El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

10
1 EL PLAN SOCIAL EDUCATIVO Y EL ENFOQUE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI) DEL VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Xiomara Rodríguez Amaya Gerencia de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación. Este artículo quiere presentar la estructura del Vice-ministerio de Ciencia y Tecnología, y exponer las acciones de dicho Viceministerio encaminadas a introducir e impulsar el eje de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) dentro del sistema educativo nacional. También se explican algunas propuestas del Plan Social Educativo, que están relacionadas con la introducción del enfoque CTI en la escuela y la práctica docente. En la parte final se exponen algunas corrientes de enseñanza de la ciencia y la matemática que abonan a la construcción del enfoque CTI. Palabras clave: educación, ciencia, tecnología e innovación, innovación educativa. Introducción Son tres los objetivos que se persiguen con este artículo, el primero es presentar el Viceministerio de Ciencia y Tecnología –VMCYT-, una estructura nueva dentro del Ministerio de Educación, presentar sus funciones y objetivo general; el segundo objetivo es establecer la relación que hay entre el Plan Social Educativo y el VMCYT, para finalmente plantear algunos conceptos del enfoque Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI- pues dicho enfoque es el que ampara el trabajo que está desarrollando el VMCYT. Se presentan aquí algunos de los conceptos relacionados con la parte educativa del enfoque. Por todo lo anterior este artículo no tiene un carácter académico propiamente dicho, sino que tiene un carácter más bien divulgativo, sin embargo presenta a este congreso los conceptos base que sirven en la construcción del enfoque CTI que se relacionan con lo académico tanto en la construcción teórica de la propuesta, como en las consecuencias prácticas que dicha propuesta tiene en las aulas de los centros escolares de El Salvador. Por ser la primera vez que se expone este enfoque en una mesa académica, este es un momento importante para iniciar el debate público sobre el enfoque CTI, su construcción y aplicación concreta en el aula. 1. El Viceministerio de Ciencia y Tecnología. En el año 2009, nace el Viceministerio de Ciencia y Tecnología –VMCYT-, dentro del Ministerio de educación, bajo la administración del Prof. Salvador Sánchez Cerén. El objetivo del VMCYT es desarrollar la ciencia y la tecnología en El Salvador para promover la innovación. Dicho vice-ministerio tiene en su misión establecer los mecanismos jurídicos e institucionales, así como establecer medios y herramientas para implementar, y echar a andar una “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

description

Ponencia de Xiomara Rodríguez en el I Congreso de Innovación Educativa.

Transcript of El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

Page 1: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

1

EL PLAN SOCIAL EDUCATIVO Y EL ENFOQUE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)

DEL VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Xiomara Rodríguez Amaya Gerencia de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación. Este artículo quiere presentar la estructura del Vice-ministerio de Ciencia y Tecnología, y exponer las acciones de dicho Viceministerio encaminadas a introducir e impulsar el eje de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) dentro del sistema educativo nacional. También se explican algunas propuestas del Plan Social Educativo, que están relacionadas con la introducción del enfoque CTI en la escuela y la práctica docente. En la parte final se exponen algunas corrientes de enseñanza de la ciencia y la matemática que abonan a la construcción del enfoque CTI. Palabras clave: educación, ciencia, tecnología e innovación, innovación educativa.

Introducción Son tres los objetivos que se persiguen con este artículo, el primero es presentar el

Viceministerio de Ciencia y Tecnología –VMCYT-, una estructura nueva dentro del Ministerio de Educación, presentar sus funciones y objetivo general; el segundo objetivo es establecer la relación que hay entre el Plan Social Educativo y el VMCYT, para finalmente plantear algunos conceptos del enfoque Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI- pues dicho enfoque es el que ampara el trabajo que está desarrollando el VMCYT. Se presentan aquí algunos de los conceptos relacionados con la parte educativa del enfoque. Por todo lo anterior este artículo no tiene un carácter académico propiamente dicho, sino que tiene un carácter más bien divulgativo, sin embargo presenta a este congreso los conceptos base que sirven en la construcción del enfoque CTI que se relacionan con lo académico tanto en la construcción teórica de la propuesta, como en las consecuencias prácticas que dicha propuesta tiene en las aulas de los centros escolares de El Salvador. Por ser la primera vez que se expone este enfoque en una mesa académica, este es un momento importante para iniciar el debate público sobre el enfoque CTI, su construcción y aplicación concreta en el aula.

