que se creó, sin embargo ahora Mekong se ha caracterizado por dar un trato especial a quienes llevan una vida sana y lograr adaptarse a las necesidades del mundo moderno, el menú se ha diver-sificado para que celiáticos y vegetarianos tengan una expe-riencia de primera calidad.

Luego de que el chef Gus-tavo Alvarado culminara sus estudios en Valencia Culinary, Florida la propuesta de traba-jar en un restaurante de esta índole fue una oportunidad para adentrarse en el mundo asiático y traer una propuesta única en el país, “la ejecución de la comida es lo que marca la diferencia, queremos que todas las personas tengan una experiencia completa que re-cuerden y vuelvan” expresó.

todo entra por la vista

Mekong es perfecto para amenizar una noche con bue-na compañía, el interior de

EL VENEZOLANO Costa RicaESTILO DE VIDA Y DISEñO

Mekong, una experiencia asiática tropicalizada

15 al 24 de enero del 2013

Mariandrea García

restaurante está decorado con materiales en madera y papel matiz, pisos oscuros con me-sas de granito armonizan con una iluminación tenue y cáli-da generando contrastes en un ambiente de confort.

La terraza sin lugar a du-das marca tendencia en lo que viene, espacios expuestos a la intemperie con columnas de lámparas de calor, un toque de elegancia contemporánea en donde se puede apreciar la brisa, el calor y poder sentir la lluvia sin que te toque.

Experiencia para el paladar

Sin más preámbulos pasa-mos a degustar de lo que tanto se nos había hablado.

Comenzamos en la terra-za, el ambiente relajado y la

frescura de la noche fue acom-pañada por unos deliciosos cócteles. Martini de jengibre preparado con ginebra jugo de limón, jugo de jengibre y ja-rabe de azúcar, Mandarini el cual lleva sake, jugo de limón, ginebra, y jarabe de azúcar y por último un refrescante Cu-cumber sake tim con pepino vodka jugo de limón, y jarabe de azúcar, además una exqui-sita entrada para resaltar el sa-bor de las bebidas, Edamames con sal marina y picante frijol de soya.

Seguidamente pudimos pasar y tener una experiencia con el chef, pedimos la reco-mendación personal de acuer-do a su experiencia hacia la fusión asiática. Degustamos un Lomito con bricolo en salsa

de frijol de soya con un toque de jengibre, la salsa combina-ba a la perfección con el jugo-so lomito cocinado en su pun-to, los acompañamientos, una crujiente torta de arroz jazmín y fideos vernichely.

No podía faltar el sushi, primero un wrap de pepino re-lleno de salmón, mango, atún, y ensalada de kanikama jala-peño, total explosión de sabor en donde se puede distinguir cada ingrediente combinado con frescura. Luego un rollo campesino vegetariano, con queso veta, espárragos, agua-cate, albahaca thai, camote y una fina lonja de tomate sobre el rollo, perfecta fusión para vegetarianos. Por último el favorito de muchos, el punta leona roll lleva ensalada de

“Es un restaurante donde podes apreciar la diferencia de gus-tos, variedad hacia la comida sana y saluda-ble, realmente proyec-ta el tener un producto fresco y de alta cali-dad con productos or-gánicos que se perci-ben con una diferencia de sabores que puede distinguir el paladar.”

Fernando Ramírez.

Kani, camarón tempurizado cubierto de atún, camote frito, pico de gallo y salsa de algui-la.

Listos para pasar a de vuel-ta a algo más caliente, los Stir Fry sin duda son una de las deliciosas especialidades de la casa y una experiencia de algo único y tropical, degustamos un Stir Fry de vermicelli con shitake, fideo vermicelli de arroz, hongos shitake, hierbas aromáticas, salsa de ostras, con opción de elegir entre dorado o tofu. El Stir fry de marañón es algo que el pala-dar no olvida, éste lleva salsa de ostras, chile dulce, salsa de tamarindo, con tres opciones a elegir: camarón, pollo o tofu.

Por último para cerrar con broche de oro, Mekong se ha especializado también en la variedad de postres donde la materia prima es elaborada ahí mismo, algunos postres conocidos del occidente pero llevan esa pizca auténtica asiática creando un postre to-talmente modernizado.

El menú de postres fusión incluye cheescake de zacate limón, terrina de chocolate, y la favorita de muchos, una panacota con zacate limón jengibre, leche de coco orgá-nico, acompañado de palitos de ajonjolí y banano natural con caramelo casero.

La frescura de cada ingre-diente es algo que vale la pena destacar, cada plato se aprecia no solo por la fusión en sí, sino por la alta calidad de cada pieza.

Page 15: El Venezolano en Costa Rica #76

151515 al 24 de enero del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica MODA Y BELLEZA

Liliana Ávila promueve su colección insomnia en Galería Slabon

Para la diseñadora venezolana Liliana Ávila el lanzamiento de esta línea ha sido cumplir una meta, que muchas veces le quitó el sueño, por ello es quizás lo que le ha dado sentido a su más reciente colección de carteras, lla-mada, con toda razón, Insomnia. Presentada en la Galería Slabon ubicada en el Centro Comercial Paseo El Hatillo, en Caracas, Venezuela.

isabel Henao “Me encantan los colores que emulan la feminidad, los rojos y los viole-

tas, además siempre han sido mis favoritos, pero esto es una historia completa de color y el ejercicio era probar un poco las armonías entre lo fuerte y lo deli-cado”, manifestó la bogotana Isabel Henao sobre su última creación inspirada en el pintor Cy Towmbly.

