EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y...

52
EL SOLDADO PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR EL CENTRO NNUTAit - m m 1979 - ASO 5 - r 54 i-i. / "CARABINA A LA ESPALDA y SABLE EN MANO" Batalla de Sarandi 12 de Octubre de IS25

Transcript of EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y...

Page 1: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

EL SOLDADOPUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR EL CENTRO NNUTAit

- m m 1979 - ASO 5 - r 54

i-i.

/

"CARABINA A LAESPALDA y

SABLE EN MANO"Batalla de Sarandi

12 de Octubre de IS25

Page 2: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para
Page 3: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

EL SOLDADO

DIRECTIVA DELDEPARTAMENTO EDITORIAL

Presidente: Cnel. ReginoBurgueflo

Tte. Cnel. Arquírnedes Ma-ciel

Tte. Cnel. Victorino VázquezC/F. Eduardo LluberasMay. Gustavo TaramascoMay. Ángel CorralesMay. Héctor LluisMay. Rudyard SciosciaMay. Eduardo CaussiCap. Tabaré AcuñaCap. Carlos Angelero

Revista mensual del Centro Mi-litar. Queda autorizada su re-producción con expresa men-ción de la fuente.

S U M A R I O3 Nuevas autoridSsdBS4 Día del Arma de Caballería6 Aniversarios8 Otro año de la revista EL

SOLDADO12 Cartas15 Concierto en nuestra sede16 Código de Etica Policial18 Historia de la Aviación

Naval20 Visitas e inspecciones23 Fuerzas de combate sovié-

ticas en Cuba24 Un nuevo movimiento Sin-

dicalista en Brasil26 Las perennes tradicionales

criollas30 El Genera!-Rivera: un hom-

bre organizador32 tefebvre y su prédica. El

espejo de Heideberfl33 Enfatizan la construcción

de vivienda para los secto-res más necesitados

34 800 camas para el HospitalCentral de las FF.AA.

35 Un análisis histórico siste-mático del sistema inter-americano

41 Triunfo profesional del B.l.14

42 En la embajada del Brasil44 La peligrosa ingenuidad46 Heglamehto del truco

El 28 del mes pasado fueron electas nuevas auto-ridades en el Centro Militar. En dicha oportunidad,se sufragó la única lista presentada, la cual, bajoel lema institución con dignidad", ofrecía la si-guiente nómina de candidatos:

CINTROElecciones a realizarse el día

28 de setiembre d* 1979Usía LEMA:

"INSTITUCIÓNCON DIGNIDAD"

Sub-Lema:"23 DE MAYO DE 1375"

EJERCICIO 197» • 1982COMISIÓN DIRECTIVA

TITULARES1. Grel. (R) Esteban Cristi2. Cnel. (R) Ernesto Morales3. Cnel, Arturo D. Milans4. Cnel. (R) Jaime Palavez5. Tte. Cnel. Luis A. Abraham

>«. May. Exequiel Blanco7. Cap, Mario M. Cola8. Cnel. Mario J. Aguerrondo9. May. (Nav.) Osear Vellejo

10. Cnel. Hugo Arregul11. Cnel. Julio O. La I tan o12. C/C Walter Trujlllo13. Cap. Ulysses del V. Prada14. Tte. Cnel.

Manuel I. Fernández15. Tte. 1? Carlos E. Pagóla

SUPLENTES1. Cnel. Ricardo Galarza2. Cap. José Parisl3. Cnel. (R) Julio C. Alonso4. T/N. Walter Di Cario5. May. Osear Umplórrez6. Cap. Vicente Alaniz7. Tte. Cnel. Adofo Vivas8. May. Carlos Rossel9. Cap. Heber Cappi

vio. C/F. Walter I. Ciganda11. Tte. 1? Jorge O. Pioli12. May. Juan J. Córdoba13. Tte. Cnel. Fausto González14. May. Alberto Suárez15. May. Jorge G. González16. Cap. Eduardo Ferro17. May. Sergio Caubarrere18. May. Raúl M. Saravia19. Tte, 1? Walter Villanueva20. Tte. Cnel. (Av.)

Hornero C. Abolla21. Cap. Fredy W. De Castro22. Tte. Cnel.

Washington Perdomo23. C/C, Cartos Bentancor24. May. Manuel Lucas25. Cap. Moisés Cardozo26. Tte. 1? Fernando Pié27. Cap. Carlos Perdomo28. Tte. Cnel. Enrique González29. May. Juan C. Grosso30. Tte. Cnel. Adolfo Quintana

COMISIÓN FISCALTITULARES

1. Cnel. (R)Cont. Jesús H. Acosta

2. Tte. Cnel. Osear P. Perelra3. May. (R) Luis Elrale

SUPLENTES1. Cnel. (R) Julio A. Secondo2. Tte. 1 o Juan de D. Troche3. Tie. Cnel. Carlos Rivarola4. Cap. Raúl Arblza5. May. Eduardo Cré6. Cap. Ederley Porciúncula

Realizado el recuento de losvotos recibidos, se arrojó el si-guiente resutado:

Votos válidos 1.148Votos anulados . . . . 30Votos en blanco . . . . 81Con posterioridad, el día 9 de

octubre del presente año, secumplió la primera sesión de laComisión Directiva, la cual, porexpresa disposición estatutaria,actuará bajo la Presidencia delGeneral (R) Esteban Cristi. En)esa reunión, luego de un cambiode Ideas, se acordó la siguientedistribución de cargos: 1er. VlcePresidente, Cnel. (R) Ernesto Mo-rales; 2do. Vice Presidente, Cnel.(R) Jaime Palavez; Secretario Ge-neral, Tte. Cnel. Luis A. Abra-ham; Pro Secretario, Tte. Cnel.Manuel I. Fernández, TesoreroMay. Exequiel J. Blanco-y ProTesorero, Cap. Mario M. Cola.

Los comicios representaron unaratificación de la unidad de prin-cipios dentro de la institución, re-gistrándose además el más altonúmero de sufragios que se re-cuerda en los comicios del Cen-tro Militar.

EL SOLDADO! 3 m

Page 4: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

EL DÍA DE LA CABALLERÍA

El 12 de octubre próximo posado se eos-memoró el Día de la Caballería, Como par-te de esa conmemoración, que elige su díaen el aniversario de la Batalla de Sarandídecidida coa una inolvidable carga a la vosde "Carabina a la Espalda y Sable en Ma-no" ge efectué un homemsfs a los fallecidos

en el Panteón del Ejército, situado en el Pan-teón de las Fuerzas Armadas del Cemente-rio del Norte, Igualmente, los integrantes delArma depositaron una ofrenda floral en laHaza del Ejército, Y posteriormente, cumplie-ron una reunión de camaradería en el Ra-gimiento de Blandengues d e Artigas,

¡EL SOLDADO I

Page 5: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Los PRESOS POLÍTICOS CUBÑNOS

^ C R I I C I D

CONGRESODE LA LIBERTAD

N conjunto de organiza-clones democráticas sostuvieron tres días de de-liberaciones. Miaml ana-

lizando la problemática de lademocracia a ia luz del embatecomunista. Entre las delegacionesasisten'.es, se anotó la presenciade representaciones de México,Venezuela, Argentina, Guatemala,Honduras, Costa Rica, Estonia,Australia, Hungría, Lituania y de-legados de las organizaciones cu-banas en el exilio. La presenciadel disidente soviético Igor Gla-golev fue una de las atraccionesdel Congreso, según ha relatadoen notas periodísticas el Sr. Flo-rea! Beníancour, que participó ennombre de la Liga Oriental Anil-0 o m \ V a , Si nosotros reclama-mos ia libertad en Cuba, expresóel dirigente de Alpha 66 NazarioSargent, es no sólo porque estáen el medio la suerte de millonesde cubanos exclavizados sinoporque está demostrado que Cu-ba, por intermedio de Fidel Cas-

tro, es la cabecera de puente émataque del imperialismo soviéticoen su intento esclavizante paralos pafses latinoamericanos, queson el clnturón de la retaguardiade ios Es'ados Un'dos. Por suparte, el periodista Guillermo Ma-ryinez Márquez recomendó "des-pertar al gigante que es EstadosUnidos para que actué positiva-mente frente al chantaje soviéti-co". También seríalo "la ceguerade los países que asisten a lasdeliberaciones de "ios no alinea-dos". Por su lado, el delegadouruguayo expuso como su paíshabía resist do la embestida delos guerrilleros terroristas, entre-nados en su mayor parte en Cu-ba y como se pudo res'ablecerun orden civilizado para la con-vivencia.

Ahora, resumió, somos victimasde campaflas más insidiosas quedesata el comunismo internacio-nal contra los pafses que resistensus agresiones.

ADIÉ podía imaginar quequien había desafiadotantas veces la muertea lo largo de so vida,

en los campos de batalla másdistantes, iba a sucumbir victimade un traicionero atentado ttrro-rlsta, cuando gozaba ya de susúltimos años de vida apacible, E!crimen de Mountbatten, Junto ala muerte de sus familiares, pro-vocó una enorme consternaciónen el mundo. No obstante, paramuchos jóvenes, el nombre Me!último Virrey de la India no tlenosu verdadera dimensión pu#f nohabían nacido cuando él britá-nico se destacaba por sus dotesmilitares en la Segunda GuerraMundial o luego como estadista,encauzando a la nación Indica ha-cia su independencia definitiva.

En ocasión de su asesinato porel terrorismo, un diario montevi-deano recordó las simpatías yadmiración recogidos por estepersonaje en ocasión de la visitarealizada el 18 de marzo de 1963.Su visita fue efectuada en su con-dición de Jefe de Estado Mayorde Defensa de Gran iretaña. Fuerecibido en el Aeroo. de Carras-co por los Jefes de las tres Fuer-zas, recibiendo los honores y sa-ludos correspondientes, Luego Soentrevistó con el Consejo Nacio-nal de Gobierno de la época,pronunciando un breve discurso:"Es para mí un verdadero honory un privilegio —dijo— el serescogido como huésped oficialdel Consejo Nacional da Gobier-no de Uruguay. Los nombres deUruguay y de Artigas son sím-bolos inconmovibles de indepen-dencia y de liberal democraciaLypor largo tiempo he ansiado te-ner la oportunidad de conocerdirectamente al pueblo uruguayo.El príncipe Felipe, Duque deEdimburgo, ya me ha contado lacalurosa recepción que ustedesle tributaron el año pasado. Míúnico pesar es que mis obliga-ciones como Jefe de Estado Ma-yor de Defensa no me permitenuna estadía más prolongada-Traigo a ustedes un mensaje dosincera simpatía del Gobierno ypueblo británico".

Mantuvo luego una reunión conel entonces Presidente del Con-ssjo, Daniel Fernández Crespo ypartió al día siguiente siendo des-pedido por el Inspector del Ejér-cito, General Porcíncula,

I EL SOLDADO) 5 •

Page 6: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

MES DE OCTUBRE:

FECHAS Y ANIVERSARIOSEN LAS FF.AA.

1? de octubre: Aniversario del Club Naval.2 de octubre: Aniversario de la Brigada de Caba-

llería N° 3.Aniversario de Artillería Divisiona-2 de octubre:

ría W 1.7 de octubre:

Salvataje.9 de octubre:

Aniversario del Grupo de Buceo y

Aniversario del Instituto Militar deIstudiós.Supériores. . -

10 de octubre: Aniversario de la Policía Militar Fe-menina.

12 tfe octubre: Aniversario del Círculo Militar "Ge-neral Artigas".

12 de octubre: Aniversario del Arma de Caballería.14 de octubre: Aniversario del Regimiento de Blan-

dengues de Artigas de Caballería Ni 1.14 de octubre: Aniversario del Regimiento "Gene-

ral Galarza" de Caballería P 2 ,16 de octubre: Aniversario del Servicio de Arnia-

;mento de la Armada.17 de octubre: Aniversario de la Escueta de Co-

mando y Estado Mayor Aéreo.

ANIVERSARIOS DE PAÍSES AMIGOS9 de octubre:

Perú.Día de la Dignidad Nacional def 17 de octubre:

Jamaica.Día de los Héroes Nacionales de

FECHAS HISTÓRICAS NACIONALES4 de octubre de 1828: Canje de la ratificación de' la Convención Preliminar de Paz.

8 de octubre de 1851: Tratado que pone fin a laGuerra Grande ("No habrá vencidos' ni vence-dores").

12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América.12 de octubre de 1825: Batalla del Sarandí (Lava-! lleja vence a los brasileños).

22 de octubre de 1853: Muerte de Juan AntonioLavalleja. j

24 de octubre de 1830: Rivera es elegido primerPresidente Constitucional de la República.

24 dé octubre de 1879: Muerje de José Pedro Vá-rela (autor de la Reforma; Escolar).

28 de octubre de 1908: Modelo actual del EscudoNacional. ; $

FECHAS RELACIONADASCON EL COMUNISMO INTERNACIONAL

1? de octubre: Aniversario de la fundación de laC.N.T.

8 de octubre de 1967: Muerte del "Che" Guevaraen Bolivia.

10 de octubre de 1939: El Gobierno Lituano fueforzado a firmar el "Pacto de Mutua Asisten-cia" con la URSS. De inmediato las tropas so-viéticas concentradas en torno a las fronteraslituanas, invadieron el territorio lituano y esta-blecieron bases militares permanentes.

20 de octubre de 1944: Instauración de un Gobier-no comunista en Albania, presidido por Enver

Hoxha, Secretario del Partido Comunista alba-nés. De inmediato desarrollóse una camapañade terror sin precedentes. Miles de patriotasanticomunistas fueron llevados ante los "Tribu-nales del Pueblo", encarcelados, deportados oInternados en Campos de Concentración.

23 de octubre de 1956: Levantamiento espontáneode estudiantes, trabajadores e intelectuales;húngaros contra las fuerzas soviéticas de ocjs-ípación y el Gobierno Comunista.

HECHOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LASUBVERSIÓN ACAECIDOS EN EL MES DE OCTUBRE

2 de octubre de 1969: El Intendente Municipalde San José y su chofer son asaltados por cua-tro desconocidos en circunstancias que trans-portan dinero para el pago de sueldos al per-sonal municipal, robándoseles unos U$S 36.000.

6 de octubre de 1970: Los Legisladores ZelmarMichelini y Ariel Collazo leen en la Cámara de

Senadores, el primero y en la de Representan-tes, el segundo, el "manifiesto a la opinión pú-blica" adjunto al comunicado del MLN-T de fe-cha 17 de setiembre pasado.

7 de octubre de 1968: Es asaltada una sucursaldel Banco de Londres y América del Sur, dela que roban U$S 47.000.

10 de octubre de 1971: En una inspección practi-

I EL SOLDADO

Page 7: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

cada <en ei local de la Facultad de Derecho, laPolicía encuentra bombas moiotov.

1! de octubre de 1969: Es incendiado un depósitode la Dirección de Vialidad, a 92 kms. de Mal-donado, quemándose 300 toneladas de asfalto,fuel-oil y materiales bituminosos.

1 2 de octubre de 1970: Sé atenta con bombas in-cendiarias contra los locales de la empresasGeneral Electric y Coca-Cola.

12 de octubre de 1971: Dos integrantes del MLN-T,vistiendo uniformes policiales y en compañíade dos mujeres reducen al encargado de laplanta emisora de Radio Sarandí e intentantransmitir una proclama, sin poder lograrlo porfalta de elementos técnicos, dándose a la fuga.

13 de octubre de 1970: Es objeto de un atentadocon bombas incendiarias la firma importadorade material agrícola Domingo Bassi SA , que-dando destruida su sección contable, incluidauna computadora IBM.

14 í e octubre «Je 1969: La Policía informa sobre ladetención del sacerdote Juan Carlos Zaffaroni.

15 de octubre de 1969: Es asaltada una casa decambio clandestino de moneda en Montevideo,de la que roban documentos y unos 24.000dólares.

f 5 de octubre de 1970: Se arrojan bombas incen-diarias contra el local de la agencia distribui-dora de la revista Selecciones del Reader'sDigest,

15 «fe octubre de 1971: Es herido de muerte el

Sargento de Policía Santos Alcides FerrelraChávez.

17 fíe octubre de 1969: Son asaltados tres bancosde los que roban unos l)$S 28.000.

18 de octubre de 1968: Es asaltada una sucursalde fa Sociedad de Bancos de la que robanunos Ü$S 23.580.

18 de octubre de 1972: El Supremo Tribunal Mili-tar reitera ai Ministerio de Defensa Nacional lasolicitud de desafuero del Senador Enrique Erroformulada por el Juzgado Militar de Instrucciónde 3er. Tumo, por actividades subversivas.

23 de octubre de 1971: Es secuestrado por un gru-po del OPR-33 el codirector del diario monte-videano "El Día", José Pereira González.

24 de octubre de 1968: Es asaltada la sucursalLa Paz del Banco Comercial, de la que robanU$S 13.700.

27 de octubre de 1973: Se produce una explosiónen ia Facultad de Ingeniería al estallar un ar-tefacto que manipulaba el estudiante MarcosCaridad Jordán, quién resulta muerto.

28 de octubre de 1970: Es objeto de un atentadoel Agente policial Osear Alcides Dos Santos,quien resulta herido de consideración.

31 de octubre de 1970: En circunstancias en quemanipulaban un artefacto explosivo que iban acolocar en la Fábrica Nacional de Fósforos, és-te detona, siendo heridos de consideración lossediciosos José Ferreira y Alba Díaz, detenién-dose a Luis Gonzalo Calazada Marotti y MaríaVictoria Jercovich Laczus,

¡No los dejesolos!

Los grandes artistas, los buenosprogramas, los cantantes y las pelí-culas necesitan espectadores. Apaguela radio, el tocadiscos o la tele-

„ visión si nadie los atiende.

CAMPAÑA NACIONAL D i RACIONALIZACIÓN ENERGÉTICADINARP Reíaciqnes Públicas - UTE

EL SOLDADO!

Page 8: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

'\LUVG-L$UL¡Ude

i 5 o aniversario de "EL SOLDADO1' íifestejado con una peña folklórica efectuaden los salones de nuestra institución. Lol

recaudado en la misma será vertido por la Comisión de Damas —organizadora del evento—eobras de apoyo a la familia del personal suba)temo. Como lo muestran las distintas notas grá;ficas, el espectáculo estuvo a cargo de los. grupofolklóricos y musicales de distintas. unidadesnuestras Fuerzas Armadas, que se unigfw así paque la grata fecha representara además una reuinión de alta calidad artística, conjugada en favoíde una obra de solidaridad humana. ;

EL SOLDA]

Page 9: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

i EL SOLDADO I

Page 10: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Aniversar£

I EL SOLDADOS

Page 11: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

lEL SOLDADO! 11

Page 12: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

DEL S U HUGO FERRARIA ICNEl .

FERNANDEZ MONIEVAROMontevideo, Setiembre 27 de 1979.Coronel (R) Don Raúl Fernández MonteavaroPresenteEstimado amigo:

Ahora que se aproxima el momento en que usteddejará de dirigir ese Centro Militar que tanto le debe,he creído oportuno reiterarle una vez mis mi pro-fundo agradecimiento no sólo por los. homenajesque usted tan gentilmente proyectó hacia mí perso-na, sino por la ocasión que me dio de haberlo po-dido conocer y asi aquilatar sus reconocidas virtu-des de buen soldado y de hombre de bien.

Junto con el Consejero de Estado Ür. FedericoGarda Capurro, usted muy bien podría repetir susfrases cuando él decía: "Hay tiempos benignos enlos cuales se puede con tranquilidad escribir la His-toria o revisar la Historia que otros escribieron, ocontemplar la Historia como un esplendoroso es-pectáculo de héroes y de multitudes; a nosotros nostocó en suerte el tiempo de hacer la Historia, ama-sarla con nuestras manos y nuestra mente, segúnnuestro leal saber y entender".

Y si acaso el trayecto recorrido al frente de eseprestigioso Centro pudo traer consigo la critica delos siempre mal intencionados, sé que en el fondo us-ted podrá decir como el caballero andante de LaMancha: "Abre los brazos, deseada Patria mía ymira que vuelve a ti Sancho Panza, tu hijo, sí nomuy rico, muy bien azotado; abre los brazos y re-cibe también a tu hijo Don Quijote, que sí vienevencido de los brazos ajenos, viene vencedor de simismo".