1. El Viceministerio de Ciencia y Tecnología. En el año 2009, nace el Viceministerio de Ciencia y Tecnología –VMCYT-,

dentro del Ministerio de educación, bajo la administración del Prof. Salvador Sánchez Cerén. El objetivo del VMCYT es desarrollar la ciencia y la tecnología en El Salvador para promover la innovación. Dicho vice-ministerio tiene en su misión establecer los mecanismos jurídicos e institucionales, así como establecer medios y herramientas para implementar, y echar a andar una “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

Page 2: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

2

Innovación a través de la ejecución de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como incentivar la investigación científica y tecnológica a fin de promover el desarrollo económico y social del país”i. En un país en el que se ha alcanzado en años anteriores un índice del 40% de pobrezaii , donde las necesidades son innumerables, para algunos surgirá la pregunta: ciencia y tecnología ¿para qué?

En un país con escasos recursos naturales, la única vía para transitar desde la escasez hacia el bienestar, es la moderna preparación de su población a través de la educación científica y tecnológica, y el estímulo a la innovación. La ciencia y la tecnología como parte de la sociedad del conocimiento, permitirán al país incrementar la productividad y generar más y mejores empleos; de igual manera la ciencia, la tecnología e innovación son claves en la reducción de la vulnerabilidad económica y social del país ante choques externos, además de propiciar un desarrollo ambientalmente sostenibleiii En ese sentido, El Viceministerio de Ciencia y Tecnología tiene como principal

responsabilidad introducir y desarrollar el eje CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), en el sistema educativo de El Salvador.

1.1. Estructura del Viceministerio de Ciencia y tecnología

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología cuenta con dos direcciones Nacionales: a. La Dirección Nacional de Educación en Ciencia, tecnología e Innovación, que

está formada por cuatro gerencias que trabajan atendiendo diferentes áreas del sistema educativo: Tecnologías educativas; enriquecimiento curricular para la educación en ciencias, matemática y lenguaje, educación técnica y tecnológica y atención al desempeño sobresaliente.

b. La Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Integrada por dos gerencias encargadas de crear un sistema nacional de innovación y promover la generación y desarrollo de parques tecnológicos en el país. Esta dirección tiene a su cargo además dos centros de investigación, uno especializado en ciencias exactas y el otro en ciencias sociales.

Figura 1: Fragmento del Organigrama del Ministerio de educación de El Salvador (2009-2014), que muestra la estructura del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Fuente: Sitio Web del MINED, recuperado a partir de: http://www.mined.gob.sv/index.php/descargas.html?task=view.download&cid=1724

Page 3: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

3

La creación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología tiene como antecedente una serie de consultas a varios sectores de la población, mesas de trabajo que investigaron y desarrollaron diferentes temas, que tuvieron como resultado final el Programa de Gobierno Nace la Esperanza, y algunas propuestas puntuales hechas por algunos destacados profesionales e intelectuales del país, entre los que podemos mencionar a la Dra. Erlinda Hándal, actual Viceministra de Ciencia y Tecnología, y la Dra. Isabel Rodríguez, ex rectora de la UES y actual Ministra de Salud. El mencionado Plan de Gobierno plantea la necesidad de una reforma social, que tendría entre sus objetivos elevar los niveles educativos de la población en calidad y cobertura, especialmente de la niñez y juventud; plantea además la necesidad de tener un nuevo enfoque de la política social, entendiendo que “la potencialidad y la riqueza más importante del país es nuestra gente (…) el desarrollo del país depende primordialmente del impulso de las potencialidades, de las capacidades y de la calidad de vida que tenga nuestro pueblo”. Por ello lo que busca esta nueva política social es “estimular el conocimiento, la creatividad y el talento innovador de la sociedad entera para avanzar hacia el desarrollo”iv. Una vez instalada la nueva administración en 2009, se empezó a dar forma a las nuevas estructuras que tendrían el trabajo de impulsar los cambios en las políticas del país, una de estas estructuras es el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. 2. El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela.

El Plan Social Educativo (PSE), es el documento que contiene los fundamentos filosóficos y políticos de la propuesta de un nuevo modelo educativo, contiene además los programas que la actual administración (2009 – 2014), está desarrollando para poner las bases, iniciar e impulsar el cambio de modelo.

