El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el...

8
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 2018 2019 2020 0.25 0.0 Límite superior Límite inferior LOS EDIFICIOS DIGITALES En los próximos 5 y 10 comenzarán a concretarse proyectos reales. PANDUIT Negocios con enorme potencial De acuerdo con Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios para Panduit en Latinoamérica, actualmente hay muy pocos casos implementados alrededor del mundo, por lo que el potencial de negocios es muy importante en el mundo. > 11 EN MÉXICO Se afectará el PIB turístico Un estudio del Centro de Investigación y Competitividad Anáhuac señaló que la crisis por la propagación del COVID-19 en el mundo podría dejar afectaciones al PIB turístico de México en entre 1 y 5 por ciento > 3 Foto: Panduit Foto: Notimex Foto: Reuters DE LA REDACCIÓN [email protected] La Reserva Federal (Fed) de EU recortó ayer, de manera sorpresiva, su tasa de refe- rencia en un punto, ubicán- dola en un rango entre 0 y 0.25%, por las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus. “Los efectos del corona- virus pesarán sobre la activi- dad económica a corto plazo y presentarán riesgos para las perspectivas económi- cas”, precisó el banco central en el comunicado. La Fed aclaró que man- tendrá la tasa dentro de este rango hasta que termine la crisis. Sólo una participante en la reunión, Loretta J. Mes- ter, presidenta de la Fed de Cleveland, votó en contra de la resolución y se mostró fa- vorable a una reducción me- nos severa. La Fed participó además en una acción concertada a nivel mundial para garanti- zar que haya suficiente liqui- dez el lunes en los mercados financieros. El recorte de la tasa se decidió poco antes de que se reúna, el martes y miércoles, el comité moneta- rio habitual de la Fed. Ésta es la segunda vez desde principios de marzo que la Fed reduce su tasa de referencia sin esperar a su RECORTE DE EMERGENCIA TASAS DE LA FED Para mitigar el impacto del COVID-19, subió la compra de bonos por 700 mil mdd y abrió líneas swaps con otros bancos centrales EXCELSIOR LUNES 16 DE MARZO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen Covid y ¡regulación contracíclica! Esta semana se realizará la segunda prueba. Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5 Entre el 1 y 10 de marzo, los 52 integrantes de la ABM realizaron las pruebas de continuidad operativa que incluyen operar con menos personal y trabajo remoto. AMLO-banqueros, más alianza que ruptura Activo Empresarial, José Yuste > 2 Delgada línea Análisis Superior, David Páramo > 3 El Contador 3 Maricarmen Cortés 4 Édgar Amador 5 Luis E. Mercado 6 Paul Lara 7 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 36,636.70 38,085.05 3.95% FTSE BIVA (MÉXICO) 754.14 784.44 4.02% DOW JONES (EU) 21,200.62 23,185.62 9.36% NASDAQ (EU) 7,201.80 7,874.88 9.35% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp. TIIE DE FONDEO 7.0900% 7.0500% -0.0400 pp. TIIE A 28 DÍAS 7.2187% 7.2170% -0.0017 pp. CETES A 28 DÍAS 6.7000% 6.8100% 0.1100 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR BANCARIO $22.2600 $21.9800 -$0.2800 DÓLAR SPOT $21.6470 $21.9760 $0.3290 EURO $24.6334 $24.3458 -$0.2876 LIBRA $27.6343 $26.9074 -$0.7269 NOTIMEX [email protected] Los mercados financieros prevén que en la sema- na del 16 al 20 de marzo continuará la incertidum- bre por la pandemia del COVID-19 y habrá menor liquidez, por ello, se esti- ma que el tipo de cambio se vea presionado y oscile en un rango de entre 21 a 23 pesos por dólar. En un sondeo, el direc- tor ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte, Ale- jandro Padilla, estimó que para la semana del 16 al 20 de marzo otros bancos centrales podrían anunciar más medidas para enfrentar el impacto económico del coronavi- rus, en tanto que se espe- ra que China dé a conocer datos duros para determi- nar el efecto de la pande- mia en su economía. La directora de Análi- sis Económico Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, consideró proba- ble que la volatilidad del tipo de cambio continúe esta semana que inicia e incluso no se descarta que la Comisión de Cam- bios realice subastas de dólares para suavizar las