Con el deseo de que en el futuro puedan volvera encontrarse nuestros caminos, reciba mis más cá-lidas felicitaciones por la gestión que ha cumplidoy él mejor de mis afectos.

HUGO FERRARI

DEL CNEL IR)FERNANDEZ MONTEVARO

CARTA DE

SeñorPresidente del Opto. Editorial Oral. ArtigasCoronel Dn. ñegino BurgueñoPresenteDe nuestra mayor consideración:

Al finalizar nuestra tarea directriz, hemos consi-derado un deber dirigirnos a ese selecto núcleo decolaboradores, para expresarle nuestro agradeci-miento y felicitaciones por la labor brindada.

Tarea ardua y difícil que fue sobrellevada contotal solvencia, brindando a las Fuerzas Armadasuna Revista que ha colmado todas las exigencias.

Y fue tarea de singular relevancia la constanterenovación de libros de lectura y textos de estudio,que fueron y están a disposición de la masa deasociados y familiares.

Y exponento de cultura que traspasó los ámbitosinternos de nuestro Club, fue el ciclo de conferen-cias por ustedes propiciado, que se dictó en nues-tro Salón de Honor Qral. José Artigas.

Vayan a ustedes señores Directivos, y a ios seño-res Civiles, que con total solvencia los asesoran,nuestro saludo y afecto de siempre.

Cnel. (R) RAÚL FERNANDEZ MONTEAVAROKeslaeate

Mí Sil.Montevideo, 26 de setiembre de 1679Señor Director de "EL SOLDADO"PresenteDe mi mayor consideración:

Si ya no estuviésemos acostumbrados a las Insólitas volteretas y contradiciones con que el Go-bierno de Estados Unidos orienta su política inter-nacional: (agresividad para sus tradicionales amigose inaudita obsercuencia para los regímenes marxis^tas); hoy nos preocuparla su "enfermante ínquii'tué' en fiscalizar si otros países respetan los De*rechos Humanos.

Frente a esta demagogia interna, vivo la Naciófdel Norte una realidad que ya no pueden ocultar: edescreimiento masivo en sus máximas Autoridades,una constante corrupción política que llega a deri-vaciones insospechadas y el deterioro de una De,mocracia que siente debilitar sus cimientos mé¿firmes.

Pero nuestro Uruguay y otras Repúblicas amigas:no canalizan sus Procesos por presiones foráneas"sino en los Principios que inspiran las gloriosaitradiciones. . . ¡

Construimos una nueva Patria proyectando el atíjtantico Nacionalismo y los valores insoslayables quforjaron nuestra historia.

Rechazamos las tutelas y los "conse^jos", porquénuestra Soberanía y Dignidad afianzan una Columna de Hombres libres que no sabe de claudicaciones. . i

Estamos viviendo una Epopeya compleja y difícilpero el espíritu que nos anima concretará nuestro:desvelos. y

Sin otro particular, le saluda muy atentamente t«Ji lO A. CRIADO

CONSEJO Nal. de SUBSISTENCIASy CONTRALOR DE PRECIOS

Teléfs.: 90 68 82 - 90 61 05 - 90 68 94

abaste ceatestiguaaba rata

Ley 10940 tlt* 19/SatltMtibrs/947

1 4 1 ' i EL SOLDADO

Page 13: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Nuevos Títulos en la Biblioteca

Nuestra biblioteca social viene ampliando coninuamente sus disponibilida-des para préstamo domiciliario a los socios. La presente nómina exhibe al-gunas de las incorporaciones tanto para lectura como de textos de estudió,sección recientemente inaugurada para su empleo por los hijos delos asociados.

NOVELAS PARA PRÉSTAMO3TEPHEN KING: s i umbral de la noche.JUCA DESIATO: Benito y el monstruo.JAWRENCE SANDERS: César Negro.(«ARGARET ATWOOD: Lady oráculo.SBXCH VON DARI&EN: Recuerdos del futuro.JBFFRBY IVERSON: Más de una vida.rERRY UNE: La última cacería.fcRTHÜR C. CLARKiS: 2001, una odisea espacial.rOHN IRVING; El mundo según Garp.íERI BROCH: El misterio de la pirámide Falicon.ÍOAO GUIMARAES ROSA - GRAN 8ERTON:

veredas.JINO BCJZZATI: El desierto de ios tártaros.3EATBICB SPARKS: ¿Recuerdas a Alicia?LUCILLE FLETCHER: A Stamford, 80 dólares.PAOLO LEVI: Retrato de provínola en rojo.

IORGIO SCERBANENCO: Venus privada.VALTER WAGER: Operación teléfono.ÍAX LUNDGREN: El amor de Lisa.Chica de verano.B. WEST: Dentro de la Casa Blanca.CIRCULO - JAMES HADLEY CHASE: Muérase

por favor,OSE A. ROSCIANó: Yo pacté con los muertos.IANS HOLZER: Cuando tos OVNIS aterrizan.>ERNANDO VIZCAÍNO CASAS: De "camisa vie-ja" a chaquete nueva.

ÍÍCHOLAS MEYER: Práctica de tiro.IARIO SEXER: El monje negro.TRGINIA WOOLF: Entre actos.TOODY ALLEN: Sin plumas.tOBERT H. RINGER: Ser el número i.IARABEL MORGAN: La felicidad total.AMES BRADY: París uno.JAYLE RIVERS - JAMES HÜDSON: Cinco dedos.ICHARD DOYLE: Vuelo imperial 109.RAHAM GREENE: El factor humano.L.BERT SPAOGIARI: El gran robo de Niza.. H. M. IERHEGGEN: La ruleta, teoría y práctica.VELY ANTHONY: Rescate persa,-ENJAMIN Y HERBERT STEIN: Al borde delabismo.

. VÁZQUEZ PIGUEROA: Ashantí, la ruta delos" esclavos.

LARTEGÜY: Náufragos del sol.1RYAN DYER: Historta de una mujer.

BAZAL, PAUL CANDE: El corso.E. HOTCHNEN: Sofia, su propia historia.

~> W1LLIS: Tigres al acecho.>íRY DENKER: La doctora diagnostica.O. FARRELL: Floryhl2.RNER KELLER: Ayer era milagro.

ARIO DE ANDRADE: Macunaima.. TERESA - T. C. RENNER: Mi vida en la mafia.ARY BARNES - J. BERKB: Viaje a través dela locura./EC MELLOR: La Franc-masonería.A.TRICIA DIZENZO: ¿Por qué a mí?ANNAH OREEN: Nunca te prometí un jardín derosas.DY DE CARS: La maldita.La dama del circo.La vida secreto de Dorother Gindt.El oficial sin nombre.La bola de cristal.LIAN HELLMAN: Pentimento.Mujer inacabada.)GER VADIM: Memorias del diablo.ALTER GORLITZ: El oro y el poder.OWALL Y WALKOO: El alegre policía.

K2 B. SINGER: Enemigos, una historia de amor.E M. DE VASCONCELOS: Vamos a calentar

, sol.ROQUES MESRINE: Instinto asesino.

CROZIER: Occidente se suicida.

LOUSE D E VIXJVÍORIN: La cama con baldoquino.H K B í MILLl!»: Trópico de Cáncer.

TAíiü^tUJ: Üí escancíalo üel OVNI.MC BAIN: Al rayo ae luna.

Ntí RAMPA: Tai como íue.El tercer ojo.Mi viaa con el Lama.

DOMINKJUlá iAPiüRRE - LARRY COLLINS:uh Jerusalén.O llevarás iuto por mi,

LIV ULLMANN: Senderos.V. LUíSA PRXNCIÜOA DiS PRÜSIA: La hija del

Kaiser.HEKvtí BAZIN: Tristán Da Cunha, la tela de la

desolación.Taylor caldwell: Prólogo al amor.

JOSK VICENTE ORTUWO: Muertos por una causamuerta,

LOiH WYSE: Beso S.A.PlEJttRE REY: Out.DAVXJJ REGERS: En alguna parte hay música.RüSSELL RHODES: El secreto de Ava Bardoíf.SARA RAINHAM: El baile de la Opera.4OAN CARROLL CRUZ: Lo que el corazón desea.VIZCAÍNO CASAS: Hijos de papá.:FRANCOISE SAGAN: La sangre dorada de los

Borglas.TERENCE ROBERTSON: La herradura dorada.WILLIAM HALLAHAN: Agárrame si puedes.THOMAS GRAIG: Hrefox.GUNNEL BECKMAN: Un aborto para Mia.WILBUR SMTTH: Muere el gorrión.MORRIS RENEK: Las vegas Strip.JOHANNES MARIO SIMMEL: Hasta el amargo

final.FREDERICK PORSYTH: La Historia de Biaíra.

Querida Patria,ÁNGEL ALCARZAR D E VELAZCO: Memorias de

un agente secreto.ALAIN PEYREPTTTE: El mal latino.JUAN PABLO II: Mensaje a la iglesia de Latino-

américa.HELEN VANSLYKE: Siempre ne> es eternamente.JOHN GOD1Y: La hora azuLWILLIAM FAULKNER: Banderas sobre el polvo.PH3XJPPA CARR: La bruja que vino del mar.MAURICB DENÜZIERE: LUSiana.MARTIN GREY: El libro de la vida.JOSÉ DONOSO: Casa de campo.FRANCISCO H. LUQUE: Los amos del valle.BITH HOLMES: El azotado.ERIC BERNE: ¿Qué dice usted después de decir

H 0 l a ? LIBROS DE ESTUDIOREPETTO - LINSK1NS - FESQUET

Aritmética 1.Aritmética 2.Aritmética 3.

CESAR A. TREJO - JORGE E. BOSCH: C. mediode matemática moderna - Primer curso.

BEY PASTOR - CALLEJA - TREJO: Análisis ma-temático Vol. II.

LUIS OSIN: Introducción al análisis matemático.CESAR A. TREJO: Matemática General VOL 1,

Matemática General Vol. 2.REY PASTOR: Elementos de análisis matemático.LASCURAM - LAMBÍASE - ROCA: Tablas usuales.REPETO - LINSKEN8 - FESQUET:

Geometría 1.Geometría 2.Geometría 3.

Cr. DIEGO VIERA GRASSO: Curso de Contabi-lidad. 2 ejs.

-*-ÍL SOLDADO I 13 1

Page 14: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

e, CBLSI • A. IACOBUCCI:Química elemental moderna orgánica.Química elemental moderna Inorgánica,

ELBA LAVAN0E1RA: Química Orgánica 1.Química Orgánica 2. ,

T. A. GEISSMAN: Principios de química orgánica.W. A. BONN1R: A, J. CASTRO: Química orgánica

básica.VAN OBDEN LLE: Compendio de química orgáni-

ca, I y J3.SEARS: Fundamentos de física III. Óptica.MAIZTEGUI - SABATO:

Introducción a la física, 1.Introducción a la física, 2.

CBOSS, DOGE, WALTEB: PSSC: Física.BESNICK - HALLIDAY: Física I. - Física II.DÍAZ - PEGARD: Física experimental.S. SÁNCHEZ RINCÓN: Síntesis filosófica.CARLOS M. TRIANON: Introducción a las cien-

cias sociales y al derecho.9. GARCÍA VENTÜRINI: Curso de filosofía.J. LLAMBIAS 3>E ACIVEDü: Manual de metafí-

sica. . 'VICENTE FATONE: Ilógica e Introducción a la fi-

losofía.p. GUILLAUME: Manual de psicología.POVIÑA: Sociología - Unidad I.ABEL REY: Etica.I». W. VENTURtNO: Manual de zoología.ANTHONY - KOLHOFF: Anatomía y fisiología.VILLEE - WALKER - SMITH: Zoología.A. R. ANZALONE: Manual práctico de zoología,histología.

, CLAUDE A. VILLEE: Biología.H. FULLER, Z. CARATHERS: Botánica.VENTURINO: Curso de biología. "

Curso de higiene.A. FEINSTEIN: Astronomía elemental.C. MARTÍNEZ - A. CASSINELLI: Elementos de

astronomía.JUANITA GONZÁLEZ: Geografía.SCHURMANN, COOLIGHAN: H. Medieval y Mo-

derna - America.L. A. BRAW: T. periódica en espiral y propiedades

zonales.Col. CAYETANO, Juanita Martínez:

Geografía 1. G. General, T. I.Geografía 1. Eurasia T. II.Geografía 2. T. 1.

Col. CAYETANO, A. S. Di Leoni:Geografía 2. Uruguay T. II.

COSMOS: 1<? y 21?.SCHURMANN - COOLIGHAN:

Historia medieval y moderna. América, T. 1 <2')Prehistoria e Historia Antigua. T. 1.Prehistoria e Historia Antigua. T. 2.Los s'gkM XIX y XX. Historia 4. T. I.Los siglos XIX y X. Historia 4. T. II.

MAZZARA - AROCENA, TRELLES;Historia 2. 1» parte.Historia 2. 2» parte.Historia 3. 1» parte.Historia 3. 2* parte.

JUANA DE IBARBOUROU:Las lenguas de diamante.Raíz salvaje.

ANTONIO MACHADO: Poesías completas.LAURO ATESTARAN: El Folklore musical uru-

guayo.FERNANDO DÍAZ SERRANO:

Educación musical, apreciación I, 1* parte.Educación musical, apreciación II, 2* parte.

Col. MATEMÁTICA - Rey Pastor - Pereyra:Aritmética, 1* parte.Aritmética, 2* parte.

Dr. WALTER VENTURINO:Ciencias biológicas 1. Conceptos generales

Cencías biológicas 2. Los vegetales.Ciencias biológicas 3. L03 animales concordados.C'encias biológicas 4, Los animales acordados.

FUST^R - RODRÍGUEZ: Botánica.MARIO COFPETTI: Geometría racional.

Matemáticas 2, álgebra.Matemáticas 3, álgebra.

H.. REMPLEM: Tratado de psicología evolutiva.REY PASTOR, PI CALLEJA, A. TREJO:

Análisis matemático, Vol. III.GERMAIN BAZIN: Historia del arte.3. W. ROGER, J. A. S. ADAMS:

Fundamentos de geologíaPARRY, STEINER: Manual de laboratorio.

Química, fundamentos expertmeatal«s.WÉBWB, MANDíG, WHITE: Física, 2 Tí.PAUL A. SAMUELSOÑ: Curso de economía mo-

derna.RAYMOND BARRE: Economía política 1.

Economía política 2,I. P. S. GROUP: Curso de Introducción a las

ciencias físicas.CBA: Sistemas químicos 2 ts.MARINA LÓPEZ BLANQUET:

Lecciones de lenguaje, ler. ano.Lecciones de lenguaje. 2* año.Idioma Español y literatura. 3er. año.

DR. H. VAN ORDEN, DR. G. LEE: Compendio d«química orgánica. .

MU/TON K. 8NYDER: Química, esífíctura sreacciones.

EL. SUMINISTRODE AGUA NO ES UN

SERVICIO PUBLICO COMOLOS OTROS. CUANDO ELAGUA FALTA O CUANDO ESIMPURA, LO QUE ESTA EN

PELIGRO ES LA VIDADE LOS DEMÁS

114 EL SOLDÁDi

Page 15: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

DEL SESQUICENTENARIO DE LA POLICÍA

Código de EticaPolicial

COMO policía tengo la obligación fundamental de servir a la so-cieuad; proteger vidas y bienes; defender al inocente del enga-ño; a los débiles de la opresión o ia intimidación; ¡a paz contrala violencia o el desorden; y respetar los derechos constitucio-

nales de libertad, igualdad y justicia de todos los hombres.

CLEVARE una vida irreprochable como ejemplo para todos; mos-traré valor y calma frente al peligro, al desprecio, al abuso oal aprobio; practicaré la moderación en todo; y tendré cons-tantemente presente el bienestar de los demás. Seré honesto

en mi pensamiento y en mis acciones; tanto en mi vida personal comooficial, seré un ejemplo en el cumplimiento de ias leyes nacionales yde las reglamentaciones de mi institución. Todo lo que observe de na-turaleza confidencial o que se me confíe en el 'ejercicio de mis funcio-nes oficiales, lo guardaré en secreto a menos que su revelación seanecesaria en el cumplimiento de mi deber.

nUNCA actuaré oficiosamente ni permitiré que los sentimientos,prejuicios, animosidades o amistades personales lleguen a in-fluir sobre mis decisiones. Seré inflexible pero justo con losdelincuentes y haré observar las leyes en forma cortés y ade-

cuada, sin temores ni favores, sin malicia o mala voluntad, sin emplearviolencia o fuerza innecesaria y sm aceptar jamás recompensas.

R ECONOZCO que mi emblema simboliza ia fe del público y quelo acepto en representación de la confianza de mis conciuda-danos y que lo conservaré mientras que siga fiel a los prin-cipios de la ética del servicio policial. Lucharé constantemente

para lograr estos objetivos e ideales, dedicándome a la profesiónescogida: la Policía.

»f16 mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmummmmmmmmmmii SOLDADO i

Page 16: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Finalizaron los VII JuegosDeportivos Interliceales Mul-tares que organizó el UceoMilitar N? 5 "33 Orientales".

En el puntaje final e) LiceoMilitar N9 3 "Brigdier Gene-ral Manuel Oribe" se consa-gró campeón al reunir 64puntos precediendo - al Uceo *Militar N? 4 «General JuanAntonio Lavalleja" que reu-nió 56. En los distintos de-portes obtuvieron el cetro:Uceo Militar "General Arti-gas" (fútbol); Uceo MilitarN? 3 "Briíradle* Genewü Ma-nuel Oribe" (basquetbol y vó-leibol). Los resultados regis-trados h o y fueron los si-guientes: BASQUETBOL —Uceo Multar N' S (78)— Li-

ceo Militar N9 2 (50), (partidopor el tercer puesto) y en lafinal, Uceo Militar N? 3 (62)—Uceo Multar "Gral. Arti-gas" (52). VOLEIBOL — U-ceo Militar N? 3 (15-15) — Li-ceo Militar KT9 5 (il-7). FUT-BOL — Liceo Militar N" 3 (4)Uceo Militar N? s (2) por el3er pto- y en la final Lie. Mi-litar "Gral Artigas" (i)— Li-ceo Militar N» 4 (0). PUNTA-JE FINAL: 19) Uceo MilitarNi» 3 "Brigadier General Ma-nuel Oribe" 84 puntos; 2?) Li-ceo Militar N° 4 "Gral. JuanA. Lavalleja", 56; 3°) UceoMilitar N° 5 "33 Orientales",SO; 4') Liceo Militar "GeneralArtigas", 47; 5?) Uceo MilitarN° 2 "General Fructuoso Ri-

vera", 22 y 69) Uceo MilitarN1? i "Coronel Lorenzo Lato-rre" con 8 puntos.

El acto de clausura se rea-lizó en el Gimnasio del ClubAílético Juventud, con la pre-sencia d e l Comandante enJefe del Ejército, Teniente'General Luis V. Queirolo;General Julio C. Rápela (Co-mandante de División Ejérci-to 2); General Hugo LinaresBrum (Comandante de la Di-visión Ejército i); GeneralBoscan Hontou (Comandantede la Divisan Ejército 31; Ge-neral Pedro J. Aranco (IMES)y autoridades civiles y mili-tares departamentales. Seprocedió a la entrega de pre-mios, teniendo el acto un lu-cido epilogo.

EL SOLDADO 15*

Page 17: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

AUNQUE la mayor paz*te de los observado-ros consideran quelas acciones desarro-

lladas por el Gobierno de losEstados Unidos en torno a lapresencia de una brigada decombate en Cuba han sidoinconducentes en la practica,cuando no mal llevadas ensus fases de ejecución, debeseñalarse que ella ha tenidola virtud de replantear en laescena política norteamerica-na el tema del castrismo.

Parecía que hubiera ocurri-do sobre este punto de vitalimportancia para la seguri-dad continental como ungran adormil amiento. En losúltimos años los Estados Uni-dos precian {olvidados de lapresencia de Castro y sus re-petidos intentos de. revolucio-nar a 1 América Latina, y deservir de arietes es la expan-sión soviética en África.