“No es la necesidad de cambio educativo lo que está en discusión, sino cuál debe ser ese cambio, y qué beneficios aportará al hombre dentro de su sociedad y dentro del ámbito mundial (…) De ahí que “surge como primera necesidad el imperativo de conocer planamente la realidad actual, pues evidentemente para actuar sobre una realidad, es necesario conocerla previamente”.v Con esta propuesta se busca formar un perfil de ciudadano salvadoreño con

juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con las habilidades y destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que permitan transformar la realidad social, económica, cultural y política, valorando y protegiendo el medio ambiente. El PSE incluye entre sus líneas estratégicas integrar la investigación, ciencia y tecnología a la educación. El objetivo de esta línea es reducir la brecha del conocimiento mediante el fortalecimiento de la investigación y el acceso a la tecnología, para tener una población culta que contribuya con el desarrollo integral del paísvi.

Por medio del eje de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), se pretende incentivar y desarrollar la natural curiosidad e imaginación de los niños, niñas y jóvenes

Page 4: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

4

encausándolos hacia la sistematicidad y rigor del conocimiento científico. Esto implica propiciar la observación, la experimentación y la discusión del conocimiento producido, de tal modo que gradualmente los estudiantes se apropien del método científico, como herramienta aplicable a la resolución de diferentes problemas de la vida y al desarrollo del país. Otras de las líneas estratégicas que tiene el PSE y que nosotros retomamos en nuestro trabajo son las siguientes: Currículum pertinente y aprendizaje significativo; y Dignificación y desarrollo profesional del profesorado y directivos.

3. El enfoque CTI, el enriquecimiento curricular y la innovación educativa.

El enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que promueve el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje vaya más allá de la simple transmisión y adquisición de conocimientos aislados o puntuales; cuando trabajamos desde este enfoque es necesario considerar todos los conocimientos en un marco más amplio e integrado, de tal manera que los contenidos estudiados, permitan el desarrollo de competencias necesarias para poder desarrollarnos como personas integrales en la complejidad de la realidad actual.

Las estrategias educativas que procuran impartir las habilidades para la vida constituyen una importante metodología para promover la inserción a la sociedad de los jóvenes como ciudadanos activos y constructivos. Es por esto que en las agendas educativas de todos los currículos y del de educación científica en particular se debe procurar trabajar las habilidades mencionadas para que los aprendizajes se transformen en capacidad para tomar decisiones, para resolver problemas, para pensar creativa y críticamente, para comunicarse con eficiencia, para establecer y mantener relaciones interpersonalesvii. En enfoque CTI, busca promover en primer lugar una actualización, formación y

reflexión permanente de los docentes, acerca de la ciencia y los valores que a través de ella pueden formarse y proyectarse en los alumnos, que son los ciudadanos salvadoreños que se están formando en el sistema escolar nacional; dicha formación y reflexión debe estar enmarcada en la realidad y en los escenarios de enseñanza – aprendizaje tan complejos que tenemos. En este marco se vuelve imperativa la revisión del currículum que tenemos, y se vuelve necesario que se plantee un nuevo modelo de conocimiento científicoviii y de formación ciudadana, que lleve a la persona a desarrollar habilidades para desenvolverse adecuada y proactivamente en el mundo en que vivimos.

Nos enmarcamos al inicio en los docentes porque creemos que es necesario enseñar a aprender y a pensar, esto quiere decir a saber cuestionarnos, cuestionar la realidad, a buscar, seleccionar e interpretar la información que necesitamos para resolver problemas ya sea sencillos y cotidianos o complejos y de mayor envergadura que se nos presentan, enfrentar y resolver problemas implica crear conocimiento y utilizarlo, es decir, movilizar todas las herramientas cognitivas y procedimentales

Page 5: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

5

desarrolladas para enfrentar la resolución de dichos problemas, comunicándose y actuando adecuadamente con sus congéneres. Esto se logrará en la medida que los docentes se impliquen en un proceso de innovación de su práctica educativa, organizándose en equipos de trabajo docente. No se puede pretender formar ciudadanos críticos, propositivos e innovadores, con anquilosadas prácticas de enseñanza, que no están acorde con las exigencias de nuestro tiempo.