decisiones del mercado cambiario. Sobre todo, porque en las últimas cuatro sema- nas el peso acumula una depreciación de 18.24 por ciento, siendo la mayor caída en un periodo igual desde octubre de 2008. Grupo Financiero Mo- nex estimó que la reciente depreciación del peso po- dría corresponder sólo a la primera fase de un movi- miento alcista que se ex- tenderá hacia fin de año. Anticipan una mayor volatilidad ESTA SEMANA 14.1 POR CIENTO se ha depreciado el peso frente al dólar estadunidense en lo que va del año BANCA EN MÉXICO Inclusión e inversión son las claves Fortalecer la banca fren- te a los cambios tecno- lógicos, mantener las inversiones, impulsar el otorgamiento de crédito con una mejor calidad y no bajar la guardia para incrementar la inclusión financiera son algunos de los retos de la ban- ca para afianzar su soli- dez en el país en medio de un entorno económi- co incierto. En esto coincidieron directivos de diversas instituciones financie- ras consultados por Excélsior, quienes co- mentaron sobre las pa- lancas que cada uno accionará para hacer crecer su negocio en el país. > 2 Gestión de riesgos Los directivos explicaron que, en tiempos del coronavirus, es importante administrar aún mejor los riesgos. EL DATO PEMEX Aumentan los pasivos laborales Las obligaciones laborales de Pemex ascienden a más de 1.456 billones de pesos al cierre de 2019, lo que representó un aumento de 34.8%, y a su vez se ubicó en 6.0% del Producto Interno Bruto de México. El dato es también 43.4% de sus pasivos de largo plazo. > 6 Foto: Archivo ENTIDADES FEDERATIVAS Se empieza a ver gasolina barata El desplome en los precios del petróleo, que impacta directamente el costo de producción de la gasolina en México, ya empieza a notarse en algunas regiones del país. Tal es el caso de Pachuca, Hidalgo, donde algunas gasolinerías ya venden el litro de combustibles entre 15 y 18 pesos, llegando a estar incluso en 12 pesos. En la Ciudad de México esto aún no ocurre, pues los precios oscilan todavía entre 20 y 21 pesos. Foto: Especial comité monetario habitual, lo que no ha hecho desde la crisis financiera de 2008. OTRAS MEDIDAS La institución también anun- ció la compra de 500 mil millones de dólares en bo- nos del Tesoro y de 200 mil millones en valores hipote- carios. Ante el pánico pro- vocado por la pandemia de coronavirus, la Fed había aportado mucha liquidez a los mercados durante la se- mana, inyectando varios mi- les de millones de dólares, y había retomado las opera- ciones de compra de deuda estadunidense. El presidente Donald Trump elogió de inmediato el gesto de la Fed. “Quiero felicitar a la Re- serva Federal”, declaró Trump durante una reunión sobre el coronavirus en la Casa Blanca. “Es realmen- te una buena noticia, es muy bueno para nuestro país”. Trump instó a su país a no realizar compras de pánico. ACCIÓN COORDINADA Los principales bancos cen- trales del mundo lanzaron una acción concertada para aumentar el aprovisiona- miento de los mercados fi- nancieros de liquidez, ante los temores generados por la epidemia de coronavirus, anunció el Banco Central Europeo (BCE). La operación busca ga- rantizar una disponibilidad suficiente en dólares esta- dunidenses en el mercado y afecta a la Fed, el BCE y los bancos centrales de Japón, el Reino Unido, Canadá y Suiza. En concreto, acordaron suavizar las condiciones en las que se intercambian di- visas entre sí, con el obje- tivo de poder garantizar un suficiente aprovisionamien- to de los mercados y, en úl- timo término, del sistema económico en su conjunto, en dólares. El acuerdo trata sobre las líneas denomina- das swaps bilaterales entre bancos centrales, una herra- mienta de protección contra un posible riesgo de liquidez en divisas. Se trata de una red de seguridad mundial, usada en la crisis financiera de 2008, para evitar que se agote el aprovisionamiento en una divisa en caso de una crisis. Con información de AFP Donald Trump, presidente de EU, celebró la decisión de la Fed. TASA DE FONDOS FEDERALES (Porcentaje) Fuente: Fed / Foto: AFP/Gráfico: Abraham Cruz Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Transcript of El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el...