Isabel Henao es una de las diseñadoras más influyentes de la moda lati-noamericana. En su reciente pasarela de julio 2012 presentó una colección en donde la explosión de colores, formas y texturas creó un delicado balance entre la dualidad de lo tenue y lo agresivo.

Su inspiración fue Cy Towmbly, pintor estadounidense y uno de los máxi-mos representantes del expresionismo abstracto; es muy conocido por sus pinturas graffitide gran tamaño sobre fondos de colores gris, beige o hueso.

Henao quiso impregnar en sus diseños la versatilidad y creatividad de este artista que plasmaba en sus pinturas el dilema entre la abstracción y la figu-ración.

Moda y Belleza

Para este verano, te proponemos estos conjuntos informales y frescos con combinaciones que tu puedes sustituir con tus accesorios que le combinen con los colores planteados en esta ocación.

Rosa

Negro y rojo

Page 16: El Venezolano en Costa Rica #76

16 EL VENEZOLANO Costa RicaCOMENTARIO 15 al 24 de enero del 2013

que entonces se supo que se acaba de descubrir: América, no “Colombia” como hubiera sido lógico.

Casi de seguidas apareció el gran mito de los mitos, el que definiría políticas y crí-menes, entregas y maniobras: El Dorado. En todo el siglo XVI se buscó en Venezuela, sin hallarlo, el oro que esta-ba en otros lugares. Ese mito se ha mantenido a través del tiempo. Alguien dijo alguna vez: “Venezuela huele a oro”. Y el mito del oro está siempre detrás de la idea de que Vene-zuela es un país de inagotable riqueza.

Mitos, leyendas, manipula-ciones, siguieron fluyendo en la Venezuela colonial, hasta que apareció el nuevo moti-vo, el que movería las masas, el que exhaltaría las pasiones: la Libertad. Miranda, Boves, Páez, Bolívar,. encarnarán la lucha por alcanzar esa meta. Y apreciando su calidad mítica, Bolívar mismo llegó a excla-mar, decepcionado: “hemos arado en el mar”.

La Federación fue otro mito planteado en el período

Mitos van, mitos vie-nen. Sombras, leyendas, evoca-

ciones. Historia que se torna histeria. Creencias converti-das en credulidad. Mentiras que ocultan la verdad. Mani-pulación, pura manipulación.

Pareciera que todo esto está enclavado en la historia de Ve-nezuela, desde sus orígenes. Prescindamos, por lo pron-to, de la época indígena, que aún no conocemos suficiente-mente. Comencemos con la llegada de Colón, los descu-bridores, los conquistadores, los colonizadores. El primer mito: “el Paraíso Terrenal”, convertido luego en “Tierra de Gracia”. Poco después la imagen de una “pequeña Ve-necia”, que se transfiguró en el nombre: “Venenzuela”, “Ve-nezuela”.

La primera manipulación surgió luego con los mapas y las cartas del navegante flo-rentino Vespucio, para dar nombre al nuevo continente

de construcción de la repúbli-ca. Y hoy, aunque sigue apa-reciendo en las Constituciones, sigue siendo un mito, del que se burlan las élites dirigentes.

Mitos son los héroes, míto es la mítica Maria Lionza. Mito es el doctor José Gre-gorio Hernández, cuya causa de beatificación se encuentra congelada a causa de esa con-dición mítica.

Y mito es ahora la Revo-lución Bolivariana, el Socia-lismo del Siglo XXI y el lide-razgo eterno e insustituible de Chávez, de quien no se sabe dónde y cómo está, si pen-samos en él como en un ser tangible y presenciable, pero que tal vez esté convertido en la esencia de toda la mitología andante, gracias a la manipu-lación que ha venido desarro-llándose con extraordinaria habilidad y sólido soporte ma-terial en los catorce años de vi-gencia de un régimen, que no es, desgraciadamente mítico, porque es absurdamente real, pero que si podemos calificar como “mitosustentable”.

La manipulación de los mitos

Julio Segundo [email protected]

Los comunistas contra diosdado

Hugo Chávez Frías está incapacitado absolutamente. Ya tiene bastante tiempo sin poder hablar ni escribir ni mo-ver los ojos o un dedo para saludar a Venezuela. El pre-

sidente de Uruguay, José Mujica, no lo pudo ver en La Habana. Tampoco el enviado de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Al que menos podían permitir la visita es a Diosdado Cabello. Nadie creíble lo ha visto.

Algo normal como es conocer la situación de Chávez, la ocultan. Es imperativo establecer la verdad. Tapar la incapa-cidad absoluta de Chávez (en coma o muerto) es parte esencial de la maniobra para impedir que Diosdado se encargue de la presidencia de la República.

¿Para qué esconden eso? Una hipótesis fuerte es que, a partir del 10E, los comunistas dirán, pisoteando la Constitución, que ahora están en los primeros 4 años del período presidencial, y que corresponde a Maduro encargarse de la presidencia de la República.

De ser así, cambiarán la fecha de la muerte, para decir que ocurrió en los primeros 4 años del nuevo período (después del 10 de enero). Esto, con el fin de decir que están actuando de con-formidad con el artículo 233 de la CRBV que dice: “Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta den-tro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo...”.

