El tratamiento de la arista en la construccion tabicada

8
EL TRATAMIENTO DE LA ARISTA EN LA CONSTRUCCIÓN TABICADA García Muñoz, Julián; Losada González, Juan Carlos; Martín Jiménez, Carlos. Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Juan de Herrera, 6. 28040, Madrid. España. Teléfono: 619255372 - 913367636. Fax: 913367644 [email protected] En la actualidad estamos estudiando la construcción de bóvedas tabicadas en España con intención de emplear este sistema, de uso muy común hace pocas décadas y hoy prácticamente abandonado, en proyectos de cooperación al desarrollo. Entendemos que sistemas como los de la construcción tabicada pueden ser válidos para este tipo de proyectos (previo estudio de las condiciones particulares de cada zona, como es lógico) tanto desde el punto de vista de su producción como de su impacto ambiental. Las ventajas son sobradamente conocidas (ausencia de cimbras, economía de materiales, bajo impacto ambiental) y las desventajas (necesidad de abundante y cualificada mano de obra, básicamente) no siempre lo son en el contexto de la cooperación. La construcción de bóvedas tabicadas, que hoy se emplea tan sólo en obras de restauración muy concretas, es una técnica abandonada en la práctica pero bien conocida en el mundo académico. Es posible encontrar varios manuales generales sobre el tema, así como un buen número de artículos especializados, muchos de ellos recientes. Por este motivo hemos considerado innecesario realizar una introducción sobre la técnica de construcción tabicada. Los principales textos de referencia son los indicados en la bibliografía. La comunicación que presentamos pretende profundizar en uno de los problemas que tratan estos manuales. Un problema que hemos encontrado a la hora de construir alguno de los edificios y modelos en los que hemos trabajado últimamente: el tratamiento de las aristas, el encuentro en vivo entre superficies de formas variables (el sistema de construcción tabicada permite construir con relativa facilidad todo tipo de superficies) y la necesidad de generar cierta continuidad en esos puntos para garantizar el funcionamiento correcto de la estructura. 1. Antecedentes. En el número correspondiente a 2007 del Journal of the Construction History Society el profesor Michael Ramage publicaba el artículo Guastavino’s Vault Construction Revisited [1], en el que describe la reciente construcción de una cúpula de fábrica de un edificio experimental, el Pines Calyx, levantado recientemente en Dover, en el Reino Unido. Para la estructura de cubrición de este edificio se recrearon algunas de las técnicas empleadas por la Guastavino Construction Company en la construcción de bóvedas y cúpulas de fábrica durante el periodo de actividad de la compañía, aproximadamente la primera mitad del siglo XX. El Pines Calyx es uno de los numerosos estudios realizados en los últimos años sobre las posibilidades de recuperación de estos sistemas, casi siempre asociados al análisis del bajo impacto ambiental de las estructuras de fábrica.

description

El tratamiento de la arista en la construccion tabicada

Transcript of El tratamiento de la arista en la construccion tabicada

EL TRATAMIENTO DE LA ARISTA EN LA CONSTRUCCIÓN TABICADA García Muñoz, Julián; Losada González, Juan Carlos; Martín Jiménez, Carlos. Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Juan de Herrera, 6. 28040, Madrid. España. Teléfono: 619255372 - 913367636. Fax: 913367644 [email protected]

En la actualidad estamos estudiando la construcción de bóvedas tabicadas en España con intención de emplear este sistema, de uso muy común hace pocas décadas y hoy prácticamente abandonado, en proyectos de cooperación al desarrollo. Entendemos que sistemas como los de la construcción tabicada pueden ser válidos para este tipo de proyectos (previo estudio de las condiciones particulares de cada zona, como es lógico) tanto desde el punto de vista de su producción como de su impacto ambiental. Las ventajas son sobradamente conocidas (ausencia de cimbras, economía de materiales, bajo impacto ambiental) y las desventajas (necesidad de abundante y cualificada mano de obra, básicamente) no siempre lo son en el contexto de la cooperación. La construcción de bóvedas tabicadas, que hoy se emplea tan sólo en obras de restauración muy concretas, es una técnica abandonada en la práctica pero bien conocida en el mundo académico. Es posible encontrar varios manuales generales sobre el tema, así como un buen número de artículos especializados, muchos de ellos recientes. Por este motivo hemos considerado innecesario realizar una introducción sobre la técnica de construcción tabicada. Los principales textos de referencia son los indicados en la bibliografía. La comunicación que presentamos pretende profundizar en uno de los problemas que tratan estos manuales. Un problema que hemos encontrado a la hora de construir alguno de los edificios y modelos en los que hemos trabajado últimamente: el tratamiento de las aristas, el encuentro en vivo entre superficies de formas variables (el sistema de construcción tabicada permite construir con relativa facilidad todo tipo de superficies) y la necesidad de generar cierta continuidad en esos puntos para garantizar el funcionamiento correcto de la estructura.