Page 1: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2018 2019 2020

0.25

0.0

Límite superior

Límite inferior

LOS EDIFICIOS DIGITALESEn los próximos 5 y 10 comenzarán a concretarse proyectos reales.

PANDUIT

Negocios con enorme potencialDe acuerdo con Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios para Panduit en Latinoamérica, actualmente hay muy pocos casos implementados alrededor del mundo, por lo que el potencial de negocios es muy importante en el mundo. > 11

EN MÉXICO

Se afectará el PIB turísticoUn estudio del Centro de Investigación y Competitividad Anáhuac señaló que la crisis por la propagación del COVID-19 en el mundo podría dejar afectaciones al PIB turístico de México en entre 1 y 5 por ciento > 3

Foto: Panduit

Foto: Notimex

Foto: Reuters

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La Reserva Federal (Fed) de EU recortó ayer, de manera sorpresiva, su tasa de refe-rencia en un punto, ubicán-dola en un rango entre 0 y 0.25%, por las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus.

“Los efectos del corona-virus pesarán sobre la activi-dad económica a corto plazo y presentarán riesgos para las perspectivas económi-cas”, precisó el banco central en el comunicado.

La Fed aclaró que man-tendrá la tasa dentro de este rango hasta que termine la crisis. Sólo una participante en la reunión, Loretta J. Mes-ter, presidenta de la Fed de Cleveland, votó en contra de la resolución y se mostró fa-vorable a una reducción me-nos severa.

La Fed participó además en una acción concertada a nivel mundial para garanti-zar que haya suficiente liqui-dez el lunes en los mercados financieros. El recorte de la tasa se decidió poco antes de que se reúna, el martes y miércoles, el comité moneta-rio habitual de la Fed.

Ésta es la segunda vez desde principios de marzo que la Fed reduce su tasa de referencia sin esperar a su

RECORTE DE EMERGENCIA

TASAS DE LA FEDPara mitigar el impacto del COVID-19, subió la compra de bonos por 700 mil mdd y abrió

líneas swaps con otros bancos centrales

EXCELSIOR LunES 16 dE maRzO dE 2020DINERO

[email protected] @dineroEnImagen

Covid y ¡regulación contracíclica!Esta semana se realizará la segunda prueba.Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5

Entre el 1 y 10 de marzo, los 52 integrantes de la aBm realizaron las pruebas de continuidad operativa que incluyen operar con menos personal y trabajo remoto.

AMLO-banqueros, más alianza que rupturaactivo Empresarial, José Yuste > 2

Delgada líneaanálisis Superior, david Páramo > 3

El Contador 3maricarmen Cortés 4Édgar amador 5Luis E. mercado 6Paul Lara 7

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 36,636.70 38,085.05 3.95%FTSE BIVA (MÉXICO) 754.14 784.44 4.02%

DOW JONES (EU) 21,200.62 23,185.62 9.36%

NASDAQ (EU) 7,201.80 7,874.88 9.35%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp.TIIE DE FONDEO 7.0900% 7.0500% -0.0400 pp.TIIE A 28 DÍAS 7.2187% 7.2170% -0.0017 pp.

CETES A 28 DÍAS 6.7000% 6.8100% 0.1100 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR BANCARIO $22.2600 $21.9800 -$0.2800

DÓLAR SPOT $21.6470 $21.9760 $0.3290EURO $24.6334 $24.3458 -$0.2876LIBRA $27.6343 $26.9074 -$0.7269

[email protected]

Los mercados financieros prevén que en la sema-na del 16 al 20 de marzo continuará la incertidum-bre por la pandemia del COVID-19 y habrá menor liquidez, por ello, se esti-ma que el tipo de cambio se vea presionado y oscile en un rango de entre 21 a 23 pesos por dólar.

En un sondeo, el direc-tor ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte, Ale-jandro Padilla, estimó que para la semana del 16 al 20 de marzo otros bancos centrales podrían anunciar más medidas para enfrentar el impacto económico del coronavi-rus, en tanto que se espe-ra que China dé a conocer datos duros para determi-nar el efecto de la pande-mia en su economía.

La directora de Análi-sis Económico Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, consideró proba-ble que la volatilidad del tipo de cambio continúe esta semana que inicia e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-bios realice subastas de dólares para suavizar las decisiones del mercado cambiario.

Sobre todo, porque en las últimas cuatro sema-nas el peso acumula una depreciación de 18.24 por ciento, siendo la mayor caída en un periodo igual desde octubre de 2008.

