EL RETO DE la última milla · En febrero del 2014, la revista Forbes pu- blicó un comentario de...

1
MAYO-JUNIO 2014 OPERADORES LOGÍSTICOS OPERADORES LOGÍSTICOS MAYO-JUNIO 2014 Hoy más que nunca, es un aspecto clave de la distribución ya que implica un do- ble reto, el de realizar entregas en áreas urbanas a tiendas, restaurantes o perso- nas en espacios altamente congestio- nados y/o con riesgos de seguridad, al igual que realizar entregas en zonas ru- rales donde la infraestructura de trans- porte y los bajos volúmenes de carga hacen difícil y poco rentable la entrega. Conforme una parte de la población adquiere más productos en la web, las entregas de productos ligeros de bajos costo continuarán creciendo. Hoy los consumidores no solo adquieren libros o equipos eléctricos sino que también adquieren de tiendas de autoservicios productos que consumirán ese mismo día. Algunas proyecciones esperan que las ventas por internet para el 2017 sean del doble de las realizadas en el 2012. El reto de los valores Uno de los aspectos más interesantes de la última milla es que representa clara- mente uno de los eternos dilemas de la sociedad moderna, como coexisten de forma armónica el valor económico, el valor ambiental, el valor social y las nue- vas tecnologías. Por el lado económico, está el reto de cómo realizar las entregas al menor cos- to para hacerlos accesible al consumidor, con los menores inventarios y dejando ganancias a los empresarios; por el lado ambiental, está el reducir la contamina- ción de gases tóxicos y ruido generados por el transporte así como la afectación al tráfico en las zonas urbanas, el impac- to sobre la calidad de vida; por el lado social es importante poner al alcance de los consumidores los productos que re- quieren, en el momento correcto y con la mayor frescura posible y finalmente, cómo hacer todo esto en un mundo donde los usuarios se están acostum- brando a comprar productos 24/7 en cualquier parte del mundo y esperan una entrega inmediata. En un estudio de la firma alemana Ro- land Berger, se afirma que el 65% del costo de llevar un producto a una tienda de autoservicio se genera en la última milla y que el costo logístico total de un producto pude ser de hasta un 35%, es- tas cifras demuestran la importancia que como sociedad debemos poner en este “pequeño tramo” de la logística si que- Es paradójico que una sociedad que ha viajado más allá de su sistema solar enfrente uno de sus mayores retos logísticos en la última milla. La última milla es un término que se origina en la industria de telecomunicación para llevar las acometidas telefónicas a las casas y comercios, pero que fue adoptado por la logística en referencia a la entrega del producto en manos del cliente o en lugares cercanos a este. remos ser competitivos. Otros autores afirman que este “pequeño” tramo re- presenta en promedio el 28% del costo logístico de una entrega típica. En febrero del 2014, la revista Forbes pu- blicó un comentario de Ashoka, una em- prendedora social, donde se presentan casos en donde las comunidades y las empresas han creado mecanismos para generar soluciones al reto de la última milla en ambientes rurales dándole un enfoque de carácter social. En la revista HBR de Noviembre del 2012, se publicó un artículo con referencia a los Dabba Walas como una solución interesante para enfrentar el reto de la última milla de forma efectiva y sin nece- sidad de alta tecnología. En esta referen- cia se explica en un video como operan los Dabba Walas https://www.youtube. com/watch?v=fTkGDXRnR9I Alternativas para el reto Desde una perspectiva social, el reto de la última milla ha sido enfrentado utilizando diferentes regulaciones, modelos de negocio o esquemas de distribución. En algunas grandes ciudades, se ha establecido horarios específicos para la entrega y carga de mercancía que reduce el impacto sobre el tráfico coti- diano pero que genera afectaciones a los costos operativos de los comercios y molestias a los habitantes de esas zonas restringidas. En los últimos meses, se ha escuchado mucho sobre el inicio de prueba de los “Drones”, vehículos aéreos no tripula- dos, como una solución a las dos caras de este reto, pero basados en la com- plejidad de regular el tráfico aéreo de estos vehículos en zonas urbanas y algunos aspectos de seguridad, es de esperar que la solución tomará mucho tiempo para ser utilizada a escala co- mercial. La tercerización ha