Cierta aproximación diplo-mática, una reanudación delturismo a Cuba y algunosotros factores iban señalandcuna aparente entente entrelos Estados Unidos y el gobienio títere de Moscú. BEplanteamiento de Cárter jhstenido, pese. a. muchos defec-tos, por lo menos la virtud dealertar a la opinión ! públicainterna, donde indudablemen-te ha movilizado a algunossectores políticos. El propioSenado de los Estados Uni-

ElREPLANTEO

DELPROBLEMACASTRO

dos, y sus figuras m*s repre-sentativas aparecen ahora co-mo mas dispuestas a darle aCastro el trato a que se hahecho acreedor.

No obstante, interesa recaí-car algunas críticas, que des-de el bando democrático sehan vertido sobre el Compor-tamiento de Cárter á lo largo*de esta situación de tensión.Concretamente, Carlos Már-quez Stirling, en el Diario de •las Américas, señalaba: "To-dos estos peligros fueron ob-jeto de ¡una declaración del iPresidente Cárter, hace unosdías. Pero Ique declaraciónmás infortunada. No hay quesentir pánico porque en Cubaexistan cinco mil soldados ru-sos, dijo el Presidente. Pero ,es posible que Estados Uni-dos pueda sentir pánico por- .que en Cuba existan cincomil soldados rusos. Que de-claración infeliz, tan omisa,tan suave, tan quietecita, quenos pinta de cuerpo entero lo .;que seria una confrontaciónentre la Unión Soviética yEstados Unidos, con Cárterde presidente, que parece queno tiene sangre en las venas.

No en balde, WiUiam Safi-re, articulista de The NewYork Times dijo hace días ique Cárter era el mejor pre- :Bidente q u e Rusia hubierapodido elegir en las eleccio- jnes de 1970.

• £L SOLDADO!

Page 18: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

'**..*:. ;-

4-

ARMADA NACIONAL

Historia de la Aviación NavalÁ misión de la Aviación Naval es la deproveer fuerzas aeronavales organiza-

Jr das, equipadas y adiestradas a fin de^ que el Comando de la Armada pueda

cumplir la misión de su Ley Orgánica.Desde los comienzos de la historia aeronáu-

tica del país, la Aviación Naval evolucionareflejando las inquietudes de varias genera-ciones que supieron reunir un destino y unavocación, con espíritu de sacrificio y desinte-rés, en la difícil tarea de crear una nueva ins-titución para la Armada,

El 27 de febrero de 1925, durante la presi-dencia de don José Serrato, siendo Ministrode Guerra el General Don Roberto Riberosy a propuesta del Director de la Armada, ca-pitán de Navio Don José Aguiar, se crea porLey Administrativa, el Servicio Aeronáuticode la Armada. Cristalizan asi la idea y Ionanhelos del entonces Teniente de Navio DonAtilio Frigeiro, uno de los pioneros de la Ae-ronáutica Nacional, fundador y primer .Jefede la Aviación Naval.

En el Ministerio de Guerra se constituye lasede del naciente Servicio Aeronáutico. Sudesarrollo tendría los altibajos propios de ioshombres que hicieron su historia; y en esedifícil surgimiento, la empresa tendrá, figu-ras fundamentales en los ContraalmirantesAtilio Frigerio y Horacio del Pilar Bogarte,el Capitán de Navio Julio Poussín y el Capi-tán de Corbeta Carlos A. Curbelo.

Refiriéndose a los comienzos, diría el Ca-pitán de Fragata Frigerio: "Desde entonuesel Servicio vivió una vida precaria. Nuncase le otorgaron recursos gi aún el personalexigido por las circunstancias. Su labor debiódesarrollarse así totalmente en forma teórica.

proyectando y organizando para el futuro:..En todo ese tiempo le tocó dificultades de to-do orden para conseguir una sede estable, afin de poder instalar sus oficinas, sus talleresy sus hangares".

A pesar de todo, en el año 1925 realizaronsus estudios los que. serían los Iros, piltosde la Aviación Naval, los Sub-Oficiales Cigan-da, Castillo y Laguisquet; posteriormente sonenviados los primeros Guardia Marinas: Leo-poldo Otero, Juan C. Dsambrosio, Julio Pous-sín, Horacio Bogarín y Clemente Pradines.

Los comienzos son verdaderamente difíciles,constituyendo la característica de esta épocael peregrinaje del Servicio, En 1925 se tras-lada a un local abandonado en la Teja dondepermanece hasta 1930, realizándose en el in-terín las gestiones para la obtención de laIsla Libertad, las que son rechazadas en va-rias oportunidades.

Ese año recibe la institución, su primer ma-terial de vuelo, tres hidroaviones Rene, fa-bricados en Italia.

Con el desalojo del local de la Teja mate-rializado, se pone en riesgo en esos particu-lares momentos la existencia del propio ser-vicio.

Es entonces que un ofrecimiento de la Ba-rraca Braga, permite el empleo de dos chataspara guardar el material aeronáutico, evitán-dose así su posible disolución.

Con el sobrante de la compra de los Kant"y la cantidad de $ 8.000 producto de unaquermese realizada en el Sodre se comenzó laconstrucción de un hangar y un taller en laIsla Libertad, pero el dinero le fue retiradoal Servicio y estas obras no se pudieron cul-minar.

• IB I EL SOLDADO I

Page 19: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

El siguiente destino de la incipiente Avia-ción Naval, son dos locales adquiridos a unalmacén del Cerro, los que funcionaron, comoSecretaria y Deposito de Material. Al mismotiempo se instala en Santiago Vázquez uncampamento "operativo", con los hidroaviones,fondeados en el Río Santa Lucia y un desta-camento de Putos y Personal de apoyo acam-pado en sus orillas.

En el Ínterin, mediante esfuerzos en su ma-yoría personales, se continúan las obras en-ía Isla Libertad, quedando el 9 de febrero de1931 terminado el hangar, lo que motivó quese la vuelva a solicitar para Base del Servi-cio Aeronáutico. Las gestiones son lentas, conestancamientos y esfuerzos renovados para lo-grar el propósito y finalmente el 23 de agostode 1932 el Consejo Nacional de Administra-ción le concede a la Marina de Querrá la uti'lización de la Isla Libertad como Base Aero-naval y Aeropuerto.

La Base se inauguró oficialmente en bri-llante ceremonia el 12 de Junio de 1934, conel nombre de Base Aeronaval N? 1. Asistenal acto las más altas autoridades nacionales,encabezadas por el Sr. Presidente de la Repú-blica, asi como delegaciones diplomáticas ymilitares extranjeras.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Uru-guay en cumplimiento de compromisos inter-nacionales debía efectuar el patrullaje denuestras costas, tarea en que la Aviación Na-val ocupó un lugar preponderante.

En el año 1942, el Poder Ejecutivo comien-za a estudiar la posibilidad de instalar Basesen la Zona este del País. Designa una comi-sión, la que es integrada en. parte por Oficia-les de Marina, decidiendo ésta en un princi-pio establecer una Base principal en Lagunadel Sauce, otra de Operaciones en Laguna Ne-gra y la Base de La Paloma, como campo de

,t

emergencia- » .De todas- ellas la que presentaba mejores'

ventajas era la de Laguna del Sauce, por suproximidad a las estaciones ferroviarias dePan de Azúcar y Repecho, por estar relativa-mente cerca de Montevideo y a mitad del ca-mino entre las fronteras marítimas y ademáspor poseer un espejo de* agua útil para hi-droaviones y terrenos adyacentes aptos parala construcción de pistas de aterrizaje. En losprimeros meses del año 1944, antes da iniciar-se las obras de construcción, sé estableció enla costa Sur de Laguna del Sauce, un primerdestacamento de ocupación de los terrenos ex-propiados para la futura Base, sirviendo ade-más de apoyo para los hidroaviones que efec-tuaban patrullaje aéreo de las costas y aguasadyacentes.

El 10 de setiembre de 1947 en un acto desingulares proporciones, la Armada Nacionaltomó posesión oficial de Laguna del Sauce,constituyéndose así la Base Aeronaval N° 2.Posteriormente en 1950 se desprende de laBase N° 1 de Isla Libertad que se convierteen depósito portuario.

Laguna del Sauce desde esa fecha conver-tida en Base única de la Aviación Naval, esdenominada en homenaje a su ler. Coman-dante caído, Base Aeronaval C/C Carlos A.Curbelo.

En el trayecto que ha cumplido la institu-ción, algunos de sus hombres cayeron en elcamino, dejando el recuerdo de un sacrificioque sirve de ejemplo para templar el espíritude los que quedan! Algunos proyectos no lle-garon a ser realidad, ellos quedan como sín-tesis de una inquiejtud siempre renovada, quehalla en las nuevas generaciones de Avia-dores Navales, el efeo de un mensaje y de uncompromiso, con cfuienes hicieron posible elpresente. •

I EL SOLDADO 19 •

Page 20: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

El Tre. Gral. Queíroio inspecciona ejercicios de tiro durante las citades maniobras.

201 I EL SOLDADO*

Page 21: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

El Comandante «n Jefe del Ejército junto al Jefe de la División de Ejército IV, General Abdón Reymúndeien las maniobra» realizadas en la órbita de esa división. ¡

El Comandante en Jefe del Ejército Junto al cuerpo de Oficiales del Batallón de Ingenieros N? 1

• EL SOLDADO 2111

Page 22: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

. . V

EL URUGUAYO SE SIENTEAFORTUNADO Y SEGURO

NA empresa dedicadaa. las consultas de opi-nión publica desarrolló

recientemente una investigaciónen nuestro medio acerca depuntos sicosoctales de la calidadde vida en el Uruguay.

A la pregunta "¿Es Ud. fe-Ifzf-, el 84% de las respuestasse situaron en las categorías"muy feliz" y "algo feliz"mientras que un 16% se procla-maba infeliz. Estos Índices nomuestran variación significativacon respecto a similares encues-tas realizadas en 1977 y en1975. Igualmente, se ratificaque bs uruguayos que se de-claran felices o * algo felicesconstituyente un porcentaje al-tamente interesante en términoscomparativos. En América Latinasólo un 71 % se declara en am-bas categorías y en Europa Oc-cidental el 80%.

Otro aspecto sicosocial con-sultado fue el de "si los urugua-yos se consideran personas conbuena suerte''. Ante la pregun-ta, dijeron que su suerte es bue-na o regular el 84%, lo que

marcó un crecimiento frente al08% que contesto igual en 1977Los uruguayos que se dicen conmala suerte sumaron el 12%.Los uruguayos que se conside-ran afortunados superan enmucho en el porcentaje con-formado a quienes tienen igualdosis de optimismo en Américalatina, marcando un porcentajeidéntico al de los Estados Uni-dos, que pese a todas las con*trariedades, sigue siendo elpueblo más optimista de la tie-rra.

Otra pregunta formulada fuela de si el encuestado ''desearíacambios en su vida". El 6ó %dijo que sí; wn 34% manifestóque quiere seguir como está.Los que dijeron afirmativamente,que quieren cambios, interroga-dos sobre si desearían muchoso pocos, se descompusieron endos grupos.- el mayoritarío, 48% que dijo aspirar a unos po-cos cambios, y el minoritario,18%, que desearía muchos cam-bios en su vida.

También se planteó a laspersonas que compusieron estamuestra si considera que su vi-

da es interesante. Muy intere-sante dijo el 18%, algo intere-sante el 57%, algo aburrida el21 % y muy aburrida el 3%. Láreligiosidad se va perdiendo enel pueblo uruguayo. El númerode creyentes viene disminuyendoy aún más, en forma categórica,la de aquellas personas católi-cas que practican el culto. Sóloel 20% de la población uru-guaya usa rezar, y no más dela mitad va a Ja Iglesia por lomenos cuatro veces a l año.' Los resultados de Ja encuesta

incluyeron el deseo de un 72%de los uruguayos en favor deun crecimiento de la población,el 4 1 % dijo desear vivir en unagran ciudad, en tanto que sóloel 15% manifestaba deseo porla vida rural.

Igualmente, el uruguayo esposiblemente el ciudadano dejmundo que se siente más segu-ro en su sociedad. El 74% dijoque no siente temor alguno porcaminar solo en la noche, con-tra un 20% temeroso, indicado-res que no se dan én casi nin-guna ciudad del mudo, que. nosean las suizas.

122 I EL SOLDADO»

Page 23: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

SOVIÉTICAS EN CUBA

OHCIALMENTE, los E.U.A. han hechosaber ai Mundo, la existencia} deuna íuerza Soviética estacionada enCuba, que engrosa el contingente de

2.000 asesores militares tolerados hasta elmomento por esa potencia.

Ligeramente descripta, la misma es unaíuerza autónoma de más de tres mil hom-bres, contando con elementos blindados yde Artillería.

La oportunidad del anuncio, indicará unintento de alertar al mundo NO ALINEADOsobre los esfuerzos de la Unión Soviética porlideíar a su movimiento. En efecto; el mis-mo sé superpone al desarrollo de una reu-nión de los paladines de la no alineación,presididos por Fidel Castro.

La "Mini crisis" desatada a partir de esemomento, si bien nos recuerda la importan-cia geopolítica que el mundo marxista leasigna a cuba, no reúne exactamente lasmismas condiciones que la CRISIS de losMISILES de 1962, en la cual la isla ocupabael lugar de una plataforma ofensiva queamenazaba directamente al Coloso Ameri-cano, desde su bajo vientre, don terroríficosartefactos nucleares.

Hoy» esa fuerza Soviética no amenaza.laSeguridad de los E.U.A. directamente: lohace en forma indirecta ya que amenaza suzona natural de influencia facilitando —co-mo se verá más adelante— la intervenciónCubana en el continente.'

Partiendo d© la base que sería ingenuidadignorar la trayectoria itervencionista y ali-neada de Cuba (muchas veces demostradapero que queda además absolutamente cla-ra, al tomar en cuenta que la URSS la trans-formó en la 2* potencia, militar kmnaameri-na; que actúa militarmente defendiendo¡sus intereses en el Continente Africano yaue todo Gobierno Pro-Soviético, cuenta in-

ivariablemente con asesores Cubanos), elanuncio no debe haber servido para cam-biar la orientación de los Países no alinea-dos —que aceptaron en su mayoría de buengrado la hospitalidad Cubana y ser presidi-dos por su premier— pero sí deberá servirpara prevenir sobre los futuros pasos quedarán la Unión Soviética y su personero enperjuicio de la Seguridad Continental,

De esa forma cabe presentar, a sólo títulode indicadores de la situación, algunas hi-pótesis que aclaren el porque de la existen-cia de fuerzas Soviéticas de combate en laisla de Cuba.

—La primera y más fácil explicación se-ría la de que custodian instalaciones Sovié-ticas dedicadas a operaciones de observa-ción, rastreo, inteligencia, y seguridad quepor su • alto grado de sofisticacíón no pue-den ser dejadas bajo la responsabilidad defuerzas cubanas.

—También podría ser la de custodia deartefactos ofensivos aún no detectados porla inteligencia de los E.U.A., cosa que decomprobarse tomaría la situación altamentecrítica.

—Por último —y *lo más importante des-de el punto de vista de nuestra Seguridad•Nacional—, sería la de liberar fuerzas cu-banas, para que estas puedan acudir a otrospuntos a defender los intereses'del comunis-mo internacional, entre los cuales bien po-dría encontrarse nuestro territorio.

Como se puede apreciar, se trata de unajugada más en el ajedrez, internacional queamenaza los intereses de E.U.A; y por lotanto al mundo Occidental. Restarle" impor-tancia sería . suicidio.. Su estudio debe sermotivo de la má^cdta prioridad y su neu-tralización exige el esfuerzo conjunto delContinente Americano.

I EL SOLDADO I 123!

Page 24: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

I NA publicación realizada recientemente enBrasil y luego reproducida en nuestro me- .dio, trae en ella descripta la aparición de ;/'huevas tácticas de infiltración subversiva en

América Latina, bajo el signo de Ja acción sindical, pEn esta nota estractamos algunos conceptos de esapublicación.

"Quien siguió por la prensa la eclosión de huel- <gas que a partir del año pasado perturbaron la vi- *da de San Pablo y de otros centros, puede haber .llegado a la impresión de estar delante de un fe-nómeno espontáneo, fruto del descontento popular.

Pues bien, una situación de carestía o de injus-ticia puede generar movimientos espontáneos dedescontento, mismo revueltas. Mas no produciránuna acción articulada. Para que esta surga y seafirme, es preciso que alguien canalice ese descon-tento o aquella revuelta y la dirija a un rumbo de-terminado, que condense las reivindicaciones en pa-labras de orden y en banderas de lucha, que coor-dine, aglutine y discipline a la multitud, atribuyén-dole tareas específicas.

Así, el pasaje de un estado de descontento yagoy generalizado para una acción continua y siste-mática exige preparación, proselitismo, coordina-ción, y ellas son posibles o por la acción de diri-gentes naturales, que ejercen un fiderazgo natura!ante las personas, cosa sumamente excepcional, opor la acción de personas bien entrenadas, obede-ciendo a la dirección de organismos mayores. Esta*observaciones que valen en principio para cualquieracción de masas, valen más especialmente para lashuelgas de obreros o de otras categorías, sobre to-do en nuestro país, de pequeña tradición sindical.• Aumenta la evidencia de acción articulada en las

más recientes huelgas, no por la circunstancia deque ellas se han desenvuelto dentro de un verdade-ro ; proceso huelguista, en el cual las distintas pro-fesiones y actividades iban deteniendo su labor conuna cadencia sincronizada. Cuando una huelga lle-gaba a su fina!, otra surgía en distinta actividad,de forma que la huelga nueva revivía la vieja, y seiba formando un verdadero frente amplio huelguista.

QUIEN ESTA DETRASDEL PROCESO HUELGUISTA

.tomando las huelgas de 1978-1979 como un pro-cesó reivindicatorío salarial único, el elemento másactivo y el que empeñó de modo más decisivo suapoyo moral, espiritual y de recursos humanos, fueel Clero, Una revista izquierda afirmó al respectoque la Iglesia ha reemplazado a los partidos políti-

' . : • > •

•»:•

Z

•'ÜJ ! EL SOLDADO 1

Page 25: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

eos, en la movilización de obreros, a partir de 1988:"Sin Partido Comunista, sin Arena, sin M0BB, porlo tanto, pero hay un organismo poderoso actuandojunto a los medios obreros desda 1968; La IglesiaCatólica.

Otra publicación de la misma tendencia anota quelas Pastorales del Mundo del Trabajo, o más sim*plómente denominadas Pastorales Obreras, organis-mos oficiales do la Iglesia, son los más fuertes ca-nales que reemplazaron a los sindicatos en la for-mación política de los obreros. Y comenta qué fueen las reuniones parroquiales donde se formaronlos nuevos líderes sindicales, que ahora vuelven alos sindicatos.

Por otro lado el Movimiento del Costo do la Vi-da, hoy denominado Movimiento contra la Carestía»creó un clima propicio para el estallido de las huel-gas el año pasado, al provocar un debate en tornóa los sueldos y los precios de los artículos, al mis-mo tiempo que pedia mayor participación del pue-blo en las decisiones gubernamentales. Es públicay notoria la vinculación de la Iglesia con el movi-miento del Costo de la Vida.

LA PASTORAL OPERARÍADa algunos asios a! presente "—continúa la publi»

cación que citamos— el Episcopado (brasileño) vie-ne organizando un movimiento religioso sobre to-do junto a las familias do los trabajadores, median-te las llamadas Comunidades Eclesiásticas de Base.Por ellas obtuvo un ¡suceso on él reclutamiento» Através de los miembros de esas comunidades en losbarrios periféricos, la Pastoral Operarla viene ionmando un nuevo tipo de sindicalismo, empero poli-tizado e izquierdista, representado sobre todo porlas "Oposiciones Sindicales". Los principales arti-culadores de las huelgas de 1978 en fábricas comoRoshiba do Brasil, Brown Boveri, Caterpilas, y otrasfueron los integrantes de esas "oposiciones".

Ninguno de los dirigentes de este movimiento, sindescartar la motivación económica, Han dejado déafirmar públicamente que las mismas tienen el ca-rácter de lucha política.

