El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx

30
1 Sé muy bien que lo que intentamos hacer no es fácil. Sin embargo, las oportunidades de reducir las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer superan ampliamente las limitaciones y las dificultades. Espero que, por una parte, este informe contribuya a poner fin al aislamiento y la desesperación de los pacientes con cáncer y, por otra, fortalezca las opciones nacionales de control integral de la enfermedad. Creo que podemos y debemos actuar. Gro Harlem Brundtland Ginebra Mayo de 2002 I- ANTECEDENTES HISTORICOS La naturaleza del cáncer El término cáncer se usa de manera genérica para más de 100 enfermedades diferentes que incluyen tumores malignos en diferentes sitios (como los tumores de mama, de cuello uterino, próstata, estómago, colon y recto, pulmón y boca; la leucemia, el sarcoma óseo, la enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin). Una característica común a todas las formas de la enfermedad es la falla de los mecanismos que regulan el crecimiento normal de las células, su proliferación y muerte. Por último, hay una progresión del tumor resultante desde una anormalidad leve a otra grave, con invasión a los tejidos vecinos y, finalmente, la propagación a otras áreas del cuerpo. La enfermedad surge principalmente como consecuencia de la exposición de los individuos a agentes carcinogénicos (que favorecen la aparición del cáncer) en lo que inhalan, comen y beben, y a los que están presentes en su lugar de trabajo o en el medio ambiente. Más que los factores genéticos hereditarios, los hábitos personales, como el consumo de tabaco y el régimen alimentario, desempeñan funciones importantes en la etiología del cáncer, al igual que la exposición laboral a carcinógenos y factores biológicos tales como la infección viral de la hepatitis B y la infección por el virus del papiloma humano. El conocimiento de muchos de estos factores puede servir como base para el control del cáncer. La vacunación contra la hepatitis B, por ejemplo, puede proteger contra el cáncer hepático. El cáncer está estrechamente asociado a la posición socioeconómica. Los factores de riesgo de cáncer tienen mayor incidencia en los grupos con mínima educación. Además, los pacientes de las clases sociales más bajas sistemáticamente presentan las menores tasas de supervivencia, en comparación con los de las clases sociales más altas. El cáncer es y será un factor cada vez más importante de la carga mundial de morbilidad en los decenios por venir. Se espera que el número estimado de casos nuevos cada año aumente de 10 millones en 2000 a 15 millones para 2020. Alrededor del 60% de todos estos casos nuevos se presentarán en las regiones menos desarrolladas del mundo.

Transcript of El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx

1

Sé muy bien que lo que intentamos hacer no es fácil. Sin embargo, las

oportunidades de reducir las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer

superan ampliamente las limitaciones y las dificultades. Espero que, por una

parte, este informe contribuya a poner fin al aislamiento y la desesperación

de los pacientes con cáncer y, por otra, fortalezca las opciones nacionales de

control integral de la enfermedad. Creo que podemos y debemos actuar.

Gro Harlem Brundtland

Ginebra

Mayo de 2002

I- ANTECEDENTES HISTORICOS

La naturaleza del cáncer

El término cáncer se usa de manera genérica para más de 100 enfermedades diferentes que

incluyen tumores malignos en diferentes sitios (como los tumores de mama, de cuello uterino,

próstata, estómago, colon y recto, pulmón y boca; la leucemia, el sarcoma óseo, la enfermedad de

Hodgkin y el linfoma no Hodgkin). Una característica común a todas las formas de la enfermedad es

la falla de los mecanismos que regulan el crecimiento normal de las células, su proliferación y

muerte. Por último, hay una progresión del tumor resultante desde una anormalidad leve a otra

grave, con invasión a los tejidos vecinos y, finalmente, la propagación a otras áreas del cuerpo.

La enfermedad surge principalmente como consecuencia de la exposición de los individuos a

agentes carcinogénicos (que favorecen la aparición del cáncer) en lo que inhalan, comen y beben, y

a los que están presentes en su lugar de trabajo o en el medio ambiente. Más que los factores

genéticos hereditarios, los hábitos personales, como el consumo de tabaco y el régimen alimentario,

desempeñan funciones importantes en la etiología del cáncer, al igual que la exposición laboral a

carcinógenos y factores biológicos tales como la infección viral de la hepatitis B y la infección por el

virus del papiloma humano. El conocimiento de muchos de estos factores puede servir como base

para el control del cáncer. La vacunación contra la hepatitis B, por ejemplo, puede proteger contra el

cáncer hepático.

El cáncer está estrechamente asociado a la posición socioeconómica. Los factores de riesgo de

cáncer tienen mayor incidencia en los grupos con mínima educación. Además, los pacientes de las

clases sociales más bajas sistemáticamente presentan las menores tasas de supervivencia, en

comparación con los de las clases sociales más altas.

El cáncer es y será un factor cada vez más importante de la carga mundial de morbilidad en los

decenios por venir. Se espera que el número estimado de casos nuevos cada año aumente de 10

millones en 2000 a 15 millones para 2020.

Alrededor del 60% de todos estos casos nuevos se presentarán en las regiones menos desarrolladas

del mundo.

2

El mejor control del cáncer se logrará en gran medida gracias a las estrategias de prevención y a los

programas de detección temprana, incluyendo las campañas de información y los programas de

tamizaje de la población.

El éxito de los programas de detección temprana dependerá de la utilización eficaz y óptima de las

posibilidades de tratamiento. A pesar de la explosión de conocimientos acerca de los tumores en el

campo de la biología, probablemente transcurrirá otro decenio antes de que su aplicación mediante

medicamentos nuevos y principios de tratamiento más avanzados reduzcan la mortalidad por cáncer.

Por consiguiente, los distintos aspectos del control de la enfermedad deben verse dentro del

contexto de un enfoque sistemático e integral, esto es, un plan o estrategia de control del cáncer.

Las fuerzas que participan en la lucha contra el cáncer abarcan el sector gubernamental, el no

gubernamental, el privado y las organizaciones profesionales.

Su objetivo común es reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por el cáncer. Cada sector

desempeña una función importante dentro de un programa, plan o estrategia de control del cáncer a

nivel nacional, si bien las dimensiones relativas de esa función varían según la situación existente en

el país.

El sector no gubernamental participa en la investigación sobre el cáncer, el registro de los casos de

la enfermedad, las actividades de prevención, el tratamiento y las instalaciones y los programas de

atención. Esta participación implica la prestación directa de los servicios o actuar como instituciones

patrocinadoras.

Nuevamente, las dimensiones de las diferentes actividades variarán de un país a otro. En algunos

países, los fondos para el tratamiento provienen del gobierno nacional, y los fondos para la

prevención y el tamizaje de la enfermedad son aportados por el gobierno estatal. En otros, las

organizaciones no gubernamentales se concentran en la prevención y la detección temprana del

cáncer.

Es muy importante que todas las organizaciones estén conscientes de la complejidad del control del

cáncer y de la función que deben desempeñar para alcanzar los objetivos del programa o la

estrategia de control del cáncer, mediante la unificación de esfuerzos con otros sectores.

Ahora ya se sabe lo suficiente acerca de las causas y los medios de control del cáncer para que las

intervenciones apropiadas tengan una repercusión significativa.

Al menos un tercio de los 10 millones de casos nuevos de neoplasias malignas que se presentan

cada año son prevenibles con medidas tales como el control del consumo de tabaco y de alcohol, un

régimen alimentario moderado y la inmunización contra la hepatitis viral B.

Cuando hay recursos suficientes, es posible la detección temprana y, por consiguiente, el

tratamiento inmediato de otro tercio de los casos. Se cuenta con técnicas de eficacia comprobada

3

para aliviar el dolor, lo cual permite prestar cuidados paliativos integrales para el resto de los casos

más avanzados.