Grupo Financiero Mo-nex estimó que la reciente depreciación del peso po-dría corresponder sólo a la primera fase de un movi-miento alcista que se ex-tenderá hacia fin de año.

Anticipan una mayor volatilidad

ESTA SEMANA

14.1POR CIEnTOse ha depreciado el peso frente al dólar estadunidense en lo que va del año

BANCA EN MÉXICO

Inclusión e inversión son las clavesFortalecer la banca fren-te a los cambios tecno-lógicos, mantener las inversiones, impulsar el otorgamiento de crédito con una mejor calidad y no bajar la guardia para incrementar la inclusión financiera son algunos de los retos de la ban-ca para afianzar su soli-dez en el país en medio de un entorno económi-co incierto.

En esto coincidieron directivos de diversas instituciones financie-ras consultados por Excélsior, quienes co-mentaron sobre las pa-lancas que cada uno accionará para hacer crecer su negocio en el país. > 2

Gestión de riesgosLos directivos explicaron que, en tiempos del coronavirus, es importante administrar aún mejor los riesgos.

EL DATO

PEMEX

Aumentan los pasivos laboralesLas obligaciones laborales de Pemex ascienden a más de 1.456 billones de pesos al cierre de 2019, lo querepresentó un aumento de 34.8%, y a su vez se ubicó en 6.0% del Producto Interno Bruto de México. El dato es también 43.4% de sus pasivos de largo plazo. > 6

Foto: Archivo

ENTIDADES FEDERATIVAS

Se empieza a ver gasolina barataEl desplome en los precios del petróleo, que impacta directamente el costo de producción de la gasolina en México, ya empieza a notarse en algunas regiones del país. Tal es el caso de Pachuca, Hidalgo, donde algunas gasolinerías ya venden el litro de combustibles entre 15 y 18 pesos, llegando a estar incluso en 12 pesos. En la Ciudad de México esto aún no ocurre, pues los precios oscilan todavía entre 20 y 21 pesos.

Foto: Especial

comité monetario habitual, lo que no ha hecho desde la crisis financiera de 2008.

OTRAS MEDIDASLa institución también anun-ció la compra de 500 mil millones de dólares en bo-nos del Tesoro y de 200 mil millones en valores hipote-carios. Ante el pánico pro-vocado por la pandemia de coronavirus, la Fed había aportado mucha liquidez a los mercados durante la se-mana, inyectando varios mi-les de millones de dólares, y había retomado las opera-ciones de compra de deuda estadunidense.

El presidente Donald Trump elogió de inmediato el gesto de la Fed.

“Quiero felicitar a la Re-serva Federal”, declaró Trump durante una reunión sobre el coronavirus en la Casa Blanca. “Es realmen-te una buena noticia, es muy bueno para nuestro país”.

Trump instó a su país a no realizar compras de pánico.

ACCIÓN COORDINADALos principales bancos cen-trales del mundo lanzaron una acción concertada para aumentar el aprovisiona-miento de los mercados fi-nancieros de liquidez, ante los temores generados por la epidemia de coronavirus, anunció el Banco Central Europeo (BCE).

La operación busca ga-rantizar una disponibilidad suficiente en dólares esta-dunidenses en el mercado y afecta a la Fed, el BCE y los bancos centrales de Japón, el Reino Unido, Canadá y Suiza.

En concreto, acordaron suavizar las condiciones en las que se intercambian di-visas entre sí, con el obje-tivo de poder garantizar un suficiente aprovisionamien-to de los mercados y, en úl-timo término, del sistema económico en su conjunto, en dólares. El acuerdo trata sobre las líneas denomina-das swaps bilaterales entre bancos centrales, una herra-mienta de protección contra un posible riesgo de liquidez en divisas. Se trata de una red de seguridad mundial, usada en la crisis financiera de 2008, para evitar que se agote el aprovisionamiento en una divisa en caso de una crisis. —Con información de AFP

Donald Trump, presidente de EU, celebró la decisión de la Fed.

TASA DE FONDOS FEDERALES(Porcentaje)

Fuente: Fed / Foto: AFP/Gráfico: Abraham Cruz

Jerome Powell,

presidente de la Reserva Federal

de Estados Unidos.