Estos movimientos políticos tenían por objetivo laconstitución de comités de fábrica y la obtenciónde inmunidades para sus delegados. No se trata dediscutir a estas instituciones, ya admitidas en todoslos países capitalistas de Europa, sino de tener encuenta de que una voz terminadas las-huelgas, lalucha política habrá de seguir. Según algunos, lascomisiones de fábrica serían el embión del Partidade los Trabajadores.

EL SOLDADO 1 lili

Page 26: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

• 26 I EL SOLDADO I

Page 27: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

I I-Si ! Í ^ É I S N 1 C € B^JEL) I f f e l m JÜ

• EL SOLDADO I 27

Page 28: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

LAS PERENNES TRA

• 28 I EL SOLDADOS

Page 29: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

CIONES CRIOLLAS9 §J

Page 30: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

EL GENERAL. RIVERA,UN HOMBRE ORGANIZADOR

t ADA momento que pa-sa, extiende la pera*pectlva de las gran-des personalidades

forjadoras de nuestra nacio-nalidad.

T cada época» expresa suadjetivación propia el esfuer-zo de todos en el camino delbien común-

Con la tónica de hoy, ob-servamos cómo se presentana nuestros ojos las cualida-des def inito/rias de los hom-bres de ayer.

Tales consideraciones vie-nen al caso cuando se recuer-da el espíritu de orden y lascaracterísticas organizativasdel General Rivera, como sur-gen de las acciones que evo-caremos.. .En julio dé 1815, Artigassustituye a otorgues por Ri-vera en la Comandancia deArmas de Montevideo. Rive-ra, con sus tropas —que yataran conocidos por la con-fianza que inspiraban a lapoblación— logra, rápidamen-te, el restablecimiento del or-den publico y la tranquilidadde la gente; el respeto a lavida, a la propiedad, y el fun-cionamiento de la justicia.Bn la opinión, concisa, de La-rrañaga: "Rivera inspira con-fianza, es Jete de orden; oye".Mis tarde, Isidoro De* María,recuerda: "Jefe de orden, sedistinguió en la lucha con losrealistas, por la buena disci-plina de su tropa y por el•espeto a la propiedad y a lavida de los contrarios".

Cuando en febrero de 1829,•1 Gobierno Provisorio atien-te a la necesidad urgente deponer al día y en forma elEjército Nacional, encuentraque todas las aptitudes y co-nocimientos para la Jefaturade ese Estado Mayor Generalpe reúnen en la persona deRivera; y se le designa en talcargo. Su misión consistía enorganizar y regularizar e lEjército y en establecer lalinea de fronteras de nuestro•tetado, naciente; accionesImprescindibles en el ignotoy difícil camino que llevabaa la conformación del nuevoSstado.

Más tarde, desde setiembredel mismo ano hasta eneroás 1830, fue Ministro del Go-bierno Provisorio, y desde•se alto cargo dictó disposi-ciones importantes en el área4e la Administración:

a) establecimiento del Re-gistro Estadístico;

b) creación de la Junta de

Higiene;c) Comisión Protectora de In-digentes;

d) Primera escuela públicapara ñiflas de la capital;

e) inventario de todos losArchivos del Estado.En oportunidad de cesar en

el Ministerio, pasa a ocupasla Comandancia de Armas delEstado, función en la que de-muestra, una vez más, su es-píritu de orden. Durante su

gestión en ella, «e jura, laCoiwtituoién de 188© y se rea-lizan las primeras ©lecciones.Y el voto de la Asamblea; loconvierte en ©1 primer Presi-dente Constitucional de la Re-pnblica.

B»r«ot« so período, euaWsvec®» le ÍB« planteada tachaarmada, y siempre, con elapoyo <to 'Oribe,* su Ministroda Qmewa» pudo volver la-si-tuación política a nivele» .dénormalidad :y tranquilidad.Ello, permltié al país progre-sa* y mejoran las estadísti-cas sobra población, rentrudel Estado, movtotontos debuques de ultramar, y otrasmagnitudes, ison detnostroti-vas de los efectos demográfi-cos, fiscales y comerciales,positivos, de su política- deorganlaaeié» estatal y teasa-tniilidad páblica.

Tiempo después, cuando laspresiones exteriores y toxtean-.Jerizaates logra» el énfrea-tamiento entre Oribe y Rive-ra, y el abandono de la Piesi-eteneia por parte del .primero,Rivera -se pronuncia,' nueva-mente, por el orden» la esta-bilidad, Madama; "sustituirel Imperio de las cosas a lainfluencia de las personas;conquistar la estabilidad". Yadvierte que la baso de-esaestabilidad debe buscarse enlas costumbres y en la moraldel pueblo, las que se formany so cultivan, por la educa-ción: Rivera fue siempre con-secuente con. esta convicciónsuya. Como Ministro y comoPresiieste adoptó medidasdiversas, dirigidas al fomen-to de los estudios en la Ju-ventad; la Biblioteca Nacio-nal; el Museo.

Bate recuento de accionesy de opiniones de Bivera, esButioiento para ilustrar el re-cuerdo cíe su espirite orga-nizador.

El sentimiento y el Interésde grupos y facciones, mejo-ró o empeoró, según los ca-sos, el veredicto sobre estapersonalidad- Y el enfoque deoteas épocas, puso, o quité,Interés con respecto a algu-nas de sus aristas; y así pa-saron algo taadferttdos . e Iconcepto y las oijras de Rive-ra en cna línea de organiza-ción, .que parece m4s enco-miakte aún si consideramosque operaba en el propio na-cimiento del Estado,

Hoy hace al caso, pues, co-locar, estas cuestiones en ellugar* q » corresponde. En «1conocimiento público.

I EL SOLDADO!

Page 31: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIASURANTE largos artos la

energía fue un factor es-condido dentro de la pro-

ducción mundial. Cuando la situa-ción económica de los distintospueblos era analizada, se cons-tataba que la energía constituíaun pilar básico del desarrollo,empero, su costo relacionado conel de la mano de obra y el ca-pital, resultaba ínfimo. Así esque principalmente con petróleodesde los arlos veinte, y tambiéncon carbón y gas natural, el mun-do fue transitando despreocupa-damente. Los problemas políticossuscitados por la crisis del Me-dio Oriente, finalmente estallaronen una cadena de ajustes en elprecio del petróleo. Ya la energíano figuraba como un costo des-preciable.

La respuesta a la nueva situa-ción estará dada por una serie delíneas de acción convergentes ensus propósitos pero muy diferen-tes en sus características. Pofun lado, tenemos los planes deahorro energético. Es decir, losesfuerzos destinados a evitar eldesaprovecho de energía tan co-mún hasta el presente. Los Es-tados Unidos, por ejemplo, espe-ran un ahorro del orden del 37%para el año 2000. Por otros, sehacen esfuerzos tecnológicos de-sesperados en la búsqueda defuentes sustitutivas. Ellas habránde aparecer, pero progresivamen-te: no habrá una solución mági-ca para el problema. Finalmente,se anotará la aparición de nue-vos países exportadores comoInglaterra, México, Noruega y Chi-na Roja, así como se procederáa una explotación más intensade petróleo pesado, hasta el pre-sente no rentable.

Se estima que el consumo depetróleo seguirá creciendo en elfuturo, se prevé una disminucióndel 23% con respecto a la pre-visión de crecimiento realizadascon anterioridad a la crisis.

Sobre la base de estimacionssde aumento de precios, tomandotambién en consideración la par-

Notaticipación de nuevos productoresen el mercado mundial, se esti-ma que el precio del barril cre-cerá a U$S 43 el barril para finde siglo, y se registrará una evo-lución en la estructura de losconsumos mundiales en tos si-guientes términos:

1875PetróleoCarbónGas naturalEnergía

hidroeléctricaEnergía nuclearOtras (solar)

46%29%18%

200035%26%2 1 %

6% 6%1 % 1 1 %

- 1 %LA DEPENDENCIA URUGUAYAActualmente Uruguay es un

país prácticamente dependientede- la importación de petróleo. Enesta situación, la energía del pe-tróleo significa el 67% del con-sumo total uruguayo. Por otro la-do, nuestros recursos hidroeléc-tricos dependen del clima (no co-mo el agua de los deshielos) ypor lo tanto este sistema requie-re otro de igual capacidad de ca-racterísticas térmicas. Aún con lainauguración de Salto Grande yde Palmar el Uruguay deberá se-guir ampliando sus sistemas degeneración térmica, porque de locontrario, se corre el riesgo quela alteración del clima derive enun colapso energético.

La estructura del consumoenergético uruguayo en la actua-lidad es la siguiente:Petróleo y derivados ..Energía hidroeléctrica ..LefiaEnergía eólica (vientos)Carbón

LOS RECURSOS MUNDIALESUruguay, • enfrentado a la ne-

cesidad de importar la mayorparte de la energía que consume,se ve enfrentado en un panora-ma internacional particularmenteespecial.

Los combustibles fósiles tienenuna duración cierta, es decir, sonfinitos y no están uniformementedistribuidos. Por un lado, el pe-tróleo aparece concentrado en un85% en los países de oriente y

67%19%8%4%2%

ellos entonces se ven en un|:??|§ta necesidad de vender. Por otrolado, están los países a quiénesurge seguir comprando, «n|pellos el nuestro.

Sobre su carácter limitado,.co-rresponde anotar que en régfm#nactual de consumo, el pétrótetJen el mundo durara hasta 1955,en idénticas condiciones ei gasdurara hasta el aflo 2000 y «Icarbón hasta el año 2280. »

Las condiciones de comerct§-lización y la voluntad de los ven-dedores de petróleo, han incre-mentado el precio en forma des-proporcionada y este no habráde descender, sino que por | lcontrario, se mantendrá en | l f -dencia al alza. Ello suscita queUruguay está en una situación es-pecialmente comprometida, puesel 50 por ciento de las importa-ciones que efectúa son de estosrubros. »POSIBILIDADES DE ENCONTRAR

PETRÓLEO ^Sin comprometer una opíníii

definitiva , a esta altura de tasestudios efectuados, corresporfteconsiderar que las posibilidadesde encontrar en nuestro tenílf-rio petróleo y gas natural son » •motas. Son posibles, éstas, parael hallazgo de yacimiento impof-tantes de carbón, aunque corí A50 por ciento de cenizas, simiBra las formaciones de Candiotas,en Río Grande del Sur. «

También hay buenas posibÉ-dades para esquistos bitumino-sos, aunque con una relación pe*.co favorable de la energía produ-cida y la consumida en proceJÍde extracción. ^

En resumen, nuestro panoramaactual en la materia está carao»terizado por un alto precio cofindicencia en la economía nacio-nal, la persepectiva de una esca?sez muy aguda en el futuro yuna dependencia estratégica y |peligro de que Incida muy desfáfvorabJemente en ef desarrollo. %

En nuestra próxima nota, en-traremos a considerar posibleslíneas de acción.

I EL SOLDADOI 31 •

Page 32: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

fClENTEMENTE •« con-creté la primer visita alUruguay del Obispo fran-

cés Maree! Lefebvr», cuya perso-nalidad adqyirlé notoriedad en elplano internacional por sus pro-testas y resistencia contra loscambios introducidos en la Iglesiapor Juan XXIII y su sucesor el Pa-pa Pablo VI.

La situación da la Iglesia Ca-tólica es grave, dijo Lefebvre, yesa gravedad s« advierte por lapenetración dé Ideas liberales enel interior de la ..Iglesia inclusiveen el Colegio. Episcopal, en el mis-

mo Vaticano. Esas Ideas liberalesvan contra la Iglesia misma —aco-tó— destruyen a la Iglesia desdeadentro mismo. También refirió«n sus declaraciones a la situa-ción dr< la Iglesia detrás de la car-tina de hierro. En algunos luga-res, como Polonia, la Iglesia hapodido seguir actuando —seña-lé— pero en otros como Lltuaníay Alemania Oriental se ha llega-do a una casi total Supresión deios cultos. In Checoeslovaquia lapersecución se mantiene Invaria-ble, fil|O. '

Monseñor Lefebvre dijo que lasrelaciones d@ su seminario de En-comie, Suiza, con el Vaticano hanmejorad© desde la asunción delPapa Juan Pabi© II, son el cual

hasta el momento no se ha en-trevistado. Asimismo ,en su visitaa Montevideo reveló que aguarda-ba una autorización de parte delPapa para poder seguir dictandomisa según el rito trldentino y for-mando sacerdotes de acuerdo alos credos del tradicionalismo.Pocos dias después de la visitade Lefebvre, cuando el Obispo ha-

bía regresado a Suiza y reanuda-do allf su prédica tradlclonallstaterminando la gira americana, des-pachos de prensa fechados en elVaticano señalaron que se aguar-da allf, a mediano plazo, una re-solución reincorporando los ritostradicionales y permitiendo a Le-febvre proseguir su tarea tradiclo-nalista sin obstáculos.

1» arte de hablar es ar-te por excelencia, yaque usa los . mediosmás aptos para per-

suadir y» con ello, lograr laadhesión a una idea, moverla voluntad ajena y obtenerlo que se desea.

í,,a experiencia que da lavida y, en modo especial, eltrato con las personas permi-ten conocer la psicologíapráctica q u e influencia lasrelaciones humanas. Ese co-nocimiento crea en las per-sonas que se interesan porello, una aptitud subjetiva es-pecial para saber, en un mo-mento dado y ante «na per-sona determinada, qué ha dedecirse y cómo habrá que de-cirlo para persuadir al próji-mo y lograr lo trae deseamos.Influyen asimismo en esto elestado humoral y la elocuen-cia; ésta es «na facultad dedecir, nn obrar sobre'la men-

te y el alma humanas pormedio de la palabra, La elo-cuencia es efímera, esponta-nea y sentimental.

Hace pocos años ocurrió enHeidelberg (Alemania), en laFacultad de Medicina de sufamosa universidad, para sermás precisos, un suceso queprueba lo que acabamos deafirmar. Un grupo de cate'dr&ticos convinieron en quea la Sala de Prof>«=ores le ha-cía falta un espejo. Uno deellos fue a la administracióny, en nombre de los demássolicitó, lisa y llanamente,"un espejo para la sala pro-fesoral". El empleado que loatendió, previa consulta a susuperior inmediato, le mani-festó que se consideraba su-perfina dicha provisión porexistir espejos en los bañosadyacentes.

Días después, enterado otro

profesor de la suerte corridapor la petición de su colega,se propuso reiterar el pedidoen cuestión con la fundadaesperanza de demostrar quelas palabras tienen un gradode sugestión cuando se lasemplsa en forma conveniente.Atendido por el mismo em-pleado, le dijo con gran con-vicción: •""*

—¡Los profesores necesita-mos, perentoriamente, paranuestra sala, un objeto ópti-co para la fiel reflexión delos seres y objetos!

El empleado repitió la fra-se ante su superior con elmismo tono - indubitable conque la había oído al peticio-nante. El superior, convenci-do, le respondió que en ver-dad no podía desoírse unapetición tan justa y tan tras-cendente. Esa misma tarde elespejo fue colocado en la sa-la de profesores...

132' I EL SOLDADO»

Page 33: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

' .Vi*'. V.'.'-

N amplio esfuerzo se estarealizando con ei obje-tivo de impulsar la in-fraestructura deportiva

nacional y de combatir el déficithabitacíonal para los sectoresmás necesitados. En esta últimalínea de acción, también se poneespecial énfasis sobre la zonafronteriza, como parte de una po-lítica destinada a fortalecer laidentidad territorial del. país.

El esfuerzo citado fue progra-mado en una reunión cumplidaen el Comando General del Ejér-cito, de la cual participaron tosComandantes de ías Divisionesde Ejército II y III, ei Jefe deEstado Mayor del Ejército, el Pre-sidente de la Comisión Nacionalde Educación Física y miembrosde los directores del Banco Hi-potecario y Banco de Seguros,Presidente del Consejo Central deAsignaciones Familiares, 1er. SubGerente General del Banco de laRepública, Director de DíNARPdelegado de SEPLACODI, y la to-talidad de los Intendentes Muni-cipales.

Luego de una presentación deltema y análisis por parte del Es-tado Mayor Personal del Sr, Co-mandante en Jefe del Ejército, seprocedió a un amplio intercambiode ideas a efectos de instrumen-tar soluciones concretas.

En tal sentido, sobre el temeconstrucción de viviendas, se co-ordinaron cursos de acción ten-dientes a un vasto e inmediatoplan de construcciones por partede las Intendencias Municipales,mediante la utilización de líneasde crédito del Banco Hipotecario.Por su parte, Asignaciones Fa-miliares anunció los planes parala inmediata puesta en marchade la construcción de mil vivien-das de dos o tres dormitorios.Quinientas de ellas en Montevi-deo, y otras tantas en el Interiordel Dais, todas ellas para traba-jadores de la actividad privada.

En ambos planes, tos plazosde amortización serán sumamen-te amplios llegando hasta 25años en alaunos casos y tos in-tereses menores que ios norma-íes en atención a la finalidad so-cial perseguida. El Directorio del

Banco de Seguros informó que.inicialmente construirá ¡00 vi-viendas en Montevideo y otrastantas en el Interior con destinoa arrendamiento.

Los Intendentes Municipales. quedaron responsabilizados delos planes dentro de sus respec-tivas áreas. Poco después de lareunión, se dieron a conocer exo-neraciones y amplias facilidadespara la construcción de la vivien-da rural y la apertura de una lí-nea de crédito del Banco Hipo-tecario que beneficiará la cons-trucción de las Intendencias ensu ámbito. Ambas herramientasya están entonces aplicadas a supropósito.

En materia de Educación Físi-ca se destacó la necesidad demejorar, ampliar y construir ins-talaciones deportivas en distintospuntos del país. Como resultadode estas deliberaciones, el Ban-co de la República procedió ala apertura de una línea de cré-dito con esa finalidad de N$ tOCmil. En breve lapso, se efectua-ra una nueva reunión para eva-luar la marcha de estos planes.

• EL SOLDADO I !33

Page 34: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Con una previsión para conte-ner 800 camas y los más moder-nos servicios sanitarios, se reali-zará una ampliación del HospitalCentral de las Fuerzas Armadas,para la cual el 26 del mes encurso habrán de abrirse las pro-puestas a un llamado público aEquipos de Profesionales para laelaboración del proyecto.

En esta primera fase las tareasserán realizadas en coordinacióncon la Unidad Programadora(U.P.E.A.H.).

Informaron sobre el tema, elTeniente 2? Médico Walter Bata-guer, y el Arq. Enrique Lanza, enel curso de una conferencia deprensa.

UN MONUMENTO HISTÓRICOLas obras de ampliación no

afectarán las edificaciones actua-les, declaradas recientemente Mo-numento Histórico Nacional; se-gún se destacó, en efecto, elHospital Central de las FuerzasArmadas, fue inaugurado el 18de julio de 1908.

En aquel entonces contaba yacon una dotación de 300 camas.

Desde 1951, las distintas direc-ciones del Servicio de Sanidad delas Fuerzas Armadas encararonsu ampliación del Hospital

Debido a que e! incrementoen la demanda de servicios haceque el Hospital derive permanen-temente pacientes a otros cen-tros hospitalarios, ia Superioridadha dispuesto encarar la obra•'Ampliación dei Hospital Centra!de las FF.AA.", contándose conlas importantes conclusiones yestudios anteriores.

camaspara elHospitalCentralde lasFFJ1.

FASES DEL TRABAJOLuego de ia fase inicial, con-

cretada por la Apertura de Pro-puestas el 26 de setiembre, a los120 días de contratado el EquipoProfesional, se tendrá el Proyectopara realizar las obras de la es-tructura existente, que contem-plará la Implementación de servi-cios prioritarios; a los 240 días,estará terminado el Proyecto delresto de las obras que se con-cretarán a mediano plazo.

Como fundamentos técnicos dela ampliación, se dijo que existeuna necesidad de adecuar losservicios a ios adelantos de lasciencias médicas; ai desarrollo denuevas especialidades; a una ma-yor y nueva tecnología en equipa-miento hospitaliarío; incrementoen ia demanda de servicios (hay

actualmente 300 mil usuarios) yfa de asistencia de sus familia-fes; mantener y superar nivelesde calidad en atención médicay desarrollo de todas las áreas,incluyendo las de investigación.