El establecimiento de un programa nacional de control del cáncer, adaptado al contexto

socioeconómico y cultural, permitirá a los países traducir eficaz y eficientemente en acción los

conocimientos actuales.

Un programa nacional de control del cáncer es un programa de salud pública diseñado para reducir

la incidencia de los tumores malignos y la mortalidad que causan y para mejorar la calidad de vida de

los pacientes con cáncer mediante la aplicación sistemática y equitativa de estrategias basadas en

datos y orientadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y la paliación

de la enfermedad, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles.

El programa nacional de control de cáncer en Cochabamba.

II- INTRODUCCIÓN

El cáncer constituye un importante problema de salud en todo el mundo. Con las posibilidades reales

de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de esta enfermedad, la Organización

Mundial de la Salud recomendó en 1985 a sus países miembros la implementación de Programas

Nacionales de Control de Cáncer, con la intensión de organizar la lucha contra el cáncer. Se destaca

la importancia de las actividades en la Atención Primaria en el éxito de este Programa.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2005 murieron 7,6 millones de personas a causa

del cáncer y que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones.

Más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países con ingresos económicos bajos

y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento del

cáncer son limitados o inexistentes.

Pero el cáncer es en gran medida evitable. Más del 40% de todos los cánceres se puede prevenir.

Algunos de los cánceres más comunes son curables si se detectan pronto y se tratan. Incluso en un

cáncer terminal, el sufrimiento de los pacientes se puede aliviar con unos buenos cuidados

paliativos.

Millones de pacientes de cáncer en el mundo podrían ser aliviados de dolor y sufrimientos

innecesarios si tuvieran acceso puntual a buenos cuidados paliativos.

La falta de un enfoque integral y sistemático, las deficiencias en la organización y el establecimiento

de prioridades y el uso poco eficiente de los recursos son obstáculos para la eficacia de los

programas en los países tanto industrializados como en desarrollo. En demasiadas ocasiones, se

descuidan la prevención primaria, la detección temprana y los cuidados paliativos para dar

4

preferencia a enfoques orientados al tratamiento, independientemente de su eficacia real en función

de los costos o de una mejor calidad de vida de los pacientes.

Esto obedece a la falta de conocimientos, de voluntad política y de la consiguiente capacidad

nacional para formular políticas y poner en práctica programas. No obstante, se puede hacer mucho

en cada país para prevenir, curar y aliviar este sufrimiento.

Nuestra meta es reducir la morbilidad y la mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de la vida de los

pacientes y sus familias en todas las partes de Bolivia donde la carga de morbilidad por cáncer sea

alta o se acentúen las tendencias de los factores de riesgo de cáncer.

Hemos aprendido que, sin importar cuáles sean las restricciones de recursos que afronte el país, un

programa nacional de control del cáncer bien concebido y adecuadamente administrado puede

reducir la incidencia de la enfermedad y mejorar la calidad de la vida de los pacientes.

Un programa nacional integral contra el cáncer evalúa las diversas formas de controlar la

enfermedad y aplica aquellas que son más económicas y beneficiosas para la mayor parte de la

población.

El programa debe promover el establecimiento de pautas de tratamiento, poner énfasis en prevenir

o detectar tempranamente los casos para que puedan ser curados y proporcionar tanto consuelo

como sea posible a los pacientes con enfermedad avanzada.

Ya sabemos que se puede prevenir al menos un tercio de todos los nuevos casos de cáncer cada

año.

El tabaco, la única causa ampliamente prevenible de cáncer en el mundo de hoy provoca cerca de

30% del total de defunciones atribuibles a tumores malignos en los países desarrollados y una

proporción rápidamente ascendente de esas defunciones en los países en desarrollo y en las

comunidades menos privilegiadas. Es el único producto de consumo disponible que mata a la mitad

de sus usuarios permanentes.

Además de las rigurosas medidas de control integral del tabaco, la modificación del régimen

alimentario es otro paso importante para combatir el cáncer. El sobrepeso y la obesidad son graves

factores de riesgo de neoplasias. Los regímenes alimentarios con un alto contenido de frutas y

verduras pueden reducir el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, en cambio, los niveles altos de

consumo de conservas y carnes rojas se asocian con un mayor riesgo de cáncer.

Es importante un mayor conocimiento de los signos y síntomas del cáncer para facilitar la detección

temprana de la enfermedad. Cuando se cuenta con las pruebas e instalaciones necesarias, el

tamizaje de individuos en apariencia sanos puede revelar la presencia de estadios tempranos o

precursores de neoplasias malignas, lo que puede ser sumamente eficaz para un oportuno

5

tratamiento. Sin embargo, con demasiada frecuencia se usan limitados recursos para tratar a

pacientes con cáncer muy avanzado, sin realmente beneficiarlos con el tratamiento.

También hemos aprendido importantes lecciones en el campo de la asistencia paliativa. Millones de

personas en todo el mundo padecen no sólo cáncer, sino también otras enfermedades crónicas, en

potencia mortales en los estadios avanzados.

En estos casos donde han fracasado los esfuerzos de prevención, y los pacientes y sus familias

tienen poco acceso al tratamiento curativo, la devastación es enorme. Estas enfermedades afectan a

las personas en todas las dimensiones humanas: físicas, psicológicas, sociales y espirituales. La

soledad y el estigma se suman al sufrimiento físico. Afortunadamente, hay métodos comunitarios de

bajo costo que pueden reducir este sufrimiento y satisfacer esta urgente necesidad humanitaria. Las

medidas adecuadas de asistencia paliativa son elementos esenciales de cada programa nacional de

control del cáncer.

La carga del cáncer

De los 10 millones de casos nuevos de cáncer que ocurren cada año, 4,7 millones se presentan en

los países más desarrollados y casi 5,5 millones corresponden a los países menos desarrollados.

Aunque la enfermedad a menudo ha sido considerada un problema que afecta principalmente al

mundo desarrollado, en realidad más de la mitad de todos los tumores malignos se producen en los

países en desarrollo. En los países desarrollados, el cáncer es la segunda causa más frecuente de

muerte y los datos epidemiológicos indican la aparición de una tendencia similar en los países en

desarrollo.

El cáncer es actualmente la causa de 12% del total de defunciones en todo el mundo. En

aproximadamente 20 años, el número de defunciones provocadas por el cáncer aumentará

anualmente, desde los cerca de 6 millones de defunciones actuales a unos 10 millones. Los

principales factores que contribuirán a este incremento son la mayor proporción de personas de edad

en el mundo (a quienes el cáncer afecta con mayor frecuencia que a los jóvenes), una disminución

general de las defunciones por enfermedades transmisibles, la reducción de la mortalidad por

enfermedades cardiovasculares en algunos países y la incidencia creciente de ciertas formas de

cáncer, en particular el cáncer del pulmón resultante del consumo de tabaco. En la actualidad, hay

aproximadamente 20 millones de personas vivas que sufren algún tipo de cáncer; para 2020,

probablemente habrá más de 30 millones.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario elaborar un Programa de vigilancia y control del

cáncer en Bolivia, porque la incidencia en Cochabamba es muy significativa, aunque seria

interesante tener en cuenta otros departamentos como Santa Cruz, La Paz, Tarija.

La repercusión del cáncer es mucho mayor de lo que sugeriría el número de casos por sí solo.

Independientemente del pronóstico, el diagnóstico inicial del cáncer es todavía percibido por muchos

pacientes como un suceso que, en potencia, pone en peligro la vida y más de un tercio de ellos

presenta signos clínicos de ansiedad y depresión. El cáncer puede ser igual o más alarmante para la

6

familia y afecta profundamente tanto el funcionamiento cotidiano como la situación económica de la

familia. El choque económico a menudo incluye tanto la pérdida de ingresos como los gastos

asociados con los costos de la atención de salud.

