El siglo de las luces

22
El SIGLO de las LUCES Montesquieu Rousseau SIGLO XVIII

description

Montesquiu y Rousseau.

Transcript of El siglo de las luces

Page 1: El siglo de las luces

El SIGLO de las LUCES

MontesquieuRousseau

SIGLO XVIII

Page 2: El siglo de las luces

Montesquieu

Page 3: El siglo de las luces

LA ILUSTRACIÓN

AUTORES C

A R

A

C

T

E

R

Í

S

T

I

C

A

S

MONTESQUIEU, VOLTAIRE, ROUSSEASU, DIDEROT,…

Concepción optimista del futuro. Movimiento secular: tolerancia

indiferencia religiosa.

Universalismo: hay una única ley natural para todos los seres humanos.

Actitud Crítica

Defensa de la libertad del pensamiento.

Preocupación por la educación: base del progreso social.

La Enciclopedia:

compendio del pensamiento Ilustrado

Montesquieu

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 4: El siglo de las luces

Montesquieu

TRANSFORMACIÓN DEL VOCABULARIO

Ciencia y naturaleza

Razón

virtud

Felicidad

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 5: El siglo de las luces

(1689-1755)

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu.Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727).Vulgarizador de la Constitución inglesa, teórico de la separación de poderes; en cuanto a ello se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke. como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint Simon En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.

Montesquieu

Page 6: El siglo de las luces

MontesquieuIDEAS FUNDAMENTALES DE MONTESQUIEU

“Conservador ilustrado”, sus ideas no son

revolucionarias.

El Estado : “debe a los ciudadanos una subsistencia

asegurada, alimentación, un vestido conveniente y un

genero de vida que no sea contrario a la salud”.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 7: El siglo de las luces

MontesquieuIDEAS FUNDAMENTALES DE MONTESQUIEU

Concepción de la Libertad: consiste fundamentalmente en

la seguridad “ La única ventaja que un pueblo libre posee

sobre otro es la seguridad que cada uno tiene de que el

capricho de uno solo no le privará de sus bienes o de su vida”

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 8: El siglo de las luces

MontesquieuIDEAS FUNDAMENTALES DE MONTESQUIEU

Consideraba al régimen parlamentario inglés como el

mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de

los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo

más importante de Montesquieu fue la separación de

poderes que propuso como la forma de gobierno ideal,

ampliando el criterio de Locke.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 9: El siglo de las luces

Montesquieu¿CÓMO EXPLICAR EN UN PAIS DETERMINADO LA PRESENCIA

DE UNA LEGISLACIÓN DETERMINADA?

BÚSQUEDA DE UN ORDEN INTELEGIBLE

Sentido de diversidad

relativismo

determinismo

racionalismo

escepticismo

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 10: El siglo de las luces

Montesquieu1. SENTIDO DE DIVERSIDAD

Percibir las distinciones

Diversidad del mundo

Distingue los gobiernos según las épocas y países.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 11: El siglo de las luces

Montesquieu2. RELATIVISMO

.Ley es un sistema de relaciones..

.Parte de un análisis sociológico.

El espíritu de leyes consiste en las diversas relaciones que las leyes pueden tener con diversas cosas.

Relaciones con la constitución de cada gobierno con respecto a su costumbre, clima, religión y comercio.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 12: El siglo de las luces

Montesquieu3. DETERMINISMO

Las cosas tienen una naturaleza.

Las leyes tienen sus leyes , pero estas leyes son complejas,

y ni el clima ni la constitucion bastan para explicar la situacion de un país.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 13: El siglo de las luces

Montesquieu4. RACIONALISMO

No cae en el empirismo.

Tiene una idea elevada de ley.