Se puntualizó que el llamadose hizo público porque se llamaa todos; en cuanto a tas "firmasconsultoras", es un equipo mut-tidisciplinario de profesionales, afin de que todo se vuelque ennuestro medio, si bien puede ha-ber un asésoramiento da un téc-nico extranjero altamente espe-cializado, el cual sería contratadosólo si se radica en Uruguay.

Ya retiraron las bases ocho fir-mas nacionales.

El Teniente 2? Médico WalterBalaguer, expresó que esto es laconcreción de un trabajo de va-rías décadas. Como previsión pa-ra la primera parte de la obra,según esquema ya -adelantado, seestima un año de duración; lasegunda parte, determinará unlapso de 3 o 4 años, concretán-dose -así la Instalación de unHospital de la más alta comple-jidad para nuestro medio.

Actualmente hay 400 camas; laprimera ampliación determinarála instalación de otras 400, y enplazos ulteriores se prevén otras200 nuevas camas.

Para dar un reflejo de la ac-tividad del Hospital Central de lasFuerzas Armadas, se dijo quecirculan tres mil historias clínicaspor día; se realizan al año i .500intervenciones quirúrgicas y seatienden 240.000 consultas en po-liclínicas.

BB 3 4 I EL SOLDADOS

Page 35: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

ÜN ANAIISIS HISTÓRICOSISTEMO M I SISTEMA INTERAMERICANO

El autor del presente trabajo es el Tte. Cnel. John Chlld, del Ejército de lo»Estados Unidos. Nacido en Buenos Aires, de padres estadounidenses, hizosus estudios primarios y secundarios en la Argentina, Ostenta el título deIngeniero Electrónico de la Universidad de Yale y Masters y Doctorado enRelaciones Internacionales Hemisféricas de la American Univereity, dondeescribió su tesis doctoral sobre el "sistema militar interamericano". Tam-bién ha realizado estudios complementarios en Historia, Política, Cultura yliteratura latinoamericana en la Universidad de Los Andes (Bogotá) y enla Universidad de Nueva York. Ha sido profesor de Lenguas y Literaturahispanoamericana en la Academia de West Point. Actualmente es asesordel Colegio Interamericano de Defensa. Esta es la versión de su conferen-cia con un análisis riguroso desde el punto de vista poUttcológico del sis-temía interamericano.

I. INTRODUCCIÓNCualquier discusión del Sistema Interamericano

nos obliga, tarde o temprano, a resolver la preguntadei^ómo definir esa entidad que llamamos si Sis-tema ¡nteramericano.

Para algunos, el Sistema es esencialmente sinó-nimo de la Organización de los Estados Americanosal nivel burocrático o institucional, Pero es claroque el Sistema inferamericano consiste de muchomás que esto, ya que hay numerosas institucionesen el Sistema que no tienen nexos formales con ¡a0EA. Ademes, este enfoque limitado dejaría de ladoese cuerpo de principios, objetivos, historia y tradi-ción, que, sRgi> muchos, es la base esencial y elfundamento de) S'stema Interamericano.

Este artículo tmia^é de definir y explorar el Sis-tema Interamericano por medio de una metodologíaque se podría titular histórico-sistémica; histórico,porque estudia el desarrollo del Sistema a. travosdel tiempo y sistémica, porque emplea las herra-mientas básicas del método del análisis sistémicopara enfocar el Sistema Interamericano. El análisisestará limitado a los aspectos multilaterales del sis-tema, aunque está claro que existe también una redcompleja de relaciones bilaterales.

11. LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS SISTÉMICOAntes de iniciar nuestro análisis histórico-sistó-

rnico, es necesario presentar una serte de herramien-tas que nos permitirá desarrollar este análisis a tra-vés deí tiempo.

1. Ei concepto de un "sistema".A su nivel más sencillo, se puede definir un sis-

lema como una serié de elementos diferenciabasque tienen una interreiación significativa. Esta defi-nición sugiere el poder y la utilidad del método«islámico: (1)

— La diferenciación permite el análisis y el es-tudio de ios componentes del sistema.

— La interreiación permite la síntesis y el estudiode la %ríegración y las funciones globales de unsistema. ,

Empleando este enfoque, podemos iniciafmentedefinir el Sistema Interamericano como ese conjuntede principios objetivos, conceptos, bases jurídicas,modelos, funciones sistémicas e instituciones, quecaracterizan y explican fas relaciones multilateralesentre las naciones*estados en el Hemisferio."

Es también evidente que el Sistema Interameri-cano se puede visualizar como la combinación de

(Pasa a la pág. 36;

¡EL SOLDADO! 1351

Page 36: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

una serie de subsistemas tales como el sistema eco-nómico» el sistema cultural, el sistema militar, etcé-tera C2), . ••••".•:". .

2. Funciones de un "sistema".Como se Indicó anteriormente, uno de tos elemen-

tos que se puede emplear para describir y definirun sistema, es la serie de funciones que el sistemacumple. Efectivamente, la existencia y el dinamismode esta serie de funciones sistémicas es una mana-ra de comprobar que un sistema sf existe. Siguiendola sugerencia de Talcott Parsons, (3) examinaremos* continuación las funciones del Sistema tniarame-ticano de acuerdo con el siguiente criterio:

a. Función: mantenimiento de patrones.¿Podemos observar e identificar patrones repeti-

dos de comportamiento que se mantienen a travésdel tiempo?

b. Función: logro de metas.¿Hay movimiento hacia una serie de metas en las.

cuales los miembros del sistema están ds acuerdo?c. Función: adaptación.¿El sistema so adapta bien a un ambiente que

va cambiando?d. Función: integración.¿El sistema tiene valores comunes, y hay movi-

miento hacia un mayor grado de interdependencia?3. Posibles modelos para el Sistema Interame-

ricano.Un elemento importante on el enfoque sistémlco

a las relaciones internacionales es la construcciónde modelos que pueden ayudar a describir o visua-lizar la naturaleza del sistema bajo consideración.Aplicando el trabajo de Kaplan (4) al Sistema Inte-ramericano, podemos sugerir los siguientes mode-los de acuerdo con su mero o mayor grado de in-tegración.

O

oO

* Modelo 1: Supranacional, en que la organizaciónregional está por encima de los estados nacionescomo el elemento más potsnto det sistema. Et can-didato lógico para tal organización regional seríala OEA, pero es extremadamente dudoso que losmiembros-estados entregarían este tipo de poder ysoberanía a la OEA.

Modelo 2: Asociación, en que un concepto aglu-tinante tal como una amenaza exterior o un progra-ma de desarrollo colectivo proporciona el elementocohesivo que mantiene el sistema en conjunto.

Modelo 3: Hegemónico, en que una nación-es-tado tiene tanto poder por encima de las otras na-ciones-estados que los puede mantener unidos sim-plemente a base de este poder. En el Sistema in-teramericano el único poder hegemónico de tal tipoha sido los Estados Unidos.

Modelo 4: Bipolar, en que las naciones-estadasu otros elementos se aglutinan alrededor de dospolos que a su vez pueden ser naciones-estados,ftreas geográficas, o conjuntos ideológicos tales co-

mo poder revolucionario vs. status quo, democraciavs, dictadura, etc, , :

Modelo 5; Multipolar, en que tres o más potoyde este tipo pueden ser identificados.

Modelo 6: Fragmentado, que realmente no es sis-tema, ya que ios elementos tienen pocos lazos en-tre ellos que no van más allá de tos elementalesnexos bilaterales.

4. Ideas básicas que han forjado el Sistema In-teramericano. ,

A'través de la historia del Sistema Inte'ramerica»no, podemos identificar una serie de ideas que hantenido un impacto en ia dirección y la naturalezadel sistema y, efectivamente, un enfoque del desa-rrollo histórico del Sistema Interamericano puedeser definido en términos del juego constante de es-tas ideas,

a. Gtobalismo: Esa tendencia"(antitética al re-gionalismo) de mirar hacía una organización mun-dial internacional en vez de una organización re-gional.

b. Panamericanismo: La cooperación entre to-das las naciones del Hemisferio Occidental.

c. Panlatinismo: La cooperación entre aquellasnaciones con raices culturales ibéricas o irancesas;

. es decir, excluye a los Estados Unidos y las ex co-lonias inglesas y holandesas.

ú, Panbíspanismo: La cooperación entre aque- .líos países cuya madre patria fue Espafla.

e. Bolivarismo: Una variante del Parthispanismoatado a un momento especifico ~de la historia (in-dependencia) y que involucró una confederación denaciones panhispánicas, (ei anfictión).

f. Monroismo: E! aislamiento del mundo nuevodélos males del mundo viejo. El Monroismo originalfue atado a Sa declaración del Presidente JamesMortroe de 1823 y fue una advertencia a las poten-cias del mundo viejo de que deberían abandonarsus intentos de restablecer sus viejas colonias oestablecer colonias nuevas en el mundo nuevo. ElMonroismo modificado fue relacionado con una sertede corolarios (el más notorio de tos cuales fue elcorolario Teodoro Roosevelt de 1904), que justificóla intervención de los Estados Unidos en la AméricaLatina a base del hecho de que esta intervenciónora preferible a la intervención europea,

g. Noiatlantismo:, La tendencia de los EstadosUnidos de enfocar sus preocupaciones exterioreshacia los países del Atlántico Norte, es decir Ca-nadá y la Europa Occidental.

h. Tercermundismo: La tendencia de los paísessubdesarollados del Hemisferio de cooperar conotros países subdesarrotlados del Tercer Mundo.

5. Propósitos, Objetivos y Principios del SistemaInteramericano.

ti Sistema ínterameiicano también se puede ca-ractoriiar por una serie, ció ideales que sirven- paradefinir los ptopósitos, objetivos y principios del sis-terna. En un sentido general, estos ideales se pue-den aglutinar alrededor de cinco ideas básicas quoincluirían'las siguientes: .;.

a. Soberanía: identidad do! Estado y ia natu-";raleza especial de! derecho • internacional ¡nterarne- 'ricano con énfasis en los principios de la igualdadjurídica y ía no intefvofiüíófi.

b. Seguridad: Supervivencia cíel estado,, auiod»- ,tensa y seguridad colectas. '

c. Paz: Solución pacífica de disputas; arbitraje ;<i meditación,

d. Bienestar: Cooperación y desarrollo socio- 'sconómico.

e. Libertad: Democracia representativa y ¡a pro-tección de los derechos humanos.

Al nivel de ideales, no hay ningún conflicto inhe-rente eritre estos conjuntos de principios y propó- .sitos. Sin embargo, como veremos más adelante, hayuna tendencia a haber conflicto cuando se-baja delñivo! ideal ai nivel pragmático y los ideales se ,'transforman en políticas y programas implementarí-tes. Hay una tendencia de. tener mayor armonía en íel sistema cuando hay acuerdo en la prioridad o el :énfasis relativo on cada uno de estos principios..'"

Page 37: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Oe igual manera, hay desarmonía y hasta desfuncJAncuando los elementos principales del sistema noestán de acuerdo en prioridades, o cuando una se-rie de principios recibe tan alta prioridad que losjtros sufren en comparación. Para citar tres ejem-plos: .

— En "los primeros años del Siglo XX hubo unconflicto entre el énfasis norteamericano en bienes-tar (expansión económica) y seguridad (negar laentrada a las potencias europeas) y el énfasis latinoen soberanía (no intervención).

— A comienzos de la guerra fría hubo una in-compatibilidad entre el énfasis latinoamericano enbienestar, (un Plan Marshall Hemisférico) y la obse-sión norteamericana de seguridad (anticomunismo dela guerra fría).

— En el momento actual parece haber una fric-ción en aumento entre aquellas naciones que ponenénfasis en la seguridad (autodefensa contra terro-rismo) y aquellas naciones que ponen énfasis en li-bertad (derechos humanos).

Aunado con nuestras distintas herramientas deanálisis, podemos ahora estudiar el desarrollo delSistema Interarnericano a través del tiempo.

III. ANÁLISIS DEL DESARROLLOHISTÓRICO-SISTEMICO

Para cada uno de los ocho períodos históricosque siguen, la Figura 2 resume los siguientes ele-mentos del análisis: ideas vigentes que han forjadoal Sistema Interamericano; principios predominan-tes; modelos operativos; funciones sístémicas; basesjurídicas; instituciones; hitos históricos.

1. El período de independencia (1770 a 1820),El Sistema tnteramericano funcionó de una ma-

nera ambigua en este período ya que aunque huboun acuerdo general en los principios (soberanía, se-guridad y libertad), y las metas de • independenciaefectivamente se lograron, no hubo ninguna basejurídica ni institucional para un sistema que pudie-ra perdurar más allá del período transitorio de lalucha por la independencia. Los distintos movimien-tos de independencia (Estados Unidos), Haití, Brasily la América española) ocurrieron esencialmente enaislamiento uno del otro, sin ninguna integración ocoordinación que se pudiera llamar sistémica. So-lamente en el caso del movimiento de independen-cia hispanoamericana hubo un modelo operativo delsistema, siendo éste el modelo de asociación (conia idea de una asociación antiespañola como con-cepto aglutinante), pero esto estuvo destinado afragmentarse poco después de lograr la indepen-dencia.

El Monroísmo original y el Bolivarismo Panhispá-nico nacieron en este período, pero el Monroísrnptuvo poco impacto operacional debido a la debili-dad de los Estados Unidos. Por unos pocos arios elBolivarismo parecía ofrecer una esperanza para launidad en la forma de una confederación anfictió-nica panhispana, pero esta esperanza se perdiócuando el pesimismo geopolítico (fragmentación) deBolívar se cumplió y se impuso por encima del idealbolivariano del federalismo anfictiónico.

2. Mediados del Siglo XIX (1820 a 1880).Este período se caracteriza por el fracaso de los

ideales bolivarianos y una serie de conferencias ytratados panhispánicos que no se ratificaron, de-mostrando así la inhabilidad de las naciones hispa-noamericanas de integrarse por su propia cuentadespués de lograr independencia.

Las conferencias (Panamá, 1826; Lima, 1847 y1864; Santiago, 1856) crearon solamente una baseinstitucional débil para un sistema; la base jurídicatambién fue débil ya que casi todos los países noratificaron los tratados que salieron de estas con-ferencias.

Hubo un conflicto básico en las prioridades quese dieron a los dos principios vigentes: los EstadosUnidos dieron prioridad a su propio bienestar y se-guridad al llevar a cabo su expansión al oeste acosía de México; los países latinos (especialmenteMáxico) estaban mucho más preocupados con susoberanía.

Para aumentar a la disfunctón inhererttsr" !ep -éf*sistema en estos áftós, hubo uña serié tíég$ifrii"o conflictos armados interamericanos que cauSraro#'dificultades a los intentos emMónicos de fortalecerlos lazos sistemicos: la guerra entre los EstadosUnidos y México (1846 a 1848); la Guerra d# fa*Triple Alianza (Paraguay vs. Brasil, Argentina y Uru*'guay, 1865 a 1870) y la Guerra del Pacífico (ehW*vs. Perú y Bolivia, 1879 a 1883). ••' «*

Una serie de intervenciones europeas tuviéronla1

tendencia de llevar el sistema a un modelo de aso-»'ciación, pero esto rápidamente regresó ai modelo*de fragmentación al desaparecer cada amenaza. s

Para este período debemos conc.uir q^e ias fun-ciones sistémicas eran débiles y aunque hubo unmantenimiento de patrones limitado en la forma ójelas cuatro conferencias panhispánicas. hubo POCO*'-logro de metas, adaptación o integración.

3. Fines del Siglo XIX (HWO-1898).• En estos años el Sistema Interamericano creció1

(aunque en una forma limitada y solamente en jrtadimensión) cuando los latinos abandonaron el pan-hispanismo y aceptaron el panamericanismo (princi-'*pálmente en términos comerciales) bajo control delos Estados Unidos.

En este periodo nacieron dos instituciones funda-"mentales del sistema:

-— La Conferencia periódica Interamericana, conla primera conferencia en Washington en 1889-1890.

— El concepto de una secretaría permanente para*'el sistema, que comenzó con la Oficina ComerciáT-»de la Unión de Repúblicas Americanas, fundadi'1después de la conferencia de 1889-1890 y que es'éf*antepasado directo de la Unión Panamericana •?••'&&*'la Secretaría General de lá OEA. Es de gran sígm^ticado notar que la oficina fclé los años 1889-90 trai**más qué nada de asuntos comerciales y que fueubicada en Washington bajo una considerable in-fluencia norteamericana. ;

El modelo operativo fue le\ de Asociación, con elbienestar económico como; concepto unificante; co?mo se podía anticipar, el grado de asociación bajoeste concepto fue bastante restringido y esto fuereflejado en la naturaleza muy limitada de las fun-ciones sistémicas. Haciendo paralelo al modelo deasociación comercial, estaba un segundo modele'bastante amenazante: el modelo de la hegemoní^}norteamericana a la par que los Estados Unidos cófemenzaban a establecerse como una potencia murKdial.

4. Primeros afios del Siglo XX (1898 a 1933).En estos años los Estados Unidos, ya establecían^

dose como una potencia mundial, impusieron su heígemonía diplomática, económica y militar en -s i |propio terreno estratégico; Centro América y !#/Cuenca del Caribe.

El vehículo para lograr este fin fue la DoctrinéMonroe, modificada por una serie de corolarios, ei);Vmás notorio de los cuales fue el corolario Roosev&l ,del año 1904. Para objetivamente evaluar esto pe-ríodo, so debo apreciar que en esos años el con-cepto del imperialismo no fuá negativo, sino má>,bien implicó la transmisión de los beneficios" de I*civilización y el progreso a los países menos des%r*i-rol.ados del mundo. Los Estados Unidos sintierorbuna responsabilidad especial para jugar este papaí!en el área inestable del Caribe y emplearon dos?justificaciones que estuvieron muy en armonía co.»fel ambiente predominante de ese período:

— Aquellas naciones del Caribe que no podía*'establecer el orden y la paz requeridas para el pro»;greso y la civilización, tendrían esa paz impuestasobre ellos por los Estados Unidos, ya que los Eslados Unidos eran la potencia regional imperial. i

— Era preferible tener a los Estados Unidos ju-»aar?do el papel de recaudador de deudas y de es-'}-ta&ecer la responsabilidad fiscal antes que un po*'der imperial europeo.

Algunas razones menos altruistas también existíanpara explicar las acciones de los Estados Unidos,especialmente aquellas acciones relacionadas con •.,el pensamiento geopolítico de ciertos estrategas na-

(Pasa i u pig. 381

I EL SOLDADO

Page 38: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

vales tales como el Almiíante Manan, quien hizohincaoié en ei hecho de que el poder de los Esta-dos Unidos podría aumentarse considerablementepor medio de un canal ístmico. Tal canal, y susrutas de acceso, requerían una zona firmemente ba-jo control, de los Estados Unidos, en que prevale-cieran el orden y la estabilidad.

La reacción latina a la larga serie de intervencio-nes norteamericanas en el Caribe y en Centro Amé-rica, fue resignación y el comienzo de una largabúsqueda para una solución jurídica al problema decómo limitar las acciones de los Estados Unidos.En esta forma, la doctrina Drago, por ejemplo, es-tablecía la tesis de que la recaudación de deudasextranjeras no podía justificar la intervención; posi-ción ésta, claramente en contra a la Doctrina Roo-sevel» contemporánea. En términos sitémicos, el con-flicto era entre el énfasis de los Estados Unidos enseguridad y bienestar, y el énfasis latinoamericanoen soberanía y no intervención; este conflicto no seresolvió hasta el período de ¡a Buena Vecindad yel sistema sufrió como resultado. El modelo sisté-míco-hegemónico estaba en competencia con el mo-delo bipolar en términos de los Estados Unidos encontra de la América Latina.

A pesar de este conflicto desfuncional, se mante-nían una serie de conferencias interamericanas enestos años, y la secretaría permanente del sistemaaumentó su función de una puramente comercial auna que incluía también asuntos culturales, educa-cionales, científicos y sanitarios. Sin embargo, tantolas conferencias y la secretaría (que a estas alturasya se llamaba la "Unión Panamericana"), estabanbajo un control firme de los Estados Unidos quieneslograron aislarlos de asuntos delicados de natura-le/a política.