Tal es la situación de las principales causas de muerte de los cochabambinos, que al cierre del 2013

los tumores malignos (cáncer), constituyen la segunda causa de muerte antecediéndoles solo las

cardiovasculares con una alta probabilidad que ellas continúen su crecimiento en magnitud, es

esperable, dado el continuo envejecimiento relativo de la población.

También, estas causas son las que provocan elevadas tasas de hospitalización, elevado número de

exámenes e imágenes complejas y tratamientos de costo elevado.

Estas requieren de un sistema de salud coordinado y resolutivo que junto a otros sectores, fomente

estilos de vida saludadles, en ambientes comunitarios, familiares y laborales también saludables, con

asiento en la educación para el autocuidado y en la autodeterminación y responsabilidad de las

personas y grupos por su propia salud y bienestar.

III- JUSTIFICACION

El director de la IARC, Christopher Wild. Dijo “Se necesita desesperadamente un mayor

compromiso en la prevención y detección temprana, para enfrentar el alarmante incremento de la

carga que representa el cáncer a nivel global”.

El cáncer sustituyó a las enfermedades cardiovasculares como causa principal de muerte a partir

de 2011 y el número anual de diagnósticos pasó de 12,7 millones en 2008 a 14,1 millones en

2012. Mapa mundial de distribución del Cáncer.

7

Existe la evidencia una diferencia entre los sexos: un 53% de los casos diagnosticados y un 57%

de las muertes afectan a los hombres.

Los tipos de cáncer también difieren en función del sexo:

Entre los hombres, se diagnosticó cáncer más a menudo en los pulmones (16,7% del total de

casos en el sexo masculino); le siguen el cáncer de próstata (15%), el colo-rectal (10%), de

estómago (8,5%) y de hígado (7,5%).

Entre las mujeres, el más frecuente es el cáncer de mamas (25,2%), seguido por el colo-rectal

(9,2%), de pulmones (8,7%), útero (7,9%) y estómago (4,8%).

También hay diferencias regionales: más del 60% de los casos de cáncer y 70% de las muertes

ocurrieron en África, Asia, América Central y del Sur, indica un informe mundial.

En América Latina y el Caribe el cáncer de mama y el de próstata son los que tienen mayor

incidencia en hombres y mujeres respectivamente.

8

Los tipos más mortíferos en esas regiones son el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero

en la mujer, y de próstata y pulmón en los hombres.

Casi la mitad de los 14 millones de nuevos casos de 2012 fueron diagnosticados en Asia,

mayoritariamente en China.

Europa totalizó la cuarta parte de los casos, América Latina y el Caribe un 7,8% (y un 7,4% del

total de muertes). Por lo general el cáncer se diagnostica a una edad más tardía en los países

menos desarrollados.

A nivel global el cáncer de pulmón es el más letal, con 19,4% del total, seguido por el cáncer de

hígado (9,1%) y de estómago (8,8%).

De cara al futuro, el informe recuerda que la población global pasará de 7 000 millones de seres

humanos en 2012 a unos 8 300 millones en 2025.

Los países con recursos medianos y bajos tendrán mayor crecimiento de sus poblaciones y por

lo tanto tendrán mayor incidencia de casos de cáncer.

En Cochabamba desde 2008 al 2010 el cáncer constituyó la primera causa de muerte, a partir del

2011 pasó a ser la segunda con tendencia a incrementarse tanto la incidencia como la mortalidad,

por diferentes causas entre ellas los hábitos higieno dietéticos, el envejecimiento poblacional,

promiscuidad, el desconocimiento de la población sobre el tema entre otras. De la incidencia no

tenemos información y de la mortalidad a continuación presentamos los datos que nos muestra el

SNIS sobre la mortalidad general. Gráfico 1. Donde nos muestra que en el 2013 se notificaron 6388

de estas 1 030 pertenecían a Tumores malignos.

0 500 1000 1500

ENFERMEDADES DEL.SISTEMA…

TUMORES

ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS -…

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDADES SISTEMA…

CAUSAS EXTERNAS

ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL

ENFERMEDADES SISTEMA…

ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO

MALFORMACIONES CONGENITAS,…

11211030

741672

611587

529253246

119107

NUMERO

CAUSAS

Gráfico No 1: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA

COCHABAMBA AÑO 2013

En el Gráfico No 1 se observan las 10

primeras causas de muerte en Cochabamba

según lo notificado por el SNIS: Y los

tumores ocupan el segundo lugar

antecedido solamente por las

Enfermedades del sistema circulatorio.

9

Al analizar la mortalidad específica por tumores, del 2008 al cierre del 2013. Tabla No 1.

Tabla No 1.MORTALIDAD ESPECIFICA POR TUMORES

NOTIFICADA POR AÑOS

COCHABAMBA 2008 A 2013

AÑOS

MORTALIDAD

NOTIFICADA

2008 776

2009 849

2010 791

2011 905

2012 1039

2013 1030

Total 5 390

FUENTE:CEMED

Después de revisar los resultados del SNIS. Calculamos las tasas por 100 000 habitantes utilizando

el Censo proyectado en el 2012.

En el año 2013:

La Tasa de mortalidad general en Cochabamba fue de 347 por cada 100 000 habitantes con (6

mil 388 personas fallecidas), lo que significa que mueren 347 personas con tumores malignos por

cada 100 000 habitantes en el año.

Y se observa que los tumores significan el 16% del total de todas las causas de mortalidad en

Cochabamba, lo que representa un % importante sobre las demás causas. Tabla 2.

Se observa que en 6 años la mortalidad por

cáncer se ha incrementado en más de 254

casos.

De 776 a 1030.

Con un porciento de incremento del 24%.

Lo que nos indica que el cáncer es un

problema de salud.

10

Tabla No 2 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

NOTIFICADA SEGÚN SEXO

COCHABAMBA AÑO 2013

C-CIE10 C A U S A S SEXO

TOTAL % MAS FEM

I00-I99 ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO 483 638 1121 17.5

C00-D48 TUMORES 418 612 1030 16.1

K00-K93 ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 463 278 741 11.6

E00-E90 ENFERMEDADES ENDOCRINAS - NUTRICIONALES 291 381 672 10.5

A00-B99 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 355 256 611 9.6

J00-J99 ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO 294 293 587 9.2

V00-Y98 CAUSAS EXTERNAS 355 174 529 8.3

P00-P96 ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 144 109 253 4.0

N00-N99 ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO 118 128 246 3.9

G00-G99 ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 79 40 119 1.9

Q00-Q99 MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS 51 56 107 1.7

M00-M99 ENFERMEDADES SISTEMA OSTEOMUSCULAR 13 21 34 0.5

L00-L99 ENFERMEDADES DE LA PIEL 5 24 29 0.5

D50-D89 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 8 13 21 0.3

O00-O99 EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO 0 18 18 0.3

SUB TOTAL 3077 3041 6118 95.8

MAL DEFINIDAS 120 150 270 4.2

TOTAL GENERAL 3197 3191 6388 100

FUENTE: CEMEUD

En el Gráfico 2 y Tabla 3 se observa que el porcentaje es el mismo para los dos sexos, cuando

analizamos la mortalidad general, con una diferencia de más 6 pacientes en el sexo masculino.

5050 %

MORTALIDAD GENERAL NOTOFICADA SEGUN SEXO

COCHABAMBA 2013

MA…FE…

FUENTE: CEMED

MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA SEGÚN SEXO

COCHABAMBA 2013

SEXO TOTAL %

MASCULINO 3,197 50

FEMENINO 3,191 50

TOTAL 6,388 100

FUENTE:CEMED

11

Al realizar el cálculo de la Tasa de mortalidad específica para el sexo masculino nos muestra que

352 pacientes fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 197 fallecidos en el 2013.

Mientras que la Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino fue de 342 pacientes que

fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 191 fallecidas en el 2013.

Cuando analizamos al cierre del 2013 el caso especifico de los tumores malignos (cáncer) la tasa

fue aproximadamente de 56 casos de tumores murieron cada 100 000 habitantes.

