El Populismo Latino Americano

5

Click here to load reader

description

Carlos M. Vilas, en su texto “El Populismo Latino Americano : Un Enfoque Estructural”, comienza diciendo “la expresión populismo aparece rodeada, ..., de vaguedad e imprecisión”1. Esto es debido a que existe populismo de todas las clases y para todos los gustos. Así el término populismo es utilizado para definir conceptos, tanto como momentos históricos. Por lo que él ha perdido su valor conceptual, para convertirse en una adjetivación. Es esta ambigüedad la que determina a Vilas a redefinir el

Transcript of El Populismo Latino Americano

Page 1: El Populismo Latino Americano

Carlos M. Vilas, en su texto “El Populismo Latino Americano : Un Enfoque Estructural”, comienza diciendo “la expresión populismo aparece rodeada, ..., de vaguedad e imprecisión”1. Esto es debido a que existe populismo de todas las clases y para todos los gustos. Así el término populismo es utilizado para definir conceptos, tanto como momentos históricos. Por lo que él ha perdido su valor conceptual, para convertirse en una adjetivación. Es esta ambigüedad la que determina a Vilas a redefinir el término, y aplicarlo al análisis de América Latina.

Antes de comenzar su análisis del populismo en América Latina, el autor, hace referencia al antecedente del narodnichestvo ruso2. Llevando a cabo un breve desarrollo histórico , expone como principal característica la reivindicación del individuo en el mercado. Destacando así, la importancia del consumo personal y de la pequeña propiedad, siendo esta “el parámetro material de la ideología populista”3. Debido a la necesidad de un “agente externo”, para realizar el paso a un capitalismo avanzado, es por lo que será caracterizado como “aberrante”, ya que este no tiene lugar dentro de la pequeña propiedad. En esta visión, el rol representado por el Estado, es el de ser ajeno a los conflictos de clase, autonomizandose de los cambios sociales. Hasta aquí se puede observar la ausencia del concepto de modo de producción capitalista, a pesar de ciertas transformaciones de éste tipo que han tenido lugar en el desarrollo histórico de ciertos países.

Al analizar el populismo en Latino América, el autor, detalla el modo en que el capitalismo se introduzco en esta región. Fue un largo proceso de superación de la economía primitiva, además de mostrar la relación desigual entre los países productores de vienes de consumo y los países productores de medios de producción (los países desarrollados). Al igual que su precedente Ruso, los rasgos más destacados de la dimensión estructural, del populismo en América Latina, constituyen el predominio de la producción para el consumo personal y el rol de la pequeña propiedad.

Vilas fija un proceso político – ideológico donde es posible el paso de una situación de acumulación, a una estrategia de acumulación. Lo cual es posible a través de un “proyecto político de conducción de la sociedad a través del Estado”4. El Estado populista es visto, por Vilas, como el lugar de articulación de los intereses de la reciente clase industrial, destacando la importancia de la movilización de las masas urbanas. Ya que a través del apoyo de estas se produce un avance en la industrialización, superando el esquema agro – exportador. Llevando al ascenso político de los industriales, convirtiéndolos en clase dominante.

Desarrollando las alianzas de clase, Vilas, no piensa que podamos hablar de alianzas, sino que los considera como “acuerdos coyunturales” entre los industriales y otros sectores, lo que crea un sistema de equilibrio inestable de compromisos, el cual es garantizado por el Estado, que surge como “la conciencia de la burguesía capitalista”.

Se puede apreciar, la importancia que el populismo le da a la armonía y consolidación social. La cual es posible ente clases sociales, no entre individuos, los cuales antes del populismo se encontraban enfrentados. Esta armonía se logra con la ampliación de la participación política y social de las masas populares.

1 VILAS, Carlos, “El Populismo Latinoamericano: Un Enfoque Estructural”, en DESARROLLO ECONÓMICO, v. 28, nº 111 (oct-dic 1988), Buenos Aires, 1988, Pág.: 323.2 Me parece importante señalar que este caso, toma como ejemplo las experiencias capitalistas de otros países, para ir directamente a un socialismo. De esta manera sorteando el paso por un capitalismo industrial y todos los inconvenientes aparejados. 3 Idem. Pág.: 328.4 VILAS, Carlos, “El Populismo Latinoamericano: Un Enfoque Estructural”, en DESARROLLO ECONÓMICO, v. 28, nº 111 (oct-dic 1988), Buenos Aires, 1988, Pág.: 335.

Page 2: El Populismo Latino Americano

Al hablar de nacionalismo populista, Vilas entiende la modernización del capital extranjero y no así, su eliminación.

Finalizando, con el análisis del escrito de Vilas, él establece una serie de factores que determinan la inestabilidad del populismo, como los son los de tipo estructural, o las contradicciones con la burguesía terrateniente y con sectores del capital extranjero.

Para comenzar el análisis, del texto de Ernesto Laclau “Hacia una Teoría del Populismo”, diremos que el autor centra su trabajo bajo una mirada político – ideológica. Conceptos como “lucha de clase”, “pueblo”, la importancia de las articulaciones entre las clases, ideología y la situación, son los que en última instancia hará nacer al populismo.

