El uso de recursos agrícolas de producción regional en...

48
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TENCOLOGIA –FONACYT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA –UVG- Informe Final "El uso de recursos agrícolas de producción regional en la formulación, procesamiento y evaluación tecnológica y nutricional de alimentos complementarios" PROYECTO FODECYT No. 09-2006 Dr. Ricardo Bressani Investigador Principal Guatemala, Junio 2009

Transcript of El uso de recursos agrícolas de producción regional en...

Page 1: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TENCOLOGIA –FONACYT-

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA –UVG-

Informe Final

"El uso de recursos agrícolas de producción regional en la formulación, procesamiento y evaluación tecnológica y

nutricional de alimentos complementarios"

PROYECTO FODECYT No. 09-2006

Dr. Ricardo Bressani Investigador Principal

Guatemala, Junio 2009

Page 2: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

El presente trabajo se llevó a cabo con el siguiente equipo de investigación:

Dr. Ricardo Bressani, Inga. Claudia Lezama, Carlos Arias, Inga. Elsa Gudiel, Licda. Ana Silvia de Ruiz y Licda. Patricia de Palomo del Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala y las estudiantes Claudia Villatoro y Geraldine Alvarado del Departamento de

Ingeniería en Ciencias de Alimentos de la UVG.

Por el Período de un año (01 de Junio de 2006 - 31 de Agosto de 2007)

Page 3: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

Agradecimientos:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro

del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-, otorgado por la

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

Page 4: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

INDICE Contenido Página No.

Resumen i

Abstract ii

PARTE I

I.1 Introducción 1

I.2 Planteamiento del Problema 3

I.2.1 Antecedentes 4

I.2.1.1 Producción Agrícola en el Altiplano de Guatemala 5

I.2.1.2 Desarrollo Agroindustrial de Alimentos 6

I.2.2 Justificación 8

I.3 Objetivos e Hipótesis

I.3.1 Objetivos 9

I.3.1.1 Objetivo General 9

I.3.1.2 Objetivos Específicos 9

I.3.1.3 Hipótesis 9

I.4 Metodología

I.4.1 Localización 10

I.4.2 Materiales 10

I.4.3 Métodos 10

PARTE II

Marco Teórico 13

PARTE III

III. Resultados 16

III.1 Discusión de Resultados 31

PARTE IV

IV.1 Conclusiones 38

IV.2 Recomendaciones 39

IV.3 Bibliografía 40

Page 5: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

1

PARTE I

I.1 Introducción

El concepto de alimentos complementarios se propuso hace unos 50 a 60

años y cuyo objetivo ha sido el de proporcionar una alimentación adecuada a

poblaciones mal nutridas principalmente de niños que por diversas razones no

podían alimentarse con los alimentos comúnmente utilizadas por el hombre como

lo son la leche, los huevos y otros. Organizaciones científicos internacionales

proporcionan contenidos mínimos de nutrientes, tanto calorías como proteína en

estos alimentos, así como también de vitaminas y de macro y micro minerales.

Además en el caso de la proteína, se sugirió una calidad mínima dado por el

patrón de aminoácidos esenciales biodisponibles (FAO/OMS 1994). Asimismo,

estos alimentos complementarios deben de tener características fisicoquímicas

apropiadas para favorecer su aceptabilidad por parte del consumidor.

Finalmente un aspecto importante es la de ingredientes que integran estos

alimentos complementarios, que se recomienda que sean de producción nacional

para que de esta manera sean conocidos y exista una disponibilidad continua así

como precios más favorables. En casi todos los casos, los ingredientes utilizados

son cereales como maíz, sorgo, arroz, trigo que están secos y leguminosas de

grano como el frijol Phaseolus, gandul, cowpea y otros también secos. Con

estas dos materias primas se ha podido formular alimentos complementarios, sin

embargo debido al bajo contenido de proteína y de grasa, cualquier mezcla de

esos ingredientes no llega a cumplir con el nivel mínimo de proteína del 15% y

de aceite del 8%. Por tal razón es importante utilizar ingredientes que puedan

proporcionar esos niveles de nutrientes sin alterar la calidad de la proteína que al

contrario debería de mejorar.

El objetivo principal del presente proyecto es el de poder formular

alimentos complementarios con ingredientes de producción regional en

Guatemala. Además se pretende que estos sean manufacturados en la región de

donde provienen la mayor parte de los ingredientes de las formulaciones. Este

aspecto se considera de mucha relevancia para la población de la región. En

Page 6: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

2

primer lugar la industrialización local se traduce casi de inmediato en una mejora

del grado de pobreza de la población y al mismo tiempo traería beneficios

nutricionales. Por otro lado la industria local evitaría altos costos de las materias

primas porque se estaría transportando alimentos con niveles altos de agua.

También se lograría una relación mas estrecha entre agricultura, industria,

alimentación y nutrición. Aunque estos alimentos complementarios se utilizan

como atoles calientes, en el presente estudio se consideró también la posibilidad

de producirlos en otras presentaciones, principalmente como sopas preparadas

de harinas precocidas o de grano enteros o partículas grandes de los

ingredientes. De hecho existen muchas sopas en los mercados, sin embargo la

gran diferencia con lo que se propone en el presente estudio es que estas llevan

el concepto de alto valor nutritivo.

Page 7: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

3

I.2 Planteamiento del Problema

Como ya fuera indicado, los alimentos complementarios deben llenar

niveles mínimos de nutrientes la mayor parte de los cuales deben ser ofrecidos

por los ingredientes de las formulaciones. En el caso de las vitaminas y

minerales, estos son adicionados como suplementos, lo cual no es el caso para el

nivel de calorías y de proteína que deben ser proporcionadas por los

ingredientes. La energía es derivada en general por las oleaginosas mientras

que la proteína parte viene de los cereales y la otra parte muy importante es

contribuido por las leguminosas. Estas contienen más del doble de proteína del

cereal, sin embargo su calidad deja mucho que desear por deficiencias de

aminoácidos azufrados. Se ha encontrado que la combinación más adecuada

nutricionalmente ocurre cuando la proteína del cereal y el de la leguminosa se

combinan aportando cada una el 50% del total, lo cual en peso se traduce en

una relación alrededor del 70% de cereal y 30% de leguminosa. Esto

desafortunadamente no da el mínimo sugerido respecto al contenido de proteína

en los alimentos complementarios que no debe ser menor del 15%. Por lo tanto

es importante encontrar el recurso vegetal que pueda aportar la diferencia en

proteína. Además de los anteriores problemas existe uno más y es que muchos

de las leguminosas producidas en la región son inmaduras, siendo entonces

importante utilizarlas ya deshidratadas esperando que se comportan

nutricionalmente como su contraparte o sea como semillas secas.

Page 8: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

4

I.2.1 Antecedentes

En abril de 2002, el Ministerio de Educación (MINEDUC) de Guatemala

publicó el informe final de la Segunda Encuesta Nacional de la Talla de Niños

Escolares del Primer Año del Sistema Escolar Público de Guatemala (MINEDUC,

2002).

Con el objetivo de identificar áreas geográficas críticas basadas en el

indicador de la talla para la edad y poder proporcionar información útil para fines

de planificación y la toma de decisiones a nivel nacional, la Segunda Encuesta de

Talla fue llevada a cabo del 16 al 20 de julio del 2001. La población objetivo

fueron niños entre 6 a 10 años de edad que atendían escuelas oficiales. La

encuesta incluyo 13,075 escuelas urbanas y rurales a través del país. Un total de

381,421 niños estudiantes fueron encuestados. Del total, 51.20% de los niños

fueron clasificados como niños normales, respecto a la talla para la edad y un

48.8% fueron clasificados con mala nutrición crónica. De estos, 34.42% estaban

moderadamente retrasados y un 14.38% con retraso agudo, y fueron

principalmente del sexo masculino.

De un total de 23 unidades geopolíticas en Guatemala, 11 y las de la

capital del país tenían una prevalencia inferior comparada con la cifra nacional

del 48.80%. La capital de Guatemala presenta el valor mas bajo de 23.49% así

como también otras 3 unidades que fueron, Escuintla, El Progreso y Jutiapa. Las

otras unidades geopolíticas de la república mostraron prevalencias mayores que

el promedio nacional, y algunas como Totonicapán, de 73.24% y las de Sololá

con 73.17%. De las 331 municipalidades del país, 177 mostraron prevalencias

mayores que las del promedio nacional (48.80%). Ninguna de las unidades

geopolíticas mostraron prevalencias mayores que las del promedio nacional

(48.80%). Ninguna de las unidades geopolíticas mostraron prevalencias iguales

o menores que el 2.5%, cifra esperada en poblaciones normales, de acuerdo a

las recomendaciones de la WHO (OMS). Las mayores prevalencias se

encontraron en las municipalidades que pertenecen al área de altiplano de

Guatemala. Además de los niños, los grupos más vulnerables son las mujeres

Page 9: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

5

embarazadas y en períodos de lactancia. Existen diversas estrategias para

atender la desnutrición y son: educación nutricional, fortificación de alimentos

con micronutrientes y alimentación complementaria.

La solución al problema descrito es proveer a los niños una buena

nutrición, a través de una dieta balanceada, solución que puede ser realizada con

un incremento en producción agrícola de variedades de alimentos y educación.

Una solución alternativa es la de hacer disponibles alimentos complementarios

producidos de materia prima regional. Esta presenta menos riesgos y mas

constante en su aplicación.