0 200 400 600 800

ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO

TUMORES

ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS -…

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO

CAUSAS EXTERNAS

ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL

ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO

ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO

MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS

NUMERO

CAUSAS

Gráfico No 3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA SEGUN SEXO

COCHABAMBA AÑO 2013

FEM

MAS

FUENTE: CEMEUD

En el Gráfico No 3 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba según sexo, lo

notificado por el SNIS: Se observa que los tumores ocupan el segundo lugar en el sexo femenino

antecedido solamente por las Enfermedades del sistema circulatorio mientras que en el masculino

ocupan el tercer lugar después de las Enfermedades del sistema circulatorio y las Enfermedades del

sistema digestivo. Por lo expuesto anteriormente se mueren más mujeres que hombres en Cochabamba

producto de los tumores malignos.

12

En el mundo los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado,

estómago, colon y mama, coincide que aquí en Cochabamba las primeras causas son el tumor

maligno de estomago, hígado, cuello uterino y mama.

Por lo que es importante tener en cuenta el segundo lugar que ocupan los tumores malignos como

causa de muerte en la población de Cochabamba y en el país. Es preciso definir las tasas por sexo y

se comprueba que las causas específicas varían según sexo al igual que en el resto de los paises.

Lo que es muy importante para las intervenciones que se tienen previstas en el programa. La Tabla

No 5. y el Gráfico No 5 nos muestra:

La 10 primeras causas de muerte especificas por tumores malignos en Cochabamba según sexo:

Como observamos en las mujeres la primera causa de muerte es el tumor maligno de cuello

uterino, el segundo lugar tumor maligno de estomago, con solo una diferencia de tres casos con

respecto al tumor maligno de mama que ocupa el tercer lugar continuando en orden de

notificaciones el tumor maligno de hígado.

Mientras que en el sexo masculino la primera causa de muerte por tumores es el tumor maligno de

próstata, el segundo lugar tumor maligno de estomago, y el tercer lugar el tumor maligno de hígado.

0.0 5.0 10.0

TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO

TUMOR MALIGNO DEL HIGADO

TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA

TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y…

TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO…

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA

TUMOR MALIGNO DEL COLON

TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR

LINFOMA NO HODGKIN

8.7

8.0

7.9

7.5 6.1

4.9

4.6

4.1

4.0

3.8 PORCENTAJE

CAUSAS

Grafico No 4 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES COCHABAMBA - AÑO 2013

FUENTE: CEMEUD

En el Gráfico No 4 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba por tumores, según lo

notificado por el SNIS: El primer lugar lo ocupa el tumor maligno de estomago con un 8,7 %, el segundo

lugar tumor maligno de cuello uterino con un 8 %, el tercer lugar tumor maligno de hígado con un 7,9,

en cuarto lugar tumor maligno de próstata con 7,5 %, el resto con menores porcentajes se observan en

el gráfico.

13

0 50 100

TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO

TUMOR MALIGNO DEL HIGADO

TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA

TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS…

TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO…

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA

TUMOR MALIGNO DEL COLON

TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA…

LINFOMA NO HODGKIN

NUMERO

CAUSAS

Gráfico No 5 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES

NOTIFICADAS SEGUN SEXOCOCHABAMBA - AÑO 2013

FEM.

MAS.

FUENTE: CEMEUD

Tabla No 5. DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES

NOTIFICADAS SEGÚN SEXO

COCHABAMBA - AÑO 2013

C-CIE10 C A U S A S SEXO

TOTAL % MAS FEM

C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 40 50 90 8.7

C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 82 82 8.0

C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 36 45 81 7.9

C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 77 77 7.5

C34 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y PULMON 30 33 63 6.1

C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS 22 28 50 4.9

C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 47 47 4.6

C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 20 22 42 4.1

C23 TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR 7 34 41 4.0

C85 LINFOMA NO HODGKIN 21 18 39 3.8

SUB TOTAL 253 359 612 59.4

RESTO DE CAUSAS 166 252 418 40.6

TOTAL GENERAL 419 611 1030 100.0

FUENTE: CEMEUD

14

Tasa de mortalidad específica por tumores malignos para el sexo masculino es de 46 por cada 100

000 habitantes (419 fallecidos).

Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino por tumores malignos es de 65 por cada 100

000 habitantes (611 fallecidas).

La razón entre sexo es por cada 100 hombres fallecen 146 mujeres y la proporción es que del total

de fallecidos por cáncer en Cochabamba durante 2013 el 59.3 % eran mujeres y el 40% eran

hombres. Pero se puede observar que las primeras causas de mortalidad por tumores malignos son

por causas que se pueden prevenir.

En la distribución de los tipos de tumores por grupos de edades en la Tabla No 6 observamos que

los tumores con mayor incidencia continúan siendo el tumor maligno de estomago, cuello uterino e

hígado. Se observa que hay una tendencia aparecer a medida que se va incrementando la edad

fundamentalmente después de los 51 años, en los grupos poblacionales 51- 60 y 61- 70 se exhibe el

mayor número de muertos, para un 26.5 % con relación al total de las muertes notificadas por grupos

de edades en el año 2013.

Estos resultados coinciden con la literatura mundial cuando plantea que el envejecimiento de la

población es un factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad

aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo

de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la

tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

Aunque es llamativo que solo aproximadamente el 4 % se notifica en menores de 40 años.

15

IV.- MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN

CÁNCER

El modelo de abordaje para la producción social de la salud en cáncer parte de los cuatro enfoques

y principios orientadores de la Política y el Plan Nacional de Salud 2015 2020, a saber: Derechos

Humanos, Equidad de género, cohesión social y diversidad; enfoques que sustentan las acciones

estratégicas para la reducción de brechas e inequidades en salud, mediante la intervención en

cuatro determinantes claves: biológicos, ambientales, servicios de salud y socioeconómicos, que se

operativizan en los siguientes ámbitos de acción del Plan Nacional para la Prevención y Control del

Cáncer:

- Cultura de cuidado individual y colectivo - Hábitat humano

- Servicios de salud

TABLA No 6 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES

NOTIFICADAS SEGÚN EDAD

COCHABAMBA - AÑO 2013

C-CIE10 C A U S A S EDAD

TOTAL % 0-14 15-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91 y

mas

C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 0 3 7 6 16 15 24 17 2 90 9

C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 0 1 11 15 20 20 6 8 1 82 8

C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 1 2 1 6 18 21 16 14 2 81 8 C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 0 1 0 0 3 13 26 31 3 77 7

C34 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y PULMON 0 2 2 6 7 14 12 17 3 63 6

C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS

0 2 1 4 11 13 11 7 1 50 5

C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 0 0 2 9 10 13 3 8 2 47 5 C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 0 0 1 3 6 11 13 8 0 42 4

C23 TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR

0 0 0 4 6 9 13 6 3 41 4

C85 LINFOMA NO HODGKIN 0 1 3 3 3 14 6 10 0 40 4

SUB TOTAL 1 12 28 56 100 143 130 126 17 613 60 RESTO DE CAUSAS 26 24 26 31 53 106 75 67 9 417 40 TOTAL GENERAL 27 36 54 87 153 249 205 193 26 1030 100

FUENTE: CEMEUD

16

-Vigilancia y sistemas de información

- Investigación y desarrollo tecnológico

- Fuerza de trabajo

Las acciones estratégicas identificadas en los diferentes ámbitos se ejecutan en los escenarios,

que de acuerdo a la OMS, “un escenario es el lugar donde las personas usan y moldean

activamente el entorno, creando o resolviendo problemas relacionados con la salud. Los

escenarios normalmente pueden identificarse por tener unos límites físicos, una serie de personas

con papeles definidos, y una estructura organizativa”.

Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros educativos, los lugares de trabajo, los

servicios de salud, las comunidades. (OMS, 1998, p 33).