permitido a mu- chas empresas consolidar sus em- barques con otras organizaciones alcanzando economías de escala ade- cuadas para llegar a lugares remotos o de difícil acceso. Un gran valor que EL RETO DE la última milla Jesús Campos Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; maestro en Administra- ción por el Itesm. Socio- director de Corporate Resources Management; director ejecutivo de Aprocal; presidente de Apics Capítulo México [email protected] pueden aportar los proveedores de servicio logístico se asocia con la con- solidación de entregas que reduce los costos y el número de unidades aso- ciadas con la entrega en lugares remo- tos o congestionados. Otras organizaciones se han movido a modelos basados en “Coopetition”, colaborar con los competidores para compartir redes de distribución secun- darias que permiten colocar el produc- to de dos o más organizaciones de for- ma económica aunque esto implique tener que trabajar estrechamente con empresas que tienen productos idénti- cos o similares. Bajo la misma idea de reducir el nú- mero de transportes que se dirigen a un mismo espacio de difícil tránsito o lejano, el “Cross dock” permite que las unidades transporten productos de múltiples proveedores en una sola uni- dad. El cruce de andén reduce además el manejo de inventarios lo que con- tribuye también a mejorar el costo de distribución. Algunas otras organizaciones se han enfocado en cambiar sus transportes por equipos amigables con el medio ambiente, al ser propulsado por me- dios eléctricos o de fuerza humana lo- gando con esto una mejor aceptación de las comunidades a las que acceden. Para el caso de algunas entregas de carácter industrial, como concreto o equipos de alta tecnología, el reto de la última milla se incrementa al tener que entregar dentro de ciertas venta- nas de tiempo ya que el producto tie- ne una vida útil limitada o se utilizará un equipo técnico para la instalación que tiene un alto costo y poca dispo- nibilidad. En estos casos especiales, la sincronización a través de tecnologías de información es fundamental para la correcta ejecución. Otras organizaciones han ido más lejos modificando su modelo de negocio para poner el producto cerca del con- sumidor. Una opción es utilizando ca- nales de ventas de detallistas para que ellos se encarguen de acercar el mate- rial al consumidor final, otra es alián- dose con individuos u organizaciones locales que invierten su dinero y tiem- po en apoyar a la organización para la distribución final del producto. La tra- dicional venga de productos multinivel es un ejemplo básico de esto. Una alternativa más radical implica el reubicar o poner en operación centros de distribución cercanos a las zonas de mayor consumo basados en como efi- cientar las entregas de última milla. También por el lado de la infraestruc- tura logística se han tomado acciones para enfrentar este reto en su faceta urbana al construir vías subterráneas que permiten la entrega de mercancías con menor afectación al tránsito con- vencional. En Europa desde hace una década se han utilizado puntos alternos de entre- ga como estaciones de gasolina donde se acerca el producto al consumidor o estaciones de paquetería, que de forma similar a un buzón postal facilitan la en- trega y recolección de lo adquirido. Variables relevantes Existen factores, además del económi- co, a considerar en la última milla, uno de los relevantes es que las entregas personales representan un punto de contacto directo con el consumidor final, lo que es una oportunidad para educar al cliente, escuchar sus necesi- dades y deseos y generar una imagen de la organización que fabrica el pro- ducto. Aunque la entrega sea realizada por una o varias organizaciones diferentes a la vendedora, los usuarios desearán tener información sobre el estado de su orden y una evidencia de entrega como una parte integral del servicio que esperan recibir, esto representa retos a la integración de sistemas de rastreo de las entregas que deben ser atendidos oportunamente para cuidar la relación comercial. Nos interesa conocer tu opinión sobre este tema, participa en una pequeña encuesta de 3 preguntas en https:// es.surveymonkey.com/s/UltimaMilla y revisa los resultados en nuestra próxi- ma edición. GESTIÓN Y CONCEPTOS GESTIÓN Y CONCEPTOS Operadores logísticos Operadores logísticos 19 18 MAYO-JUNIO 2014 OPERADORES LOGÍSTICOS OPERADORES LOGÍSTICOS MAYO-JUNIO 2014