1. Antecedentes. En el número correspondiente a 2007 del Journal of the Construction History Society el profesor Michael Ramage publicaba el artículo Guastavino’s Vault Construction Revisited [1], en el que describe la reciente construcción de una cúpula de fábrica de un edificio experimental, el Pines Calyx, levantado recientemente en Dover, en el Reino Unido. Para la estructura de cubrición de este edificio se recrearon algunas de las técnicas empleadas por la Guastavino Construction Company en la construcción de bóvedas y cúpulas de fábrica durante el periodo de actividad de la compañía, aproximadamente la primera mitad del siglo XX. El Pines Calyx es uno de los numerosos estudios realizados en los últimos años sobre las posibilidades de recuperación de estos sistemas, casi siempre asociados al análisis del bajo impacto ambiental de las estructuras de fábrica.

Fig. 1. Vista del interior y sección de la cúpula del Pines Calyx. Tomada de Ramage, M, 2007.

Fig. 2. Vista del interior y sección de la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia. Tomada de González-Capitel, A. y García-Gutierrez, M, 2004.

Fig. 3. Vista del interior y sección del teatro La Massa. Tomada de Samon, J., 2002.

Fig. 4. Vista del interior y perspectiva seccionada de la cúpula tabicada de la Iglesia de San Juan de la Penitencia. Tomada de García, J., Grau, J. y Martín, C., 2008.

La cúpula del Pines Calyx es, en esencia, una lámina de fábrica construida al aire según la tradición catalana. Está formada por tres roscas y es de sección muy rebajada, rematada en su clave por un óculo central troncocónico; recuerda poderosamente a construcciones tan conocidas como el Teatro de La Massa (1881, obra barcelonesa de Rafael Guastavino), a la madrileña Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia (construida en Madrid de los últimos años 60 del siglo pasado por Luis Moya) y a otras similares construidas por los Guastavino en EE.UU. El profesor Ramage conoce estas referencias y las analiza estupendamente al planificar su nueva construcción, planteándose la conveniencia de emplear determinados elementos para el replanteo, para el desarrollo del trabajo, etc. 2. La cuestión de la arista. El profesor Ramage hace, en el artículo mencionado, una cuidada descripción del proceso de ejecución de una cúpula de fábrica, en la medida en que puede serlo un escrito de apenas 12 páginas. Al hilo de esta narración, Ramage enumera los problemas que encontró al trasladar a la realidad el diseño original, entre ellos el que interesa a esta comunicación: el encuentro entre la superficie esférica de la cúpula y la troncocónica del óculo. “None of the team was happy with the junction of the oculus to the dome as designed. The hard angle where the cone of the oculus joins the sphere of the dome was never properly detailed, as the variations we devised were unsatisfactory. We knew it was structurally sound, but aesthetically and constructionally weak. During the course of the construction we reached a solution that seemed better and more elegant than the detail as drawn; we would reverse the curvature of the dome and merge the two surfaces. The ability to negotiate significant curvature is one of the features of the remarkably plastic timbrel vault. The merged surfaces are the right solution to the oculus junction, resolved by doing away with the seam and smoothly sweeping surface upward to the skylight”. (Ramage, 2007) Ramage y su equipo de colaboradores estudiaron el tratamiento de la arista, del encuentro en vivo entre dos superficies cualesquiera en una construcción tabicada, conscientes de que el diseño original, que aparentemente había previsto que ambas superficies convergieran en una arista sin tratamiento alguno, podía generar serios problemas. Descargar el tronco de cono (una obra de fábrica, sean cuales sean su peso y medidas) sobre la línea de borde de hueco en una superficie esférica (aunque prácticamente plana en ese punto) hubiera resultado structurally sound, but aesthetically and constructionally weak: estructuralmente sólida, pero estética y constructivamente débil. La solución escogida fue la de eliminar la arista, insertando entre las formas previstas una superficie interpuesta y continua (una sección cónvexa de toroide) que permitía que todas las roscas del tabicado fueran continuas desde la roza en el muro de apoyo hasta el remate superior del tronco de cono. Una solución, como reconoce Ramage, semejante al diseño de Guastavino para el teatro de La Massa.