I.2.1.1 Producción Agrícola en el Altiplano de Guatemala

Los principales alimentos producidos en el Altiplano de Guatemala para la

alimentación y nutrición de la población local incluye maíz (Zea Mays) y varias

leguminosas de grano, como el frijol común (P. vulgaris), el frijol piloy (P.

coccineous), lentejas (Lensesculenta), garbanzos (Cicer arietinum) y el haba

(Vicia faba). Son los productos que forman el bulto de la dieta. Sin embargo,

debido a las condiciones ambientales y climáticas, la agricultura del Altiplano de

Guatemala se esta diversificando en la producción de verduras y frutas para fines

de exportación.

Muchas de estas nuevas verduras, sin embargo son consumidas con poca

intensidad por la población local y alguna fracción de lo que no se exporta se

mercadea en los supermercados de las regiones urbanas. Sin embargo,

cantidades variables quedan en el país. Un ejemplo lo constituye la arveja china.

En 1996 alrededor de 13-14 millones de libras no se pudieron exportar y muy

poco de eso se pudo utilizar. Así mismo, otros granos de leguminosas inmaduras

producidos en el altiplano son el ejote francés, la arveja común, la arveja dulce y

otros (de MacVean, 2002). Estos materiales no exportables o no comercializados

a nivel nacional, pueden entonces ser materia prima para la elaboración de

alimentos procesados para el consumo nacional (Urizar y Bressani, 1999;

Alvarado, 1995). Además de un gran numero de vegetales, el área montañosa

Page 10: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

6

es una región rentable para la producción de la cosecha de frutas, que se podría

considerar eventualmente para el proceso de las materias primas.

I.2.1.2 Desarrollo Agroindustrial de Alimentos

El desarrollo agroindustrial es una actividad que puede ser fundamental

en el desarrollo socioeconómico y nutricional para la población rural del Altiplano

de Guatemala (Bressani, 1992). Las agroindustrias a ser desarrolladas deben de

estar dirigidas a resolver los principales problemas de la población que vive en la

región tanto los productores como los usuarios. Estos problemas incluyen la

ampliación de utilización de los productos de la agricultura regional como un

estimulo para el agricultor y el acceso de esos productos al consumidor. Así

mismo otro problema es el de proporcionar a la población en general y a la

población infantil y escolar en particular alimentos complementarios con el fin de

proporcionarles una mejor nutrición. Estos alimentos pueden ser formulados con

los granos básicos producidos en la región así como otros productos de la

agricultura del Altiplano.

Varios alimentos complementarios con materia prima local se han

desarrollado en el pasado. Una mezcla de maíz a un nivel del 70% con frijol al

30% da un producto con más o menos 12% de proteína de una calidad nutritiva

superior a la del maíz y a la del frijol (Bressani y col. 1962, Bressani 1983). Estas

mezclas pueden ser mejoradas nutricionalmente con el agregado de 5% de

harina de bledo, chipilín o hierba mora así como también de harina de arveja

china (Bressani, 1983). El efecto de estos suplementos puede bien explicarse en

base al aporte que hace a la dieta basal en minerales y vitaminas (Contreras y

col. 1981). En otros estudios se han encontrado efectos de interés al utilizar

alimentos tales como los maíces de alto valor proteico como el maíz Opaco-2

(Bressani y Elías 1969). Otro suplemento sumamente efectivo por lo menos en

mezclas de harina de trigo y de frijol ha sido la harina de ajonjolí (Hoojjat y Zabik

1984). En todo caso los alimentos complementarios deben de ajustarse a un

nivel de 15% de proteína, 400 cal/100 g y una calidad proteínica alta de acuerdo

al Codex Alimentarious (FAO/OMS 1994). Muchos de los producto indicados han

Page 11: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

7

sido de harinas de frijol producidos por cocción húmeda y luego se someten a

extrusión. Sin embargo, lo mismo se puede lograr con harinas de frijol que han

sido producidas por cocción extrusión (Pak y Araya 1981). Además de frijol

común (P. vulgaris), otras leguminosas de grano que se han utilizado son el

gandul (Cajanus cajan) sin cáscara, solo y en mezclas con arroz (Elias y col.

1989, Calderón y col. 1992, Mueses y col. 1993a, Mueses y col. 1993b) el piloy

(P. coccineous) (Calderón y col. 1992) y el frijol cowpea (IITA 1985, Almeida-

Domínguez y col. 1993).

Page 12: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

8

I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación

Varios informes de estudios del estado nutricional de la población de

Guatemala han dejado bien claro que en la población rural principalmente existe

un alto grado de mala nutrición. Este problema en lugar de reducirse se ha

agravado en los últimos años. La población mas afectada es la de los niños

menores de 5 años pero también afecta a las madres embarazadas y lactante y

la población adulta. Las causas son complejas y están dentro del marco amplio

de la pobreza. Algunos factores influyentes son la baja educación, el reducido

acceso al alimento, poblaciones grandes de niños por familias, poco

aprovechamiento de los recursos naturales alimenticios y efectos ambientales

sobre producción. Para reducir este grave problema se ha formulado la Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Varias agencias internacionales y otros grupos están contribuyendo a

controlar el problema distribuyendo alimentos complementarios, los cuales en

general están formulados de productos importados o excedentes de otros países.

Aunque no hay duda de que esto ha funcionado muy bien y continua en esa

dirección, el presente proyecto propone que estos alimentos sean formulados

con materia prima de la región en primer lugar y segundo que eventualmente se

considera la oportunidad de creas en esos regiones agroindustrias. Este enfoque

traería muchos beneficios para la región rural y su población, creando fuentes de

trabajo, utilizando mejor lo que la región produce, reduciendo las pérdidas post-

cosecha por falta de mercadeo o pobre almacenamiento.

La base de estos alimentos es la formulación en base de un cereal que en

este caso es maíz y de leguminosas de granos secos, o inmaduros secos en una

relación por peso de 7/3. Además se suplementarían con fuentes de proteínas

locales de alto contenido de proteína, aceite y aminoácidos azufrados como el

ajonjolí o la semilla de chilacayote o petitoria y también soya. Los alimentos

complementarios se formularon en base a las sugerencias del Codex

Alimentarious.

Page 13: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

9

I.3 Objetivos e Hipótesis

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 Objetivo General

1. Desarrollar alimentos complementarios con materia prima regional para

alimentación humana que pueda implementarse en diversas regiones de

Guatemala.

I.3.1.2 Objetivos Específicos

1. Seleccionar y caracterizar químicamente los cereales y las leguminosas de

grano y de otros recursos de la región del altiplano como materia prima

para alimentos complementarios.

2. Transformación de los ingredientes a productos estables a través de

procesamiento primario.

3. Formulación de alimentos complementarios.

4. Caracterización química, sensorial, tecnológica y nutricional de los

alimentos complementarios.

5. Diseñar planta para transferencia de tecnología.

I.3.1.3 Hipótesis

Es posible formular alimentos complementarios de productos de la

agricultura del Altiplano para mejorar la situación de salud de la población

susceptible a problemas nutricionales (niños, mujeres, ancianos).

Page 14: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

10

I.4 Metodología

I.4.1 Localización:

La investigación analítica se llevo a cabo en los laboratorios del Centro de

Ciencia y Tecnología de Alimentos, de la Universidad del Valle de Guatemala,

mientras que las evaluaciones nutricionales en el Bioterio localizado en el INCAP.

Algunas pruebas sensoriales se llevaron a cabo en el Campus de la UVG en la

Ciudad de Guatemala y otras en el Campus de Sololá (Latitud 14º47´ 22.63”,

Longitud 91º 11´2.29”, Altitud 2400 metros).

I.4.2 Materiales

Los granos y otros productos agrícolas a utilizar en el presente estudio

son los que se producen principalmente en el Altiplano de Guatemala. Los

materiales comunes son el maíz y las leguminosas de grano que no son frijol

común, mas bien granos como el piloy (P. coccineous), el haba. Sin embargo se

utilizaran también granos como el arroz entre cereales, el cowpea (Vigna sp.) y

gandul (Cajanus sp.) que son mas tropicales. Entre los materiales tipo verdura,

se utilizara la arveja dulce, la arveja china y el haba tierna.

I.4.3 Métodos

La caracterización química de la materia prima así como la de productos

intermedios y finales se hará por los métodos oficiales de la AOAC (1984) e

incluye humedad, proteínas, grasa, fibra dietética, ceniza y carbohidratos por

diferencia. La aceptabilidad sensorial se medió por los métodos convencionales

usando paneles sensoriales no entrenados de acuerdo a la metodología de Wittig

de Penna (1981). La calidad de la proteína se medió por el método NPR o el

método PER en ratas Wistar recién destetadas (UNU 1980) y la digestibilidad de

la proteína por medio de balance de nitrógeno (UNU 1980).

Procedimiento (en base a los objetivos)

1. La primera actividad a ejecutar fue la de recolectar información de

disponibilidad así como de muestras de las materias primas para el desarrollo

del estudio. Entre 3 a 4 muestras por cada grano se traerán al laboratorio

para su análisis proximal.

Page 15: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

11

2. Los granos luego fueron procesados para producir ingredientes intermedios.

En el caso del maíz este será molido en crudo o tostado ligeramente y luego

molido en una harina a 60 mesh. Las leguminosas de grano maduras (piloy,

haba, gandul, cowpea) serán remojados por 14-16 horas y luego

deshidratadas a una humedad de 6 – 8%. Las verduras como la arveja

china, arveja dulce, ejote común y ejote francés se sometieron a un

escaldado y luego a deshidratación para luego convertirlas en harinas. Todos

estos productos fueron sometidos al análisis proximal.

3. Formulación. La formulación de los alimentos complementarios se hizo de

acuerdo a los contenidos de proteína, calorías, grasa y calidad de la proteína

sugeridos por el Codex Alimentarious (1994) para alimentos complementarios

de no menos de 15% de proteína total y no menos de 400 kcal/100 g con

alrededor de 10 g de aceite/100 g. La calidad de la proteína debe ser por lo

menos un 85% del valor de caseína y para lograr esas metas se utilizara el

patrón de referencia de aminoácidos esenciales FAO/OMS 1980. Pequeñas

cantidades de cada formulación serán preparadas para fines de confirmar su

contenido de proteína y grasa.