3.1. Enfoques y corrientes educativas de enseñanza de la ciencia y la matemática que aportan al enfoque CTI.

El enfoque CTI tiene un gran alcance sobre todo de tipo económico y social, en lo que toca a educación, el enfoque pretende desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje que vea la ciencia como algo “vivo”, con el objetivo de alfabetizar científica y tecnológicamente a las personas que forman parte de la comunidad educativaix.

Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura, dijo Bernardo de Chartres; y nosotros cuando hablamos de una ciencia “viva”, queremos divulgar la idea de que la realidad en la que vivimos, y de la que formamos parte, puede ser explicada, comprendida, abordada y transformada haciendo uso del conocimiento científico y de las herramientas que nos facilita el avance tecnológico acumulado a lo largo de la historia, de tal forma que podamos hacer nuestro ese conocimiento e innovarlo de acuerdo a nuestras necesidades y aspiraciones.

En la Dirección Nacional de Educación en CTI, retomamos conceptos y procedimientos, de algunos enfoques de didáctica de la ciencia y la matemática, y de corrientes de pensamiento educativo, para construir nuestra propia propuesta de enfoque CTI en educación. A continuación enumeramos algunos de ellos.

3.1.1. Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI)

La forma de enseñar y aprender ciencias desde el enfoque ECBI (o IBSE por sus siglas en inglés), busca desarrollar en los alumnos competencias similares a aquellas que los científicos requieren para desarrollar sus actividades; en ese sentido el enfoque ECBI, emula de alguna forma los procedimientos que los científicos siguen para desarrollar su trabajo investigativo.

Trabajar con este enfoque implica que el docente construye o desarrolla junto al alumnado, una guía de aprendizaje que pasa por etapas progresivas, pero esta guía surge de lo observado, discutido y problematizado con los alumnos; en ese sentido la ciencia que se presenta al alumno, no la ciencia “terminada” y muchas veces idealizada presentada por los libros, sino más bien una ciencia más real, aquella que se construye, que valora el error, que propone caminos alternativos para abordar un mismo problema.

En este enfoque la responsabilidad del aprendizaje está centrada en el estudiante, el proceso de aprendizaje de desarrolla en el transcurso de la investigación; entonces el docente se constituye como un asesor y no como un conductor del aprendizaje, pero

Page 6: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

6

atención, el docente debe ser un asesor conocedor de la ciencia para poder orientar adecuadamente el proceso en todas sus etapas.

Hay dos cosas a destacar de esta propuesta, una es que la carencia de materiales de laboratorio no es un impedimento para llegar con éxito al final de las investigaciones, se trabaja normalmente con materiales fáciles de adquirir y muchas veces incluso con materiales de desecho; por otra parte para desarrollar los proyectos de investigación y sus actividades puede gestionarse la colaboración de la comunidad, de instituciones cercanas a la escuela como ONG, fábricas, profesionales, u otras personas o instituciones cuya intervención resulte pertinente al tema investigadox.

El enfoque ECBI pretende que el estudiante realice actividades cercanas a sus vivencias y su realidad cotidiana; que construya sus propios aprendizajes y confirme o modifique sus preconceptos. Para esto es necesario que el alumnado desarrolle la habilidad de observar, registrar, argumentar (oralmente y/o por escrito) sus respuestas y sus observaciones, lo cual lo lleva a desarrollar habilidades comunicativas; y finalmente se pretende que practique la observación como un recurso que favorece el aprendizaje.

Hay que desatacar que para trabajar con un enfoque ECBI en el aula es necesario que se lleven a cabo una serie de innovaciones y transformaciones en la forma en que tratan los contenidos curriculares, esto exige que se forme un equipo para conducir los procesos educativos, a una práctica exitosa.

Figura 2: Explicación gráfica, de los momentos de un proceso de enseñanza – aprendizaje con enfoque ECBI. Fuente: WORTH, K., DUQUE, M. Y SALTIEL, E., (2009) Designing and Implementing Inquiry – Based Science Units for Primary Education; France: Pollen. Traducción libre de Xiomara Rodríguez Amaya.

Page 7: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

7

3.1.2. Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) El enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad tiene como finalidad educar en

conocimientos científicos al alumnado, y al mismo tiempo educar en valores que favorezcan la participación ciudadana en la evaluación, y el control de las implicaciones sociales y ambientales del desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. Este enfoque pretende que el estudiante comprenda la relación que hay entre ciencia y tecnología, y la relación de éstas con el contexto socio – ambiental.