Figs. 5 a 10. Maqueta de una cúpula con linterna tabicada al aire. El encuentro entre elementos no se ha reforzado. 2.1. La tradición tabicada. De forma reciente hemos estudiado problemas semejantes en la construcción de algunas estructuras de fábrica. La cúpula tabicada de la Iglesia de San Juan de la Penitencia en Alcalá de Henares [2], una reconstrucción respetuosa con las técnicas empleadas originalmente en el edificio, es también una suma de dos figuras geométricas, en este caso una semiesfera y un cilindro, entre las que se inserta, como en otros ejemplos semejantes en la tradición de la zona, un moldurón toroidal, cóncavo en este caso, en la conexión entre media naranja y linterna.

Pese a la aparente semejanza formal entre esta cúpula y la del Pines Calyx, dos detalles fundamentales las diferencian. El primero es de orden funcional, y no interesa demasiado a esta comunicación: la cúpula del Pines Calyx soporta el peso de la cubierta que remata el edificio, mientras que la de la Iglesia de San Juan de la Penitencia está cubierta por una estructura de madera independiente, que soporta la cubrición, y debe tan sólo sujetar su propio peso. El segundo, de orden formal, sí es fundamental para el tema que estamos tratando; el elemento de conexión entre esfera y tronco de cono o cilindro es, al menos en apariencia, distinto en ambos. El Pines Calyx emplea una solución de superficies continuas, consiguiendo que la estructura de fábrica se perciba como un elemento único; en la cúpula de San Juan de la Penitencia, en cambio, se aprecian de forma muy marcada las diferencias entre las superficies que la componen, efecto que se resalta incluso, de acuerdo con la tradición, con diversas molduras de remate.

Figs. 11 y 12. Molduras en la cúpula de la Iglesia de San Juan de la Penitencia. Tomada de García, J., Grau, J. y Martín, C., 2008. Estudiando encuentros entre semiesfera, moldura y cilindro en cúpulas construidas siguiendo los modelos tradicionales (y por ello semejantes a la que se pretendía construir en la Iglesia de San Juan de la Penitencia) pudimos comprobar cómo las soluciones propuestas por constructores y tratadistas para resolver los encuentros en arista entre superficies de fábrica son casi siempre parecidas, persiguen el efecto visual que se dio a la cúpula de San Juan de la Penitencia y son equivalentes en su mayoría, desde un punto de vista estructural, a la empleada por Ramage en el Pines Calyx. 2.2. Tratados y edificios. Casi todos los tratados de entidad sobre construcción tabicada se ocupan de la arista con cierto detalle. La intención de esta comunicación no es la de hacer un resumen de la bibliografía sobre el tema, de modo que citaremos tan sólo el manual Bóvedas tabicadas del profesor Ángel Truñó, “lo más sistemático que se ha elaborado nunca sobre el tema” (González, J.L., en Truñó, A., 2004). Truñó estudia estas aristas en las páginas dedicadas a la ejecución de escaleras. En una escalera de varios tramos se produce un encuentro entre superficies similar al de la linterna que monta sobre la cúpula: la superficie inferior (el primer tramo de una escalera, en principio estable y pensado para soportar al siguiente) recibe a la superficie superior (el segundo tramo, que podría recibir a un tercero, y sucesivamente) que monta en uno de sus límites. Habitualmente el oficial hace que el inferior sea estable antes de arrancar el segundo sobre él, aunque no sea estrictamente imprescindible; un primer tramo de escalera estará normalmente en equilibrio, como también cada uno de los anillos de una cúpula semiesférica. Este es un modo de construir que facilita la ejecución sin cimbra.

Truñó soluciona el encuentro entre los dos tramos de escalera tal como puede verse en la fig. 13; montando la lámina superior sobre la inferior, e incluyendo entre ambas un elemento de conexión. Este elemento, casi siempre una línea de fábrica que complementa la segunda, tercera y sucesivas roscas, crea cierta continuidad formal entre las láminas superior e inferior, tal como puede apreciarse en la imagen, y favorece el funcionamiento del sistema.