4. Presentación de los alimentos complementarios. Con el propósito de

diversificar la utilización para el consumo de los alimentos complementarios

se propuso desarrollar 3 presentaciones de los alimentos complementarios

aunque fueran formulados con los mismos ingredientes. Generalmente los

alimentos complementarios se ofrecen como harinas precocidas para

consumirlas como atoles y/o papillas. Son harinas que se mezclan con agua

y azúcar y se cocinan previo su ofrecimiento al niño. Esta fue una opción de

presentación. Una segunda opción fue similar a la anterior, sin embargo la

idea fue la de preparar el alimento complementario como harina deshidratada

como la base de una sopa y la tercera opción fue el de una presentación

como el “Minestrone” en donde algunos de los ingredientes mantienen su

forma original y se consume como sopas. Los detalles de estos productos se

presentaran en la sección de resultados. Es de interés indicar que las

Page 16: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

12

presentaciones como harinas para sopas o productos enteros para sopas

fueron realizados por dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias

de Alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala (Villatoro 2007 y

Alvarado 2007).

5. Evaluación sensorial y caracterización físico/química de los productos. Los

alimentos complementarios fueron evaluados por sus características

fisicoquímicas y nutricionales. Estas pruebas de calidad incluyen contenido

de humedad, grasa y proteína, además de granulometría, viscosidad,

absorción de agua y sólidos solubles, para luego pasar a pruebas sensoriales

que se espera poder llevar a cabo con personas en Sololá (Wittig de Penna

1981). Esto permitirá seleccionar las formulas mas aceptables o enmendar

los posibles defectos que puedan tener. Para las pruebas sensoriales se

llevaran a cabo tomando en cuenta las costumbres de la población y formas

de consumo de los alimentos en la familia. Los controles para esta parte del

estudio serán las sopas deshidratadas de venta en los supermercados.

6. Evaluación Nutricional. Los productos complementarios mas aceptados desde

el punto de vista químico, físico y sensorial serán sometidos a una evaluación

biológica con ratas Wistar recién destetadas como animal experimental. La

prueba de calidad proteínica será el PER, llevado a cabo con dieta a un 10%

de proteína. Se utilizara caseína al 10% de proteína como la proteína de

referencia (UNU 1980). Al final del estudio de 22 días se llevara acabo un

análisis de digestibilidad de la proteína en el alimento. Las dietas

experimentales proporcionaron 10% de proteína de la fórmula del alimento y

se suplementaron con vitaminas y minerales (Dyets, Inc. 1999)

7. Transferencia de tecnología. El objetivo final de este proyecto es poder

ofrecer aunque por ahora en papel la tecnología a grupos interesados de la

región para que ellos ejecuten el desarrollo agroindustrial de producción de

estos alimentos. Incluye el diseño de una planta industrial de capacidad a

establecer para suplir el alimento a la población objetivo. Así mismo se

propone una producción a nivel de hogar.

Page 17: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

13

PARTE II

Marco Teórico

Estudios químico-nutricionales sobre los sistemas de consumo de

cereal/leguminosa de grano han demostrado que la proteína del cereal se

complementa con alta eficiencia con las proteínas de la leguminosa de grano

cuando están alrededor de la relación 70% cereal y 30% leguminosa de grano

por peso de alimento (Bressani 1992, Bressani y col. 1962, Bressani 1983, Elías y

col. 1989, Contreras y col. 1981, Mueses, de León y Bressani 19993). En base a

proteína la relación es 50% de cada ingrediente. Esta combinación es de un

valor proteínico significativamente mayor al del cereal por si solo y también

mayor al de la leguminosa de grano solo. El aumento en la proporción del cereal

induce una deficiencia de lisina y el aumento en la proporción de la leguminosa

de grano induce una deficiencia de aminoácidos azufrados. Estas mezclas

pueden mejorarse desde el punto de vista proteínico con fuentes ricas en

metionina, como lo sería el ajonjolí (Hoojjat y Zabik 1984).

Pocos estudios existen para conocer si la misma proporción existiría entre

el cereal y la leguminosa de grano inmaduro, como por ejemplo la arveja dulce.

Algunos estudios indican que es posible que leguminosas de grano inmaduras

logren lo mismo que los granos secos pues su composición química y de

aminoácidos es similar (Mueses y col. 1993a, Mueses y col. 1993b, IITA 1985,

Bressani 1993). La disponibilidad de leguminosas de grano inmaduras pueden

ser relativamente altas, sobre todo en países con programas de exportación de

estos alimentos, ya que siempre existe una cantidad que no se exporta y que por

lo tanto debería ser utilizada a nivel local tomando en consideración por supuesto

su calidad para consumo.

El uso de granos de leguminosas inmaduras como la arveja dulce, el

gandul, el haba y otros en alimentos complementarios tiene sus ventajas y

desventajas en comparación con los granos maduros. En primer lugar esta el

contenido de nutrientes en base seca ya que las inmaduras tendrán mas altos

niveles de vitaminas por ejemplo de carotenos o sea precursores de la Vitamina

Page 18: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

14

A. Así mismo, los contenidos de fibra dietética serian menores en las

leguminosas inmaduras que en las sazonas y también los nutrientes son mas

digeribles. Es probable que también contengan contenidos mas bajos de

compuestos antifisiológicos que los granos sazones.

Con respecto a las desventajas esta el hecho de que contienen altos

niveles de humedad que se deben reducir por deshidratación u otro medio de

procesamiento. En procesamiento se esperaría que los granos inmaduros sean

de corto tiempo de cocción en comparación con los granos maduros los cuales

requieren largos tiempos de cocción o cocción a presión.

Además del problema de proteína, en cantidad y en calidad, existen otras

deficiencias que pueden obviamente aliviarse con su adición a los alimentos

complementarios y/o otros vehículos como son las vitaminas y los minerales. Sin

embargo, varios alimentos tipo leguminosas de grano producen otras partes

vegetativas como hojas y vainas que son alimento y son excelentes suplementos

a mezclas de cereales y leguminosas (Bressani 1983, Bressani 1993).

Ejemplos de esto son el chipilín, los ejotes, la arveja china y otros

similares. Son verduras de contenido de nutrientes altos y necesarios en una

dieta de maíz y frijol que además de nutrición ofrecen sabor y texturas

agradables. Los niveles a utilizar son relativamente bajos.

Con el uso de los ingredientes ya indicados es fácil poder usar niveles que

aporten la cantidad y calidad de proteína que se ha sugerido por la FAO/OMS en

alimentos complementarios. Sin embargo, más difícil es cubrir la recomendación

de energía. Existen alimentos locales poco estudiados que pueden proporcionar

energía como aceites. Estos productos son las semillas de ayote y de chilacayote,

las cuales contienen niveles altos de aceite pero no tan altos como los del

ajonjolí. Estos recursos son bien conocidos por el consumidor rural y urbano de

Guatemala y deberían ser explotados más eficientemente. Es como el caso del

chilacayote uno de los alimentos más antiguos de la civilización humana de

America Latina, con gran potencial alimentario pero en realidad muy poco

estudiado y utilizado.

Page 19: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

15

Las semillas de estas verduras, o sea las del ayote chilacayote, pepitoria y

de otras cucurbitáceas de estas especies vegetales se comercializan en el país,

sin embargo se conoce muy poco del contenido de aceite en la semilla y mucho

menos del contenido de ácidos grasos en el aceite, información de gran

importancia en el metabolismo lipídico en el hombre. Además se desconoce la

calidad del componente proteico, de mucha importancia en el desarrollo de

alimentos complementarios. Si el conocimiento en el aceite es bajo también lo

es el conocimiento del residuo de la semilla que aporta el aceite. Es difícil

encontrar en la literatura datos químicos y nutricionales que permitan analizar el

potencial de estos recursos en el aspecto industrial y en el aspecto nutricional del

individuo.

Las verduras tipo leguminosas de grano como el ejote, la arveja común y

dulce, el haba tierna y sazona y otros no han recibido atención en lo referente a

su potencial en el desarrollo de productos alimenticios para el hombre. El tejido

verde y jugoso que sostiene el grano es diferente en composición química y

puede jugar un papel de gran importancia en lo que respecta al valor nutritivo

del alimento complementario. Son materias primas que ofrecen soluciones

nutricionales interesantes y también son materia prima que ofrecen retos en su

procesamiento y utilización, además de los beneficios económicos que pueden

aportar a los productores.

Page 20: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

16

PARTE III

III. Resultados

Para cumplir con el primer objetivo, varias visitas se efectuaron en los

mercados municipales de Panajachel y otros con el fin de observar la clase de

alimentos disponibles y la adquisición de los mismos. Las muestras fueron

clasificadas en varios grupos siendo el primero el de cereales y leguminosas de

grano secas. La Tabla 1 presenta los valores analíticos de composición química

proximal de maíz blanco, amarillo y negro así como también los del piloy rojo (P.

coccineous) y el de habas (Vicia faba).

Tabla No. 1: Composición química promedio de muestras de maíz y leguminosas de grano seco (g %)

Muestras Humedad Cenizas Proteína Grasas Fibra

Dietética

Maíz blanco 13.47 ±

0.26 1.54 ± 0.01

10.10 ± 0.31

4.40 ± 0.25 1.53 ± 0.18

Maíz amarillo 10.60 1.30 9.40 4.30 1.51 Maíz negro 12.96 1.21 8.15 5.60 1.49

Piloy Rojo 2.05 ± 0.08 7.76 ± 0.28 19.75 ±

1.02 1.15 ± 0.01 5.03 ± 0.64

Haba 2.24 ± 0.06 4.46 ± 0.21 25.85 ±

1.18 1.47 ± 0.04

15.71 ± 3.48

Proyecto FODECYT 09-2006

Los valores analíticos de los 3 maíces son similares a los informados en

otros estudios y por otros autores. El maíz negro que es el mas almidonado de

los 3 contenía solamente 8.15% de proteína, contra 10.10% en el maíz blanco.