En el supuesto de que Chávez esté incapacitado o haya muerto antes del 10 de enero (en los últimos 2 años del perío-do), si lo anunciaban, Maduro hubiera tenido que encargarse por poquísimos días de la presidencia, hasta completar el período vencido el 10 de enero, y Diosdado hubiera tenido que encar-garse a partir de tal fecha.

Precisamente, para impedir que Diosdado se encargue de la presidencia, inventaron tanto que Chávez está en proceso de re-cuperación, como la orden de él (8E) a Maduro, participada por éste a Diosdado.

Argüirían, como ya lo asomaron, que el período anterior se unió con el siguiente y que, por tanto, se trata de la continuación del mismo Presidente y, por ende, del mismo vicepresidente, y que, itero, éste se encarga de la Presidencia (Maduro) mientras se convocan las elecciones presidenciales.

En línea con lo anterior, la carta de Maduro a Diosdado re-fleja que su contenido no fue decisión de Chávez, vale decir, su contenido es un invento: “... El Comandante Presidente ha pedi-do informar que... por lo cual se invoca el artículo 231...”. ¿A quién pidió Chávez? ¿Se invoca? ¿Quién invoca? En el supues-to de que Chávez esté inconsciente (coma) o muerto, ¿quién ordenó a Maduro enviar la carta a Diosdado?

Así las cosas, habrá que replicar: 1) que la fecha de la inca-pacidad o muerte de Chávez no es cierta, y que debe establecer-se la verdadera. 2) que Maduro dejó de ser vicepresidente el 10 de enero y que su actuación posterior es de facto (usurpación). 3) que el período presidencial de Chávez concluyó el día de su muerte o desde que surgió su incapacidad absoluta. Y, 4) que Maduro, aun cuando no se declaró la falta absoluta, completó el período de Chávez el 10 de enero.

Nelson Ramírez Torres

Page 17: El Venezolano en Costa Rica #76

1715 al 24 de enero del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica TURISMO

La Casona Santa Rosa es una de las más antiguas haciendas de Costa

Rica. Hay pruebas históricas de su existencia desde 1663.

Durante la Campaña Na-cional de 1856, donde el ejer-cito costarricense repelió y replegó a las fuerzas invasoras de los filibusteros, coman-dados por William Walker, (invasor norteamericano y presidente de Nicaragua) esta casona entraría para siempre en la historia de nuestro país como un bastión impugnable en la defensa de la soberanía del país.

El Museo Histórico Ca-sona Santa Rosa, es una ins-titución perteneciente a un Área Silvestre Protegida. Fue declarado como Monumento Nacional en 1996, Parque na-cional en 1971, y museo his-tórico en 1996. Actualmente se encuentra administrado por el Área de Conservación Gua-nacaste (ACG), la cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SI-NAC) que es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicacio-nes (MINAET).

Se ubica a 36 kilómetros al norte de la ciudad de Liberia. Es una propiedad de 38.674 hectáreas. La casa tiene una

Santa Rosa: Naturaleza, historia y aventura

Daniel Hernández base de piedra y se compo-ne principalmente de adobe, aunque en algunas partes se utilizó también madera. Algu-nas de las habitaciones fueron utilizadas en el pasado como establos y los corrales, de pie-dra, están bien conservados y son una de las principales atracciones arquitectónicas del inmueble.

Pese a que ya son más de 150 años de la famosa “Bata-lla de Santa Rosa”, la Casona continúa su lucha por sobre-vivir al paso del tiempo y los desastres naturales.

El 9 de mayo del 2001, un 80% de la casona fue destrui-da por un incendio provocado por cazadores furtivos, en una aparente venganza contra los guarda parques. De inmedia-to, se iniciaron labores de re-construcción por un valor de $400.000. La reinauguración del edificio se realizó el 20 de marzo del 2002, en celebra-ción del 146 aniversario de la Batalla de Santa Rosa.

En el 2012, desde el mes de setiembre hasta mediados de diciembre, la Casona pasó por otro proceso de remodela-ción el cual mantuvo cerrado el lugar a la visita de turistas. Los trabajos incluyeron la reparación de los techos que presentaban infiltraciones de agua, sustitución de canoas, reemplazo del sistema eléc-

trico y reparación del sistema contra incendios. Sin embar-go, ya se encuentra lista para recibir de nuevo la llegada de los visitantes.

Además del histórico edi-ficio, en el Parque hay esta-cionamiento, mesas para al-muerzo, baños, agua potable, área para acampar, miradores y senderos.

Por otra parte, se ofrecen recorridos guiados por perso-nal bilingüe, una exposición itinerante que abordan distin-tos temas del quehacer, social, económico y ambiental desde el ojo crítico de artistas y ar-tesanos nacionales y se reali-zan actividades especiales en fechas como la celebración de excombatientes de la batalla de 1955, aniversario de la ba-talla de Santa Rosa del 20 de marzo, Día Nacional del Saba-nero (cada segundo domingo de noviembre), Rezo del niño, día Internacional de los Mu-seos, entre otros.

El Parque Nacional Santa Rosa es visitado anualmente por unas 40 mil personas, en su mayoría estudiantes, que llegan a conocer parte de la historia visitando la casona. El horario de atención al público es de lunes a domingo de 8 a.m a 4 p.m.

Page 18: El Venezolano en Costa Rica #76

18 15 al 24 de enero del 2013COCINA18

Curry de cordero• 2 libras de pierna de cordero sin hueso• 1 cebolla picada finito• 4 cdas de semillas de marañon picadas• 2 cdas de yogurt natural• 1 cdita de jengibre rallado• 1 cdita ajo picado• 2 cditas de azúcar, 2 cditas curry, sal una cucharadita o mas.• 1 cdita de curry verde• ¼ cita pimienta y paprika y dos cdas de aceite de oliva• De 3 a 4 tazas de leche de coco• Hojas de albahaca fresca.