Figs. 13 y 14. Tratamiento de la arista en un encuentro entre tramos de escalera (tomada de García, J. y Martín, C., 2007) y detalle del encuentro entre cúpula y linterna.

Fig. 15. Comparación del tratamiento de la arista en los dos modelos estudiados.

Figs. 16 y 17. Vista desde el interior de la conexión entre cúpula y linterna en la Iglesia de San Juan de la Penitencia. Tomada de García, J., Grau, J. y Martín, C., 2008. Lo que reflejan las imágenes es, en realidad, un juego curva-contracurva idéntico al planteado en las obras de La Massa o el Pines Calyx, pero interior, de modo que no vemos la curva convexa que diseñaron Ramage y su equipo, pero está. Y se construye con piezas de fábrica, no se fía al relleno posterior, ni al peldañeado. La solución utilizada en el encuentro entre cúpula y linterna de la Iglesia de San Juan de la Penitencia y otros edificios semejantes es la misma que Truñó plantea en sus notas sobre la construcción de escaleras. El interior de la obra de fábrica contiene un juego curva-contracurva similar; vemos uno o varios elementos conectados aparentemente en arista, rematados por molduras de escayola o yeso, pero el interior de la fábrica contiene una superficie convexa (siempre desde el interior de la edificación) que permite una correcta distribución de las cargas. 3. A modo de conclusión. ¿Qué sentido tiene, entonces, la solución tradicional? La solución empleada por Ramage, inspirada en Guastavino es, desde un punto de vista formal, más pura. Lo que vemos es lo que funciona, sin añadidos de ninguna clase. La solución tradicional, glosada en el tratado de Fray Lorenzo de San Nicolás y empleada, con variantes, en un buen número de cúpulas con linterna realizadas en España y su zona de influencia conserva la arista, independientemente de su necesidad estructural. ¿Por qué motivo? Podría pensarse que es una cuestión estética; es cierto que los moldurados imprimen a la obra su carácter barroco, y que la búsqueda de la esencia formal es propia de la modernidad, también en su estética. Pero hay además, creemos, una razón constructiva para respetar la arista. La cúpula del Pines Calyx se diseñó en fábrica vista desde un primer momento (no así la del teatro La Massa, enlucida originalmente). La cúpula de San Juan de la Penitencia se enlució y remató con molduras, buscando recrear los modelos barrocos. Tender de yeso una superficie en la que curva y contracurva se suceden, bajo la luz cenital que proporciona la linterna, es sumamente complicado: ya lo es tender la superficie interior de la esfera, del cilindro o del tronco de cono. La presencia de aristas y molduras facilita este proceso, ya que ambas se emplean como elementos de referencia para el tendido, a modo de maestras. La arista puede entenderse, entonces, casi como una moldura de fábrica. Una moldura que facilita tanto la ejecución de la estructura como el posterior enlucido y terminado de los paramentos.

REFERENCIAS [2] GARCÍA, J., GRAU, J. Y MARTÍN, C. (2008) La cúpula tabicada de San Juan de la Penitencia. Anuario de la Universidad Internacional SEK 2008, 317-328. [1] RAMAGE, M. (2008) Guastavino’s Vault Construction Revisited. Journal of the Construction History Society 2007. 22, 47-60. BIBLIOGRAFÍA Se acompaña a continuación una bibliografía básica, en la que se citan algunos textos de fácil acceso. Para ampliarla se recomienda acudir al completo listado que realizan S. Huerta, G. López y E. Redondo en Huerta Fernández, S. (ed) (2002). Las bóvedas de Guastavino en América, Instituto Juan de Herrera, Madrid. HUERTA FERNÁNDEZ, S. (2005). “Mecánica de las bóvedas tabicadas”, en Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid Nº. 339, pags. 102-111, Madrid. HUERTA FERNÁNDEZ, S. (ed) (2002). Las bóvedas de Guastavino en América, Instituto Juan de Herrera, Madrid. MOYA BLANCO, L. (1993). Cuaderno de apuntes de construcción, Instituto Juan de Herrera, Madrid. MOYA BLANCO, L. (1993). Bóvedas Tabicadas, Fundación Cultural COAM, Madrid. TRUÑÓ, Á. (2004). Construcción de bóvedas tabicadas. Instituto Juan de Herrera, Madrid.