Page 2: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

DINERO Lunes 16 de marzo de 2020 : eXCeLsIor2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

EMPRESASAumenta el riesgo país. La Secretaria de Hacienda informó que, al cierre de viernes 13 de marzo, el riesgo país de México se ubicó en su nivel más alto en lo que va del año, con 522 puntos base, 118 unidades más frente a la semana previa. Explicó que el índice se deterioró ante el descenso de los precios del petróleo y el temor de una posible recesión global por el coronavirus. —Notimex

AMLO-banqueros, más alianza que ruptura• Los bancos podrían mantenerse abiertos, pero sin aglomeraciones dentro de las sucursales.

Acapulco.- El viernes pasado, el Presidente no le dio im-portancia al coronavirus y siguió saludando de mano, abra-zo y beso, a todo el sector financiero. Y conste que ya había una alerta en la Convención Bancaria al saberse que uno de sus dirigentes, nada menos que el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Jaime Ruiz Sacristán, no había asis-tido por estar confirmado con coronavirus.

Sin embargo, el mandatario, todavía el viernes, no le dio importancia a la pandemia mundial. Y más bien envío un bombón al sector financiero, el de no tener ninguna inicia-tiva financiera en contra de los bancos. Pero también lanzó una bola rápida, la de que ayuden a dispersar los recursos de programas sociales.

NO HABRÁ INICIATIVA FINANCIERALos banqueros estaban un poco nerviosos por la posibilidad de que viniera una iniciativa. ¿Recuerda la de Monreal de comisiones? Y ahí es donde el presidente López Obrador tranquilizó al sector: no vendrá ninguna iniciativa finan-ciera por parte del gobierno federal. Ni vendrá iniciativa en tema de comisiones para bajarlas por decreto. Ni vendrá iniciativa para regular más fuertemente a bancos grandes que a pequeños.

De hecho, el presidente López Obrador ha visto en los bancos un aliado. Sabe que, en el último año, a pesar de la contracción económica, los bancos siguieron prestando a ritmos del 6% anual. El crédito siguió existiendo.

Incluso, Arturo Herrera, se-cretario de Hacienda, recorda-ba en varias ocasiones que los bancos están bien capitalizados. Con un índice de capitalización del 16%, siguiendo las recomen-daciones regulatorias de Basilea 3, las más estrictas al momento.

PIDEN A BANCOS OPERAR EN EPIDEMIAEsto no quiere decir que el pre-sidente López Obrador no es-tuviera preocupado por lo que viene, la epidemia del corona-virus. Más allá de si saluda o no de mano, el Presidente, Arturo Herrera y Alfonso Romo quien también estuvo en la comida con los banqueros, están más que interesados en que los bancos sigan operando en plena epide-mia. Se sabe que la última se-mana de marzo empezarán más fuertes los contagios. Y ahí, el se-

cretario de Hacienda pasó lista con la Asociación de Ban-cos de México, presidida por Luis Niño de Rivera, quien comentó que ya están listas los planes de contingencia.

Los bancos podrían mantenerse abiertos, pero sin aglo-meraciones dentro de las sucursales. Con determinados horarios y, desde luego, incentivando a realizar las opera-ciones con la banca digital, para no asistir a las sucursales. Y también a utilizar los cajeros automáticos.

ACOMODARSE CON BANCO DEL BIENESTARPero, además del tema del coronavirus, había una piedrita en el zapato entre banqueros y autoridades: el Banco del Bienestar. Y lo destrabó el presidente López Obrador: el Banco del Bienestar va porque va. Sí buscarán las 3,100 sucursales para dentro de un año. El presidente López Obrador les pidió a los banqueros que les ayuden a la dis-persión de programas sociales con la población más pobre. Los banqueros no vieron problema. Hubo más alianzas que rupturas.

El Presidente envío un bom-bón al sector financiero, el de no tener ninguna iniciati-va financiera en contra de los bancos.