Transcript of EL RETO DE la última milla · En febrero del 2014, la revista Forbes pu- blicó un comentario de...

Page 1: EL RETO DE la última milla · En febrero del 2014, la revista Forbes pu- blicó un comentario de Ashoka, una em- prendedora social, donde se presentan casos en donde las comunidades

MAY

O-J

UN

IO 2

014

O

PER

AD

OR

ES L

OG

ÍSTI

COS

OP

ERA

DO

RES

LO

GÍS

TICO

S M

AYO

-JU

NIO

20

14

Hoy

más

qu

e n

unca

, es

un a

spec

to c

lave

d

e la

dis

trib

uci

ón

ya

qu

e im

plic

a u

n d

o-

ble

ret

o, e

l de

real

izar

ent

reg

as e

n á

reas

ur

ban

as a

tien

das

, res

taur

ante

s o

per

so-

nas

en

esp

acio

s al

tam

ente

con

ges

tio

-n

ados

y/o

co

n r

iesg

os d

e se

gur

idad

, al

igua

l qu

e re

aliz

ar e

ntre

gas

en

zo

nas

ru

-ra

les

do

nd

e la

infr

aest

ruct

ura

de

tran

s-p

ort

e y

los

baj

os v

olú

men

es d

e ca

rga

hac

en d

ifíci

l y p

oco

ren

tab

le la

ent

reg

a.

Co

nfo

rme

un

a p

arte

de

la p

ob

laci

ón

ad

qu

iere

más

pro

du

ctos

en

la

web

, las

en

treg

as d

e p

rod

uct

os li

ger

os d

e b

ajos

cost

o co

nti

nu

arán

cre

cien

do.

Hoy

los

co

nsu

mid

ore

s n

o so

lo a

dq

uie

ren

lib

ros

o eq

uip

os e

léct

rico

s si

no

qu

e ta

mb

ién

ad

qui

eren

de

tien

das

de

auto

serv

icio

s p

rod

uct

os q

ue

con

sum

irán

ese

mis

mo

d

ía. A

lgu

nas

pro

yecc

ion

es e

sper

an q

ue

las

ven

tas

po

r in

tern

et p

ara

el 2

017

sean

d

el d

ob

le d

e la

s re

aliz

adas

en

el 2

012.

El r

eto

de lo

s va

lore

s

Uno

de

los

asp

ecto

s m

ás in

tere

sant

es d

e la

últi

ma

mill

a es

que

rep

rese

nta

clar

a-m

ente

un

o d

e lo

s et

ern

os d

ilem

as d

e la

soci

edad

mo

der

na,

com

o co

exis

ten

de

form

a ar

món

ica

el v

alor

eco

nóm

ico,

el

valo

r am

bie

ntal

, el v

alor

soc

ial y

las

nue-

vas

tecn

olo

gía

s.

