El Puzzle

3
DOSSIER INFORMATIVO DEL VÍDEO “EL PUZZLE” “La sociedad está hecha de piezas y ese puzzle debe completarse con nosotros. Porque valemos para muchas cosas” Luis DE QUÉ TRATA “EL PUZZLE” Mientras amanece, los comercios se abren y se limpian las calles, las personas sin hogar salen discretamente de debajo de sus cartones. Para ellos también empieza el día. Se cruzan entre nosotros, en el vagón de un metro, en el baño de un aeropuerto, sin que nos percatemos de que son personas ‘sin hogar’. Buscan las ofertas de trabajo, envían sus curriculum, llaman por teléfono… pero son “demasiado viejos”. Tienen más de 40 años. Algunos son ex militares que participaron en misiones de paz, arquitectos, funcionarios, dibujantes, jardineros… Ignoramos la vida que se esconde en ellos, la luz de su pasado, sus ganas de no sufrir más y la búsqueda de amistad y afecto. LOS PROTAGONISTAS “Sin nuestra pieza el puzzle no va a estar completo. La sociedad está hecha de piezas. Si yo compro un puzzle, cuando veo que le falta una pieza no me sirve, y ese puzzle debe completarse con nosotros. Porque nosotros valemos para muchas cosas”, dice Luis. Félix lleva en la calle cuatro años; de ellos, año y medio durmiendo en el aeropuerto. “Muchas personas que estamos en la calle no estamos por gusto. Y nunca creímos que pudiéramos vernos en esta situación”, asegura.

description

Dossier informativo sobre el video de concienciación social de los sin techo

Transcript of El Puzzle

Page 1: El Puzzle

DOSSIER INFORMATIVO DEL V ÍDEO “EL PUZZLE”

“La sociedad está hecha de piezas y ese puzzle debe completarse con nosotros. Porque valemos para muchas cosas”

Luis   

DE QUÉ TRATA “EL PUZZLE”  

Mientras amanece, los comercios se abren y se limpian las calles, las personas sin hogar salen discretamente de debajo de sus cartones. Para ellos también empieza el día.  

  Se cruzan entre nosotros, en el vagón de un metro, en el baño de un aeropuerto, sin que nos percatemos  de  que  son  personas  ‘sin  hogar’.  Buscan  las  ofertas  de  trabajo,  envían  sus curriculum, llaman por teléfono… pero son “demasiado viejos”. Tienen más de 40 años.   Algunos  son  ex  militares  que  participaron  en  misiones  de  paz,  arquitectos,  funcionarios, dibujantes,  jardineros…  Ignoramos  la vida que se esconde en ellos,  la  luz de su pasado, sus ganas de no sufrir más y la búsqueda de amistad y afecto.  

 LOS PROTAGONISTAS  

“Sin nuestra pieza el puzzle no va a estar completo. La sociedad está hecha de piezas. Si yo compro  un  puzzle,  cuando  veo  que  le  falta  una  pieza  no  me  sirve,  y  ese  puzzle  debe completarse con nosotros. Porque nosotros valemos para muchas cosas”, dice Luis.   Félix  lleva  en  la  calle  cuatro  años;  de  ellos,  año  y  medio  durmiendo  en  el  aeropuerto. “Muchas  personas  que  estamos  en  la  calle  no  estamos  por  gusto.  Y  nunca  creímos  que pudiéramos vernos en esta situación”, asegura.   

 

Page 2: El Puzzle

Kike  fue abandonado en 1960 a  la edad de 6 años en  la estación de  tren de Hendaya. Hoy vive en las calles, recitando poemas de amor, buscando alguna chica que le quiera.   Sanaá duerme junto al Centro de Acogida Puerta Abierta. Muestra una foto de cómo era ella antes de  estar  en  la  calle.  Está  embarazada de  seis meses  y  tiene depresión.  “Nunca  pude imaginar que un día pudiera llegar a estar así”.  

  Paco era telefonista. El alcohol  le  llevó a  la calle. Se sienta  junto a su amigo Félix a pasar el día con “sus vinos y sus cosas”. “Que cada uno siga su camino y que nos respetemos todos”, afirma Félix.  Julio  lleva en  la droga 32 años. Es oficial de  fontanería,  jardinero, cocinero y “campeón de ajedrez  de  Castilla  La  Vieja”.  Sale  adelante  vendiendo  en  el  Rastro  lo  que  rescata  de  los basureros. “Yo me gano la vida muy honradamente”, comenta.  Jack hace enormes pompas de jabón para los niños en la Plaza Mayor. Por las noches se junta con su amigo Yaro quien le enseña su ‘obra maestra’ del día. Brindan por la amistad.   

   Los comercios se cierran,  las  luces se apagan,  la gente vuelve a sus hogares y  los cartones se despliegan por las calles. Una nueva noche, un nuevo día, de estar en la calle, bajo la silenciosa mirada de la luna.   EL CONTEXTO DE LAS PERSONAS SIN HOGAR  Más  de  30.000  personas  carecen  de  hogar  en  España.  La  mayoría  han  sufrido  vivencias traumáticas que se unen a  la falta de una red social de apoyo.   Las personas sin hogar viven una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados, mientras el resto de las personas sufren una media de 3 ó 4 a lo largo de su vida. Sucesos como la muerte de una persona querida, una separación sentimental,  la pérdida de un empleo,  la  inexistencia de  recursos económicos, el 

Page 3: El Puzzle

desahucio  (y,  por  lo  tanto,  la  pérdida  de  alojamiento),  unido  a  la  falta  de  apoyo  familiar  y social, provocan una situación de vulnerabilidad que puede llevar con facilidad a una situación de calle.1  Los recursos sociales son insuficientes y no atienden sus necesidades. Por ejemplo en Madrid, se necesitarían al menos 700 plazas en los albergues además de las 1.200 existentes.   El perfil tipo es el de un hombre (90,5%), con una edad media de 39 años y en búsqueda de trabajo  (más del 50%).  La  crisis económica ha provocado que muchas personas que habían superado esta experiencia se vean de nuevo obligadas a vivir en la calle.    

   EL VÍDEO  Ha sido realizado por CIPÓ para la ONG Solidarios y está financiado por la Obra Social de Caja España. Ver el vídeo. 

Características Técnicas: ‐ Duración: 15 minutos ‐ Rodado en alta definición (HD) ‐ Música grabada en las calles de Madrid.  CIPÓ es una empresa social dedicada  la concienciación a través de  la comunicación creativa. Realiza exposiciones, documentales, campañas y formación.   DARLO A CONOCER  El vídeo está disponible para cualquier organización, universidad, colegio, centro cultural, etc., que realice alguna actividad de sensibilización.   Solicitar el vídeo a: [email protected]  Tel: 918429780 

                                                            1 M. Muñoz, C. Vázquez, y JJ. Vázquez, en Los límites de la exclusión. Ediciones Témpora, (2003)