Comunitario: Es el espacio en que interaccionan las familias, personas y organizaciones, donde se

comparten factores ambientales, físicos, sociales, geográficos y donde pueden surgir diferentes

formas de organización, que permite desarrollar una identidad común y comportamientos que son

compartidos y elaborados socialmente.

Educativo: Este escenario se refiere tanto a los centros educativos infantiles, escolares, colegiales,

para universitarios y universitarios, de naturaleza pública o privada.

Lugares de trabajo: Se refiere a aquellos factores del ambiente de trabajo fuera del control

inmediato del individuo que moldean la salud y las conductas saludables y de riesgo. ( Nutbeam,

Promoción de la Salud, OPS)

Servicios de salud: Contempla el conjunto de servicios que se provee a las personas ya sea en

forma individual o colectiva, incluye a los servicios de salud intramuros de los diferentes niveles de

gestión: atención primaria, brindado por los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud , clínicas

y hospitales, así como servicios de salud integrados en otros escenarios como el laboral o el

educativo, además de los relacionados con la mejoramiento de la salud como centros de

acondicionamiento físico.

17

Servicios

de Salud Centros

Educativos

CANCER

Biológicos Ambientales

Socio

Económicos

y Culturales

Servicios de

Salud

Hábitat

Humano

Cultura de

cuidado

individual

y colectiva

Servicios de Cuidados

Salud paliativos

Lugares de

Trabajo

Espacios

Comunitarios

Vigilancia y

Sistemas de

Información

Investigación

y desarrollo

tecnológico

Fuerza de

Trabajo

Derechos

Humanos

Equidad

de

Género

Cohesión

Social Diversidad

MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN CÁNCER

DETERMINANTES DEL CÁNCER

Estilos de vida

18

La prevención en la lucha contra el cáncer implica eliminar o disminuir al máximo la

exposición a los factores de riesgo individuales y ambientales.

Este enfoque ofrece el mayor potencial para la salud pública a menor costo y debe ser

el elemento clave de un Plan Nacional contra el Cáncer.

Debe concentrarse tanto en los riesgos asociados a la enfermedad como en los factores

protectores. Entre las actividades de prevención, se debe hacer hincapié en:

- Evitar la obesidad

- Un régimen alimentario saludable

- La práctica regular de actividad física -

El control del tabaco

- La reducción del consumo de alcohol -

La educación en salud

La Organización Panamericana de la Salud, en su Informe del 2011, señala que llevar un estilo de

vida más saludable, podría prevenir cada año hasta 2,8 millones de casos nuevos de cáncer, donde

se menciona entre los aspectos más relevantes una alimentación saludable, el no fumado, la

actividad física y el no abuso del alcohol. El dato lo recoge un informe publicado sobre enfermedades

no transmisibles (ENt), elaborado por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer (WCRF).

El informe revela que la cantidad de casos de cáncer se ha incrementado en un 20% en menos de

una década, lo que supone cerca de 12 millones de nuevos casos de cáncer al año. Esta

enfermedad, junto con otras de carácter crónico como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la

diabetes, contabilizan 36 millones de muertes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

apunta a un aumento de las muertes hasta los 52 millones de personas en 2030. Un dato que según

los expertos en salud global podría reducirse si los líderes políticos intervinieran.

En opinión de los expertos, muchas muertes por ENT se pueden prevenir si se reduce el consumo de

alcohol, se evita el tabaco, se promociona la actividad física y se lleva una dieta más sana y

equilibrada. Para ello, es necesario que los gobiernos pongan en marcha medidas gubernamentales,

tales como impuestos o límites en la publicidad.

En Bolivia las estrategias para la vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles se han venido

realizando por medio de programa nacional de enfermedades no transmisibles aun sin mucho énfasis

por falta de financiamiento.

19

SOBREPESO Y OBESIDAD

Se evidencia que el sobrepeso y la obesidad en nuestro país es un problema serio de Salud Pública

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES

ACTIVIDAD FÍSICA

Otro factor de riesgo que se contempló en este estudio, fue la actividad física que se valoró por

medio del Global Physical Activity Questionnarie (GPAQ). Se evalúa la actividad física durante una

semana habitual en los dominios del trabajo, el desplazamiento y la recreación, el cual siguiendo la

guía de análisis en su versión en inglés, clasifica a la misma según actividad física alta,

moderada o baja y nula.

La encuesta demostró que la mitad de la población de 20 años y más estudiada, realiza un nivel bajo

o nulo de actividad física, condición que fue más evidente en el sexo femenino. El 34.3% de la

población alcanzó niveles de actividad física considerados como de alto nivel, condición que fue más

prevalente en el sexo masculino.

TABACO

También en esta encuesta se valoró el tabaco como otro factor de riesgo. Se encontró que el porcentaje

de la población mayor de 20 años, que en la actualidad fuma es de 14,2% evidenciándose que la

condición de fumado fue mayor en el sexo masculino, con una prevalencia de 21,7%. En el caso de las

mujeres, el porcentaje de personas que fuma en la actualidad es de 6,6% siendo el grupo de 20 a 39

años el más afectado, al igual que en los hombres.

ALCOHOL

El alcohol fue otro de los factores de riesgo evaluado en la encuesta por medio de la frecuencia y

cantidad de consumo de bebidas alcohólicas. Se evidenció que el 39,2% de la población ha ingerido

alguna bebida alcohólica en el último año. El sexo masculino consume alcohol en mayor proporción que

el sexo femenino, con 50,2% y 27,9%, respectivamente y el grupo de edad en ambos sexos que más

consume fue el de 20 a 39 años.

Educación en Salud

La actividad educativa se orienta a ampliar el conocimiento de la población en estilos de vida

saludables y factores de riesgo de la enfermedad y el desarrollo de habilidades personales que

promuevan la salud y prevengan el cáncer.

La educación para la salud no debe sólo preocuparse de los individuos sino también de grupos,

organizaciones y comunidades. De este modo, la educación para la salud y la promoción de la salud

quedan estrechamente vinculadas.

A pesar que desde el año 1986, con la firma de la Carta de Ottawa sobre promoción de la salud, el

país asume su compromiso para el desarrollo de esta estrategia, las acciones institucionales se

siguen enfocando prioritariamente a la atención de la enfermedad y no a la promoción de la salud y

20

prevención de patologías, lo cual incide directamente en la asignación y distribución de recursos para el

desarrollo de estas estrategias y su incorporación en los planes programas y proyectos en salud.

Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años, tanto en la Política Nacional de Salud

como en el Plan Nacional de Desarrollo se han incluido acciones para la promoción de estilos de vida

saludables en la población, especialmente relacionadas con alimentación saludable, actividad física,

habilidades para la vida, salud mental, antitabaco y la creación de espacios libres de humo de tabaco.

El Ministerio de Salud ha desarrollado las guías alimentarias, ha gestionado la incorporación de estilos

de vida saludables en los planes de estudio de la educación primaria y distribuido material educativo.

Coordina y conduce la implementación de estrategias de comunicación sobre estilos de vida

saludables, y el desarrollo de actividades informativas en fechas especiales y conmemorativas.

FACTORES AMBIENTALES

Existen variados factores en el medio ambiente, capaces de provocar o de facilitar la carcinogénesis

(desarrollo del cáncer). Algunos de ellos existen naturalmente en el ambiente, tales como algunas

radiaciones, microorganismos, sustancias químicas naturales producidas por organismos vivos,

minerales como el asbesto, radioactividad natural. Otros han sido producidos o incrementados directa o

indirectamente por el impacto de las actividades del hombre sobre el ambiente; como los subproductos

de la combustión del petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas residuales en las

comidas, algunas drogas y medicamentos, modificaciones atmosféricas, etc.