Con respecto a los frijoles secos el haba contenía 25.85% de proteína, mientras

que el piloy 19.75%.

Un segundo grupo de muestras fue el de leguminosas inmaduras que son

consumidas en ese estado fisiológico. Los datos se describen en la Tabla No. 2.

Las muestras en su estado natural fueron escaldadas por 30 minutos o hasta

cuando ya no daban positivo por la prueba de peroxidasa. Luego las muestras

fueron deshidratadas a 65oC y después molidas. Los datos muestran que estas

harinas contienen niveles relativamente altas de proteína, variando de 20.12%

Page 21: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

17

en el ejote a 28.80 en el de haba inmadura. La arveja dulce también contiene

niveles altos de proteína. Sin embargo, los 4 materiales contenían niveles

relativamente altos de fibra dietética.

Tabla No. 2: Composición química promedio de veredas tipo leguminosas de grano inmaduras g % peso seco

Muestras Humedad Cenizas Proteína Grasas Fibra

Dietética Arveja China

6.41 ± 0.11 3.83 ± 0 25.49 ±

0.51 1.16 ± 0.36 5.47 ± 0.42

Haba Inmadura

8.06 ± 0.45 5.24 ± 0.31 28.80 ±

0.42 1.71 ± 0.13

13.77 ± 0.20

Arveja Dulce

5.87 ± 0.15 4.75 ± 0.01 27.33 ±

0.36 2.65 ± 0.42

10.63 ± 0.56

Ejote 8.86 7.11 20.12 2.69 8.34 Proyecto FODECYT 09-2006

Datos de composición química de otros alimentos potenciales para el

desarrollo de alimentos complementarios se presentan en la Tabla 3. Estos

datos corresponden a semillas oleaginosas como las de ajonjolí, así como las

semillas obtenidas de otros productos hortícolas como son las de ayote o del

chilacayote.

Tabla No. 3: Composición química promedio de semillas con alto contenido de aceite, (g %)

Muestras Humedad Proteína Grasa Cenizas Fibra

Dietética Semillas de

Ayote 5.57 ± 0.06

23.07 ± 1.46

35.92 ± 0.05

8.32 ± 0.05 26.31 ±

1.08 Semillas de Chilacayote

2.64 ± 0.10 21.11 ±

1.20 41.45 ±

2.08 4.36 ± 0.03

24.45 ± 0.36

Ajonjolí 2.82 ± 0 20.53 ±

0.46 63.43 ±

1.16 2.64 ± 0.04 8.07 ± 0.10

Proyecto FODECYT 09-2006

Como lo muestra la Tabla 3, el contenido de proteína es tan alto como el

de las leguminosas de granos secos o inmaduros/secos. De interés es el alto

nivel de aceite que contienen variando de 35.9% a 63.4% en ajonjolí. Estas

semillas, en especial las de ayote y las del chilacayote deben de ser estudiadas

Page 22: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

18

con mayor intensidad pues no se conoce mucho sobre ellas y son de amplios y

variados usos en la cocina guatemalteca. El nivel de aceite en el ajonjolí fue alto

probablemente debido a que el grano ya no contenía su cáscara.

Un producto agrícola que llamo la atención fue la fruta de chilacayote

(Cucurbita facifolia) encontrada relativamente en grandes cantidades en los

mercados de Sololá y en la carretera.

Este fruto tiene varias aplicaciones, una de las cuales es el dulce de

chilacayote. Además de esto es la fuente de las semillas del chilacayote ya

discutida en la Tabla 3. Algunos datos obtenidos de frutos de chilacayote

obtenidos en Sololá se describen en la Tabla 4. Como se nota en la tabla, las

dos frutas pesaron entre 4415 g a 5270 g.

Tabla No. 4: Características físicas de la fruta del Chilacayote y su distribución de fracciones morfológicas

Parámetro Fruta 1 Fruta 2

Peso, g 5270 4415 Pulpa + semilla, g 3781 2555

Cáscara, g 1450 1812 Peso de semilla, g 187 143 Peso de pulpa, g 3595 2370

% Cáscara de la fruta 27.5 41.0 % Semilla 3.54 3.24 % Pulpa 68.22 53.68

Proyecto FODECYT 09-2006

El porcentaje de semilla es bastante similar en las dos frutas a pesar de

las diferencias en peso. El porcentaje de pulpa es mayor en la fruta de mayor

peso. El valor de este recurso esta en el rendimiento de semilla y en el de pulpa,

a pesar de que no se debe descartar el potencial de uso de la cáscara que varió

de 27.5 a 41.0% en las dos frutas.

La composición química de la pulpa, la semilla y la cáscara del chilacayote

se resumen en la Tabla 5.

Page 23: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

19

Tabla No. 5: Composición química de la pulpa, semilla y cáscara de la fruta de Chilacayote (g %) base seca

Componente Pulpa Semilla Cáscara

Humedad 8.75 ± 0.04 2.48 ± 0.14 91.62 ± 0.64 Proteína 7.02 ± 0.04 20.26 ± 0.46 6.81 ± 0.47 Grasa 1.11 ± 0 36.33 ± 2.08 2.07 ± 0.53

Cenizas 11.65 ± 0.28 3.87 ± 0.02 5.46 ± 0.02 Fibra Dietética 29.45 ± 3.96 16.24 ± 0.46 24.35 ± 3.04

Proyecto FODECYT 09-2006

Con respecto a la pulpa, esta contiene alrededor del 7% de proteína y es

relativamente rica en el contenido de cenizas así como también en el contenido

de fibra dietética. Los contenidos de nutrientes en la semilla son muy parecidos

a los indicados en la Tabla 3, por su alto contenido en aceite y en proteína. La

cáscara de la fruta que tiene más o menos un grosor de 3 a 5 cm, es un

producto con alto contenido de humedad, como lo es la pulpa, así como en el

contenido de fibra dietética parecido al de la pulpa. La composición química

sugiere que este producto podría ser utilizada en alimentación animal. Con

respecto a la pulpa, esta es procesada como dulce y se consume como tal o se

suspende en agua para consumirla como bebida.

Formulación de Alimentos Complementarios

Los resultados de estudios biológicos (Bressani 1983) mostraron que

existe un efecto proteico complementario entre las proteínas de granos secas de

leguminosas de grano y los cereales. La proporción entre los dos componentes

del sistema es alrededor del 50% de la proteína de cada ingrediente, que cuando

se expresa en términos de peso, es equivalente a un 70% de cereal (maíz, arroz,

sorgo) y 30% de la leguminosa de grano (frijol común, cowpea, gandul, etc.).

En general, los alimentos complementarios se formulan de modo que deben

contener un contenido de proteína no menor al 15% con un nivel de energía no

menor de 380 cal por 100 g (FAO/OMS 1994). En base a estas consideraciones

y utilizando los valores analíticos de las materias primas potenciales discutidas

anteriormente, se han formulado varios alimentos complementarios que se

Page 24: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

20

presentan en la Tabla 6 con leguminosas de grano maduras. Estas se utilizarían

como atoles como ya fuera indicando.

Tabla No. 6: Composición de ingredientes en alimentos complementarios a ser consumidos como atol (g %)

Formula No.

Ingredientes 1 2 3 4

Harina de maíz procesada 60 60 60 60 Harina de frijol de piloy procesada 25 25 15 15

Harina de haba seca procesada - - 10 10 Harina de soya (50% proteína) 5 5 5 5

Pepitoria o semilla ayote 10 - 10 - Ajonjolí - 10 - 10

% Proteína 15.3 15.1 15.6 15.4 Calorías/100 g 434 450 435 448

% Grasa 6.8 9.5 6.8 9.3 Proyecto FODECYT 09-2006

La Tabla 7 muestra ejemplos de formulaciones de cereales y leguminosas

de grano inmaduras a ser consumidas como sopas o cremas.

Tabla No. 7: Composición de ingredientes de alimentos complementarios para ser consumidos como sopas o cremas

Formulas No.

Ingredientes 1 2 3 4

Harina de Maíz procesada 50 50 50 50 Harina Arveja China Procesada 40 - - - Harina Arveja Dulce Procesada - 40 - - Harina Ejote Frances Procesado - - 40 -

Harina Haba Inmadura Procesada - - - 40 Ajonjolí Entero – Harina 10 10 10 10

% de Proteína 16.9 16.9 17.7 17.7 Calorías/100 g 439 439 440 440 % de Grasa 9.0 9.0 9.0 9.0

Proyecto FODECYT 09-2006

El tercer grupo de fórmulas se describe en la Tabla 8 presentando sus

diferentes ingredientes. Estos fueron formulados según lo indicado

anteriormente para los atoles y las sopas con respecto a la relación

cereal/leguminosas. En este caso se utilizó maíz nixtamalizado, arroz procesado

Page 25: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

21

transformado en harina, harina de trigo en la forma de pasta (tallarine) y por

ultimo un maíz fortificado con 8% de soya (Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, 1996). Este último se produjo de harina nixtamalizada de maíz

(92%) y 8% de soya (50% de proteína), mezcla que fue convertida en tortillas

pequeñas de 1.0 – 1.5 cm de diámetro. Luego fueron fritas por 40 – 50

segundos en aceite y finalmente deshidratadas. La composición de ingredientes

de este tercer grupo de describe en la Tabla 8.