Dentro de este enfoque están definidos los roles que juegan los docentes y los alumnosxi:

El docente: Su papel implica manejar los contenidos científicos pertinentes al currículum, y además comprender los aportes de la epistemología y la sociología de la ciencia, y el desarrollo de los movimientos sociales y ambientalistas que valoran, aprueban o desaprueban las consecuencias (positivas y negativas) que ha traído el avance científico y tecnológico. En este sentido el papel del docente, es hacer que los estudiantes vean la utilidad de la ciencia y la tecnología, sin ocultar las limitaciones que éstas tienen para resolver los complejos problemas sociales que tenemos.

El alumno: Es una persona crítica que se prepara para asumir el rol de ciudadano en una sociedad llena de constructos científicos y tecnológicos, ser parte de esta sociedad requiere de responsabilidad y compromiso para analizar constantemente las implicaciones de la producción científica y tecnológica, tanto desde lo epistemológico, axiológico, como desde lo práctico.

El enfoque CTS articula los conocimientos y los procedimientos del estudio de las ciencias naturales, con la construcción de actitudes y valores.

Metodológicamente este enfoque trabaja a partir de proyectos de investigación, relacionando los contenidos con la realidad, ya sea cuestionando la importancia y/o relevancia que tiene conocer sobre ciertos contenidos, o trabajando a partir del estudio de casos concretos para proponer posibles soluciones.

El esquema siguiente muestra cómo podría trabajarse un contenido a partir de casos simulados. El proyecto debería de poder integrar diferentes disciplinas de estudio: Ciencias Naturales, Sociales, Lenguaje y Matemática.

Figura 3: Esquema de cómo podría trabajarse un contenido desde el enfoque CTS, a partir de un caso simulado. Fuente: MARTÍNEZ, L. F., VILLAMIL, Y. M. Y PEÑA, D. C. (2006), Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente a partir de casos simulados, Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México, D. F.

Page 8: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

8

3.1.3. Resolución de problemas en matemática El enfoque de resolución de problemas para la enseñanza de la matemática,

busca hacer de la matemática una ciencia “viva”, en el sentido que ésta sirva a la persona para desarrollar habilidades para su vida personal, y para su vida como miembro de una comunidad y sociedad. En ese sentido la formación en matemática y la aplicación de la matemática se conciben como procesos permanentes a lo largo de la existencia de las personas.

La resolución de problemas se caracteriza como una actividad compleja que exige diferentes niveles y tipos de razonamiento por parte de los estudiantes y que tiene como propósito central desarrollar competencias para reconocer y utilizar estructuras conceptuales y procedimientos de análisis propios del pensamiento matemático con crecientes grados de complejidad(…) En definitiva, se trata de que los estudiantes valoren la matemática como un bien social y cultural, y que tengan una experiencia personal de su poder para plantear y resolver problemas, así como de que confíen en sí mismos como personas capaces de hacer matemáticaxii.

Con la enseñanza de la matemática por medio de la resolución de problemas, se busca que el estudiante desarrolle una serie de habilidades esenciales, esto quiere decir que el estudiante de aprender a:

interpretar la información que se brinda, seleccionar la información necesaria para responder las preguntas y organizarla, hacer una representación de la situación, movilizar las herramientas matemáticas necesarias para enfrentar el problema, planificar una estrategia de resolución, registrar los procedimientos utilizados, rechazar procedimientos que parecen no conducir a la meta, analizar la razonabilidad de los resultados, validar el procedimiento utilizado, analizar la economía de la estrategia elegidaxiii

Conclusión El viceministerio de Ciencia y Tecnología se crea dentro del MINED, como una estructura encargada de desarrollar la ciencia y la tecnología en El Salvador; para este desarrollo, parte de la estrategia es la introducción del enfoque CTI en el currículum nacional. El enfoque CTI en educación se nutre de diferentes enfoques de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, la matemática y el lenguaje, y busca hacer una lectura actualizada de las propuestas humanistas y constructivistas que han hecho avanzar a la educación a través de la historia. El enfoque se concretiza llevando a cabo procesos innovadores de educación dentro del aula; éstos procesos innovadores, tienen éxito cuando los docentes trabajan organizadamente en equipos, integrando las diferentes disciplinas que contempla el currículum, partiendo de la realidad, estudiándola y