Por

el l

ado

econ

ómic

o, e

stá

el r

eto

de

cóm

o re

aliz

ar la

s en

treg

as a

l men

or c

os-

to p

ara

hac

erlo

s ac

cesi

ble

al c

onsu

mid

or,

con

los

men

ores

inv

enta

rios

y d

ejan

do

g

anan

cias

a lo

s em

pre

sario

s; p

or e

l lad

o

amb

ient

al, e

stá

el r

educ

ir la

con

tam

ina-

ción

de

gas

es t

óxic

os y

rui

do

gen

erad

os

por

el t

rans

por

te a

sí c

omo

la a

fect

ació

n

al t

ráfic

o en

las

zona

s ur

ban

as, e

l im

pac

-to

sob

re l

a ca

lidad

de

vid

a; p

or e

l la

do

so

cial

es

imp

orta

nte

pon

er a

l alc

ance

de

los

cons

umid

ores

los

pro

duc

tos

que

re-

qui

eren

, en

el m

omen

to c

orre

cto

y co

n

la m

ayor

fre

scur

a p

osib

le y

fina

lmen

te,

cóm

o ha

cer

tod

o es

to e

n un

mun

do

d

ond

e lo

s us

uario

s se

est

án a

cost

um-

bra

nd

o a

com

pra

r p

rod

ucto

s 24

/7 e

n

cual

qui

er p

arte

del

mun

do

y es

per

an

una

entr

ega

inm

edia

ta.

En u

n e

stud

io d

e la

firm

a al

eman

a Ro

-la

nd

Ber

ger

, s

e afi

rma

que

el

65%

del

co

sto

de

lleva

r un

pro

duc

to a

una

tien

da

de

auto

serv

icio

se

gen

era

en l

a úl

tima

mill

a y

que

el c

osto

log

ístic

o to

tal d

e un

p

rod

ucto

pud

e se

r d

e h

asta

un

35%

, es-

tas

cifr

as d

emue

stra

n la

imp

orta

ncia

que

co

mo

soci

edad

deb

emos

pon

er e

n es

te

“peq

ueñ

o tr

amo”

de

la lo

gís

tica

si q

ue-

Es p

arad

ójic

o qu

e un

a so

cied

ad q

ue h

a vi

ajad

o m

ás a

llá

de s

u si

stem

a so

lar

enfr

ente

uno

de

sus

may

ores

ret

os

logí

stic

os e

n la

últi

ma

mill

a. L

a úl

tima

mill

a es

un

térm

ino

que

se o

rigin

a en

la in

dust

ria d

e te

leco

mun

icac

ión

para

llev

ar

las

acom

etid

as te

lefó

nica

s a

las

casa

s y

com

erci

os, p

ero

que

fue

adop

tado

por

la lo

gíst

ica

en r

efer

enci

a a

la e

ntre

ga d

el

prod

ucto

en

man

os d

el c

lient

e o

en lu

gare

s ce

rcan

os a

est

e.

rem

os s

er c

omp

etiti

vos.

Otr

os a

utor

es

afirm

an q

ue e

ste

“peq

ueño

” tr

amo

re-

pre

sent

a en

pro

med

io e

l 28%

del

cos

to

log

ístic

o d

e un

a en

treg

a típ

ica.

En fe

bre

ro d

el 2

014,

la re

vist

a Fo

rbes

pu

-b

licó

un c

omen

tario

de

Ash

oka,

una

em

-p

ren

ded

ora

soci

al, d

ond

e se

pre

sent

an

caso

s en

don

de

las

com

unid

ades

y l

as

emp

resa

s ha

n cr

ead

o m

ecan

ism

os p

ara

gen

erar

sol

ucio

nes

al

reto

de

la ú

ltim

a m

illa

en a

mb

ient

es r

ural

es d

ánd

ole

un

enfo

que

de

cará

cter

soc

ial.