Tabla No. 8: Composición de ingredientes de formulaciones de alimentos complementarios designadas para consumo como sopa con ingrediente

en pequeñas partes

Formula Ingredientes

Maíz* Arroz* Trigo* Maíz

Fortificado** Cereales 50 50 50 50 Proteína

Texturizada de Soya

10 10 10 10

Arveja Dulce 30 30 30 30 Zanahoria 10 10 10 10

100 100 100 100 * Maíz como tortilla frita, arroz procesado, trigo como tallarines ** Maíz fortificado con 8% de soya. Proyecto FODECYT 09-2006

Las leguminosas de grano utilizadas en las formulaciones a ser utilizadas

como sopas fueron procesadas por medio de un tratamiento de vapor seguido

por deshidratación. Es de interés indicar que la mezcla de cereal con

leguminosas como esta indicado en las Tablas 6, 7 y 8 es deficiente en el

aminoácido metionina. Por tal razón se utilizó el ajonjolí que contiene una

proteína alta en aminoácidos azufrados además de proporcionar aceite de buena

calidad. Las harinas de leguminosas utilizadas en las formulaciones de la Tabla 7

contenían 26.0, 27.0, 28.0% de proteína para arveja china, arveja dulce y la

harina de haba tierna. Todas las formulas ya en la práctica llevarían un

suplemento vitamínico mineral (FAO/OMS 1994, Sustain 1997) y las fórmulas a

ser utilizadas como sopas llevan saborizantes para simular sopas.

Page 26: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

22

Evaluación Biológica de los Tres Grupos de Alimentos Complementarios

Todas las formulas de los alimentos complementarios descritas en las

secciones anteriores fueron sometidas a una evaluación biológica con ratas

Wistar de 22 – 23 días de edad recién destetadas, usando 8 animales por grupo,

4 hembras y 4 machos. Así mismo se estableció la digestibilidad de la proteína.

El procedimiento seguido fue el mismo para todos los diferentes ensayos.

Un total de 3000 g de cada fórmula fue preparada para que las dietas

contuvieran 10% de proteína. Las dietas fueron suplementadas con 4% de

mezcla mineral (Dyets Inc. 1999), 5% de aceite vegetal y 1% de mezcla

vitamínica completa (Dyets Inc. 1999). La diferencia a 100% se realizó

utilizando almidón de maíz. Los datos fueron analizados por su contenido de

proteína para fines de calcular el índice de eficiencia proteínica. Durante el

estudio la dieta se ofreció ad libitum poniendo cada rata en jaulas individuales.

En algunos casos el experimento se termino a los 21 días mientras que para otos

el estudio biológico duró 28 días.

Los datos biológicos de la evaluación de los alimentos diseñados a ser

consumidos como atoles se describen en la Tabla 9.

Tabla No. 9: Calidad de la proteína de alimentos complementarios a ser usados como atoles

Alimento

Complementario Aumento a

Peso Promedio,

g**

Alimento Consumido,

g

Indice de Eficiencia Proteica**

Calidad de la Proteína

% de Caseína

Formula 1* 116 ± 20 347 ± 33 3.37 96.3 Formula 2* 112 ± 17 331 ± 24 3.24 92.6 Formula 3* 113 ± 14 323 ± 14 3.37 96.3 Formula 4* 104 ± 18 330 ± 39 3.09 88.8

Caseína * Ver Tabla 6 ** Por 21 días de estudio Proyecto FODECYT 09-2006

Page 27: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

23

La calidad proteínica de las 4 fórmulas son bastante buenas. Es de

interés indicar que la fórmula 1 y las 3 llevan ajonjolí, mientras que la 2 y la 4

llevan pepitoria.

En este ensayo se sometió a prueba utilizar harina de haba tierna, de

arveja y de arveja china a un nivel del 10% junto con 15% de harina de frijol

piloy para un total de leguminosas de grano del 25%.

Los resultados biológicos están resumidos en la Tabla 10.

Tabla No. 10: Valor proteico del reemplazo parcial de harina de piloy cocido por 10% de harinas escaldadas de haba tierna, arveja común y

arveja china

Ingrediente

Aumento en Peso

Promedio, g*

Alimento Consumido,

g

Proteína Ingerida,

g PER*

% de Caseína

Harina Frijol Piloy – 5

116 ± 20 347 ± 33 34.2 3.39 96.6

Harina Haba Tierna – 10

122 ± 12 344 ± 24 36.1 3.38 96.3

Harina Arveja Tierna – 10

122 ± 13 341 ± 22 35.3 3.46 98.6

Harina Arveja China – 10

88 ± 18 300 ± 39 30.1 2.92 83.2

Caseína 94 ± 20 288 ± 41 26.8 3.51 100 * 21 días Proyecto FODECYT 09-2006

Es de interés indicar que la sustitución parcial de 10% de harina de piloy

por harina de haba tierna y de arveja tierna no redujeron la calidad nutricional

de las formulaciones no así donde se utilizó harina de arveja china.

Posiblemente el nivel de fibra de la arveja china redujo el consumo y

consecuentemente el aumento en peso de los animales. Vale la pena indicar que

en base a estos datos el efecto complementario de las leguminosas inmaduras es

similar si no un poco superior al de las leguminosas secas.

Page 28: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

24

La evaluación biológica de las fórmulas diseñadas a ser consumidas como

sopas se muestra en la Tabla 11.

Tabla No. 11: Calidad de la proteína de los alimentos complementarios a ser usados como sopas

Alimento

Complementario Leguminosa de Grano Inmadura

Aumento en Peso, Promedio

g

Alimento Consumido,

g

PER Calidad Proteica %

Caseína

Digestibilidad de la

Proteína %

Fórmula 1 Arveja China 55 277 1.99 69.8 81.3 Fórmula 2 Arveja Dulce 70 347 2.62 91.9 82.2 Fórmula 3 Ejote Frances 74 317 2.23 78.2 78.9 Fórmula 4 Haba Tierna 90 349 2.39 83.8 85.3

Caseína - 126 342 2.85 100.0 93.5 Proyecto FODECYT 09-2006

Como se puede observar en la Tabla 11, tanto la arveja china como la del

ajote francés dieron los índices de calidad proteínica más baja, aunque no son

desventajosas. La arveja dulce dio el mejor producto desde el punto de vista

proteico. La digestibilidad de la proteína fue alta para todas las formulaciones.

Finalmente, los resultados de la evaluación biológica de los alimentos

complementarios en particular grandes simulando Minestrone se describen en la

Tabla 12 para los cuatro productos.

Tabla No. 12: Calidad de la proteína de alimentos complementarios a ser consumidos como sopa con ingredientes enteros

Alimentos

Complementarios Promedio

Peso Ganado,

g

Alimento Promedio

Consumido, g

Indice de Eficiencia Proteica

Calidad de la

Proteína, Caseína

Digestibilidad de la

Proteína %

Maíz 118 388 2.65 92.0 81.7 Arroz 129 416 2.43 84.4 82.9

Trigo (Tallarines) 96 328 2.42 84.0 79.9 Maíz + 8% Soya 117 397 2.67 92.7 88.0

Caseína 129 395 2.88 100.0 93.4 Proyecto FODECYT 09-2006

La calidad proteínica de los 4 productos fue bastante atractiva con valores

que variaron de 2.42 a 2.67 en PER y con digestibilidad proteica aparente de 80

Page 29: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

25

a 88%. La calidad proteica del producto esta condicionada por el cereal, pero

las 4 son de calidad relativamente alta.

Composición Química Proximal de Alimentos Complementarios a ser

Usados como Atoles, Sopas y Sopas con Granos Enteros

Una vez determinada la calidad de la proteína de los alimentos

complementarios de cada aplicación alimentaria (atol, sopa y sopa de partículas

grandes) se procedió al análisis químico de estos alimentos. Los datos se

describen en la Tabla 13, 14 y 15.

La Tabla 13 resume los datos de los cuatro productos a ser consumidos

como atoles.

Tabla No. 13: Composición química proximal de los alimentos complementarios a ser consumidos como atoles (g %)

Formula

No. Humedad Proteína Grasa Cenizas Fibra Carbohidratos

1 8.42 ± 0.05

13.49 ± 0 8.68 ± 0.19

4.94 ± 0 2.38 ± 0.91

64.47

2 8.39 ± 0.16

13.40 ± 0.26

7.54 ± 1.22

5.42 ± 0 2.72 ± 0

65.25

3 8.93 ± 0.45

12.20 ± 0.01

10.39 ± 0.71

4.89 ± 0 2.90 ± 0.08

63.63

4 8.48 ± 0.13

14.10 ± 0.23

7.26 ± 0.75

5.07 ± 0 1.36 ± 0.25

65.09

Proyecto FODECYT 09-2006

Los carbohidratos fueron obtenidos por diferencia. El único problema con

estos 4 alimentos es que no alcanzaron llegar al mínimo del contenido proteico

recomendando del 15%. Por tal razón se consideró importante incrementar el

nivel de harina de soya (50% de contenido proteico) de un nivel del 5 al 10%, lo

cual contribuirá con 2.5 g mas de proteína suficiente para llenar el mínimo

requerido. Para estos fines habría que reducir el nivel de maíz de 60% a 55%,

de tal manera que la composición de ingredientes sería la siguiente: harina de

maíz 55, harina de frijol piloy 25, harina de soya (50% proteína) 10 y harina de

ajonjolí 10.

Page 30: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

26

Los datos de composición química proximal de los alimentos

complementarios a ser utilizados como harinas a sopas deshidratadas se

presentan en la Tabla 14.