Page 9: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

9

volviendo a ella para proponer soluciones y/o cambios que lleven a una mejor convivencia, una vida mejor en armonía con el ambiente, y a un desarrollo social y económico en general. Bibliografía i HÁNDAL, ERLINDA (Diciembre 2009), Temas Prioritarios en Ciencia y Tecnología, presentación hecha en mesa de titular y gerentes. Ministerio de educación, MINED, San Salvador. ii RIVAS, GERMAN. (2009, Agosto 13). Tasa de pobreza alcanzó el 40%. La Prensa Gráfica. San Salvador. Recuperado a partir de http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/52908--tasa-de-pobreza-alcanzo-el-40.html iii HÁNDAL, ERLINDA (2010), Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Documento interno MINED, formato PDF. iv MARTÍNEZ, GERSON (Coordinador), (2009), Programa de Gobierno. Nace la Esperanza; San salvador: FMLN – Diálogo Social Abierto. v MINED (2009), Transformación de la Educación. Programa Social Educativo 2009 - 2014 Vamos a la Escuela. Documento MINED formato PDF. vi MINED (2009), Op. Cit. vii MACEDO, BEATRIZ (2009) Habilidades para la Vida a Través de la Educación Científica; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Doc. PDF. viii Cuando hablamos de conocimiento científico nos referimos en este caso a diferentes campos, no sólo a las ciencias naturales y matemática. ix “Una persona alfabetizada científicamente es aquella capaz de comprender que la sociedad controla la ciencia y la tecnología a través de la provisión de recursos, que usa conceptos científicos, destrezas procedimentales y valores en la toma de decisiones diaria, que reconoce las limitaciones así como las utilidades de la ciencia y la tecnología en la mejora del bienestar humano, que conoce los principales conceptos, hipótesis y teorías de la ciencia y es capaz de usarlos. Que diferencia entre evidencia científica y opinión personal, que tiene una rica visión del mundo como consecuencia de la educación científica y que conoce las fuentes fiables de información científica y tecnológica, y usa fuentes en el proceso de toma de decisiones”.

SABARIEGO DEL CASTILLO, J. M. Y MANZANARES GAVILÁN, M. (2006), Alfabetización Científica. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México, D. F.

x Este concepto de comunidad educativa, está sumamente desarrollado en el Proyecto Pollen, que impulsa la Comunidad Europea. En dicho proyecto ellos hablan de Ciudades Semilla (Seed Cities), cuyo concepto es el siguiente:

Una ciudad semilla es un territorio educativo que apoya la educación primaria a través de la ciencia. El compromiso es de toda la comunidad: familias, científicos, centros de ciencias y centros de investigación, socios industriales, municipios, museos y centros culturales, las autoridades locales / regionales, / local representantes regionales de los ministerios centrales, etc. En la ciudad semilla, la educación científica se ha establecido como una prioridad para los niños y la comunidad en su conjunto, con la convicción de que los resultados van más allá del proceso de aprendizaje. Todos los recursos culturales, científicos, económicos, políticos, de ocio y otros deben ser movilizados para mejorar el conocimiento de la comunidad, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que, como un efecto feed-back, el riego de la ciudad.

Se puede consultar más sobre este proyecto en http://www.pollen-europa.net/?page=CLDGDJVwskY%3D xi MARTÍNEZ, L. F., VILLAMIL, Y. M. Y PEÑA, D. C. (2006), Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente a partir de casos simulados, Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México, D. F.

Page 10: El Plan Social Educativo y el Enfoque CTI del Viceminsiterio de Ciencia y Tecnología

10

xiiUNESCO (2009); Matemática: habilidades para la vida. Las pruebas de matemática desde la perspectiva de habilidades para la vida. Santiago de Chile OREALC/UNESCO Y LLECE. xiii SADOVSKY Y OTROS (1998); Matemática. Documento de trabajo N°5. La enseñanza de la Geometría en el segundo ciclo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación. Para citar este documento: RODRIGUEZ, XIOMARA (2012), El Plan Social Educativo y el Enfoque De Ciencia, Tecnología E Innovación (CTI) del Viceministerio de Ciencia Y Tecnología, en BLANCHARD JIMÉNEZ (COORD) (2012), Congreso Internacional de Innovación Educativa. 20 y 21 de enero de 2012. San Salvador, El Salvador. ISBN – 10:84 695-1520-9. ISBN-13:978-84-695-1520-4.