Limpie de grasa y corte el cordero en cubitos como para estofado. Aparte mezcle la cebolla, yogurt, jengibre, ajo, azúcar, sal, curry verde, pimienta y paprika. Ma-rine el cordero por 3 horas en lo anterior.Separe el cordero de la anterior marinada. Ponga el aceite de oliva en un “Wok”, dore poco a poco el cordero. Agregue la leche de coco, las semillas de marañon, deje cocinar por 45 minutos o más. Rectifique la sal . Sirva con hojas de albahaca fresca. Debe de quedar el cordero con suficiente salsa.

CocinaArlene Lutz

Pargo frito tostado• 4 porciones• 1 pargo limpio de 2 lbrs• 2 claras de huevo• Suficiente maicena• Sal-pimienta

Aceite para freir el pescado.Seque con papel absorbente el pescado por dentro y por fuera. Condiméntelo con sal y pimienta por dentro y por fuera. Bata las claras ligeramente, esto para que se suavicen. Pase el pescado por las claras de huevo. Ponga la maicena en un colador fino que sea suficiente cantidad para cubrir el pescado. Fría el pescado por ambos lados hasta que quede muy tostadito.Sirva con la ( Bean dipping sauce)

“Spring rolls” de cerdo y camarones• 4 porciones• 4 onz de lomito de cerdo• 8 camarones medianos con cáscara • 2 onz fideos de arroz “rice vermicelli”• 4 hojas de lechuga• 1 taza de frijoles nacidos• 16 a 20 hojitas de menta• 4 hojas de arroz “rice paper”• 1 cda leche de coco• Sal-pimienta.

Adobe el cerdo con sal y pimienta, deje reposar ½ hora. Selle la carne en un po-quito de aceite déjela cocinar, no recocine para que no se seque la carne, debe de quedar jugosa la carne, corte tajadas finitas. Cocine los camarones por 2 minutos en agua hirviendo con sal, pélelos y límpielos.Ponga a reposar los fideos en agua hasta que estén suaves, por 15 a 20 minutos. Ponga las hojas de arroz en agua tibia, una a la vez deben d suavisarse, coloque la hoja en una tabla o superficie engrasada con un poquito de aceite, ponga los vegetales y los fideos escurridos en total como dos cucharadas cerca de usted en el centro q tajadita de cerdo o dos, al frente del cerdo dos camarones, uno a la par del otro luego cuatro palitos de ajillo , doble los extremos de derecha a izqiuerda para adentro . Arrolle firmemente con cuidado.

SalsaDa para 2 ¼ tazas de salsa.• 1 ½ taza de agua• 1 taza de cebolla picada finito• ½ taza cebolla picada finito• ½ taza “hoisin sauce” *• ¼ taza “bean sauce” *• ¼ taza “plum sauce” *• ¼ taza de azúcar• 2 cdas de mantequilla de maní deshecha en la mínima cantidad de agua tibia

. Ponga todos los ingredientes en una olla pequeña, mezcle suavemente hasta que hagan un hervor.

Esta salsa es deliciosa con pescado , pollo o vegetales. *Estas salsas se encuentran en tiendas especializadas en productos para comida oriental.

Como ustedes saben la comida vietnamita le está quitando el campo a la comida de Tailandia. Quiero que aprecien esta muestra de comida vietnamita nada complica-da. Este tipo de comida ha sido influenciada por dos factores, un factor es debido

a sus microclimas, el otro factor es por sus vecinos, China al norte, Laos, Cambodia y Tailandia al Oeste, como también al este el mar de China del Sur.Es importante saber que el arroz y la pasta se comen todo el tiempo inclusive al desayuno. El pescado es indispensable en la dieta diaria.

EL VENEZOLANO Costa Rica

Page 19: El Venezolano en Costa Rica #76

19EL VENEZOLANO Costa Rica ESPECTÁCULOS15 al 24 de enero del 2013

Como parte de la pro-ducción de la película Libertador, dirigida

por el director, productor y guionista Alberto Arvelo, se grabó el pasado miércoles 9 de enero la banda sonara de esta cinta, la cual fue escrita por Gustavo Dudamel, en la sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social para la Mú-sica en la cuidad de Caracas.

Los músicos Miguel Bosé y Juanes fueron invitados para el registro de la última sesión para ser testigos y especta-dores de como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y un coro de voces blancas del Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Ve-nezuela le daban armonía a esta obra escrita por el maes-tro Dudamel.

Bosé se mostró emocio-nado, hasta el punto de llorar,

con las notas creadas por este larense de reconocimiento mundial. El cantante español entró a la sala acompañado por Eloísa Maturén, esposa del Maestro.

Más tarde se incorporaría el colombiano Juanes para dar crédito a lo que en esa sala su-cedía, alabando la calidad de lo que escuchaba y veía.

Se planea una reunión de los artistas con el fundados del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu, y con Gustavo Dudamel para reali-zar unas actividades en con-junto. También, aprovechan-do la oportunidad, Arvelo les mostró partes de la película, la cual será estrenada este año.

Miguel Bosé regresará a Venezuela el próximo mes como parte de su gira Papit-wo, la cual también pasará por Costa Rica.