En este aspecto, los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías:

- Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más comunes son virus tales

como virus papiloma (relacionado con el cáncer de cuello de útero), los virus de la hepatitis B y C

(relacionados con los hepatomas) y en menor medida el virus Epstein Barr, agente etiológico de la

mononucleosis. La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer

es el Helicobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte por causar úlceras gástricas.

- Minerales y compuestos químicos: Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados

con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del petróleo y

sus derivados, los pesticidas arsenicales y no arsenicales, las pinturas, el hollín, los aceites minerales,

etc. han sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las sustancias con

actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y compuestos capaces de convertirse

en estrógenos en el organismo, como algunos pesticidas (DDt) y en general hidrocarburos clorados han

sido relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en

mama. Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de estos productos en la

incidencia general de cáncer y la formulación de los medicamentos que contienen estrógenos se ha

modificado de manera tal que los riesgos de contraer cáncer por un tratamiento prolongado con los

mismos, ha disminuido también.

Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros tratamientos con combinaciones de

estrógenos y progestágenos), que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de

hígado, pero por otro lado reducen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio, y posiblemente cáncer

de colon y recto.

21

El país no realiza la vigilancia y control de la emisión de contaminantes ambientales y desechos

peligrosos debiendo promover su adecuado manejo y reutilización. Otra de sus actividades son: la

vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano y la adaptación de las normativas

nacionales para la implementación de convenios internacionales en relación con sustancias peligrosas.

El Ministerio de Salud no realiza evaluación periódica de la seguridad radiológica de los servicios de

radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico.

El IBTEN Brinda capacitación al personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes y a

otros funcionarios vinculados con la radiación. Además, emite criterios técnicos y evalúa la seguridad

radiológica de las nuevas instalaciones de la institución para uso de radiaciones ionizantes en aspectos

como seguridad, blindajes necesarios, diseños, etc.

IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL

El impacto psicológico del diagnóstico de cáncer puede variar dependiendo de la etapa en la que se

encuentre la enfermedad, de la situación particular y personalidad de cada individuo y su entorno.

Vivir con cáncer y recibir tratamiento afecta la capacidad que tienen las personas para dirigir su vida,

puede provocar cambios en los roles familiares, reducción de los recursos económicos y disminución de

la autoestima entre otros.

Es indudable que el diagnóstico de cáncer para cualquier persona representa un acontecimiento

trascendente en su vida independiente del pronóstico de éste. Según investigaciones, más de un tercio

de los pacientes van a manifestar ansiedad y depresión clínicas durante el transcurso de la enfermedad

(Mayo Clinic, 2005).

Esta problemática también se puede extender a la familia y amigos del paciente con pérdida de

ingresos, aislamiento, tensiones y la disfunción de la familia. El personal de salud encargado de la

atención de estas personas también puede llegar a padecer de “agotamiento laboral” por la carga de

atender al paciente.

Existen varios factores que aparecen durante el tratamiento de cáncer que pueden provocar estrés y

tensión en la persona y su familia. Entre ellos están:

La toma de decisión ante varias opciones de tratamiento,

La preocupación por las sesiones de tratamiento y las visitas al médico,

La preocupación por el bienestar de la familia,

La aparición de efectos secundarios físicos,

El tener que retrasar el tratamiento por razones médicas, económicas o emocionales,

• Las preocupaciones sobre la muerte.

A los efectos secundarios del tratamiento del cáncer se pueden añadir la angustia emocional que el

paciente y sus familiares puedan experimentar a raíz de las intervenciones. Por ejemplo, en el

22

cáncer de mama, se ha observado que el 33% de las mujeres sometidas a mastectomía presenta

sentimientos negativos hacia su aspecto corporal; el 26% de las mismas siente una pérdida del sentido

de su feminidad; el 23% desarrolla sentimientos negativos hacia las relaciones sexuales. (Mayo Clinic,

2005).

La angustia emocional puede variar desde sentimientos comunes de vulnerabilidad, tristeza y temor, a

problemas que son más incapacitantes, como la depresión clínica, la ansiedad intensa o el pánico. La

angustia emocional puede afectar su capacidad para realizar actividades diarias y para participar

activamente en su tratamiento y también puede hacer que los síntomas físicos se intensifiquen. Hasta

puede tener un impacto sobre el resultado del tratamiento.

Otro aspecto de gran relevancia es el dolor, que puede ser físico o psicológico. En muchas personas

diagnosticadas de cáncer, estos dos tipos de dolores se combinan y asocian contribuyendo al

deterioro de la calidad de vida.

Debido a su efecto sobre el bienestar psicosocial de las personas, se puede considerar al cáncer

como una enfermedad en muchos casos incapacitante, de ahí la importancia para la sociedad de su

prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos, así como la

integración del tratamiento físico, psicológico y espiritual.

V- ALCANCE Nacional

VI- UNIVERSO DE ATENCIÓN: Todos los pacientes diagnosticados con tumor

maligno en cualquiera de los niveles de atención y cualquier localización

especifica.

VII- OBJETIVOS

a) GENERAL

Disminuir la incidencia y la mortalidad por tumores malignos.

b) ESPECIFICOS

1) Caracterizar la situación real de los tumores malignos en Cochabamba y del país.

2) Contribuir a mantener actualizada la situación epidemiológica de los tumores malignos en

Cochabamba y el país,

3) Plantear en consecuencia con los resultados, los criterios para la priorización de las

intervenciones.

4) Proponer el modelo validado de atención integral de intervenciones que integre desde la

promoción, prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y paliación.

5) Plantear en consecuencia con los estándares y protocolos, los indicadores para el plan de

monitorización de las intervenciones.

6) Mantener actualizados los estándares y protocolos, según los resultados de la evaluación,

como también según los cambios científicos y tecnológicos.

7) Desarrollar y mejorar la red asistencial entre los centros implementados “acreditados” para la

atención de las personas con cáncer en el país, con coordinación entre los diferentes

23

niveles de atención que aseguren la oportuna derivación y referencia de los enfermos.

8) Desarrollar y mantener un sistema de registro estandarizado a través de una base de datos

nacional que permita el seguimiento y evaluación de la atención integral de las personas.

9) Favorecer el intercambio, perfeccionamiento y renovación continua del capital humano

necesario y de la tecnología e infraestructura indispensable.

10) Fomentar al desarrollo y renovación del conocimiento científico respecto de la historia natural

del los tumores malignos y las mejores estrategias de prevención, tratamiento, rehabilitación y

paliación.

11) Favorecer las investigaciones científicas en el campo de la oncología.

12) Comenzar de manera centralizada las intervenciones para las más importantes causas de

mortalidad

a) en la mujer con el tumor maligno cervicouterino

b) en el hombre con el tumor maligno de estómago y próstata.

VIII- PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER

A. Prevención de los factores de riesgo como la obesidad, sedentarismo, tabaco, alcohol.

B. Fomento del autocuidado de la salud personal, familiar y laboral en conjunto con los

Programas de salud del niño, de la mujer, del adolescente, del adulto mayor.

C. Programa nacional de cáncer cervicouterino. Detección, control, tratamiento y

seguimiento.

D. Programa nacional de cáncer de mama. detección, control, tratamiento y seguimiento.

E. Programa nacional de drogas antineoplásicas (pnda)

F. Cáncer infantil.

I. Cáncer del adulto.

J. Programa nacional de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, pad y cp.

IX- Objetivo General

Disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello Programa nacional de cáncer cervicouterino en Bolivia.

Objetivos específicos

Información y educación que permitan la captación de la población objetivo y de esa forma

asegurar la permanencia de las mujeres en el programa.

mujeres de la población objetivo.

itivo y el tratamiento

efectivo según corresponda.

tratamiento y seguimiento según diagnóstico.

de citología.

24

involucrados en alguna etapa del programa, como son, los médicos generales y especialistas,

citopatólogos, citotécnicos, parteras, enfermeras, técnicos de laboratorio y administrativos.

todo el programa y se integre a una futura Red Oncológica Nacional.

todos los procesos, resultados e

impacto del programa.