Activo empresarialJosé [email protected]

DEL 9 AL 13 DE MARZO

La peor semana financiera en añosLa Secretaria de Hacienda informó que la semana que concluyó el viernes 13 de marzo, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una baja de 7.98%, esto es tres mil 303.73 unidades, el mayor descenso desde la crisis económica de 2008. Fue una semana complicada por la pandemia del coronavirus y el desplome de los precios del petróleo, y también para la mayoría de bol-sas en el mundo, dijo Hacienda. —De la Redacción

La inclusión y las inversiones apoyarán fortaleza financiera

POR KARLA PONCE Y LINDSAY H. [email protected]

Impulsar el otorgamien-to de crédito con una mejor calidad, no bajar la guardia para incrementar la inclu-sión financiera, fortalecer la banca frente a los cambios tecnológicos y mantener las

inversiones, son algunos de los desafíos que tiene el sec-tor financiero mexicano en medio de un entorno de cre-cimiento económico y alta volatilidad.

En un sondeo realizado por Excélsior, en el marco de la 83 Convención Banca-ria, diversos directivos de las instituciones financieras co-mentaron sobre las palancas

que cada uno accionará para hacer crecer su negocio.

Coincidieron que la banca siempre ha operado en con-diciones de riesgo, por lo que en este momento, donde se enfrentan incluso riesgos del exterior asociados a la pan-demia del coronavirus, es importante administrar esos riesgos.

SONDEO A BANQUEROS

Aumentar el número de usuarios, y mayor inversión para hacer frente a los cambios tecnológicos, temas clave para la banca

LA BANCA SABE ADMINISTRAR RIESGOS: ABM

FALTA MAYOR INCLUSIÓN: HSBC

QUE A TODOS NOS VAYA BIEN: BANCO AZTECA

TENER VISIÓN DE LARGO PLAZO: BBVA

OPORTUNIDAD PARA CRECER: SANTANDER

CUIDAR EL CAPITAL: MULTIVA

HAY QUE CRECER BIEN: BANORTE

LA BANCA ES UN APOYO: CITIBANAMEX

NUEVA FIGURA FINANCIERA: BANCO BASE

El líder de los banqueros comentó que siempre hay riesgos, el operativo, el de los mercados, el legal, y el reputacional, y en épocas de atonía económica primero está la calidad de la cartera de crédito.

Por ello se debe promover el crecimiento económico, e invertir en eficiencia y bajar los costos para que, en un entorno de incertidumbre, mantener el margen para que la banca sea rentable.

“Siempre hay oportunidad de invertir en crédito, captación y medios de pago”.

El líder del banco señaló que el país tiene una banca muy sólida, bien administrada, con un entorno competitivo bastante agudo que facilita cambiarse de banco, dar mejores servicios cómo bajar los cobros de intereses.

Sin embargo, dijo que lo que se requiere es incrementar la penetración bancaria, abaratar los costos usando medios digitales o electrónicos.

“Operar en México es caro respecto a otros países, el uso del efectivo es muy alto, entonces con medios de pago digitales, hará que todos crezcan”, expuso.

Los principales retos son desarrollar un entorno de mayor crecimiento y que éste tenga una derrama en todos los sectores productivos incluidos el financiero.

“Tenemos que ayudar todos los que aportamos a la economía; el objetivo final es que a México le vaya bien, no podemos pensar de otra manera”.

Mencionó que hay fórmulas conocidas como fomentar una mayor inversión pública y privada, crear mayor apertura en el sector financiero y lograr que todo eso se refleje en una realidad para la prosperidad.

Para el directivo, “la banca va a seguir invirtiendo más allá de la desaceleración”, por ello dijo que se debe ver a México más allá de lo que va ocurrir este año y tener una visión de largo plazo, cuál es la oportunidad y el potencial de este país, y creo que hacia allá estaremos.

Comentó que el reto de la ciberseguridad no sólo es para la banca, sino para cualquier industria que se está transformando y teniendo mayor acceso a los temas de tecnología. “No debe haber impunidad en la ciberseguridad”.

Uno de los retos que apuntó Soto es ser cuidadosos con el capital y ver los segmentos con probables crecimiento como el manufacturero y el turismo para apostarles.

“El la construcción debe tener cambios importantes y hay que apoyarlo porque es un motor de la economía. Multiva está comprometido con México, por eso seguiremos con esa apuesta, aunque será con prudencia”.

Dijo que deben iniciar ya los proyectos de infraestructura para que crezca la inversión.

“El desafío ante poco crecimiento económico es buscar los segmentos de la población, de empresas o corporativos, que tengan apetito por proyectos y que la banca lo apoye”, pronunció el director de Citibanamex.

Sostuvo que la banca debe ir más allá de ser un intermediario financiero sino también debe ser un apoyo para tener más empleo, más consumo y una dinámica económica mayor.