Juanes y Miguel Bosé visitan Caracas

Carlos Matute@cmatute87

Page 20: El Venezolano en Costa Rica #76

20 EL VENEZOLANO Costa RicaTECNOLOGÍA

Emilio [email protected]

MiCROs BREVEs

Una aplicación móvil les per-mitirá a los ciudadanos repor-tar delitos, recibir consejos de seguridad y tener a un solo clic las imágenes de los individuos más buscados. “Seguridad Pú-blica CR” es la app de fácil uso que ayudará a prevenir los delitos y a combatir el hampa facilitando la denuncia.

La iniciativa nace gracias a un convenio firmado entre el Ins-tituto Costarricense de Electri-cidad, a través de la división de Gobierno Digital y el Mi-nisterio de Seguridad Pública, quienes unieron esfuerzos y experiencia para desarrollar esta aplicación que ya está disponible para los sistemas operativos Android y en enero estará disponible para iOS.

El app es totalmente gratuito y posee seis módulos, donde los usuarios no sólo podrán interactuar con la herramienta, sino que además podrán obte-ner información de utilidad que le permitirá proceder de una manera más segura. A conti-nuación la explicación de los módulos:

CONSEJOS DE SEGURI-DAD: despliega varias opcio-nes para aconsejar a la pobla-ción en cuando a las medidas de seguridad que se deben de tomar en diferentes escenarios, por ejemplo: de vacaciones,

en lugares públicos, en el ho-gar, en la parada del bus, entre otros.

REPORTAR INCIDENTE: le permite a la población repor-tar incidentes en tiempo real. Para ejecutar esta función el ciudadano debe registrarse, posteriormente la aplicación le permite categorizar el tipo de reporte, mostrando opcio-nes como por ejemplo: sospe-choso, drogas, violencia, entre otros. Una vez seleccionada la opción, se procede a guardar el reporte el cual se envía inme-diatamente a los encargados en Seguridad Pública.

DELEGACIONES POLICIA-LES: muestra las diferentes delegaciones con que cuenta la policía así como los detalles de localización, números telefó-nicos e inclusive la foto de la fachada del inmueble. Además, esta función le permite al usua-rio conocer dónde está la dele-gación más cercana a él, según el punto de ubicación que de-tecte el dispositivo móvil.

MÁS BUSCADOS: le permite a los usuarios visualizar en fo-tos a las individuos más busca-dos por las autoridades policia-les de Costa Rica, además de proporcionar información de la persona y el número telefónico que se debe de utilizar para rea-lizar el reporte a la policía.

Arrancamos el 2013 y para mu-chas personas esto es una moti-vación para mejorar aspectos en su vida, así como alcanzar metas que quieren y necesitan lograr. ¿Pero, cuántos años han pasado y no cumplen sus propósitos?Estudios han comprobado que la primera semana el 75% de las personas cumplen sus propósitos, el 25% ya no los cumplió. La se-gunda semana el 71%, para febre-ro bajó al 64%, seis meses después únicamente el 46% los ha podido cumplir. Los propósitos de año nuevo pueden fracasar y lo peor es que al cabo de varios años nos podemos acostumbrar a esto. Pensar en nuestros próximos pro-pósitos no es suficiente, debemos escribirlos y buscar formas de apoyo. En esta nota, les traemos las APP que pueden ser utiliza-dos por todos aquellos usuarios de Windows Phone, les ofrecemos algunas aplicaciones que les ayu-darán a cumplir y llevar a cabo sus propósitos del año 2013.A continuación mencionamos una lista de las aplicaciones más co-munes:Entre los temas principales que llegan a nuestras mentes cuando arrancamos un nuevo año: esta, el PESO o TALLA

PERdER PESo, mANtENER-SE EN FoRmA y mEJoRAR SU SALUd…WoRkoUt SCHEdULER

Pónganse en forma en su propio espacio y horario con cientos de rutinas que esta aplicación ofrece: descripciones de ejercicios paso por paso para perder peso, aumen-tar músculo, o simplemente enfo-carse en algún área de su cuerpo. HEALtHVAULt

¿Alguna vez han deseado poder acceder a su información médica y la de su familia desde su teléfono

inteligente? ¿No sería fantástico si pudieran obtener fácilmente su historial de recetas médicas o rápidamente buscar la informa-ción de su seguro durante la con-sulta del médico? Es posible con HealthVault, úsenlo para llevar un registro y administrar enferme-dades crónicas, ingresar datos de salud rápidamente y mantener la información de emergencia de su familia al alcance de su mano.dEJAR dE FUmAR

¿Cuántas veces han hecho este propósito sin tener éxito? Con esta aplicación es muy probable que al fin lo logren. Una de sus funciones más destacadas consiste en llevar un registro de todos los cigarros consumidos al día, con el fin de ver un descenso gradual del con-sumo.

APRENdER ALGo NUEVo…

¿Qué mejor para aprender algo nuevo, que empezando a leer des-de la comodidad de su Smartpho-ne? Esta aplicación pone a dis-posición de los usuarios más de 750,000 libros, incluyendo los más leídos y lanzamientos.

mEJoRAR SU ECoNomÍA, REdUCiR dEUdAS, APREN-dER A AHoRRAR y SER oR-GANizAdoS…my ExPENSES

Una aplicación con funciones de administración de gastos. Regis-tren sus transacciones con nombre, cantidad, fecha, categoría y cuen-tas de gastos personales. De esta forma podrán ahorrar y mejorar sus finanzas.

