El Uso de Las TIC en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

3
El uso de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje Profesor: Luis Alberto Laguado Villamizar En el escenario de las revisiones, las reflexiones y las proposiciones que suscita el planteamiento de un nuevo Modelo pedagógico innovador, es preciso identificar el entorno en el cual se encuentra inmersa la institución. La responsabilidad social de las instituciones de educación superior, las lleva a proponer misiones y acciones coherentes con la Sociedad de la Información la cual se presenta como antesala a la Sociedad del Conocimiento 1 . Esta sociedad requiere que las estructuras que han sostenido el sistema educativo colombiano durante mas de 200 años, re direccionen sus competencias hacia las necesidades que demandan las características culturales, económicas y sociales de la actualidad. La misión de la institución debe tener una clara relación con las llamadas nuevas tecnologías, ya que estas forman parte de la cultura, y el sistema educativo debe ser coherente con los avances de la sociedad. La universidad se encuentra inmersa en un proceso de “Mutación digital” 2 . Así como los docentes y estudiantes son ciudadanos digitales, inmersos en una educación líquida, siempre cambiante, la universidad se debe mover en la misma dirección, y a la misma velocidad del mundo laboral. Este proceso no es solamente implementar el uso de herramientas digitales como apoyo a la docencia, la mutación digital implica adoptar una nueva forma de pensamiento. La sociedad del conocimiento requiere de profesionales, docentes, administrativos y estudiantes, con la capacidad crítica que les permitan identificar los retos que impone la globalización. Es 1 MARTINEZ GARRIDO, Estela. Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación. Junio- septiembre 2015, pp 1 – 8, ISSN: 0213-084X. 2 MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro y LÓPEZ, Camino. Claves para el desarrollo de la docencia de la comunicación corporativa en el ámbito de la educación líquida. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) ISSN: 0213-084X, pp. 1 – 10, Junio - septiembre 2015, Fundación Telefónica, Madrid.

description

actividad 1.1

Transcript of El Uso de Las TIC en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Page 1: El Uso de Las TIC en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El uso de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Profesor: Luis Alberto Laguado Villamizar

En el escenario de las revisiones, las reflexiones y las proposiciones que suscita el planteamiento de un nuevo Modelo pedagógico innovador, es preciso identificar el entorno en el cual se encuentra inmersa la institución. La responsabilidad social de las instituciones de educación superior, las lleva a proponer misiones y acciones coherentes con la Sociedad de la Información la cual se presenta como antesala a la Sociedad del Conocimiento1.

Esta sociedad requiere que las estructuras que han sostenido el sistema educativo colombiano durante mas de 200 años, re direccionen sus competencias hacia las necesidades que demandan las características culturales, económicas y sociales de la actualidad. La misión de la institución debe tener una clara relación con las llamadas nuevas tecnologías, ya que estas forman parte de la cultura, y el sistema educativo debe ser coherente con los avances de la sociedad.

La universidad se encuentra inmersa en un proceso de “Mutación digital”2. Así como los docentes y estudiantes son ciudadanos digitales, inmersos en una educación líquida, siempre cambiante, la universidad se debe mover en la misma dirección, y a la misma velocidad del mundo laboral. Este proceso no es solamente implementar el uso de herramientas digitales como apoyo a la docencia, la mutación digital implica adoptar una nueva forma de pensamiento.

La sociedad del conocimiento requiere de profesionales, docentes, administrativos y estudiantes, con la capacidad crítica que les permitan identificar los retos que impone la globalización. Es necesario estimular y desarrollar la capacidad creativa, con el fin de utilizar los recursos que ofrece la tecnología en beneficio de toda la sociedad, incluso en aquellos sectores que aún no han comprendido que más allá de las redes sociales, hay una gran cantidad de oportunidades de superación ligadas a esta revolución tecnológica.

La universidad, a través de sus espacios de discusión, y de generación de conocimiento, debe proponer estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades de una generación que ha asumido la tecnología como parte integral de sus vidas. Como institución pública, sus objetivos se deben dirigir a la transferencia de conocimientos, al desarrollo económico y a la formación permanente, como pilares de la sociedad del conocimiento3

1 MARTINEZ GARRIDO, Estela. Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación. Junio-septiembre 2015, pp 1 – 8, ISSN: 0213-084X.2 MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro y LÓPEZ, Camino. Claves para el desarrollo de la docencia de la comunicación corporativa en el ámbito de la educación líquida. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) ISSN: 0213-084X, pp. 1 – 10, Junio - septiembre 2015, Fundación Telefónica, Madrid.3 SILVIO, José. La virtualización de la universidad ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Colección: Respuestas. IESALC (Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe) / UNESCO, Caracas, 2000.

Page 2: El Uso de Las TIC en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Siguiendo estos pilares, la universidad puede dividir sus estrategias en sus tres objetivos misionales: docencia, investigación y extensión o proyección social. En cuanto a la docencia, se habla de la innovación pedagógica, como una de las áreas donde los docentes han empezado a utilizar los recursos que ofrece la Tecnología para mejorar sus procesos de enseñanza, y la institución se ha valido de ellos para ampliar la cobertura.

Por medio de espacios virtuales, modalidades de educación a distancia, recursos educativos abiertos MOOC (Masive Open Online Courses), aplicaciones digitales, etc, las instituciones han logrado en poco tiempo un alcance internacional, prácticamente en todas las universidades del mundo existe algo parecido a un campus virtual4. En las Unidades Tecnológicas de Santander, por medio de la Unidad de Educación Virtual, la Oficina de Desarrollo Académico y el ViveLab, se cuenta con el personal y los espacios necesarios para potenciar esta innovación tecnológica.

El uso de las tecnologías de información y comunicación en las aulas de clase, requiere de dos tipos de factores: recursos materiales y recursos cognitivos. Los primeros se deben incorporar en los procesos de planeación institucional, desde la administración de la universidad se deben gestionar los recursos necesarios para adquirir los equipos y dispositivos necesarios para dotar a los estudiantes con las herramientas tecnológicas. Además de esto, las aulas de clase son el contexto físico de la comunicación educativa, son medios influyentes en el quehacer educativo, gracias a su carga semántica5. Por lo tanto, un modelo innovador, requiere espacios innovadores, donde las condiciones ambientales faciliten el flujo de experiencias educativas enriquecedoras.

Los recursos cognitivos, por su parte, se incorporan en las actividades de capacitación y actualización de los docentes. A través de estrategias de apropiación del conocimiento, los docentes tienen la tarea de poner la tecnología al servicio de los estudiantes. Allí es donde se deben evidenciar los cambios profundos en la educación, gracias a los retos que el docente le ofrece al estudiante, para que, utilizando los recursos que utiliza a diario, proponga experiencias enriquecedoras para el logro de los objetivos académicos.

El docente tiene la tarea de reinterpretar con los recursos tecnológicos actuales, los alcances de las estrategias tradicionales de enseñanza: el libro, el tablero y la lección magistral. Estas estrategias se están transformando en: la Tablet, el curso virtual y el foro de discusión. Siendo coherentes con el celular, el facebook y el whatsapp, medios con los cuales los jóvenes viven permanentemente.

4 PEDRÓ, Francesc. La innovación en la enseñanza superior y en la escuela. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) | ISSN: 0213-084X, pp. 1 – 3, Junio - septiembre 2015. Editada por Fundación Telefónica, Madrid.5 COLOM CAÑELLAS, Antonio J. Metacomunicación y semántica de los espacios educativos. Universidad Central-DIUC. ComunicaciónEducación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2000.