En la

revi

sta

HBR

de

Nov

iem

bre

del

201

2,

se p

ublic

ó un

art

ícul

o co

n re

fere

ncia

a

los

Dab

ba

Wal

as c

omo

una

solu

ción

in

tere

sant

e p

ara

enfr

enta

r el

ret

o d

e la

úl

tima

mill

a d

e fo

rma

efec

tiva

y si

n n

ece-

sid

ad d

e al

ta te

cnol

og

ía. E

n es

ta re

fere

n-

cia

se e

xplic

a en

un

vid

eo c

omo

oper

an

los

Dab

ba

Wal

as h

ttp

s://

ww

w.y

outu

be.

com

/wat

ch?v

=fT

kGD

XRn

R9I

Alt

erna

tiva

s pa

ra e

l ret

o

Des

de

un

a p

ersp

ecti

va s

oci

al,

el r

eto

d

e la

últ

ima

mill

a h

a si

do

en

fren

tad

o

uti

lizan

do

d

ifer

ente

s re

gu

laci

on

es,

mo

del

os

de

neg

oci

o o

esq

uem

as d

e d

istr

ibu

ció

n.

En a

lgu

nas

gra

nd

es c

iud

ades

, se

ha

esta

ble

cid

o h

ora

rio

s es

pec

ífico

s p

ara

la e

ntr

ega

y ca

rga

de

mer

can

cía

qu

e re

du

ce e

l im

pac

to s

ob

re e

l trá

fico

co

ti-

dia

no

per

o q

ue

gen

era

afec

taci

on

es a

lo

s co

sto

s o

per

ativ

os

de

los

com

erci

os

y m

ole

stia

s a

los

hab

itan

tes

de

esas

zo

nas

res

trin

gid

as.

En lo

s ú

ltim

os

mes

es, s

e h

a es

cuch

ado

m

uch

o s

ob

re e

l in

icio

de

pru

eba

de

los

“Dro

nes

”, ve

híc

ulo

s aé

reo

s n

o t

rip

ula

-d

os,

co

mo

un

a so

luci

ón

a la

s d

os

cara

s d

e es

te r

eto

, per

o b

asad

os

en la

co

m-

ple

jidad

de

reg

ula

r el

trá

fico

aér

eo d

e es

tos

veh

ícu

los

en z

on

as u

rban

as y

al

gu

no

s as

pec

tos

de

seg

uri

dad

, es

de

esp

erar

qu

e la

so

luci

ón

tom

ará

mu

cho

ti

emp

o p

ara

ser

uti

lizad

a a

esca

la c

o-

mer

cial

.

La t

erce

riza

ció

n h

a p

erm

itid

o a

mu

-ch

as

emp

resa

s co

nso

lidar

su

s em

-b

arq

ues

co

n

otr

as

org

aniz

acio

nes

al

can

zan

do

eco

no

mía

s d

e es

cala

ad

e-

cuad

as p

ara

lleg

ar a

lu

gar

es r

emo

tos

o d

e d

ifíc

il ac

ceso

. Un

gra

n v

alo

r q

ue

EL R

ETO

DE

la ú

ltim

a m

illa

Jesú

s Ca

mpo

s

Inge

nier

o in

dust

rial

por

la

Uni

vers

idad

La

Salle

; m

aest

ro e

n Ad

min

istr

a-ci

ón p

or e

l Ite

sm. S

ocio

-di

rect

or d

e Co

rpor

ate

Reso

urce

s M

anag

emen

t;

dire

ctor

eje

cuti

vo d

e A

proc

al; p

resi

dent

e de

A

pics

Cap

ítul

o M

éxic

o

jcam

posc

@cr

mm

exic

o.co

m

pu

eden

ap

ort

ar l

os

pro

veed

ore

s d

e se

rvic

io lo

gís

tico

se

aso

cia

con

la c

on

-so

lidac

ión

de

entr

egas

qu

e re

du

ce lo

s co

sto

s y

el n

úm

ero

de

un

idad

es a

so-

ciad

as c

on

la e

ntr

ega

en lu

gar

es re

mo

-to

s o

co

ng

esti

on

ado

s.