LiFE CHECkLiSt

¿Necesitan una manera fácil para organizar su vida? La aplicación Life Checklist les ayudara a estar al pendiente de las cosas que más necesitan en su vida. Descubran que aspecto de su vida necesitan mejorar con cuatro categorías di-ferentes: comida, social, cuerpo y mente.

mEJoRAR LA RELACiÓN CoN SU PAREJA…

RomANtiC idEA

Cumpleaños, Día de San Valentín, Aniversario o cualquier otra fecha Importante. Con esta aplicación, estarán listos para ser románticos y algo hermoso e inolvidable para su pareja. Aún la persona más creativa, después de un año no es la misma.Encontrarán ayuda con ejemplos de ideas románticas para cada situación. ¡Nunca dejarán de sor-prender!

HACER UN ViAJE…

tRiPAdViSoR

Planifiquen y disfruten de un viaje perfecto con TripAdvisor. En esta aplicación encontrarán más de 75 millones de críticas y opiniones de viajeros auténticos sobre restau-rantes, alojamientos y atracciones. Y lo mejor, ¡De todos los rincones del mundo

LANzAN APLiCACióN MóViL EN COsTA RiCA, PARA PREVENiR dELiTOs

APLiCACiONEs dE WiNdOWs PHONE PARA CuMPLiR PROPósiTOs dE AñO NuEVO

Si deseas estar actualizado con lo último en tecnología: puedes seguirnos por nuestra página fan en Facebook o nuestro twitter @technochatcr

15 al 24 de enero del 2013

Page 21: El Venezolano en Costa Rica #76

21EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD15 al 24 de enero del 2013

Page 22: El Venezolano en Costa Rica #76

22 EL VENEZOLANO Costa Rica

Horóscopo NORMAPsíquica-Mentalista

Consejera Espiritual --Lectura de la baraja españolaTeléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267

E-mail: [email protected] - [email protected]

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abrilEn este 2013, usa tu inteligencia y habilidad para las relaciones con el fin de disipar cualquier malentendido que se presente. No te excedas en los gastos. Lleva a tu casa flores y objetos de colores que le den esplendor

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayoSi has terminado recientemente con una relación, evita caer de inmediato en otro compromiso. Evalúa bien las razones de la pérdida anterior para que no se repita la misma situación que te ha causado tanta desazón.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junioTus pasos siempre tienen que ser firmes para el 2013, sobre te-rreno seguro. En este nuevo año se deben evitar tensiones en las relaciones de pareja y en el trabajo. Es conveniente desarrollar actividades familiares en conjunto con los hijos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julioEste año que terminó se te cumplieron los vaticinios que te hi-cieron. El próximo sucederá igual. Tienes un camino limpio y sin obstáculos. Es la oportunidad de avanzar, crear, inventar, soñar y arrasar. Suerte y éxito.

LEO: del 23 de julio al 23 de agostoHabrá tiempo para una reorientación de tu vida. Acepta la pro-puesta de un viaje largo que te están haciendo. Al final puede significar un cambio muy grande que redundará en beneficio para toda tu familia.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembreUna excelente carga positiva hace que seas capaz en este mo-mento hasta de vaticinar tu propio futuro. Aprovecha esta etapa que no se repetirá por mucho tiempo. Es el momento propicio para lanzarte a la suerte, pues esta de tu lado.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubreUn negocio que parecía al borde de la quiebra se restablece. Una amistad que parecía perdida florece de nuevo. Estás en una eta-pa de renacimiento que te dará muy numerosas y significativas satisfacciones.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembreSon adquisiciones que te habías propuesto desde hace mucho tiempo y es ahora cuando estás coronando esas aspiraciones. Acércate al poder para recibir calor pero no te quemes en él. Dedica tiempo a las aficiones que te dan sensación de paz y tran-

quilidad.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Limpia profundamente tu casa, bota todo lo inútil y llénate de valor. Entra en una etapa de reflexión filosófica y disfruta de esa sensación de flotar despreocupadamente. Da rienda suelta a tus instintos.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de eneroReasume tus estudios y ejecuta aquellas actividades que con-tribuyen a tu enriquecimiento intelectual. No gastes tu tiempo en reuniones inútiles. Asiste a eventos de carácter formativo o cultural. La diversión hay que saberla administrar.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febreroLa suerte te sonríe y tu aspecto es el mejor que has mostrado durante todo el año. La música te hace vibrar y el baile es una de las actividades que te dará mayores placeres. Aprovecha y empieza una nueva rutina de diversión y ejercicio.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzoNo habrá nada malo y por lo contrario contarás con una singular experiencia que quizás no se repita nunca en tu vida. Procura no encariñarte mucho con un animal, pues su enfermedad y even-tual muerte te podrían afectar anímicamente.

Laureano Márquezwww.laureanomarquez.com

Imposib le en un día tan seña-

lado evadir el tema. Al pare-cer la palabra clave en todo este embrollo constitucional tiene que ver con el dichoso término. Lo que más se ha es-cuchado en este comienzo de año desde la cúspide del poder, concretamente a los cónsules, es hablar de “hechos sobre-venidos” y de “circunstancias sobrevenidas”. Se supone, ade-más, que toda esta situación “sobrevenida” requiere de una sobreinterpretación constitu-cional, todo lo cual se complica adicionalmente con la carta en un sobre venida y sometida a la consideración de la Asamblea esta semana.