5. El Período de la Buena Vecindad (1933 a 1945).Este período forma un contraste fuerte con el an-

terior, ya que en estos años el sistema prosperó yse expandió una vez que se resolvió el problemade la intervención; podemos observar armonía yequilibrio en el énfasis que se dio a la soberanía,la seguridad y el bienestar. Este período también sepuede explicar en términos de dos "triunfos":

1. El "triunfo" latino de obtener un compromisonorteamericano de no intervenir (logrados en primerlugar en la Convención de Derechos y Deberes deEstados de 1933).

2. El "triunfo" norteamericano de obtener el apo-yo económico, estratégico y diplomático del hemis-ferio en los años críticos antes y durante la Se-gunda Guerra Mundial.

Aunque la hegemonía de los Estados Unidos per-duró en muchas facetas de las relaciones hemis-féricas, el hecho fue que el modelo operativo delsistema cambió del hegemónico a un modelo deasociación en términos de una alianza anti-eje. Lasfunciones sistemáticas desde luego eran fuertes yreflejaron la amplia gama de las .políticas de laBuena Vecindad.

Con ios Estados Unidos cesando de intervenirunilateralmente para mantener el orden, el sistematenía que confrontar el problema de encontrar unenfoque colectivo para resolver problemas que afec-taran Sa paz la seguridad. Para muchos funciona-rios norteamericanos del período, el problema eracómo "multilateralizar la doctrina Monroe"; sus co-legas hispanoamericanos hubieran preferido expre-sar el problema en términos de "cómo continenta-lizar el bolivarismo". De todos modos, los funda-mentos básicos para los procedimientos hemisfé-ricos de seguridad colectiva fueron establecidos enestos años en forfna de las Reuniones de Consultade yin stros de Relaciones Exteriores que fueronacordados en la Conferencia de Lima en 1928. Eneste período ocurrieron tres reuniones de este tipo:

—La primera Reunión de Consulta, Panamá, 1939,que estableció el concepto de una zona de neutra-lidad geográfica que rodeaba el hemisferio. Esteconcepto geográfico se formalizó más tarde en unasfronteras semejantes en el Tratado de Río de 1947.

—La Segunda Reunión de Consulta en La Haba-na, 1940, que estableció el concepto básico de se-guridad colectiva* de que un ataque en contra deun país equivaldría a un ataque contra todos.

—La Tercera Reunión de Consulta, Río de Janei-ro, 1942, poco dsspués del ataque a Pearl Harbor,que recomendó la ruptura de relaciones con el ejey creó varias instituciones importantes, incluyendola Junta Interamericana de Defensa

6. Principios de la Guerra Fría (1945 a 1961).Este período fue uno de grandes divergencias y

conflictos dentro del sistema. Fue un momento enque los Estados Unidos, obsesionados con su con-flicto de guerra frfa con un bloque monolítico co-mún i s a, dio énfasis a seguridad, globalismo y no-ratlantismo. La América Latina nunca percibió laamenaza comunista en los mismos términos que losEstados Unidos, aunque algunos de los gobiernosmás reaccionarios u oportunistas del hemisferio pu-dieron aprovechar la situación y obtener ayuda oconcesiones de los Estados Unidos al proclamar suanticomunísmo vehemente. Para la América Latinala preocupación principal era el regionalismo y etbienestar, en términos de un regreso a la normali-dad después de las distorsiones económicas causa-das por los años de la guerra. Un tema relacionadocon ése fue el resentimiento de la América Latinahacia los Estados Unidos al observar lo que se in-terpretó como el abandono del hemisferio al enfocarprimordlalmente los Estados Unidos los problemasde la guerra frfa.

Como resultado, las funciones slstémlcas eran flé-biles, limitadas e imperfectas; el modelo hegemó-nico norteamericano dominó el sistema ya que iosintentos de crear un modelo de asociación anttco-munista rindieron resultados limitados.

trurí.camerfte, las principales bases Jurídicas einstitucionales del sistema se establecieron formal-mente en este periodo, en la forma del Tratado In-teramericano de Asistencia Recíproca (Tratado deRío, 1947) y la Carta de la Organización de EstadosAmericanos (Bogotá, 1948). Pero estos importantesdocumentos eran más que nada el resultado del mo-mentum del período anterior de la Buena Vecindad yno responden a realidades de los años de la guerrafría; ambos documentos eran más débiles de lo quelos Estados Unidos buscaban. Por ejemplo, el Tra-tado de Río es más que nada un acuerdo paraconsultar y no una base firme para una alianza yaque el uso de la fuerza no es obligatorio y no hayprovisiones para la estructura político-militar nece-saria para hacer funcionar la ayuda recíproca enforma cabal. De igual manera, la Carta de la OEAno incorporó el organismo militar permanente (etConsejo Interamericano de Defensa) que deseabanlos Estados Unidos como un reemplazo para la Jun-ta Interamericana de Defensa, que se encontrabapolíticamente aislada.

Con excepción de la breve crisis en 1954 en Gua-temala y la situación bastante seria en Cuba haciafines del período, lo*? Estados Unidos asignaron unabaja prioridad para América Latina en las preocu-paciones globales de una superpotencia involucradaen las luchas armadas de la guerra fría; la políticade los Estados Unidos para el Hemisferio era efec-tivamente una política de negligencia benigna.

7. Fines de ta guerra frfa fl961 a 1967).Estos aftas presentan un contraste dramáticos a

la décaclá previa y podemos observar una reacciónsistémica fuertemente cohesiva al enfrentarse conuna amenaza muy real; esta amenaza fue la guerrade guerrillas imitando el modelo Castro-cubano. Talcomo en el período de la Segunda Guerra Mundial,la América Latina repentinamente tuvo una alta prio-ridad en los Estados Unidos, país que fue dirigido

spor un presidente carismático capaz de generar con-fianza y apoyo dentro de la América Latina. El sis-tema demostró funciones fuertes bajo un modelode asociación antiguerrlllera, aunque permanecíantodavía algunos elementos de hegemonía.

También hubo un acuerdo y armonía notables en

i 38 EL SOLDADO •

Page 39: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

el énfasis que se le dio a los principios básicos eneste periodo: se hizo hincapié en la seguridad entérminos de la lucha antiguerrillera, pero tambiénse dio énfasis al bienestar socioeconómico y a lalibertad en términos de la necesidad de eliminarlas causas de la insurgencia. Aunque algunos ele-mentos reaccionarios se resistieron, hubo un con-sensus significativo de que la amenaza requeríarespuesta en términos de desarrollo y de seguridad.Por la parte de seguridad, los programas de con-trainsurgencia y acción cívica se convirtieron en elfoco principal de un sistema militar interamericanobastante aumentado en tamaño que vio la creaciónde un número de nuevas instituciones, incluyendoel Colegio Interamericano de Defensa, el ConsejoCentroamericano de Defensa, Conferencias Anualesde Comandantes de Fuerza, las redes de comunica-c.ones militares interamericanas, etc.

Por parle del desarrollo, el empuje principa! fuela Alianza para el Progreso con su compromiso alargo plazo de grandes cantidades de ayuda norte-americana en una empresa conjunta para cambiarlas estructuras socioeconómicas fundamentales delHemisferio. Algunas instituciones asociadas incluye-ron el Ba Po Interamericano de Desarrollo y los dis-tintos elementos del movimiento de Integración Eco-nómica Latinoamericana.

El optimismo inicial y el funcionamiento coherentedel sistema desaparecieron después de unos pocosaños al ocurrir la intervención norteamericana en laRepública Dominicana, al mismo tiempos que los•«•sisaos Unidos dirigieron su atención a la guerradel Sudeste Asiático y la muerte del Che Guevaraacabó con la creencia de que la Revolución Cuba-na podría imitarse fácilmente.

8. El período contemporáneo (1967 al presente).Desde un punto de vista sis:émico, el decaimiento

que empezó de los mediados a fines de la décadade os 60 ha empeorado a tal punto que se puedepresentar la tesis de que el modelo de asociaciónde los principios de la década de los 60 ha sidoreemplazada por una tendencia de polarizar alrede-dor de var.os temas controversiales que si se llevanal extremo pueden llevar a una fragmentación sis-temática.

AI declinar la amenaza de la guerra de guerrillasal sistema y al establecerse nuevamente una políti-ca de negligencia benigna por parte de los EstadosUnidos hacia el hemisferio, muchas naciones lati-nas se dirigieron en forma creciente al panlatinismoy al tercermundismo. En esta forma, el consensode Viña del Mar, la preocupación con la defensaco'eetiva contra la agresión económica y el sis-tema económico latinoamericano, (SELA), todos re-presentan corrientes disfuncionales para el sistema.

En años más recientes, el sistema parece estar

en un proceso de bípolarización sobra e! tema dederechos humanos y terrorismo, Para aquellos paí-ses que sienten en carne propia ia amenaza sub-versiva, la supervivencia del estado y los derechosde. la mayoría se interpretan como justificacionespara medidas drásticas que podrían significar unaviolación transitoria de los derechos humanos deuna minoría. Para otros países, generalmente aquy-llios no involucrados directamente en tales luchas, <Hprioridad se dirige a los derechos Individúalos Yel argumento que se presenta es que la respuestaal problema subversivo debe encontrarse ert ¡a so-lución, de injusticias básicas socio-económicas y noen la represión. En cuanto a principios sistémicos,el conflicto está on el énfasis relativo que se le daa la seguridad y a la libertad. Como hemos notadoanteriormente, cuando hay desacuerdo o falta di;equilibrio en prioridades, el sistema se dobiiita-

Podemos observar entonces quo las funciones s!vtémicas son débiles y confusas, y que hay Irog-mentación del sistema cuando se fe compara conel período previo. En términos institucionales, cisubsistema militar ha sufrido más al abolirás cierto;-.de sus elementos (por ejemplo: o! Comité Especia!Consultivo de Seguridad y muchoa do ios gruposde ayuda militar norteamericana) mientras que otro;han sido bástanlo debilitados.

Hi, CONCLUSIONESEsta análisis histónco-sistémico del Sistema ínter-

americano ha permitido un exa/nen metódico tantode los componentes como de lac funciones dei sis-tema a través da un período da casi dos siglos.

En este proceso hemos podido observar !a ''atu-raleza dinámica y cíclica del crecimiento y la docadencia del sistema y notar como esto proceso ostaba relacionado con el acuerdo relativo y s! equili-brio y prioridad quo so le ha dado a ios principiosbásicos del sistema cuando se llevan o la práctica

Desde otra perspectiva, la dirección y c! creci-miento del sistema ha sido condicionado por ci ¡uu-go de una serie de ideas básicas quo lian determinado si el sistema ha de ser inclusivo, (us duclrpanamericano), si ha do stsr limitado, ios doc.Mpanlatino o panhispánioo) o si iia de sor sacrificadoa favor de otros intereses (es decir, glooalismonoratlantismo o tercermundismo).

La característica dinámica y cíclica de! sistemaa través del tiempo permito una palabra fina! op-timista: el presente, período de disfuncién y deca-dencia ni es fatal ni irreversible y un sistema -quufuncione más efectivamente puede ser restauradosi pudiéramos lograr una nueva asociación, una nueva interpretación de una amenaza o un regrosó aun mayor acuerdo en la prioridad do principios,

(Pasa a ia pág. fOj

FIGURA No. 2: "Dfc¡»ARROLLO HISTORtCO-SISTtMICO DEL SISTEMA INTERAMERICANO".

Etemerüosde A

t. ideas-Vigente

II. Principios Pr

prioridad o poli

l l i . Modelos Op

IV. funcionesI.Mant.depa2, Logro de m3. Adaptación4. Integracián

V. Bases }un<ji

VI. Imtúuckme

Vtl, Hilos Hhu

áíisis

erdo enca)

ratiw»

reriPStas

as

fkos

1 Periodo de indí'iKndi-nciaÍ177O'S a 182G'si

BoÜvarismoPanhisp.iniímoMonroismo Original

Sotaran,;,SeaundaiiLiberíati

A»c iacwn(an t i t V v^ )Fragmentación

AmbiguasSí: LudaSi: IndependenciaTransitoriaTransitoria

No hay

No hay

1776: Independencia EE.UU1810-1826: Í«cic¡wtKÍoncÍ3

tic América Latina

1S23: Docitiiw M¡inrne(original)

— ™ : _j

2 Me diados dd Siglo XIXO82G's a ISSO's)

PaohispanísmoBiiÜvarismo

Soberanía*

Fupmentacióntocooon ¡débil)

tíébiiesSi: Conferencias

PobrePoca

Tratados Panhi^anos(1826,1S47. 1856, 1864)

Conlerenctaí Pantmpatias

Í82^i Congreso AnfictíóniíiO1S47: Confdc Lima18S6: Conf de Santiago1864: Conf de Lima1833, 1838,1861,1864 eíc:

intervenciones Europeas184&-1848- Gusrra E UÜ-Méxke1880: Doctrina Uivo

3.-R(iC5c¡e! S\gU' XIX{1180'sa \8W¡

Panamericanismo

Bienestar ícomerttej

Asotiació" (ítjmcrcia!)H«p!moiiía

LimitatiísSi: Comerciales

LimitadaPoca

Acuerdos comerciales

Oficina Cr>mcraa¡ de ¡a Untó-ide Repúblicas AmericanasConferencia jnteramertcans

1881: IwüaciÓTiffracasf)1889-1890 la ConfercíJt:.i

i rite ramifican a ÍWishinc'o

I EL SODLADO (391

Page 40: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

i "DESARROLLO HISTORICO-S1STEMICO DEL SfSTEMA 1NTERAMERIGANO"

El

I.

11.

(*pr

II

IV

nentos de Anáfisis

.<$. Vigentes

rfncipios Predominantes

qlca desacuerdo enridad o política)

Modelos Operativos

Funciones. 1 . Mant. de patrones2. l og ro de metas

''3, Adaptación4. 'ntegración

V. Bases Jurídicas

V I , Instituciones

V i l . Mitos Históricos

t' T

i ": •

4, Comienzos del Siglo XX(18981933)

Monroismo Modificado(Corolario Teddy Roosevelt)Panamericanismo

Bienestar (comercio)*Soberanía (no-intervención)*

Hegcmon ía Bipolar(EE.UU. vs. Am. Lat.)

LimitadasSí: ConferenciasLimitadoLimitadaPoca

Acuerdos comerciales.culturales, científicos, etc.

Conferencias cada 5 añosLa Unión Panamericana (Secretaria )Instituciones de Salud,

intercambio cultural, etc.

1898-1933: Intervenciones EE.UUen el Caribe y Centro América

1901: 2a. Conf. México1902: Doctrina Drago1904; Corolario Roosevelt1906: 3a. Conf. Río de Janeiro1910: 4a. Conf. Buenos Aires

Unión Panamericana1923: 5a. Conf. Santiago;

Tatado Gondra1923: 6a. Conf. U Habana

S. Los Buenos Vecinos(1933-1945)

PanamericanismoMonroismo Original

Soberanía (no-intervención)SeguridadBienestar

Asociación (ami-Eje)Hegemonía

FuertesSí: ReunionesSí: 2a. Guerra MundialBuenaDe valores

Convención de Deberes yDerechos de Estados (1933)Creación de la Reunión deConsulta de Ministros (1938)

Fortalecimiento de la UPACreación de la ) ID (1942)Conferencias y Reuniones deConsulta

1930: Memorándum Clark1933: 7a. Conf. Montevideo1933-36: Retiro de tropas EE.UU.1936: Conf. de Paz, Bs. As.1938: 8a. Conf. Lima1939: 1a. Reunión Consulta, Panamá1940: 2a. Reunión Cons. Habana1942: 3a. Reunión Cons. Río1942-1945: Apoyo Hemisférico a

los Aliados, 2a. GM

6. Principios de la Guerra Fría(1945-1961)'

PanamericanismoGlobalismoNoratlantismo

Seguridad (EE.UU.)*Bienestar (Am. Lat.)*

Hegemonía LimitadaAsociación (Anticomunista)

DébilesImperfectoParcialImperfectoLimitada

El TIAR (1947)Carta de la OEA (1948)Tratado de Soluciones Pacíficas(no se ratificó)

Institucionaíización formal(TIAR y Carta) de la OEA

1945: Conf. de Chapultepec: ONU1947: Conf. de Río (TIAR): OTAN1948: Conf. de Bogotá (Carta)1950-1953: Guerra de Corea1951: 4a. Reunión Consulta, Washingt1954: 10a. Conf. Caracas; Problema d

Guatemala1956-1959: Guerra en Cuba1958: Operación Panamérica1959: Banco 1A de Desarrollo1960: Assoc. LA de Libre Comercio

ÍALALCI

"DESARROLLO HtSTORICO-SISTEMICO DEL SISTEMA INTERAMERICANO"

Elementos de Análisis

1. Ideas Vigentes

ifWíñcipios Predominantes(*índ¡ca desacuerdo enprioridad o política)

I I I . Modelos Operativos

IV,' Funciones5 1. Mant. de patrones• .'•:'" 2. Logro de metas"••• 3. Adaptación• 4, Integración

V. Bases Jurídicas

VÍ, Instituciones

^(l. Hitos Históricos

7. Fines de la Guerra Fría(1961-1967)

Panamericanismo

Seguridad {antiguerrillas)Bienestar (eliminar causas)Libertad (eliminar causas)

Asociación (antiguerrillas)Hegemonía

FuertesSíSfSíBuena

Carta de Punta del Este(Alianza para el Progreso)Reformas a la Carta de la OEA(Buenos Aires, 1967)

Crecimiento del Sistema MilitarÍJID, FIP, CID)Integración económicaLas reformas de 1967

1961-1967: Exportación de laRevolución Cubana1961 : Alianza para el Progreso1962: 8a. Reunión de Consulta (Cuba)1964: 9a. Reunión de Consulta (Cuba)196S: 10a. Reunión de Consulta

(Rep. Dominicana)1967: Muerte del Che Guevara

8. Período Contemporáneo(1967- )

PanamericanismoPanlatinismoTereermundismo

Libertad»Seguridad*Bienestar

Fragmentación?Multi-Bipolar?Hegemonía

DébilesConfusoNo hay acuerdoNoNegativa

Reformas al TIAR (1975)Consenso de Viña del Mar (1969)Sistema Económico Am. Lat. (SE LA)

Debilitamiento del SistemaMilitar InteramericanoAsambleas GeneralesCECS Eliminado (1975)

1969: 13a. Reunión de Consulta1969: Consenso de Vifla del Mar1973: Reformas al TIAR, Carta1974: Declaración de Tlatelolco1975: Sistema Económico Lat. Am.1975:16a. Reunión de Consulta

I EL SOLDADO I

Page 41: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Por sexta vez consecutiva ©I Botalón de Infantería W 14 logró el primerpuesto en las pruebas anuales de Infantería. Al final de los tres días decompetición profesional*, los puntajes resultaron ser los siguientes: -

POSICIONES FIMAI.ESUnidades

Bn. t. NP 14Bn. !, N? 3Bn. I. N9 4Bn. 1, N? 2Bn. S. N? 7 .,Bn. 1. N? 13 . . .Bn. S. N? 5 . . . . . . .Bn. !. N9 8 . . . . . . .Bn. i. m 11Bn. !. N? 8 . . .Bn. I. N? 9 . . . . . . .Bn. I. N? 12Bn. !. N? 10Bn. i. NP 1Bn. I. N? 15 . . . . .

Pueslo192?3?4?5? (1)6?798?9?

10?J1?12?13?14?15?

Puntos7.3056.7308.5756.1906.190

-.6.1156.0305.7004.9104.8404.8304.7653,8353.6702.350

(1) Desempate por puntos en contra.

PLANILLAHE PUNTAJE' FINAL

UNIDAD; BATALLÓN INFANTERÍA N?PRUEBA • Puntos a íavorMarcha y Tiro 3.610Tiro SS.O0 300Ortent, Noct. 800P. Guerra . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . 1.480 '

Puntaje Fina! y Puesto . . . 6.1-90UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N9

Marcha y Tiro 3.875Tiro SS.OO • 420Orient, Noct 540P. Guerra 1.480

Puntaje f inal y Puesto . . . 8.115UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N?