El autor remarca, claramente, que “las clases existen al nivel ideológico y político, bajo la forma de articulación y no de reducción”.5 A su vez, esta articulación requiere de la existencia de contenidos no clasicistas, que construyen la base sobre la que opera la práctica ideológica de clase. Así establece una contradicción pueblo / bloque de poder. Dándose una lucha popular – democrática, que se da por la contradicción dominante; al nivel de una formación social concreta. Siendo posible observar una influencia de las luchas de clases en la determinación de cambios en la capacidad ideológica – articulatoria de las clases. Ya que es posible que clases dominadas o dominantes impongan su propio discurso articulador, dentro del Estado. Surge de esta manera una “doble articulación del discurso político” pues hace referencia al pueblo o a las tradiciones populares, y las clases. De este campo ideológico surge el populismo.

Es por lo que define al populismo como “la presentación de las interpelaciones popular – democráticas como un conjunto sintético antagónico respecto a la ideología dominante”6. Ya que esos elementos popular – democráticos se presentan como una opción para enfrentarse a la ideología dominante. A su vez, las clases que deseen el control hegemónico deben lograr articular las interpelaciones populares a su propio discurso. Para las clases dominantes, esta articulación, consiste en la neutralización del pueblo. En el populismo también es apreciable la existencia de antagonismos, de clases. Se puede distinguir entre el populismo de la clase dominante, que se ve cuando una fracción de la clase dominante intenta imponer su hegemonía frente al Estado. Y un populismo de la clase dominada, donde se hace necesario llevar al máximo de fusión entre ideología popular –democrática e ideología popular – socialista.

Antes de comenzar con el ascenso de Vargas al poder, daré a luz una breve idea del contexto, que lo antecedió.

A fines de los años ’20, la oligarquía y el liberalismo en Brasil, atravesaban por una crisis. Por causa de factores internos y externos, como es el caso de la gran depresión. Así mismo se había producido un crecimiento de la clase media urbana que empezó a demandar el control del Estado, así también la exclusión de las clases populares de los procesos políticos, por la oligarquía. Por lo que existía una presión de las clases populares, para cambiar esta condición. Constituyendo un factor de presión para la clase dominante.

Este contexto llevó a una revolución de la clase media en 1930, de carácter liberal – radical. Apoyada por el ejército desmoronó las ya obsoletas estructuras semi-

5 LACLAU, Ernesto, “Hacia una teoría del populismo”, en POLÍTICA E IDEOLOGÍA EN LA TEORÍA MARXISTA, Siglo XXI, México, 1980.6 Idem.

Page 3: El Populismo Latino Americano

coloniales. Pero sin embargo, no logró cambiar el régimen de propiedad y explotación del campo brasileño. Así, la revolución, permitió el ascenso político a Vargas.

En la revolución de 1930, el gobierno pasó a depender del apoyo de la burocracia local y militar. Teniendo como premisa la finalidad de crear empleos para la creciente clase media.

Viéndose la inminente victoria de la oligarquía local, Vargas, decide dar un golpe de estado en el ’37, que le permite seguir en el poder. Éste recibe el nombre de Estado Novo. Con él hubo un cambio de ideología de las clases medias y del mismo Vargas, pasando del liberalismo radical, a tendencias fascistas. Como lo explica, muy bien, Jaguaribe, el Estado Novo presentó ventajas a diversos sectores sociales. Los terratenientes mantuvieron su control político en sus baluartes rurales, y no se interfirió con la economía agraria . La ventaja para la burguesía urbana, fue que favoreció la expansión del mercado interno y se impulsó medidas proteccionistas. A favor de la clase obrera se introduce una importante legislación laboral y se asegura los derechos del trabajador. Sin embargo, el Estado Novo, también significó el aumento de la intervención estatal en asuntos laborales. Y un mayor control sobre los sindicatos obreros, “los vestigios de autonomía de los sindicatos desaparecieron en 1937 con el golpe que instaló el Estado Novo”.7

Otros hechos importantes fueron la inserción y la ampliación de la participación política de las masas populares, a través del reconocimiento de la ciudadanía de las masas. Es importante remarcar el aumento de la población del proletariado industrial, así como la migración del campo a las ciudades.

En cuanto al aspecto económico, se produjo una interesante expansión impulsada por el Estado, con políticas proteccionistas y apoyada por las fuerzas armadas, que querían proveerse de armamento sin recurrir a terceros. Surge la necesidad del desarrollo nacional y la auto determinación. Esto se dio a partir de un proceso de industrialización, surgido, en principio, por un espontáneo proceso de sustitución de importaciones. También se hizo necesario integrar el territorio nacional, para expandir el mercado interno, mediante la construcción de rutas.

Es importante destacar que a lo largo de la carrera política de Vargas, él fue liberal – radical, para luego ser proto – fascista.

7 MARTINS RODRÍGUES, Leoncio, LA CLASE OBRERA EN EL BRASIL, CEDAL, Buenos Aires, 1969, capítulo: “El Movimiento Sindical después de 1930”.