Tabla No. 14: Composición química proximal de alimentos complementarios a ser consumidos como sopas (g %)

Formula

No. Humedad Proteína Grasa Cenizas Fibra Carbohidratos

1 9.43 ± 0.47

17.46 ± 0.30

8.44 ± 0.31

2.60 ± 0.02

11.81 ± 0.25

62.06 ± 0.51

2 8.85 ± 0.09

17.78 ± 0.05

8.94 ± 0.48

2.51 ± 0.03

10.16 ± 0.26

61.92 ± 0.36

3 8.31 ± 0.13

18.24 ± 0.27

8.68 ± 0.32

2.59 ± 0.05

10.28 ± 0.06

62.19 ± 0.97

4 8.61 ± 0.05

17.40 ± 0.23

8.42 ± 0.42

3.21 ± 0.02

11.63 ± 0.09

62.36 ± 0.11

Comercial 6.48 ± 0.12

14.78 ± 0.12

5.15 ± 0.12

13.18 ± 0.21

- 60.41 ± 0.33

Proyecto FODECYT 09-2006

Este grupo de alimentos complementarios se ajustó mucho mejor que el

grupo anterior a las recomendaciones del Codex (FAO/OMS 1994) para alimentos

complementarios. La tabla muestra la composición química de una sopa

comercial, la cual contiene un poco menos de proteína que las 4 formulaciones

de este estudio y un poco menos de grasa. Sin embargo contiene niveles altos

de cenizas, posiblemente de las sales que se le adicionan como saborizante para

el consumo. Por otro lado no contienen fibra a diferencia de las del estudio que

si la contienen. Este es un punto de interés nutricional, ya que en el caso del

estudio, además de ingerir varios nutrientes también se consume una cantidad

de fibra dietética en la sopa, lo cual tiene un beneficio en salud.

La Tabla 15 resume los valores analíticos del último grupo de 4

formulaciones a ser consumidos como sopas pero no son harinas.

Page 31: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

27

Tabla No. 15: Composición química proximal de alimentos complementarios a ser consumidos como sopas con ingredientes con

particular enteras

Formula No. Humedad Proteína Grasa Cenizas Fibra

1 Maíz 8.71 ± 0.05

19.73 ± 0.17

2.79 ± 0.17

3.55 ± 0.05

9.41 ± 0.32

2 Arroz 7.50 ± 0.39

20.46 ± 0.26

1.16 ± 0.09

2.21 ± 0.15

7.56 ± 0.25

3 Trigo 7.37 ± 0.01

21.18 ± 0.24

1.17 ± 0.08

2.46 ± 0.02

10.78 ± 0.19

4 Maíz Soya 8.65 ± 0.07

21.79 ± 0.16

2.67 ± 0.54

3.78 ± 0.06

11.37 ± 0.21

Minestrone 4.80 20.0 7.8 13.8 - Proyecto FODECYT 09-2006

En este grupo de formulaciones se nota el alto contenido de proteína que

es muy parecido a la proteína de un “minestrone”, sin embargo el contenido de

cenizas son bajos, así como el de grasa. En el caso de las cenizas el valor alto

del producto comercial se debe talvez a las sales que se adicionan para el

consumo. Lo que se debe mejorar es el contenido de grasa.

Algunas Características Físico-químicas de las Harinas de Sopas

Deshidratadas

Algunas de las formulaciones descritas en las secciones anteriores fueron

sometidas a pruebas fisicoquímicas, así como a pruebas sensoriales. Para las

pruebas fisicoquímicas de sopas deshidratadas se adquirió una muestra

comercial popular en los supermercados y junto con las 4 formulaciones de

sopas se analizaron por granulometría, densidad, absorción de agua, absorción

de aceite, actividad de agua y consistencia. Los datos se describen en la Tabla

16. Como se puede observar, la granulometría de las 4 fórmulas experimentales

debe ser mas fina, de más o menos 60 mesh a 70 – 71. La densidad de las 4

fórmulas fue del orden de 0.4946 a 0.5709 contra un valor de 0.6629 para la

muestra comercial posiblemente debido a su mayor contenido de cenizas. La

absorción de agua fue mayor para las fórmulas experimentales posiblemente

debido a la gelatinización del almidón del maíz en la fórmula. La absorción de

Page 32: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

28

aceite fue bastante similar, mientras que la actividad de agua fue mayor en las

fórmulas experimentales. Finalmente la consistencia de estas 4 fórmulas fue un

tanto menor que la del producto comercial.

La Tabla 17 resume algunos datos de las pruebas de preferencia y

aceptabilidad llevadas a cabo tanto en las facilidades de la Universidad del Valle

en Sololá y en la Capital. El número de personas varió en las diferentes pruebas

con un máximo de 20 en esas pruebas de preferencia. Es de interés indicar que

en preferencia, la sopa de arveja dulce fue la mejor para Sololá y la de Haba

Tierna para la Ciudad de Guatemala.

Tabla No. 16: Algunos parámetros fisicoquímicos de las harinas de sopa deshidratadas

Fórmula Granulometría 80 mesh % que Pasa

Densidad g/ml

Absorción de Agua

ml/g Prot.

Absorción Aceite mg/g Prot.

Actividad de Agua

Consistencia Velocidad

cm/s

1. Arveja China

59.9 0.4946 3.30 1.61 0.394 0.4433

2. Arveja Dulce

60.1 0.5527 2.79 1.66 0.397 0.4556

3. Haba Tierna

62.6 0.5709 2.86 1.48 0.430 0.3750

4. Ejote Frances

66.7 0.5341 3.56 1.85 0.352 0.5174

5. Sopa Comercial

71 0.6629 1.69 1.54 0.304 0.6054

Proyecto FODECYT 09-2006

Page 33: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

29

Tabla No. 17: Pruebas de preferencia y aceptación de sopas en Sololá y en Ciudad de Guatemala

Sololá Ciudad de Guatemala Fórmula

Preferencia Sabor Olor Color Espesor Preferencia Sabor Olor Color Espesor 1. Arveja China

5 50 70 70 70 19 44 63 63 75

2. Arveja Dulce

50 70 85 70 65 31 75 75 75 75

3. Haba Tierna

20 60 60 45 70 44 69 69 69 81

4. Ejote Frances

15 25 45 55 75 6 13 19 50 44

Ninguna 10 - - - - - - - - - Proyecto FODECYT 09-2006

En cuanto a sabor la sopa con arveja dulce fue la más aceptada en ambos

lugares, como también lo fue para el olor y el color. Con respecto al espesor de

la sopa la de ejote francés gusto más en Sololá y la de haba tierna en el Campus

Central de la UVG.

Las sopas tipo Minestrone, con partículas gruesas no fue tan

extensamente estudiada desde el punto de vida de características fisicoquímicas,

excepto que la hidratación fue relativamente rápida y completa. Referente a las

pruebas sensoriales la Tabla 18 resume algunas características informadas por

los panelistas.

Tabla No. 18: Características sensoriales de las sopas tipo Minestrone

Parámetro Tortillas de Maíz Frito

Sopa Arroz Precocido

Fideos Tortilla Frita de Maíz/Soya

Color Amarillo

agradable Amarillo

agradable Amarillo

agradable Amarillo

agradable

Olor Masa

Agradable Arroz – no agradable

A fideos A tortilla frita

agradable Sabor Agradable Indiferente Agradable Muy agradable

Apariencia Agradable Agradable Desagradable Muy buena Textura Crujiente Buena Buena Crujiente Sabor

Residual Normal No agradable Normal Normal

Proyecto FODECYT 09-2006

Page 34: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

30

Como se nota de estos estudios, las sopas con tortilla frita sin o con soya

fueron las que agradaron al paladar de los participantes en los estudios focales

llevados a cabo.

Page 35: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

31

III.1 Discusión de Resultados

El objetivo general de esta investigación fue el de analizar recursos de la

producción agrícola de una región, con el propósito de utilizarlos en la

formulación de alimentos complementarios para la alimentación y nutrición de la

población en general y de la población infantil en particular, que como se ha

publicado padece de deficiencias nutricionales tanto de micro como de macro

nutrientes.

Visitas efectuadas a mercados regionales en Sololá indicaron que la región

tiene una relativa gran diversidad de alimentos, la mayor parte de los cuales muy

pocas veces los consumen en la familia y mucho menos para la población infantil.

Entre los productos agrícolas se encuentra el maíz, que como es conocido, es el

cereal básico de la población, quienes lo transforman en tortilla proporcionando

cantidades significativas de nutrientes en forma desbalanceada ya que la calidad

nutritiva de la tortilla es bastante pobre en particular para los niños. Además del

maíz (blanco, amarillo y negro) se encontró relativamente bastante sacos de

piloy (Phaseolus coccineous) y frijol común, leguminosas que son los

complementos proteínicos del maíz, ya que contienen cantidades altas de

proteína, 22 – 23% en comparación con 8 – 9% con el maíz y más aun el patrón

de aminoácidos esenciales es muy bueno con niveles altos de lisina y triptófano,

que son altamente deficientes en la proteína del maíz. Sin embargo, la proteína

del frijol y leguminosas en general es deficiente en aminoácidos azufrados.

Fue de mucha importancia observar en los mercados varias clases de

leguminosas como fueron la arveja china, ejote francés, haba tierna y arveja

dulce. Desafortunadamente la población no consume estos alimentos

regularmente, los cuales son producidos para fines de exportación y es muy

probable que lo que se vio en los mercados son remanentes de los productos

exportados. Estas leguminosas inmaduras analizaron niveles altos de proteína

como los niveles de las leguminosas de grano secas discutidas anteriormente. Es

probable que por su estado fisiológico sean mejor utilizados biológicamente que

las semillas secas y que además contengan otros nutrientes. Así mismo, se

Page 36: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

32

espera que estas semillas inmaduras complementaran bien la proteína de los

cereales, tal y como lo hacen las leguminosas ya maduras (Bressani y col. 1962 y

Bressani 1983). En un estudio previo con gandul tierno, se encontró que este

suplementaba muy bien la proteína del maíz (Bressani 1989, Bressani 1993).