Marcha y Tiro ' . . . 3.250Tiro SS.OO 300Orient. Noct ; 100P. Guerra 1.190

Puntaje Final y Puesto . . . 4.840UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N?

Marcha y Tiro 2.890Tiro SS.OO. 480Orient Noct 250P. Guerra 1.210

Puntaje Fina! y Puesto . . . 4.830UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N?

3.410420

1.0101.1906.030

Patitos a favor

Marcha y TiroTiro SS.OOOrient. NoctP. Guerra ,

"•"untaje Final y PuestoPEUEBA

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N?Marcha y Tiro 2.275Tiro SS.OO 340Orient. Noct, . . . . . 1.000P. Guerra 1.150

Puntaje Final y Puesto . . . 4 .765

2Puesto

6913°

8?4949

133?9?

119. 5?

6?e

8914?13912?109

910?

2912?11?13?

57?

11?2o

13?79

Puesto12

12912?

3?14?129

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 73

16

.650420810

.310

.190

4?10?

7?9?5?

Marcha y TiroTiro SS.OOOrient. NoctP. Guerra

Puntaje Final y PuestoUNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N° 1

Marcha y Tiro 840 149Tiro SS.OO 440 7.9Orient. Noct. 4 970 4°P. Guerra I 1.420 7?

Puntaje Final jy Puesto . . . 3.670 14?

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 11Marcha y Tiro ,; 2.380 11?Tiro SS.OO. . . ; . . . 520 1?Orient. Noct. .! 900 69P, Guerra 1.110 159

Puntaje Final y Puesto . . . 4 .910. 9?

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 10Marcha y Tiro 1.375 139Tiro SS.OO 460 4?Orient. Noct 710 tO?P. Guerra 1.290 109

Puntaje Final y Puesto . . . 3.835 13?

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N° 15PRUEBA Puntos* a favor PuertoMarcha y Tiro ; 580 15?Tiro SS.OO. 300 15?Orient. Noct Elim. —P. Guerra 1.470 . 6 ?' Puntaje Final y Puesto . . . 2.350 15?

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 8Marcha y TiroTiro SS.OOOrient. Noct.P. Guerra . ;

Puntaje Final y Puesto

2.910460760

-1.5705.700

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 4Marcha y TiroTiro SS.OOOrient. NoctP. Guerra

. Puntaje Final y Puesto

3.615440

1.1001.4206.575

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N? 3Marcha y Tiro 3.690Tiro SS.OO.Orient. NoctP. Guerra

Puntaje Final y Puesto

460950

1.6306.730

UNIDAD: BATALLÓN INFANTERÍA N° 14Marcha y Tiro .Tiro SS.OO. . . .Orient. Noct.P. Guerra

Puntaje Final y Puesto

4.355480900

1.5707.305

9?6?993?89

5?8?1?8?3?

2?5?5?1?2?

1?3?6?291?

• EL SOLDABO 1411

Page 42: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

£n la Embajada del BrasilRecientemente, en la embajada de la República Federativa del Brasil, elembajador en el Uruguay, Sr. Antonio Correa do Lago, entregó la Ordenal Mérito Militar al Comandante en Jefe del Ejército, Tte, GraL Luis V.Queirolo, y a los Generales Núñez y Ramagli, así como el Coronel Mateos,En esa ocasión, el embajador del Brasil expresó los siguientes conceptos:

íEstamos aquí reunidos para hacer entrega de la

Orden del Mérito Militar al Seflor Teniente GeneralLuis Queirolo, Comandante en Jefe del Ejército, asícomo al Seflor General Manuel Núftez, Ministro delInterior, al Señor General José Luis Ramagli, Direc-tor de la Escuela de Seguridad y Defensa Nacionaly al Seflor Coronel Mateos, Jefe de la Casa Militar.

La Orden del Mérito Militar, cuyo Gran Maestrees el Presidente de la República, es la más altacondecoración del Ejército brasileño. Al concederesta Orden, el Ejército brasileño dá un testimoniode elevado aprecio a los militares de los paisesamigos que se hayan hecho acreedores del home-naje de la Nación brasileña y, particularmente, desu Ejército.

Nacidos para la vida independiente en un mis-mo proceso histórico, Uruguay y Brasil han creado,a través de los años, íntimos lazos de amistad ycooperación. A lo largo de mil kilómetros de una

frontera que más une que separa, han dado al mun-do un ejemplo de conviviencia entre dos pueblos.A través de las más variadas manifestaciones y ac-tividades, se han multiplicado.los contactos y el in-tercambio en todos los planos.

Son los pueblos que forjan los vínculos que losunen. Y nuestros gobiernos, interpretando los sen-timientos y los intereses comunes de nuestros dospueblos, han desarrollado programas de cooperaciónya muy significativos y que son una indicación yun preanurtcio dé lo mucho que podremos hacer enel futuro.

Dentro de ese contexto, cobran especial relie-ve e importancia las relaciones entre los dos Ejér-citos y el intercambio entre sus institutos superio-res, que se traducen en un mejor conocimiento re-cíproco.

La amistad ha sido una constante en tas rela-ciones entre Uruguay y Brasil.

EL SOLDADO

Page 43: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

Es esa amistad la mejor garantía de que sedesarrollarán y profundizarán cada vez más las re-laciones entre los dos países, unidos como estánpor los mismos ideales y por un destino solidarlo,en e! concierto de las naciones hermanas de Amé-rica.

Señor Teniente General Queirolo,Es para mí motivo de especial satisfacción per-

sonal que me haya correspondido el honor de hacerentrega de la Orden del Mérito Militar a VuestraExcelencia, así como a los Generales Núfiez y Ra-magli y al Coronel Mateos, a quienes el Ejércitobrasiieflo quizo demostrar su especial consideracióny estima.

Por su lado, el Comandante en Jefe del Ejército,respondió en los siguientes términos:

SeñOr Embajador de la República Federativa delBrasil:

Deseo agradecer, Excelentísimo Señor. Vuestrasgenerosas palabras. Ellas son finas manifestacionesde vuestra amitad, que nos une y nos honran alta-mente.

Quiero agradecer también la distinción recibidade vuestro gobierno a través de esta Orden del Mé-rito Militar expresión de homenaje de la Nación bra-sileña y en particular de su Ejército.

Homenaje que recibo como Comandante en Je-fe, no en el plano del reconocimiento individual.Sino en un real sentido de distinción conferido enniíestras personas a nuestra patria y a nuestro Ejér-cito.

Los portaremos entonces con el supremo orgu-llo de enseñar el distintivo —hermoso distintivo-de un" homenaje brindado por la Nación y el Ejér-cito brasileño. A la Nación y ai Ejército Oriental.

Se consagra así una límpida tradición de her-mandad, de solidaridad y de mutua comprensión.

Esa límpida tradición, nacida de nuestra incoerci-ble simpatía hacia vosotros y conformada por el altopensamiento político y la excelsa diplomacia devuestra patria sirve a la felicidad de ambas nacio-nalidades.

Constituye también un ejemplo para quienes son-dean en la historia sabiendo extraer de eila lasventuras y los pesares, las diferencias y las afini-dades, los intereses y los pensamientos que, porcomunes, unen a los pueblos per encima dj» laslineas divisorias y los marcos fronterizos. f ;

Ello es tanto más así cuanto se trata de Nacio-nes como las nuestras con vocación profúndamelepacifistas, dedicadas Con eficacia y ardor, al desa-rrollo de sus potencialidades económicas y la con-secución del bien común.

De ahí, las relaciones de recíproca cooperaciónque nos permiten aunar esfuerzo en la obtención derecursos y proporcionar bases firmes y duraderaspara la seguridad interna y la paz internacional.

Esta es una labor improba en las coordenadasdel mundo contemporáneo, signadas por el meridia-no político que separa al este del oeste o por elparalelo económico que distingue al norte del sur.

Es decir, la agresión no convencional que inten-ta destruir el sistema político infiltrando e¡ organis-mo social y el accionar económico que, más alláde ideologías y tradiciones culturales, pretende man-tener la nefasta división entre ricos y pobres, entredesarrollados y subdesarrol lados, transitando todoesto en instigados desencuentros de credos y razas.

A esa realidad se enfrentan nuestros pueblos ya ella respondemos, brasileños y orientales, conplena conciencia de nuestros destinos nacionales ycon visión clara de nuestras comunes posibilidades.

Excelentísimo Señor Embajador:En el momento de recibir esta distinción permi-

tidme reiterar nuestro agradecimiento formulandovotos por vuestra ventera y rindiendo nuestro home-naje de sincera amistad y respetuosa admiración avuestra gran Nación y a los hombres de vuestro es-forzado Ejército.

Que Dios ilumine a > los conductores y a lospueblos de esta América austral para que encuen-tren el camino de la necesaria y tan ansiada uniónque todos nuestros héroes anhelaron.

Porque estrechando esa unión, seremos más dig-nos, más auténticos y más soberanos.

Una empresa moderna,presente en cada paso que da

el país hacia su desarrollo

ANCAPprotagonista de !a gran tarea

I EL SOLDADO1 143»

Page 44: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

"Los norteamericanos estamos inclinados a creero sospechar qu& todos los cambios revolucionariosque se producen en el continente están promovidosy apoyados por Cuba. No siempre es asi. Al menos,no lo es en el caso de Nicaragua, donde la revolu-ción se hizo por propia voluntad de los nicaragüen-ses, cansados de la dictadura somocista", Lo dijoJimmy Cárter, en Washington, el 25 de julio de 1979.

"No veo-ninguna vinculación entre Cuba y la gue-rra civil nicaragüense"', afirmó sin parpadear el pre-sidente norteamericano Jimmy Cárter el 23 de Ju-nio. El mismo día, Ángel Barrajen, representante delnuevo gobierno sandinista en Europa y, es válidosuponer, un hombre bien informado, aseguró quesus compafleros se habían preparado en Cuba parasu lucha contra Anastasio Somoza. Un día despuésuna nutrida delegación de dirigentes sandinistasfue recibida por el jefe máximo cubano Fidel Cas-tro en La Habana. El primer viaje al exterior de ungrupo de altos oficiales sandinistas después de sutriunfo fue a Cuba, para participar en los festejosmarcando un nuevo aniversario de la revolución cas-trista y, sin duda, agradecer a ios cubanos su ayu-da solidaria.

No hay nadie más ciego que el que rehusa ver.El gobierno y buena parte de la prensa norteameri-canos, como muchos diarios y políticos moderadoslatinoamericanos, fian hecho todo lo posible para nover ningún indicio de injerencia cubana, én Nicara-gua al tratar de explicar, los acontecimientos sólopor las condiciones locales. La ayuda" cubana, claroestá, fue solamente uno de varios factores en juego: •

y los cubanos no mandaron unidades regulares desu ejército. Su intromisión consistió en el entrena-miento de muchos hombres clave, la provisión dearmas y fondos por medio de la internacionaí terro-rista manejada por la GB soviética, que tiene *nCuba su principal cabeza de puente en el hemis-ferio, y una campaña propagandística que trató, singran éxito, de convencer a! mundo de que Cuba notenía mucho interés en crear un aliado en la Amé-rica Central. La evidencia, profusamente documen-tada, es disponible. Sin embargo Cárter como tan-tos otros, prefirió pasarla por alto.

¿Por qué? La respuesta es tan sencilla como in-quietante. Si las autoridades estadounidenses hubie-ran reconocido públicamente que Cuba participó, dealguna manera, en el embrollo nicaragüense, hubie-ran tenido que hacer algo para contrarrestarlo. Nohubieran podido abdicar sus responsabilidades de--masiado abiertamente. Pero no quisieron correr losriesgos políticos implíícitos en una actitud interven-íionista. No quisieron enfrentar la oposición tumul-tuaria de los izquierdistas del mundo-, grandes de-mostraciones en Washington, y la desaprobación demuchos gobiernos latinoamericanos. Todavía trauma-tizadas por la debacíe en Vietnam, las autoridadesnorteamericanas eligieron, una vez más, la pasivi-dad. Para justificarla ante la opinión pública de supaís y ante sí mismas, cerraron sus ojos a cual-quier hecho incómodo.

Cárter, como muchos políticos latinoamericanos,quiere creer que el sandinismo es un movimientobsencialmente democrático obligado, por circuristan-

1441 EL SOLDADO •

Page 45: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

cias desafortunadas, a tolerar la presencia en susfilas de cierto número de aventureros njarxista-leni-nista. Terminada la lucha —razona— los moderadospodrán prescindir de la trasmisión extremista, paraayudar a las fuerzas democráticas los Estados Uni-dos están dispuestos a otorgar al país arruinado unasuma generosa de asistencia económica, esperandoasí persuadir al nicaragüense medio de que es ensu propio interés olvidar los sueños revolucionariosque afloraron en el calor de la batalla.

Esta política de ofrecer ayuda económica a paí-ses amenazados por el comunismo, de tratar decomprar una revolución por algunos millones de dó-lares, ha sido intentada muchas veces en el pasado.En Indochina, por ejemplo. Siempre ha fracasadoporque los revolucionarios, cuando creen que hayuna posibilidad de éxito, sistemáticamente sobrepo-nen lo político a lo económico. De otro modo losEstados-Unidos, incomparablemente más ricos quela Unión Soviética, hubieran ganado hace muchola gran competencia por la adhesión mundial.

La actitud de Cárter hacia el sandinlsmo és cohe-rente con su actitud hacia el expansionismo sovié-tico en general. •.-••-

El gobierno norteamericano no niega que los co-munistas suelen hablar cómo si tuvieran ambicioneshegemónicas; prefieren, sin embargo, no tomar susdeclaraciones contundentes en serio. Por consi-guiente los comunistas no tienen que hacer el másmínimo-esfuerzo para disimular sus intenciones defomentar la revolución por todas partes. Tampocotienen que ocultar su voluntad de utilizar cualquiermétodo apto para conseguir sus fines. Cuando no

^e mucho peligro de una respuesta occidental, mart-*jan tropas cubanas. Cuando lo ven, emplean tácti-cas más sutiles; el asesinato, el terrorismo, la men-¡ira, o alianzas temporarias con los líderes de lasburguesías nacionales, tales como los miembros mo-derados del actual gobierno sandinista. Los comu-

' distas pueden negar su intromisión en un caso es-pecífico para que no obliguen a los Estados Uni-dos a actuar. Pero nunca han negado sus propósi-los globales o sus tácticas preferidas. Dijo FidelCastro, con absoluta desfachatez, el 30 de diciem-bre de 1973: "Si un país hermano de América latina—para citar una región del mundo— frente a /aagresión imperialista necesita que los cubanos com-batan ¡unto a ellos, no habrá un solo combatientede nuestras fuerzas armadas que no esté dispuestoa combatir ¡unto a ellos". ¿Existe un soto indiciode que ha cambiado desde entonces?

Los pueblos occidentales añoran ¡a paz y .la se-guridad y agradecen a los políticos que saben con-vencerlos de que el peligro totalitario es en granmedida imaginario. A veces parecen odiar más a losque tratan de despertarlos que a sus verdaderos ene-migos. Prefieren seguir soñando que enfrentar larealidad. Hoy, rehusan ver el enorme paso adelanteque ha dado el marxismo en América latina graciasa la lucha nicaragüense. Mañana, rehusarán ver in-dicio alguno de intervención sandinista-castrista enlas batallas que se acercan en Guatemala y El Sal-vador. Como ganado en camino al mataderp procu-ran restar importancia "a lo que pasa en derredorsuyo, prefiriendo una muerte lenta a los peligros dela acción.

I EL SOLDADO I [451

Page 46: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

©SÉ

LOS DIVERSOS ASPECTOS OE LA OLA EXTREMISTA ( I I )

A NTE una formulación tan explícita de losobjetivos de la guerrilla —denominada "es-trategia de la militarización"—, ios milita-res ingleses integran a sus métodos de com-

bate antisubversivo el problema de las respuestasadecuadas a cada circunstancia. Analizando el pro-blema guerrillero a escala mundial, Wilkinson dis-tingue cinco respuestas posibles:

1) La sumisión: En una democracia liberal noes dable esperar que los ciudadanos deban ir ar-mados para asegurarse asi su propia protección dia-ria: miran hacia el Gobierno, hacia las Fuerzas Ar-madas y la Policfa para que los defiendan contra lasamenazas internas y externas a su seguridad. Pero¿qué pasa cuando un Gobierno, frente a la intensi-ficación de atentados terroristas,. no toma las me-didas necesarias para la seguridad de los habi-tantes?

La gente comienza a tomar la ley en sus propiasmanos y se forman organizaciones paramilitares conel propósito de defender sus propios intereses re-ligiosos, políticos, étnicos o económicos. Es ésteel comienzo de una guerra civil. Más aún, cuandoun país ha experimentado un periodo prolongadode liberiad política y ha enraizado tradiciones fuer-tes de pluralismo y participación, es muy improba-ble que vaya a surgir un sólo movimiento armadolo suficientemente fuerte como para conseguir apo-yo nacional e imponerse sobre los- restantes. Elejemplo de un país que (se sometió al terrorismoes, obviamente, el Líbano, Hoy en día es un paísdesmembrado.

2) Contraterrorismo y represión brutal. La expe-riencia* ha demostrado que los regímenes autorita-rios que ejecutan una represión indiscriminada raravez logran |. .enemente sus objetivos. El^tórato re-presivo Oliveira Salazar en PortugaLuropudo evitarla "revolución de los clave'es" (1.á74); en España,pese a las severas medidas desatadas contra la ETA("Vasconis y Libertad"), esta organización aún ac-túa con relativa frecuencia. Más éxito parece habertenido el sistema soviético, donde la rebelión inter-na se ha ahogado no sin antes sacrificar las liber-tades individuales, la dignidad* y la creatividad.

3} 'Antisubversión contra terroristas extranjeros,mes democracia. Desde su creación, Israel se haesforzado en asegurar sus fronteras y territorio con-tra ataques terroristas y de Ejércitos regulares ára-bes. Esto no ha llevado, sin embargo, a paralizarla voluntad ni a reemplazar el sistema liberal demo-crático por alguna suerte de dictadura espartana.La utilización por parte de Israel de ciertos coman-dosíespeciales para matar a terroristas quizá pre-tenda ser imitada por otros países, aunque general-

mente no por democracias liberales, ¿Cómo puedeuna democracia liberal ejercer su control sobre es-tos grupos semiclandestinos? ¿Quién decidirá quépersonas deben ser exterminadas por ser "enemi-gos del Estado"?

4) ¿a linea blanda, Debido a que varios Goblernos han modificado sus políticas hacia el terroris-mo durante los últimos años, resulta difícil clasificara los Estados liberales claramente en "duros" y"blandos", o "balcones" y "palomas". Sin embar-go, abundan los ejemplos recientes de Gobiernosliberales democráticos que llevan a cabo negocia-ciones equivocadamente con terroristas, concedién-doles la mayor parte de sus demandas. De acuerdocon un estudio reciente de la Rand Corporation, delos Estados Unidos, en promedio mundial los terro-ristas tienen el 79 por ciento de las posibilidadesde no morir en acción ni ir a la cárcel por sus crí-menes. En gran medida esto se debe a que muchosGobiernos optan por la salida "blanda", mostrán-dose dispuestos a transar con los terroristas paraobtener la rápida liberación de los rehenes y elpronto fin del atentado. Inevitablemente, esta línea"blanda" incrementa el número de acciones y lavoracidad de los terroristas, como se ha podido ob-servar recientemente en varios países europeos.

5) la linea dura. La "línea dura" de un Estadoliberal con respecto a la represión significa com-binar medidas temporarias efectivas y severas ten-dientes a aislar y eliminar a las células terroristas,a sus líderes y a su apoyo logístico, manteniendo,a la vez, un sistema democrático liberal y una vidapolítica normal dentro de ios marcos de la ley. Laclave para lograr estos objetivos consiste en evitarlas reacciones desmedidas, fruto del pánico, sin re-currir a la represión indiscriminada, ya que estojuega a favor de los extremistas. Más bien es ne-cesario poner en práctica una política consistenteen maximalizar los r.esgos de castigo hacia los te-rroristas, minimizando, por otro lado, sus posibili-dades de recompensa. Implica llevar adelante dosbatallas simultáneas: una guerra militar destinadaa contener y reducir la violencia de los terroristas,y una guerra psicológica y política para asegurarseel apoyo popular, indispensable a cualquier Gobier-no democrático.