Otr

as o

rgan

izac

ion

es s

e h

an m

ovi

do

a

mo

del

os

bas

ado

s en

“C

oo

pet

itio

n”,

cola

bo

rar

con

lo

s co

mp

etid

ore

s p

ara

com

par

tir

red

es d

e d

istr

ibu

ció

n s

ecu

n-

dar

ias

qu

e p

erm

iten

co

loca

r el

pro

du

c-to

de

do

s o

más

org

aniz

acio

nes

de

for-

ma

eco

mic

a au

nq

ue

esto

im

pliq

ue

ten

er q

ue

trab

ajar

est

rech

amen

te c

on

em

pre

sas

qu

e ti

enen

pro

du

cto

s id

énti

-co

s o

sim

ilare

s.

Baj

o l

a m

ism

a id

ea d

e re

du

cir

el n

ú-

mer

o d

e tr

ansp

ort

es q

ue

se d

irig

en a

u

n m

ism

o e

spac

io d

e d

ifíci

l tr

ánsi

to o

le

jan

o, e

l “C

ross

do

ck”

per

mit

e q

ue

las

un

idad

es

tran

spo

rten

p

rod

uct

os

de

ltip

les

pro

veed

ore

s en

un

a so

la u

ni-

dad

. El c

ruce

de

and

én r

edu

ce a

dem

ás

el

man

ejo

de

inve

nta

rio

s lo

qu

e co

n-

trib

uye

tam

bié

n a

mej

ora

r el

co

sto

de

dis

trib

uci

ón

.

Alg

un

as o

tras

org

aniz

acio

nes

se

han

en

foca

do

en

cam

bia

r su

s tr

ansp

ort

es

po

r eq

uip

os

amig

able

s co

n e

l m

edio

am

bie

nte

, al

ser

pro

pu

lsad

o p

or

me-

dio

s el

éctr

ico

s o

de

fuer

za h

um

ana

lo-

gan

do

co

n e

sto

un

a m

ejo

r ac

epta

ció

n

de

las

com

un

idad

es a

las

qu

e ac

ced

en.

Para

el

caso

de

alg

un

as e

ntr

egas

de

cará

cter

in

du

stri

al,

com

o c

on

cret

o o

eq

uip

os

de

alta

tec

no

log

ía,

el r

eto

de

la ú

ltim

a m

illa

se i

ncr

emen

ta a

l te

ner

q

ue

entr

egar

den

tro

de

cier

tas

ven

ta-

nas

de

tiem

po

ya

qu

e el

pro

du

cto

tie

-n

e u

na

vid

a ú

til

limit

ada

o s

e u

tiliz

ará

un

eq

uip

o t

écn

ico

par

a la

in

stal

ació

n

qu

e ti

ene

un

alt

o c

ost

o y

po

ca d

isp

o-

nib

ilid

ad. E

n e

sto

s ca

sos

esp

ecia

les,

la

sin

cro

niz

ació

n a

tra

vés

de

tecn

olo

gía

s d

e in

form

ació

n e

s fu

nd

amen

tal p

ara

la

corr

ecta

eje

cuci

ón

.

Otr

as o

rgan

izac

ion

es h

an id

o m

ás le

jos

mo

difi

can

do

su

m

od

elo

d

e n

ego

cio

p

ara

po

ner

el p

rod

uct

o c

erca

del

co

n-

sum

ido

r. U

na

op

ció

n e

s u

tiliz

and

o c

a-n

ales

de

ven

tas

de

det

allis

tas

par

a q

ue

ello

s se

en

carg

uen

de

acer

car

el m

ate-

rial

al

con

sum

ido

r fin

al,

otr

a es

aliá

n-

do

se c

on

in

div

idu

os

u o

rgan

izac

ion

es

loca

les

qu

e in

vier

ten

su

din

ero

y t

iem

-p

o e

n a

po

yar

a la

org

aniz

ació

n p

ara

la

dis

trib

uci

ón

fin

al d

el p

rod

uct

o. L

a tr

a-d

icio

nal

ven

ga

de

pro

du

cto

s m

ult

iniv

el

es u

n e

jem

plo

bás

ico

de

esto

.