Además de los alimentos ya discutidos se encontró en los mercados

semilla de chilacayote y de pepitoria, semillas oleaginosas muy poco estudiadas

en Guatemala y también llamó la atención el chilacayote, producto agrícola muy

poco estudiado y muy poco explotado.

En base a los resultados analíticos así como también en base a

sugerencias del Codex Alimentarious de FAO/OMS sobre alimentos

complementarios, se formularon diversas fórmulas que se catalogaron en 3

diferentes grupos de 4 fórmulas cada uno en base al fin o el uso que se les

deseaba dar a los alimentos formulados. Un grupo se diseño para ser servido

como atol, el segundo grupo muy parecido al primero se diseño para ser

utilizado como sopas y el tercer grupo también de 4 formulaciones se diseño

para que fuera consumido como “Minestrone” que son sopas con los ingredientes

con su forma original o en pedazos de tamaño pequeño.

Para la formulación se utilizó el resultado de estudios de complementación

entre leguminosas de grano y cereales (Bressani y col. 1962 y Bressani 1983),

estudios que indican que estos alimentos se complementan proteicamente

cuando cada uno de los dos ingredientes aporta el 50% de la proteína de la

mezcla. Esto traducido en peso es igual a 30 g de frijol o leguminosas

inmaduras seas y 70 g de cereal, ya sea maíz, arroz o maicillo (Bressani 1983).

Esta mezcla por lo general solo ofrece entre 13 a 14 g por ciento de proteína y

como 350 calorías por 100 g, por lo que es necesario suplementarla. Además la

mezcla es deficiente en aminoácidos azufrados. Para corregir el problema y esta

dentro de las sugerencias del Codex, las calorías y la calidad de la proteína se

logra agregando alrededor del 10% de ajonjolí, que aporta energía como aceite

y la proteína mas en aminoácidos azufrados como metionina (Hoojjat y Zabik

1984). Para el ajuste de proteína total se puede utilizar harina de soya

Page 37: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

33

desgrasada. Ya la fórmula final seria suplementada con vitaminas y minerales

(FAO/OMS 1994, Ministerio de Salud, Guatemala 1996).

En base a lo anterior se formularon 4 alimentos complementarios a ser

utilizados como atoles dulces. Estas 4 formulaciones demostraron ser de alta

calidad proteínica de acuerdo a resultados biológicos de eficiencia proteínica. Se

observo sin embargo que no llenaban las cantidades de proteína por lo cual se

sugirió incrementar el nivel de soya de 5 a 10% y reducir la del cereal de 60 a 55.

Los productos fueron evaluados por aceptabilidad, encontrando que en general

eran productos aceptables con algunas limitaciones. Vale la pena recordar que

estas 4 formulaciones fueron hechas de harinas de maíz nixtamalizado y las

harinas cocidas de piloy como base, ajonjolí y soya como suplementos de

energía y proteína. Fue de interés observar de los estudios biológicos que las

formulaciones con harinas de semilla de chilacayote y pepitoria no fueron tan

buenas como las de ajonjolí, sugiriendo esto la necesidad de estudiar estos

ingredientes dada la importancia que tienen en la cultura de alimentación de

Guatemala.

El siguiente grupo de formulaciones, diseñado en base a un 70% de

cereal y un 30% de leguminosas inmadura seca, dieron productos alimenticios

de alto contenido de nutrientes y de la evaluación biológica de alta calidad

proteínica. Estas formulaciones se diseñaron para ser consumidas como sopas

ya que un componente, la leguminosa de grano inmadura es en general

consumida como verdura cocida. La sopa no es muy común como alimento pero

tampoco es desconocido ya que hay varias sopas (kakic, cocido, de frijol, gallina,

de tortilla y otros) populares en el país. Estas formulaciones se evaluaron desde

el punto de vista físico químico y se asemejan bastante a los valores de una sopa

deshidratada comercial. Para implementar estos hallazgos, con un programa se

extensión de economía del hogar se podría lograr. Por el otro lago se pueden

producir industrialmente. Un aspecto de interés es que las 4 formulaciones del

estudio contenían relativamente altos niveles de fibra dietética no así la sopa

comercial, lo cual podría ser un aspecto de interés en los productos del presente

Page 38: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

34

estudio, ya que si es recomendable sugerir cantidades adecuadas de fibra

dietética.

Finalmente las ultimas 4 formulaciones fueron diseñadas de acuerdo a los

conceptos ya discutidos en relación al nivel de cereal y leguminosas, pero se

introdujo la idea de utilizar ingredientes de tamaño relativamente grande (no

harina) y utilizar verduras que en el presente caso fue zanahoria.

Como cereal se utilizó tortillas pequeñas fritas, con y sin el agregado del

8% de soya. La forma era redonda de un diámetro aproximado de 1.5 a 2.0 cm.

Pero podría ser maíz QPM de alto valor proteínico inmaduro y seco. Para

incrementar el contenido de proteína se utilizó la proteína texturizada de soya y

como leguminosa la arveja dulce con el agregado también de zanahoria. La

composición química fue bastante buena así como la calidad de la proteína y su

digestibilidad. Se recomendó su consumo como sopa tipo Minestrone, alimento

dirigido al adulto. Las pruebas sensoriales fueron positivas y quedará para

describir un método para su utilización en la dieta. Esto podría lograrse con un

producto comercial de ingredientes deshidratados impregnados de sabores (res,

pollo, pescado) y que llevaran buena nutrición. Así mismo el producto podría

introducirse a través de programas de educación al hogar. En todo caso es un

tema que se le debe dar seguimiento ya que el campo ofrece materias primas y

es responsable de la población hacer el mejor uso posible de esto.

Una de las intenciones de este proyecto fue el de buscar mecanismos para

la transferencia de la tecnología desarrollada a favor de la población rural de

Sololá, una con alta prevalencia de problemas nutricionales en Guatemala.

Como ya fuera indicado, se formularon un total de 12 productos que se

distribuyeron en 3 grupos de acuerdo al modo de consumo sugerido de 4

productos cada grupo. El primero consistió en formulaciones convencionales de

alimentos complementarios a ser producidos de mezclas de maíz, con

leguminosas secas soya y ajonjolí para fines de obtener especificaciones

nutricionales recomendadas. Aunque existen varias posibilidades de

procesamiento, para este grupo se selecciono como procesamiento principal la

Page 39: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

35

cocción-extrusión. Morales Sandoval (2006) diseño una planta industrial para

producir estos tipos de alimentos complementarios que se espera poder estudiar

en el futuro.

Un segundo grupo de 4 mezclas nutritivas fueron diseñadas para su

consumo como sopas. No hay duda que estas podrían ser producidas por un

proceso similar al indicado en el párrafo anterior con extrusión el principal

proceso de conversión, sin embargo se ha propuesto producir este tipo de

alimento o una escala mucho menor pero con equipo mas propio de una planta

piloto de procesamiento de alimentos como se indica en la Fig. 1 y que fuera

operado por alguna asociación de la región. Este modelo esta descrito en el

trabajo de Villatoro (2007).

Figura No. 1: Planta piloto de procesamiento de alimentos

Finalmente, el tercer grupo de 4 formulaciones, también podría ser

producido por cualquiera de las dos propuestas de procesos descritos

anteriormente, sin embargo, aquí se sugiere la posibilidad de transferir esta

Page 40: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

36

tecnología a nivel del hogar por los métodos convencionales de la economía del

hogar que ha funcionado muy bien en otros países. Estas posibilidades fueron

descritas por Alvarado (2007) y en la Fig. 2 se muestra un diagrama de flujo del

proceso y en la Fig. 3 los productos.

Figura No. 2: Diagrama de flujo del proceso casero de sopa de tortilla a base de maíz y soya

Mezclar 250kg de harina con agua. Hasta tener una masa

consistente

Extender la masa y con un molde partir círculos pequeños de masa

Escaldar los vegetales, hasta que estén cocidos

Deshidratar las tortillitas y las verduras en el deshidratador casero hasta que

estén completamente secas

Después de deshidratado, se mezclan todos los ingredientes y se agrega 50kg de proteína de

soya

Después de mezclar bien se agrega agua y

LISTO!!

Las personas pueden dividirse la producción diaria y llevarse su porción a su casa para alimentar a su familia

Arveja: 150kg Zanahoria: 25kg Haba: 25kg

Aproximadamente la temperatura es de 100ºC. Este proceso dura aprox. 14horas. El haba es la que tarda más en secarse.

Page 41: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

37

Figura No. 3: Productos

La parte básica de esta propuesta esta en el escaldado de la verdura y en

su deshidratación que bien podría ser por medio de deshidratación solar.

Productos alimenticios de esta naturaleza bien puede ser el alimento para toda la

familia incluyendo menores de 5 años pasando los ingredientes cocidos por un

colador con poca adición de líquido.

Sopas de tortillas de harina de maíz Sopa de arroz

Sopas de fideos Sopas de tortillas con soya (8%) fritas

Page 42: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

38

PARTE IV

IV.1 Conclusiones

1. La disponibilidad de cereales como el maíz, de leguminosas de grano seco

como el piloy y de leguminosas inmaduras, como la arveja y el haba, es

relativamente grande en la región del altiplano de Guatemala. Las

leguminosas inmaduras pueden ser recursos cuya utilización es importante.

2. El contenido de nutrientes es el comúnmente encontrado en este grupo de

alimentos con las leguminosas inmaduras seca con contenido químicos

proximales comparables a las leguminosas de grano seco.