Lo más prudente en estos casos es recurrir al diccionario de la Real Academia de la Len-gua Española, que viene a ser como la constitución del idio-ma, porque “limpia, fija y da esplendor”. No faltará quien nos acuse de intervencionis-mo extranjero por involucrar a la Academia española en esto, de acciones entreguistas, contrarias a la independencia nacional y demás acusaciones propias de este tiempo: “terro-rismo lingüístico”, “fascismo idiomático” y otras por el esti-lo, en fin, gajes del oficio y del tiempo. El DRAE señala que “sobrevenida” es una “venida repentina e imprevista”. Nada más ajeno a la realidad en estos momentos en los que se habla, fundamentalmente, de mante-ner el permiso de ida prolon-gado de manera indefinida. En general se asocia la palabra a

acontecimientos no esperados.

Sin embargo, a riesgo de que se me acuse de darle la razón a los cónsules, efecti-vamente hay algo razonable en el argumento, porque en Venezuela toda situación es sobrevenida, es decir inespe-rada. Por ejemplo, puede estar lloviendo durante un mes en-tero sobre montañas de sue-los saturados y débiles que a nadie se le ocurrirá que puede sobrevenir un derrumbe. O, por ejemplo, pueden ceder las ba-ses de un viaducto más allá de lo que la ingeniería recomien-da y a nadie se le ocurrirá que puede sobrevenir su colapso. Esta incapacidad para el so-brevenimiento es la que hace que todas las circunstancias que en otros países son previ-sibles, aquí nos sorprendan. Este año, por ejemplo, tenemos inflación sobrevenida, desa-bastecimiento sobrevenido y un mercado cambiario, en este caso, sobrevendido. Parece que a nadie se le paso por la cabeza que destruir nuestra economía, quebrar a nuestros productores y enriquecer a los de afuera, haciéndonos dependientes de las importaciones, nos iba a co-locar en este sobrevenimiento que tiene a muchos al borde de la sobre vivencia.

Por otro lado, también a riesgo de que me detesten los apegados a lo jurídico, compar-to la idea de que la juramenta-ción es un mero formalismo. Entre nosotros las leyes y la propia constitución son como una cosa sobrevenida que vie-ne a perturbar la normalidad de nuestra vida. Por eso uno le busca la vuelta a toda ley,

porque las leyes para nosotros, a diferencia de los anglosajo-nes, no son una forma de vida y de convivencia, una conquista ciudadana como en “el espíri-tu de las leyes”, para frenar al autoritarismo, sino una limita-ción que alguien redactó para complicar la vida y que por tanto hay que buscar como sal-tarse, tanto para el que se come el semáforo, como para el que se come la Constitución. Di-cho de otra manera, uno sabe que el juramento en Venezuela vale poco, por no decir nada y mucho menos los que se reali-zan en el hemiciclo del Palacio Legislativo que parece estar ubicado en una suerte de hueco negro de las buenas intencio-nes. Quizá la muestra más cla-ra de esto fue la juramentación de 1999 que incluyó un desco-nocimiento explícito del texto constitucional sobre el cual se juraba. Sinceridad pocas veces vista y digna de agradecer, en todo caso.

Así pues, lo que hoy suce-de tampoco es para rasgarse las togas: una situación sobre-venida como tantas otras en nuestra historia reciente y pa-sada, como sobrevinieron los Monagas, Guzmán, Gómez o Pérez Jiménez. Mantengamos la esperanza de que algún día, cuando comencemos a sentir que somos país y lo practi-quemos cotidianamente como una comunidad de personas inteligentes, sobrevendrá una Venezuela distinta de leyes y progreso, de bienestar y cul-tura, de bondad y respeto. Por los momentos, paciencia, que nadie reconstruye la casa en medio de la tormenta. ¡Calma y cordura!

La sobrevenida

ENTRETENIMIENTO 15 al 24 de enero del 2013

Page 23: El Venezolano en Costa Rica #76

23SALUDEL VENEZOLANO Costa Rica

Sin EstrésIsidoro [email protected]

En los últimos tiempos se ha puesto en boga entre los psicoterapeutas las técnicas relacionadas con Mindfulness, palabra inglesa que no tiene equivalente

en castellano y la mejor traducción es: “Actitud de Atención Plena.”

El psicólogo Elisha Goldstein da la siguiente definición: “ Es estar completamente consciente de lo que esta pasando, con la atención enfocada en la experiencia del momento presente, como tambien la aceptación y apertura a cualquier cosa que el presente implique. Las experiencias son observadas y registradas mas bien que evaluadas y juzgadas. De una manera simple la actitud de atención plena, consiste en cultivar la consciencia de mente y cuerpo y vivir en el aquí y ahora.” pero tambien es importante tomar la misma actitud y mantener la perspectiva del pasado y el futuro o lo que es igual: “Viva su vida en el presente, pero manténgase consciente de donde viene y a donde se dirige”

Habla de dos estilos de actitud de atención plena, la formal, que implica disponer de algún tiempo cada día para que sentado, parado o acostado pueda enfocar en la respiración, sonidos, sensaciones y emociones, y una manera informal que implica traer la actitud de atención plena a las actividades de la vida diaria, comer, trabajar, lavar los platos o cocinar.

En suma significa emplear la máxima concentración en lo que pasa o lo que se esta haciendo en el momento presente.