“Las leyes se hacen para anunciar mandatos de la razón a quienes no pueden recibirlo

inmediatamente de ella (PLATÓN)

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 14: El siglo de las luces

Montesquieu5. ESCEPTICISMO

Ley hecha por legisladores

“La mayoría de los legisladores han sido hombres limitados a quienes al azar pasa al

frente de los demás y que apenas han consultado más que a sus prejuicios y sus

fronteras”

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 15: El siglo de las luces

Montesquieu

MÈTODO Es riguroso y matizado

Hace un lugar

debilidad Humana.

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

Page 16: El siglo de las luces

Rousseau(1712-1767)

Nacido en Ginebra (Suiza) era descendiente de una familia protestante emigrada de Francia. Marchó a París antes de cumplir treinta años, donde triunfó en el terreno musical y se hizo asiduo de los salones de la capital francesa. Colaboró con sus artículos sobre música en la Enciclopedia , dirigida por Diderot.

Sus escritos más polémicos como El Contrato social, base del concepto contemporáneo de democracia, o el Emilio o la educación le obligaron a refugiarse en Suiza, mientras se distanciaba del racionalismo de los enciclopedistas y reivindicaba la importancia de los sentimientos, con lo que inspiró en gran medida las explosiones revolucionarias y el romanticismo posterior.

Page 17: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

1 Un hombre fiel a su infancia

Infancia ginebrina, infancia sin familia, infancia de autodidacta apasionado, infancia de rebelde.

Rousseau, exige ponerse del lado de los que no triunfan. Desprecia el dinero, el éxito social y burgués.

Se pelea con Voltaire, con Dideror con Grimm, con Hume.Es inestable y excesivo, pero no agrio.

Permanece fiel a la enciclopedia. No renuncia a lafelicidad, ni a la suya ni a los hombres.

Page 18: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

2 Racionalismo o utopía.

El pensamiento de Rousseau difícilmente

puede reducirse a

unidad.

Rousseau, eligió la democracia en una época en la que la democracia no existía

ni en los hechos ni en las ideas.

El hombre es naturalmentebueno, la sociedad es quien lo

pervierte.

El análisis de Rousseau tiene un alcance sociológico.

Rosusseau no pensó

en abolir lapropiedad

o renunciar alprogeso

Rechaza la concep-ción Hobbseiana dela naturaleza salvaje.

Page 19: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

2 El CONTRATO SOCIAL

Esta inspirado por la pasión de la unidad. Unidad del cuerpo social, subordinación de

los intereses particulares a la voluntad general.

El contrato se fortalece con la comunidad.

Nada ata al soberano; pero, según la teoría de Rousseau, no puede tener interés

contrario a los particulares que lo componen.

Page 20: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

2 El SOBERANO

"La voluntad del soberano es el soberano mismo. El soberano quiere el interés general y,

por definición, no puede querer más que el interés general".

La soberanía tiene cuatro caracteres:

INALIENABLE INDIVISIBLE INFALIBLE ABSOLUTA

Page 21: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

2 El GOBIERNO

En el sistema de Rousseau el gobierno desempeña un papel subordinado.

Rousseau distingue entre el soberano, pueblo que establece las leyes colectivamente, y el gobierno, grupo de hombres

particulares que las ejecutan

En cuanto al gobierno, es un simple agente de ejecución: "Ejecuta siempre la ley.' y no ejecuta sino la ley". El gobierno tan sólo es el "ministro del soberano"

MONARQUIA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

Page 22: El siglo de las luces

Rousseau

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas

2 El GOBIERNO

Finalmente, Rousseau se abstiene de recomendar una u otra forma de gobierno:

"Cada una es la mejor en ciertos casos, o la peor en otros".

El problema del gobierno es secundario, y que el gobierno tiene tendencia a degenerar y a traicionar la soberanía.

Rousseau piensa en el fondo, como Montesquieu, que las instituciones nada son sin las costumbres.

El gran problema para Rousseau consiste en asegurar la solidaridad del cuerpo social. Mediante la educación,

mediante la religión, mediante un ideal común de civismo, de patriotismo, de frugalidad y de virtud