Comisión Nacional del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino.

1. Subcomisiones

Coordinador

2. Captación, educación, y seguimiento

3. Toma de Muestra

4. Laboratorio

5. Colposcopia

6. Tratamiento

7.Sistema de Información

Funciones de los distintos integrantes de dicha comisión.

Coordinador: Se responsabiliza con todas las tareas relativas a la planificación,

implementación, ejecución y evaluación del Programa; coordina la Comisión, establece alianzas

con las instituciones y representa al Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, ante

las autoridades.

Representante del área de Captación, educación y seguimiento: Se responsabiliza de la

planificación y el desarrollo de las estrategias organizativas que garanticen la captación de las

mujeres de la población objetivo así como aquellas acciones que contribuyan a garantizar que las

mujeres con resultados positivos acudan al seguimiento. Se responsabiliza además del

establecimiento de una campaña de información, comunicación y educación, dirigida a la

población objetivo y de las coordinaciones para el desarrollo de un plan de educación del

personal de salud de las unidades que directamente estarán en contacto con las mujeres de la

población objetivo. Ambas tareas se realizarán en coordinación con las ORGANIZACIONES DE

SALUD Y DE MUJERES.

Representante del área de toma de muestras: Será el responsable de garantizar la toma de

la muestra con calidad, a todas las mujeres de la población objetivo. Mantendrá en forma

actualizada la información referente a las unidades de toma de muestra (características de las

unidades de toma de muestra, técnicos, horarios) y al transporte de las muestras; la coordinación

entre las unidades de toma de muestra con los laboratorios y las unidades de colposcopía;

colaborará en la coordinación con el área de captación para adaptar la disponibilidad de servicios

frente a una estrategia particular. Será el responsable de organizar e implementar tareas de

capacitación y actualización de los técnicos encargados de las tomas de las muestras de

Papanicolaou. Adaptará las directivas emitidas por el Ministerio de Salud Pública al

funcionamiento del Programa en todo lo que refiera al proceso de toma de la muestra.

Representante del área de los laboratorios: Planificará y coordinará con el Área de

Capacitación Técnico Profesional, la formación de citotécnicos en citología ginecológica exclusivo

25

para el Programa y coordinará cursos e instancias de capacitación, actualización y

perfeccionamiento para técnicos de laboratorio, citotécnicos y médicos citólogos. Planificará

la regionalización de los laboratorios de citología y el diseño de un sistema de control de calidad

de la citología que se adapte a este sistema de trabajo. Planificará el futuro sistema de control de

calidad interna y externa de los laboratorios de citología. Mantendrá contacto con las sociedades

científicas frente a eventuales modificaciones de clasificación de la citología ginecológica y en la

metodología diagnóstica.

Representante del sistema de información: Será el responsable del diseño, ejecución y

mantenimiento del sistema información en coordinación con el Área de Informática de la CHLCC.

Será responsable que el Sistema permita obtener indicadores para la evaluación de las diferentes

etapas del Programa. Desarrollará el análisis de los datos del Programa y garantizará el

monitoreo y evaluación de las diferentes etapas.

Representante del área de colposcopía: Será el responsable del mantenimiento de la red de

unidades de colposcopía. Instrumentará un sistema de control de calidad técnica y de gestión

de las unidades de colposcopía. Garantizará la entrega en tiempo de los resultados de las

colposcopías dentro del Programa así como de la conservación de los principios éticos

necesarios en este procedimiento. Coordinará con las sociedades científicas la implementación

de pautas de derivación, tratamiento y seguimiento. Colaborará en la implementación de

capacitación técnica en esta área y buscará instancias de información, actualización y divulgación

de aspectos científicos y técnicos relacionados con estos temas, dirigidos a los integrantes del

Programa que intervienen en la colposcopía.

Representante del área de tratamiento: Será el encargado de verificar el cumplimiento de

las Pautas Nacionales de Tratamiento y estadificación en el tratamiento del cáncer.

______________________________________________________________________________

______________

Coordinará los registros de la información desde y hacia el sistema de información del Programa.

Establecerá mecanismos de tal manera que los casos de cáncer diagnosticados

La estructura de prevención y tratamiento esta integrada por unidades de primer y segundo nivel,

unidades de Tratamiento, laboratorios de Citología y de Anatomía Patológica.

Unidades de primer nivel: Corresponden a las unidades de toma de muestras (UTM) de

Papanicolaou. Están integradas por un extraccioncita de muestras debidamente entrenado

(partera, médico de familia, médico general, ginecólogo, técnico de laboratorio o enfermera). En

Estas unidades de primer nivel se hacen la toma de las muestras de frotis cervical. Cada unidad

de toma de muestra tendrá un único laboratorio de citología asignado al cual debe enviar sus

Muestras. Se reciben en estas Unidades los resultados citológicos y se deriva a las mujeres que

lo requieran, a las unidades de colposcopía asignadas a cada unidad de toma de muestra.

Laboratorios de Citología: Son los encargados del procesamiento de las muestras citológicas

de Papanicolaou que se coordinan con el laboratorio central.

Por municipios: Los laboratorios designados en cada uno de los HIC.

En la región rural o urbana describir los principales laboratorios que actualmente estarán

trabajando con el Programa.

Para el interior del país lo deseable es regionalizar los laboratorios en forma progresiva. Serán

Laboratorio Regionales, aquellos que, dentro de la región respectiva a definir, reúnan las mejores

26

condiciones respecto a algunos criterios como:

geográfica (rutas de acceso, etc.)

Unidades de Colposcopía: Corresponden a las unidades que disponen de colposcopio y

Ginecólogo especializado. A este lugar serán derivadas las pacientes con resultados de citología

Patológicos. El único motivo de derivación de la mujer a colposcopía será la existencia previa de

una citología patológica.

Describir los HIC y las unidades de colposcopía por municipios:

En los departamentos del interior las unidades de colposcopía estarán ubicadas en los centros

Departamentales

De acuerdo a las características demográficas en cuanto a número y distribución poblacional se

establecerá el número de unidades de colposcopía:

Describir el número de los Laboratorios de Anatomía Patológica de acuerdo a las

condiciones y número de población.

Definir los laboratorios principales del interior

Unidades de Tratamiento:

Corresponden a las unidades donde se puede efectuar el tratamiento de las lesiones precursoras

del cáncer.

En cuanto al tratamiento de las lesiones precursoras, estas se harán en HIC de 2do y 3 er nivel

especializados en colposcopía que disponen de procedimiento LEEP (Loop Electrical Excision

Procedure) para la realización de tratamiento en forma ambulatoria, o en los HIC que realizan

conización quirúrgica.

Definir donde se realizara la conización quirúrgica

Las unidades de tratamiento de tercer nivel permiten el tratamiento tanto de las lesiones

precursoras como del cáncer, pueden ser los 5 HIC, PROPUESTOS.

PROMOTOR DEL PROGRAMA: Es fundamental que el Movilizador Comunitario a nivel

departamental:

______________________________________________________________________________

______________

_____ACCIONES FUNDAMENTALES

____________________________________________________________________

planificación y desarrollo de actividades de información, educación y captación a nivel institucional

y comunitario.

departamental que le permita conocer la capacidad de la oferta, y de esa forma poder brindar

a la población la información adecuada y pertinente a donde puede asistir para realizarse los

exámenes correspondientes.

civiles, religiosas, deportivas, culturales, sociales, gremios e instituciones públicas, privadas

y representantes de los medios de comunicación locales) en el desarrollo e implementación

27

de actividades de información, educación y promoción referidas específicamente al Programa, y a

su vez actúen como generadores de cambios en sus áreas de influencia.

aplicando

el enfoque de riesgo y proporcionando información a las mujeres sobre la importancia de

realizarse la prueba de tamizaje y los lugares en que pueden recibir los servicios pertinentes, que

contribuyan a la detección temprana de cáncer de cervix.

mayor prioridad para el programa, coordinando con las unidades de primer nivel mecanismos

para agendar el examen citológico.