Un

a al

tern

ativ

a m

ás r

adic

al i

mp

lica

el

reu

bic

ar o

po

ner

en

op

erac

ión

cen

tro

s d

e d

istr

ibu

ció

n c

erca

no

s a

las

zon

as d

e m

ayo

r co

nsu

mo

bas

ado

s en

co

mo

efi-

cien

tar l

as e

ntr

egas

de

últ

ima

mill

a.

Tam

bié

n p

or

el l

ado

de

la i

nfr

aest

ruc-

tura

lo

gís

tica

se

han

to

mad

o a

ccio

nes

p

ara

enfr

enta

r es

te r

eto

en

su

fac

eta

urb

ana

al c

on

stru

ir v

ías

sub

terr

ánea

s q

ue

per

mit

en la

en

treg

a d

e m

erca

ncí

as

con

men

or

afec

taci

ón

al

trán

sito

co

n-

ven

cio

nal

.

En E

uro

pa

des

de

hac

e u

na

déc

ada

se

han

uti

lizad

o p

un

tos

alte

rno

s d

e en

tre-

ga

com

o e

stac

ion

es d

e g

aso

lina

do

nd

e se

ace

rca

el p

rod

uct

o a

l co

nsu

mid

or

o

esta

cio

nes

de

paq

uet

ería

, qu

e d

e fo

rma

sim

ilar a

un

bu

zón

po

stal

faci

litan

la e

n-

treg

a y

reco

lecc

ión

de

lo a

dq

uir

ido.

Vari

able

s re

leva

ntes

Exis

ten

fac

tore

s, a

dem

ás d

el e

con

óm

i-co

, a c

on

sid

erar

en

la ú

ltim

a m

illa,

un

o

de

los

rele

van

tes

es q

ue

las

entr

egas

p

erso

nal

es r

epre

sen

tan

un

pu

nto

de

con

tact

o

dir

ecto

co

n

el

con

sum

ido

r fin

al,

lo q

ue

es u

na

op

ort

un

idad

par

a ed

uca

r al

clie

nte

, esc

uch

ar s

us

nec

esi-

dad

es y

des

eos

y g

ener

ar u

na

imag

en

de

la o

rgan

izac

ión

qu

e fa

bri

ca e

l p

ro-

du

cto.

Au

nq

ue

la e

ntr

ega

sea

real

izad

a p

or

un

a o

var

ias

org

aniz

acio

nes

dife

ren

tes

a la

ven

ded

ora

, lo

s u

suar

ios

des

eará

n

ten

er i

nfo

rmac

ión

so

bre

el

esta

do

de

su o

rden

y u

na

evid

enci

a d

e en

treg

a co

mo

un

a p

arte

in

teg

ral

del

ser

vici

o

qu

e es

per

an

reci

bir,

es

to

rep

rese

nta

re

tos

a la

in

teg

raci

ón

de

sist

emas

de

rast

reo

de

las

entr

egas

qu

e d

eben

ser

at

end

ido

s o

po

rtu

nam

ente

par

a cu

idar

la

rela

ció

n c

om

erci

al.

No

s in

tere

sa c

on

oce

r tu

op

inió

n s

ob

re

este

tem

a, p

arti

cip

a en

un

a p

equ

eña

encu

esta

de

3 p

reg

un

tas

en h

ttp

s://

es.s

urv

eym

on

key.

com

/s/U

ltim

aMill

a y

revi

sa l

os

resu

ltad

os

en n

ues

tra

pró

xi-

ma

edic

ión

.

GES

TIÓ

N Y

CO

NCE

PTO

S G

ESTI

ÓN

Y C

ON

CEP

TOS

Ope

rado

res

logí

stic

osO

pera

dore

s lo

gíst

icos 19

18M

AYO

-JU

NIO

20

14

OP

ERA

DO

RES

LO

GÍS

TICO

SO

PER

AD

OR

ES L

OG

ÍSTI

COS

MAY

O-J

UN

IO 2

014