De aquí se derivan conclusiones relevantes. La primera, relacionada la importancia de entrenarse para hacer que esta actitud se vuelva parte de tu naturaleza, lo que se logra mediante la practica de la meditación; otra, es que esta actitud es totalmente contraria a la costumbre de realizar varias cosas al mismo tiempo multitareas- porque se provoca distracción y se resta resta eficiencia.

El psicólogo Jon Kabat-Zin es el pionero de la creación de la técnica que llama; “Mindfulness-Based Stress Reduction” cuya traducción al castellano podría ser: “Reducción del Estrés mediante el uso de la Actitud de Atención Plena” que esta basada en los principios de Meditación Zen.

Kabat Zin ha escrito profusamente y sus libros están al alcance de todos y vale la pena estudiarlos para profundizar en el tema que se ha convertido en una herramienta importante en el mundo de la salud, educación, gobierno, deportes y otros.

Actitud de atención plena:

“Mindfulness”

Dr. Fernando Vargas Pérez, médico especialista en Fisiatría.

Entretienen y divierten; pero su uso exce-sivo puede llegar a causar problemas de sobrepeso, de postura y de articulaciones

en sus hijos.

Si su hijo pasa horas entretenido con algu-no de los videojuegos de moda, es hora de que comience a limitar su uso para evitar riesgos mayores.

El uso excesivo de estos aparatos electró-nicos está asociado con diversas dolencias que llegan a manifestarse en el organismo del niño; desde problemas de visión hasta lesiones focali-zadas en los tendones del dedo pulgar, las manos e incluso los pies.

Al ser las manos uno de los elementos de mayor uso, se pueden generar diversas lesiones a causa de la manipulación del aparato electró-nico, así como la posición que el niño adopta al jugar.

De manera que las mismas consideraciones que se toman en cuenta para otros tipos de acti-vidades que desarrolla el niño, póngalas en prác-tica también en el caso de los videojuegos.

“Pueden existir lesiones focalizadas debido a la manipulación del instrumento y del control, y lesiones secundarias debido a la posición que el niño adopta para desarrollar los juegos”, indica el Dr. Fernando Vargas Pérez, fisiatra del Hospi-tal Clínica Bíblica.

tome nota

En criterio del especialista, si nos vamos a las lesiones relacionadas propiamente con el ins-trumento de control, tendremos problemas más articulares y a nivel de tendones. “Tendremos niños con tendinitis, a nivel de pulgares y de-dos índice, con inflamación de las articulacio-nes y también dolores musculares debidos a la posición sostenida en que mantiene los brazos”, apunta el Dr. Vargas Pérez.

Si bien esos tipos de dolencias pueden variar conforme a la edad del infante, dependen mucho del tipo de juego y del control que utilice.

Lo más recomendable es un tiempo de expo-sición no muy extenso, máximo de dos horas. Y en cuanto a los problemas posturales, la posición ideal para prevenirlos es sentado, y de forma que el niño apoye sus pies adecuadamente.

Cuide su postura

1. Una mala postura al utilizar videojuegos puede provocar daños en la espalda, el cuello, las muñecas y las manos de sus hijos.

2. Siempre será mejor desarrollar actividades al aire libre, en familia, antes que un videojuego.

3. Cuando los niños utilizan juegos peque-ños, como un DS, se involucran más, doblan más la espalda y comienzan a hacer deformaciones en ella

4. En caso de utilizar videojuegos en compu-tadora fija, observe que el asiento se adapte a la

estatura de los niños. “Muchas veces se sienta a los niños frente a la computadora en la silla del papá, y los pies les quedan guindando y no pue-den ver bien. El mobiliario debe ser adecuado para su edad”.

5. La silla debe ser lo suficientemente ancha y cómoda para que el niño pueda sentarse hasta el fondo y descansar su espalda.

6. La mesa debe estar a la altura del tórax y la pantalla a la altura de los ojos.

7. Si juega con el televisor, lo ideal es que exista un espacio mínimo de uno a tres metros.

En aumento

Según el Dr. Fernando Vargas Pérez, del Hospital Clínica Bíblica, en los últimos años las consultas por este tipo de problemas se han incrementado, tanto por lesiones debidas al mal manejo de los controles, como por el excesivo uso de los controles y la mala posición.

En ocasiones es difícil sentar al niño en esa posición recta, porque se sienta en el suelo y pone en juego otras estructuras que no están di-señadas para esas posiciones. Entonces se oca-sionan otros problemas musculares, sobre todo a nivel de los muslos.

Con el tiempo, el niño va adquiriendo pos-turas que, si bien le parecen más cómodas, son inadecuadas; se cansa más y adquiere posiciones que lo llevan a deformarse.

Los niños poseen una gran ventaja: su fle-xibilidad; eso les favorece para soportar mejor los movimientos más bruscos, por lo que tienen cierta tolerancia intrínseca.

El especialista recomienda, más que poner en práctica ejercicios de estiramiento y otros cuidados, que ante todo esté la orientación y la supervisión que los padres o cuidadores pueden brindar.

Los videojuegos constituyen un instrumento excelente para el desarrollo de muchas habili-dades motoras y propioceptivas del niño; pero deben utilizarse con prudencia, tanto en materia de tiempo como de posición, con el fin de que el pequeño pueda sacarle el mayor provecho.

“Los videojuegos no son la niñera de sus hijos; evite decir “no importa” si pasan toda la tarde ahí con tal de que no estén molestando”.

Videojuegos; limite su uso

15 al 24 de enero del 2013

Page 24: El Venezolano en Costa Rica #76