Se utilizarán todos los registros individuales disponibles como pueden ser:

IDENTIFICACION.

PROGRAMA MI SALUD

de las mujeres

que conforman la población objetivo.

X- Registro de cáncer en Bolivia

Objetivo General

Reactivar el registro nacional de cáncer en Bolivia.

Objetivos Específicos

Los registros de tumores son una herramienta valiosísima para el conocimiento de la situación y

de la evolución del cáncer.

Su principal objetivo desde su creación ha sido el estudio de la incidencia y de las principales

características de los cánceres ocurridos en Cochabamba y en el pais, además promueve y

facilita la investigación epidemiológica, la planificación de las necesidades de servicios sanitarios,

las actividades de prevención y la evaluación de los programas frente al cáncer.

¿Qué es un registro de cáncer?

Un registro de cáncer poblacional (RCP) es la recopilación sistemática de todos los casos nuevos de cánceres diagnosticados entre los residentes de un área geográfica

determinada y en un período de tiempo determinado.

El propósito de un RCP es identificar todos los casos nuevos de cáncer (casos incidentes) en una población en riesgo de desarrollar cáncer (residentes de un área geográfica y en un tiempo determinado). El cociente entre los casos nuevos de cáncer y la población de riesgo se conoce

con el nombre de incidencia. La incidencia solo la puede generar un RCP, y su monitorización a través del tiempo nos proporciona información sobre si el cáncer aumenta o disminuye en una

población determinada.

28

Tipos de registros de cáncer

Los registros de cáncer se pueden clasificar de diferentes formas según la presencia o no de algunas de las características siguientes:

Según el órgano donde se genera el cáncer:

Generales: recogen información de todas las localizaciones tumorales, es decir, de todos

los cánceres independientemente del órgano en el que se originan. Monográficos: recogen información solo de algunas localizaciones tumorales (por ejemplo:

registro de cáncer de colon, de tumores ginecológicos, tumores urológicos, etc.).

Según la edad en la que se diagnostican los cánceres:

Generales: recogen información de todos los casos de cáncer independientemente de la edad en la que se diagnostiquen.

Pediátricos: recogen información de todos los casos de cáncer diagnosticados en enfermos de 0 a 18 años.

Según la población que el registro de cáncer cubre:

Hospitalarios: recogen información de todos los enfermos diagnosticados y/o tratados por

cáncer en un centro sanitario. Poblacionales: recogen información de todos los enfermos diagnosticados de cáncer en un

área geográfica determinada y en un periodo de tiempo determinado.

Estos registros se pueden clasificar en:

Regionales: recogen información de todos los casos de cáncer nuevos solo de una parte del país. Por ejemplo: todos los registros de cáncer poblacionales del Estado español y Cataluña que cubren aproximadamente un 20% de la población.

Nacionales: recogen información de todos los casos nuevos de cáncer de un país entero. Ej. Cuba.

Por ejemplo: los países nórdicos de Europa, Canadá y Australia que cubren el 100% de la

población.

¿Cuáles son las fuentes de información principales de un registro de cáncer?

En general, las fuentes de información de un registro de cáncer son las mismas para todos los

registros, pero en este documento especificaremos las de los registros de cáncer poblacionales,

que son los registros que requieren un mayor esfuerzo para detectar todos los casos.

Las fuentes principales de un registro de cáncer poblacional son:

Todas las altas hospitalarias de los enfermos ingresados por cáncer en cualquier centro

sanitario (hospitales públicos, privados y concertados) del área geográfica que cubre el

RCP.

29

Todos los informes con diagnóstico de enfermedad de todos los laboratorios de anatomía patológica (centros sanitarios, públicos, privados y concertados) del área

geográfica que cubre el RCP. El registro de mortalidad (certificados de defunción) del área geográfica que cubre el

RCP. Cualquier alta hospitalaria del enfermo ingresado por cáncer y por cualquier diagnóstico de

la enfermedad de anatomía patológica de un centro sanitario (privado, público y/o concertado) ubicado fuera del área de cobertura del RCP, debido a la provisión de ciertos

tratamientos en centros de referencia o bien por la voluntad del enfermo de ser tratado en

estos centros. Cualquier otra fuente de información que nos ayude a detectar un caso de cáncer entre los

residentes del área geográfica del RCP. Por ejemplo: enfermos oncológicos de la asistencia primaria, enfermos asistidos en los hospitales del día, etc.

¿Cómo se valida y se ofrece la información de los RCP?

Debe tenerse en cuenta que el proceso de recogida de datos del cáncer requiere una validación y un control de calidad de los datos muy preciso. Si no se siguen unos criterios de calidad en un

RCP se pueden dar diferentes situaciones tanto de subregistro (debido a la no notificación o no

identificación de casos) como de sobrerregistro (por la duplicidad de casos, incluso de no residentes dentro del área estudiada o por otras causas) que podrían afectar en la medición del

impacto del cáncer en la población.

Para evitar estas situaciones, deben realizarse trabajos de control de calidad continuos que mejoran la información pero que retrasan la obtención de los resultados. El control de calidad implica casi siempre consultar las historias clínicas de los pacientes en los distintos centros

sanitarios donde han sido diagnosticados y/o tratados.

El retraso entre la fecha del diagnóstico de cáncer del enfermo y la recogida de datos depende del número de enfermos con cáncer del área geográfica y de los recursos disponibles. Esta es la

principal causa que explica el retraso de datos actualizados en cualquier registro de cáncer.

Algunas de las tareas de control de calidad que realiza un RCP son:

Los casos de cáncer se detectan a partir de diferentes fuentes de información y deben contrastarse para evitar casos duplicados.

Detectar posibles incoherencias en la información que proviene de distintas fuentes. Confirmar el diagnóstico de cáncer de cada enfermo mediante la lectura de los informes de

anatomía patológica. Consultar el registro de mortalidad del área geográfica para detectar casos de muerte a

causa del cáncer y que no han sido detectados previamente en algunos centros sanitarios.

Estos casos requieren una segunda búsqueda más precisa para intentar verificar el caso. Buscar posibles centros sanitarios de referencia fuera del área estudiada que puedan

atender a enfermos oncológicos.

30

¿Qué registros de cáncer poblacional tiene Bolivia?

X- MATRIZ DAFO

DEBILIDADES

No existe programa de control del cáncer en Cochabamba. Bolivia

No existe y en otros casos no esta actualizado el registro de cáncer de Cochabamba. Bolivia.

No existe instituto nacional de oncología en Bolivia.

No capital humano capacitado en esta especialidad

Debilidades en la atención primaria de salud

AMENAZAS

Incremento de la mortalidad por cáncer en Cochabamba

Segunda causa de muerte general en Cochabamba.

Tasa de Mortalidad especificas por tumores malignos por sexo mayor en mujeres que en hombres en Cochabamba.

Debilidades en la educación, promoción y prevención en salud en el departamento Cochabamba

FORTALEZAS

Interés del ministerio de salud en el control del cáncer en Bolivia

Recursos materiales disponibles en cuanto a equipamiento, recurso presupuestario

Organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema

OPORTUNIDADES

Voluntad política del gobierno

Programa mi salud ampliándose en el país para fortalecer la atención primaria

Interés de Cuba en apoyar la formación de capital humano entrenado en la atención al paciente con cáncer

Existe Voluntad política del gobierno y del ministerio de salud en fortalecer la atención primaria, coordinar la

preparación del capital humano para enfrentar este problema de salud y disminuir las tasas de morbilidad y

mortalidad mediante un programa nacional de cáncer, incrementando la acciones de educación para la salud con

acciones integradas con los demás sectores de la sociedad.