3. Un recurso de la región que tiene mucho que ofrecer en términos de

alimentación y nutrición es el chilacayote.

4. Las leguminosas de grano inmaduras (arveja dulce, haba, zanahoria) así

como los cereales inmaduros (maíz) y otras verduras se estabilizaron bien por

deshidratación.

5. En base a la composición química proximal y a la complementación proteica

entre cereales y leguminosas se formularon 12 alimentos complementarios,

con estándares de calidad sugeridos por el Codex Alimentarious, divididos en

3 grupos de 4 según destino de consumo: atoles, harina para sopas y

mezclas tipo Minestrone.

6. Estas formulaciones llenaron las especificaciones de composición química

proximal, de valor nutritivo y de aceptabilidad, en particular las de arveja

dulce y haba tierna en el grupo de sopas y las de tortillas fritas en el grupo

tipo Minestrone.

7. Con equipo de planta piloto de alimentos se podría hincar una industria local

de la clase de alimentos complementarios desarrollados y evaluados en este

estudio.

Page 43: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

39

IV.2 Recomendaciones

1. Desarrollar mezclas de vitaminas y minerales a ser usados como suplemento

a los productos desarrollados y evaluados con este estudio.

2. Mejorar las características fisicoquímicas y sensoriales de los productos

desarrollados en este estudio.

3. Realizar pruebas de almacenamiento (anaquel).

4. Transferir tecnología a escala de hogar y eventualmente a escala industrial.

5. Estudiar la significancia de la Fibra Dietética en las sopas.

6. Continuar la investigación del concepto Minestrone como vehículo de

seguridad alimentaria nutricional.

Page 44: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

40

IV.3 Bibliografía

1. MINEDUC, 2002. Segundo Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado de Primaria de la República de Guatemala. Informe Final, Guatemala Abril 2002.

2. de MacVean, A.L., 2006. Plantas Utiles de Sololá. Herbario, Instituto de

Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala, C.A. 3. Urizar, J. & R. Bressani, 1999. Composición química proximal de la arveja

china deshidratada y su posible agro industrialización. Revista AGRICULTURA.

4. Alvarado, J. 1995. Informe final sobre el Censo Nacional de Arveja China,

Abril – Julio 1995. Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT) Guatemala.

5. Bressani, R. 1992. Características de la agroindustria en Guatemala y

posibilidades para su desarrollo. 70-91. En: La Agroindustria Rural en Guatemala. Memorias del Seminario. 2-4 Marzo 1992. Compiladores F. Tartanac y L. de León.

6. Bressani, R., A. T. Valiente y C. Tejada, 1962. All vegetable protein mixtures

for human feeding. The growth promoting value of combinations of lime treated corn and cooked black beans. J. Food Sci. 27:390-398.

7. Bressani, R. 1983. World needs fro improved nutrition area the role of

vegetable and legumes. 10th. Anniversary Monograph Series. Asian Vegetable Research and Development Center. Shanhua, Taiwan, Republic of China.

8. Contreras, G., L. G. Elías y R. Bressani, 1981. Efecto de la suplementación

con vitaminas y minerales sobre la utilización de la proteína de mezclas de maíz/frijol. Arch. Lat. Amer. Nutr. 31:808-826.

9. Bressani, R. and L. G. Elias, 1969. Studies on the use of Opaque-2 corn in

vegetable protein rich foods. J. Agric. Food Chem. 17:659-661. 10. Hoojjat, P. & M. E. Zabik, 1984. Sugar-snap cookies prepared with wheat

Navy Bean-Sesame seed flour blends. Cereal Chem. 61:41-44. 11. FAO/OMS 1994. Codex Alimentarious, Vol. 4. Alimentos para Regimenes

Especiales. FAO/OMS, Rome Italy.

Page 45: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

41

12. Pak, N., H. Araya (1981). Frijol Extruído: Potencialidad de su utilización en la alimentación infantil. Arch. Lat. Amer. Nutr. 31:371-383.

13. Elias, L.G., R.P. Bates y R. Bressani, 1989. Mezclas vegetales para consumo

humano XVIII. Desarrollo de la mezcla vegetal INCAP 17, a base de semillas leguminosas. Arch. Lat. Amer. Nutr. 19:109-113.

14. Calderón, E., L. Velásquez y R. Bressani, 1992. Estudio comparativo de la

composición química y valor nutritivo del piloy (P. coccineous) y del frijol común (P. vulgaris). Arch. Lat. Amer. Nutr. 42:64-71.

15. Mueses, C., L. de León, J. Mature y R. Bressani, 1993a. Elaboración de

harinas procesadas de semilla de gandul. Arch. Lat. Amer. Nutr. 43:33-40.

16. Mueses, C., L. de León y R. Bressani, 1993b. Estudios sobre la posibilidad de

aplicación de la harina de gandul en productos elaborados a base de arroz. Arch. Lat. Amer. Nutr. 43:41-45.

17. International Institute of Tropical Agriculture, 1985. Cowpea. Research

Production and Utilization. Eds. S.R. Singh & K.O. Rachie John Wiley & Sons, New York.

18. Almeida-Dominguez, H.D., M.N. Gomez, S.O. Serna-Saldivar, R.D. Waniska,

L.W. Rooney and E.W. Lusas, 1993. Extrusion-cooking of pearl Millet for production of Millet: cowpea weaning foods. Cereal Chemistry.

19. Bressani, R. 1993. Grain quality of common beans. Food Rev. Intal. 9:237 –

297. 20. Association Official Agricultural Chemist, 1984. Official Methods of Analysis of

the AOAC 14th. Ed. Washington, D.C. The Association, 1984. 21. Wittig de Penna, E. 1981. Evaluación sensorial, una metodología actual para

tecnología de alimentos. Taller Gráficos USACH. Santiago, Chile. 22. The United Nations University, 1980. Nutritional Evaluation of Protein in

Foods. Ed. P.L. Pellet and V.R. Young. Publication WHTR 3/UNUP-129. The United Nations University.

23. Claudia María Villatoro Krische, 2007. Desarrollo de sopas de alto valor

nutritivo hecho a base de ingredientes cultivados en Guatemala. Tesis UVG.

Page 46: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

42

24. Geraldine Alvarado, 2007. Formulación de sopas nutritivas a base de vegetales precocidos en trozos. Tesis UVG.

25. Dyets Inc. 1999. Product catalog. 2508 Easton Ave. P.O. Box A Bethlehem,

PA. 26. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, 1996. Encuesta Nacional de

Micronutrientes Informe Ejecutivo. Guatemala, C.A. 27. Sustain, Fortification of corn masa flour with iron and/or other nutrients. A

literature and industry experience review. Dec. 1997. USAID, Washington, DC.

28. Morales Sandoval Salvador, 2006. Diseño de una planta industrial para

producir alimentos para destete entre la edad de 6 meses a 3 años. Tesis UVG.

Page 47: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

i

Resumen

Este proyecto propone el establecimiento y desarrollo de agroindustrias en el

área rural de alimentos complementarios para seres humanos producidos en un

gran porcentaje de materia prima de producción local o con potencialidad de una

producción local. Estas agroindustrias serian de lo mas simple posible pero

efectivas en dar la calidad nutritiva, sensorial, y variedad de productos deseados

de acuerdo a las costumbres de consumo rural. El proyecto presenta la actividad

de investigación que se desarrolló desde la recolección de ingredientes y

formulación hasta la evaluación sensorial y nutricional de alimentos

complementarios. Se formularon un total de 12 productos catalogados en 3

grupos de acuerdo al uso deseado. El primer grupo fue para su uso como

atoles, el segundo como sopas deshidratadas y el tercero como sopas tipo

Minestrone, o sea con los ingredientes en su forma natural. Además del uso de

granos secos de maíz y leguminosas de grano en una razón por peso de 7/3, se

utilizaron leguminosas inmaduras deshidratadas, muchas de las cuales se

producen para exportación pero mucho queda en el país que a menudo se

pierde. Los contenidos químicos de los alimentos complementarios fueron de

acuerdo a las recomendaciones en su contenido de calorías, proteína y otros

nutrientes con una calidad proteínica alta. La aceptabilidad de los alimentos en

sus 3 formas de uso fue relativamente buena, habiendo posibilidades para

mejorarlas. La producción de estos alimentos complementarios puede lograrse a

nivel del hogar, o a nivel industrial, siendo un enlace importante entre la

agricultura y la salud de la población.

2.2 Palabras Claves: recursos agrícolas regionales, formulación de alimentos

complementarios, caracterización química, organoléptica y biológica.

Page 48: El uso de recursos agrícolas de producción regional en …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.09.pdf · Informe Final "El uso de recursos ... procesamiento y ... así

ii

Abstract

The project presents the research activity which was carried out from the

collection of ingredients and their formulation into complementary foods up to

their chemical identification, organoleptic evaluation physical characterization and

determination of their nutritional value. A total of 12 complementary foods were

formulated, assigning 4 to each of 3 groups based on the intended used. The

first 4 were formulations to be used as sweet gruels. The second were designed

to be used as soup from mixtures of ground ingredients and the last group was

to be used as soups but with whole ingredients as the Minestrone soup. The

formulations were based on the use of maize with dried grain legumes around a

7/3 weight ratio, however immature dried food grain legumes were used at the

same weight ratio. These immature legumes are produced for export, but much

of which remains in the country. The chemical value of the formulated products

was according to recommendations with respect to the content of energy,

protein and other nutrients, with a high protein quality. The acceptability of the

complementary foods in their 3 modes of use was relatively high with

opportunities to improve then. The production of all these complementary foods

may be accomplished at home level as well as at industrial level.

Key Words: regional agricultural resources, formulation of complementary

foods, chemical, organoleptic and biological characterization.