Para tener éxito con esta estrategia se requiereun control unificado de todos los operativos de con-tra-insurgencia, un servicio de Inteligencia de lamás alta calidad, fuerzas de Seguridad adecuadasque dominen todas las técnicas modernas desarro-lladas en la materia, una total lealtad al Gobiernoy, por último, una enorme reserva de paciencia ydeterminación.

fcEL SOLDADO I

Page 47: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

ENRIQUE DE MARÍA

Que un iuego tan orientalcomo es el truco hasta el dos,no tenga, válgame dios!un reglamento oficial,es absurdo, voto a tal!y yo, como truqueadory viejo conocedordel truco y sus manganetas,voy a escribir sin piruetaslas reg'as del Jugador.

La primera condiciónde Jugar bien y decente,es que uno no se calientesi hay un contrarío chichón;porque el truco es diversiónque cuesta poces centavos,que entusiasma, arranca bravos!y engaña a tos caísullstas;juego de seflas arpias,pero no para (os pavos.

Es malo mucho mentiry es peor ser muy verdadero,pues a más de ser groserotodos ¡e empiezan a huir;a no dar, quiero decir,porque el que es conocedory palpita a un Jugadoragarrao como, italiano,ni con cuarenta de manose Je agacha a una contraflor

Limpio, con delicadeza,cartiador y con prudenciaes jugador bien; (la decenciase ve en el Juego y la mesa)esos taitas en¡ .destreía,que nos tildan de chambones,

no pasan de ser unos ladronesque explotan al hombre honradomucho ojo y mucho cuidado,con los tales tiburones!

Después de estas menudenciasqu© aconseja el buen sentido,y decirlas üe queridocomo simples advertencias,hijas de mis experiencias,sin rodeos ni pavadas *de las gentes Ilustradasy llenas de firuletes,comienzo aquí sin ribetesa reglamentar truquiadas.

Artículo superior:Después de dar la barajay echar muestra, ni una miajadebe hablar el jugador;porque aquel que diga, flory no tenga, se ha chingado,y si envida o ha trucadoy tiene flor, y no canta,pierde todo, es decir, tantaplata como haya jugado.

Un envido, vale dos;real envido, vale tresy envido un real, al revés,es un envido; la vozfalta envido, que es feroz!'por lo fuerte y arrogante,es envidar lo restantehasta ese chico concluir,lo justo para salirsi gana, el que va adelante.

El que quiere envidar más

que la falta del contrario,pasa por un ordinario

Quien truca cerrado zas!y envida dos nada más,es ambicioso y grosero,y no puede el compañero,aunque se haga el relamido,venir después con envidoporque el envite es primero.

Mucho ojo con el cantar)tiene que ser a una voz,porque cantar treinta... y . . . do»,es treinta, sin alegar;mucho se puede presiary lucir habilidades,mas sin nombrar cantidades,después de cerrar un quiero,el mano canta primerosin fijarse en las edades.

Para matar al que es manose precisa un punto más;y no es válido jamássino hablar en castellano,(o en dialecto americano)y esto es por muchas razones,que no es juego pa'naciones;el truco, es muy peliagudoy si el gringo es tartamudosujétame los garrones.

Si dicp no quiero, el manocontestándote a un envite,ya no hay lugar a reviteaunque el pie proteste en vano,decir: envite no es llano,es como nada decir;

EL SOLDADO I

Page 48: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

y esto lo quiero advertirpor si existe algún porfiadoque suponga que ha ganadosi el vocablo llega a oír.

Si - ley echa contra flordespués no puede envidarpor más que quiera porfiarquien se crea jugador;al que es medio aguantadory sabe orejiar su suertecreo que más le divierteesperar io que ella digasólo se quiebra la ligadel que reniega y no advierte)

Aquel que envide sin ver,antes de dar la baraja,y cante una flor, se raja:pues sólo podrá querersi lo tocan; no hay que serapurao, qué la ocasiónse espera con precaución,pues según el Rey Zabuco,no siempre al juego de truco,gana el que gana eí tirón.

Decir, no hay, es no querersi se trata de un envido;y contestar, no ha venidoes no aceptar, ni querer.Decir, cante, es no tenersino, ganas de embromar,que para un quiero cerrarse usa la frase completa; #lo demás es manganetapara hacernos calentar.

Antes de cerrar un quierose puede hacer la paraday echar una balacadacantando un canto embusteroy si uno no es el primeroen cantar, no haya cuidadomientras su turno no llega;aunque cante equivocado,son cábulas, por si pega,de asustar al que ha cantado.

Después de envidar, un real,(io ha dicho un gran jugador)no hay un envite menoren el truco nacional;el jugador que es lea)y le echa mafz a los pollos,no debe esconder los rollospara aumentar la parada,porque es prueba de mauladaindigna de los criollos.

El envite de una flor,vale la flor y dos tantos,

cuidando de que los cantos,sean breves y sin errorNiega flor, el jugador que se ieescape el no tengo;hay que hacerse el chancho rengoporque, señores, truquiar,hasta el mentado Carlengoes el arte de engañar.

Contraflor, un real envido,nueve tantos son, si gana,un real contra flor macana!sólo envidar se ha querido;las leyes del buen sentidopermiten en broma hablar,mas no se debe abusar;en el juego el que es decenteno se mete a impertinentepara después alegar.

Envido con flor, no es canto,eso es negar la olorosa;y ver si cuela la cosapara calotiar un tantoNo hay flor que no tenga

[encantoes decir que no ha venido,y por lo tanto, ha perdidosi es que llega a tener;mucha* vista y mucho ofdolpara el truco es menester.

Aquel que truque primero,ya no puede cantar flor;(recurso de jugadorque llaman camandulero)el quiero del compañeroque no cante, no es querer;nadie se puede metera dirigir plata ajena,y hasta ni vale la penapor causa de otro perder.

Artículo de importancia!El que cante flor erradaha perdido la jugadade esa mano; la ignoranciao tal vez, . . la extravagancia -de! que quiere así ganar,se debe de castigarporque se pisó el palito,llamándole a ese delitochambonada, o mal jugar.

Si se ha visto una barajase da otra vez, sin alego,carta visia no hace juego,por más que sea carta baja;y si esto a alguno lo raja,que sufra y tenga paciencia;nos enseria la experienciaque cuando es de ley repite,y a veces vale un envitemás que alguna fiorecencia.

Decir ley, es cantar flor,truco, con ley, no es cantar;envido, con ley, es negarla olorosa o con olor;para ser buen jugador,hay que tener mucho tinolEl buey se hace en el caminoy el caballo en el rodeo.y aquel que juega más feomenos lo ayuda el destino

Un resto en la contrafior,no significa ganarlas dos flores, y aumentarel resto del jugadorque va adelante; favorque pocos suelen hacer,pues se debe comprenderque no es fácil encontrarquien así deje igualaral que está para perder.

Cantar después de jugar,no se puede, ni hay envite;Sólo revirar se admiteSi el otro llega a tocarEl que pretenda pescarcon treinta y seis, treinta y siete,que aguarde lindo el churrete,si el otro se va callao,que el que sale buen pescaono cae así, al santo cuete.

Es mal juego el esperara que enviden los contrariospara agarrarlos de otarios

porque eso haca calentar;y después la flor cantarson jugaditas con tretasrecursos o manganetasde los malos jugadores;y así no juegan, señores,ni abajo de las carretas.

Y no hable más de la flor,porque ya he dicho bastantey si hay duda, en el Instantediríjase a un servidor,que es un viejo jugadorque no recula ni a gancho;y en el palacio o el rancho;en el campo o la cocina,ni al que saló la sardinale dispara qué carancho!

Ahora hablemos del carteoque es asunto principal,porque quien cartea mala! truco juega muy feo.

La carta de más palpitees el dos por su valor,para el truco es la mejor,vale treinta en el envite.

El cuatro y cinco se anotaenseguida, ya se explica,y el perico y la pericaque son el caballo y la sota

Veintinueve de un tirón,vale el cuatro, y el cinqueteuno menos; veintisiete,la sota y el mancarrón.

Pero el pericos truquiando,como es hombre, a la mujerpara mejor comprendero sota la va matando.

Mas las piezas, regla maestra,que he nombrado, solamentetienen tal valor patentecuando el palo es de la muestra.

Van siguiendo a esos tesoroslas cuatro matas que son:ases de espada y bastóny sietes de espada y oros.

jA las matas, se le allegapor escalafón, el tresy luego el dos, cuando no esdel palo con que se juega.

También advierto, y no es malo,que estando de muestra el dos,juega con él (cosa atroz)el que tenga el rey del palo.

y ahora que están explicadasestas reglas y valores;ojo al Cristo! truquiadores,y hablaremos de empardadas

Si se emparda en la tercerasegún la regla del juego,(esto lo sabe el más ciego)gana el que hizo la primera.

Jugada que mucho abundapor ser compadre y gallarda;si la primera va pardagana el que haga la segunda.

Si la segunda tambiénva parda cual la primera,

í EL SOLDADO!

Page 49: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

gana el que salió de manoy en ancas !as da después.

Sólo me falta observarque el diccionario no explica,y sólo al truco se aplicaesa palabra: empardar.Truco querido, son dos.el retruco, vale tres;vale cuatro, tonto esquien no lo entienda, por Dios.

Vale cinco y vale juegono existen, sin advertir,poco cuesta eso decir,y se evita que arda el fuego)

Para retrucaría a un truco,en tino dulce o groserono es preciso decir quiero;ni menos a to ferruco.

Todos los juegos de' envitereunidos, y este no es peta,tienen menos manganetaque el truco en cada convite,

A este juego nacionalsiempre será chapucerojugándolo un extranjero;el truco es del oriental.

Y es juego que no diviertecon chambones, ni muchachos,porque son los dicharachoslos que suplen a la suerte.

El que es jugador de honorun vale cuatro no cierra,que en cuatro tantos se encierra,el honor de un jugador.

Para no jugar muy feocontando que uno sea arpista,se precisa, buena vista,y unos años de carteo,

A este juego de barajaentre quince jugadorestres son escamotiadoresy doce piden ventaja.

Hay que tener ojo atentoy una cachaza a lo viejoly ahora basta de consejos,sigamos el Reglamento!

Si el mano dice no quieroel pezuña se clavó;y el mano se reventósi el patas grita primero.

Decir bueno, no es quererni juegue, es quiero cerrarquiero, o no quiero, hay que

[hablarpara ganar o perder.

Ei que pierde, o liga feosiempre tiene que alegar:a esto se debe llamarrecurso de pataleo.

Otros cambian de postura,o se mudan dei asiento,prueba de poco talento,o efectos de calentura.

Y hay jugador afamado,que a la gente más amigale dice: pierdo la liga,si no te vas de mr lado!

Otra broma, no groseraque he visto, y no acusa encantos,no haciendo mitad de tantoses decir dormir afuera!

Otro refrán que a porfíaen el truco se le mete:cuando uno ha llegado a siete,estás en la pulpería.

Caramba! me lleva el vientocomo a vela de molinosi me salgo del camino;volvamos al Reglamento.

El que se meta a trucar,si el contrario dice envido,y antes de esto no ha querido;ya no es válido el querer.

Hay que contestarle quiero;después, si no está difunto,diga 6 no diga su punto,puede el truco proponer.

Pero el contrario, si es vivoantes de decirle quiero,puede gritarle aparcerohágame el bien de cantar,

que antes de quererle el trucocomo jugador de layaquiero saber como se hayapa'saber si le he de dar

El dos son treinta sin liga,el cuatro, un punto más chico,veintisiete es un pericotratándose de cantar;

el cinco vale veintiocho;veintisiete la perica,y el siete, liga más ricase comprende ni que hablar.

Flor mayor cuarenta y siete;el dos, el cuatro y el cinco;flor que hace pegar un brincosi la liga un jugador;

porque fácil lo comprendecomo jugar al uñate,que no hay nadie que lo matea este truco, ni a esta flor.

Contra flor el resto y truco,cuando se le echa a un contrariosi por fortuna es otarioy no sabe responder,con decir que quiere el trucotambién el resto ha querido;decir, no quiero, ha debidola flor y el truco querer.

Hacer reglamento en verso' nos obliga a más de un chasco,porque a veces se habla en vascosin tener tal intención;porque creo no es extrañoque donde la boina impera,puede hablar de igual maneraun gaucho sin pretensión.

sea un envite o una trucada,el rey hace la paradapor la pieza, ni qué hablar;sin que obligación existahasta que llegue el momentpde que el rey que venga a cuentolo tengamos que mostrar.

Dos figuras, valen veinte

cuando son del mismo palono siendo muestra (no es maloque lo sepan de una vez)y aquel que es buen orejeroy palpita con cuidado,por la pinta ha calculado,si es punto, flor o lo qué es.

Dos piezas es flor y buena,tres de un palo flor derecha,y siguiendo por la brecha,dos de un palo y pieza es flor.Son las tres clases de floresque hasta ahora se han

[conocido,y por tales ha tenidoel regular jugador.

Cuando se trata de envitepor si lo lleva de arriba,que las tres cartas exhibapuede el contrario exigir:Mostrar que no hay olorosaporque es juego de señoritasse pueden negar florcitaspara el partido concluir.

¿Van entendiendo, paisanos?todo esto viene en apoyode que el truquino criollotiene su complicación;y es muy bueno que lo

[entiendan,sobre todo los chambonesque hacen tantas confusionescuando llega la ocasión.

Se juega al solo, a la brisca,al mus, al punto y al monte,pero no admite contrafrentecon nadie el truco hasta el dos,porque es el juego criolloque más divierte y apuray en qué se dá calenturahasta imitando la tos.Porque todos esos juegosinventados por nacionesno tienen complicacionescomo las tiene el truquíar;y sólo el que es un guisoteo babieca o chapucero,por otro juego extranjeropuede el truco despreciar.

El patriotismo criollose conoce hasta en la ropa,si lo que viene de Europano es mejor que to de acá¿Ppr qué existen cajetillasde ridicula elegancia,que prefieren lo de Franciaaunque valga la mitad?

El que se viste de fraquey desprecia la bombachani siquiera por la fachabuen truquiador puede ser;porque el dandy almibaradoque viste el franco-italianoése no es americano,ni ei truco llega a entender

Qué dos tipos diferenteshijos de la misma madre:el cajetilla compadrey el criollo bonachónQue dos caminos opuestospara ¡legar a un trillo:el compadre cajetillay el gaucho de corazón.

Que me salgo de la rama

• EL SOLDADO I 1491

Page 50: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

murmurarán mis lectores,y yo digo: no, señores,que en el arte de truquiar,sólo se admite orientalesque no hagan asco al puchero,'•' al amargo, ni al con cuero,aunque sea pobre su ajuar.

Según las reglas de! juegoel que se vaya a barajano hace juego, ése se raja,jugando como un chambón;el que pasa, ya no juega;el que se tiende no ganaque aunque parezca macanarige esa disposición,

No se afloja, paisanos,cuando hay dos piezas,y se gana ventaja,con la primera,porque algo ofusca,y después ia que siguecon charamusca.

Consultar un envitecon treinta y siete,al contrario más fríodeja caliente.

Porque es cachazaconsultar ese envitecomo una casa!

El jugar con ¡os tantosde los contrarios,prueban que los que juegan,son unos sabios;digo que sabende las reglas del trucola mejor clave.

La espadilla, paisanos,nadie la emparda,y es de todas las matasla mejor carta;yo no sov lerdocon el dos y a la colayo nunca pierdo.

Él trucarle al dos vistono vale nada(eso sólo se tomapor compadrada),pues se calculaque perder a sabiendases ser muy muía.Una vez, y no es broma,

vi un caso raro,y fue perder un trucocon dos y cuatroUn chapucero,que con la calenturadijo no quiero.

Treinta y cinco de manoaguantan faltas,porque para matarlassólo hay dos cartas,y entre cuarentano es muy fácil ligarlas,según mi cuenta.

En el juego del trucose admiten señas,con ¡os pies, con las manos,ojos y orejas;pero es prohibidoSiempre que hay pieza de muestrael_cantar flor errada,pues se ha perdido.

Cuando se erra el cantono hay tutía,se ha perdido hasta el trucode esa partida.Mucho cuidado!que en el juego del trucono hay canto errado.

Se hace largo, paisanoseste chorizo,y aquí por el momentosujete el pingoporque estoy lejosy hay que darle el aliviode algún resuello.

Jugadores conozcoque con ia charla,hacen mucho más juegoque con las cartas;creo no es malo,que el que no liga cartasjuegue con algo!..,

Es seña de un pericocerrar un ojoy hay que hacerla ligerosin caer de zonzo;que el hacer señasnunca fe es convenientea gentes lerdas.

El, estirar la trompaindica el cuatro,y hacer como un bostezo•es un dos falso;y hay que saberque mordiéndose un labiose indica un tres.

El mirar para el cieloes dos de muestra;y fruncir las narices,del cinco es seña;cerrar los ojoses la prueba evidenteque no hay un zorro.

El moverse la bocapara un costadoes seña de una mata,mas como hay cuatro,canta de arribasi la mata es de basteso la espadilla.

Para indicar envitemover los labiosmenudito y a prisacomo rezandoy si la cosaalcanza a treinta y cincose abré la boca.

Si en derecha el hombre,se echa el pescuezo,es seña que hay envitede echar el resto,y ya se entiende,con treinta y seis de mano,o treinta y siete

Estas señas descritasson las vulgares,sin prerjuício de hacerlasconvencionalesque en lo de señascada cual las combinaa su manera.

El que pesque una señalleva ventaja,

pues ya sabe si pierde,gana o emparda;pero hay algunaspersonitas que metenseñas fallutas.

Si jugando un partidocuando es efe cuatroel contrario de mano,truca cerrado:casi es la pruebaque tiene el compañeroflor, de dos piezas.

Remedio erf este casotan peliagudo,es decirlo al contrariocon disimulo:si no es molestia,dígame compañero,¿cómo se encuentra?

Después de la preguntaque antes he dicho,al contrario se puedepallarle el nido;que obligaciónes decir si se encuentracon punto o flor.El que muestra gran ligasin dar'envitees porque nada tiene,o que es un tigreNo dar con ligaes no tener más cartaque la espadilla.

El que tenga dos piezasque juega una,porque sí no es muy fácilquede a la luna.,.salvo ocasionesen que es muy convenientehacer talones.En dos cantos igualas,no errando el canto,según el buen sentidogana el que es mano;y en la jugada,cantar fuera de turnono vafe nada.

Aquél que va adelanteque nunca mienta,porque a veces erradasale la cuenta;porque no es raroel perderse un partidofaltando un tantoMucho ojo, jugadores!porque la liga,suele pinchar a vecespeor que una espina;y a tal chubascoes el mejor remedioNo hacerte caso.

Lo han dicho muchos sabiosla única pruebade aprender en el mundoes la experiencia.Quien pierde y rabiatiene doble trabajo.Qué gran pavada!

Si tienen buen enviteno jueguen liga,.y esperen que los toqueno a ver si gritan;porque es más ricocazarlos de ese modo,como del pico.

• SO I EL SOLDADO 1

Page 51: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

''Morir por attior al hombreno es morir, es perdurar,pues quien en amor se expréslleva en ni la fternid/íd''.Dionisio, niño del ftut,las de ht luz inmortal,clan' de todo milagro,flor fie iodií heroicidad:hirurpnrad-fi a. la ¡lamadel pueblo tu Ihtmn está,II par rao nunca, •fíunrt~t!

nunca más se ha de apar/ar.

:;4ftlf¿:Sfe

Page 52: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · 30 El Genera!-Rivera: un hom-bre organizador 32 tefebvre y su prédica. El espejo de Heideberfl 33 Enfatizan la construcción de vivienda para

COMWGN UMITAu i»

DSFOflTES ECUES l «I

$T