“Nosotros estamos buscando proyectos viables, estamos ávidos de poner nuestro granito de arena”.

Para el directivo, el desafío de la banca es el cambio tecnológico, así como que se mantenga la apertura en el sector financiero para figuras como las Fintech.

Expuso que para ello, la institución tiene un capital por 200 millones de pesos enfocado en ofrecer la mejor experiencia digital a los usuarios de servicios financieros.

“El desafío de la banca son los cambios tecnológicos y del modelo de negocio, en el que casi no tenemos sucursales y todo lo manejamos de manera remota”.

Luis Niño de Rivera preside la ABM.

Jorge Arce, director general de HSBC.

Eduardo Osuna, Director general de BBVA.

Héctor Grisi, director general de Santander.

Marcos Ramírez, director general de Banorte.

Manuel Romo, director general de Citibanamex.

Julio Escandón, director general de Banco Base.

Carlos Soto, director general de Multiva.

Alejandro Valen-zuela, dir. gen.Banco Azteca.

Foto: Notimex/Archivo

Foto

s: A

rchi

vo

El desafío de la banca es crecer, pero hacerlo bien. En opinión del banquero, un crecimiento debe ser sano y con garantías para el cliente, que sea también sano para el sector financiero.

“No debemos obsesionarnos por crecer, sino por hacerlo con cimientos para que lo que venga después sea mejor. Crecer sanos, es decir, prestar, pero con garantías para que los clientes que nos depositan puedan recibir ganancias”, dijo.

Refrendó que tienen 120 mil millones de pesos para financiar diferentes segmentos.

Grisi reconoció que aunque la economía mexicana tiene un entorno complicado, sigue siendo una oportunidad para bancarizar a la gente.

“Por eso Santander España decidió invertir más en su filial en México, con un aumento de su participación del 75 al 91.7%, porque vemos ese futuro en el país, estamos convencidos y tenemos una visión de largo plazo”, sostuvo.

Comentó que otros desafíos son dar crédito y darlo bien. “La banca tiene espacio para crecer por la gente no bancarizada”.

l Jaime Ruiz Sacristán, presi-dente de la BMV.

Page 3: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

EXCELSIOR : LunES 16 dE maRzO dE 2020 DINERO 3

EL CONTADOR

1. Todo parece indicar que la recien-te previsión de una caída de 2% para

la economía mexicana este año por par-te de Barclays, cuyo economista en jefe es Marco Oviedo, y de Moody’s Anali-tycs, cuya área de investigación dirige Alfredo Coutiño, no están nada alejadas de la realidad. Y es que el Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía, que dirige Julio Santaella, reportó que la activi-dad industrial en el primer mes del año se contrajo 1.7% frente al mismo mes de 2019. Así, con este primer dato de la in-dustria, que representa un tercio del PIB, parece que Barclays y Moody’s Analytics inician fuerte en cuanto a ver quién es el que más le atina al impacto del coronavi-rus sobre la economía mexicana.

2. La subcontratación ayudaría a en-frentar una crisis por el coronavirus,

ya que permite la operación de servicios de emergencia que son necesarios para enfrentar este padecimiento. Por ejem-plo, se podrían construir nuevos hospita-les, ampliar temporalmente la planta de médicos y desarrollar acciones de lim-pieza y prevención donde sea necesario. Por ello, para TallentiaMx, que encabeza Elías Micha, los cerca de ocho millones de mexicanos que son subcontratados esperan con prontitud tener certeza la-boral y ver sus derechos plenamente ga-rantizados. Por ello, el contexto demanda la aprobación inmediata del dictamen al que se llegó en las mesas de alto nivel del Senado de la República.

3. El líder del Cuarto de Junto, equipo de expertos y empresarios que ayu-

dan al gobierno en las negociaciones del T-MEC, Moisés Kalach, saltó del barco poco antes de la última ratificación legis-lativa para que el Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) en-trara en vigor. Se fue justo en el momen-to en que los empresarios deben delinear con el Ejecutivo y el Legislativo las leyes de implementación del renovado pacto. Y es que desde que el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, decidió liderar las últimas negociaciones y pro-tocolos modificatorios, los empresarios manifestaron que no fueron incluidos, un disgustó que se acrecentó con el tiempo y llevó a la dimisión de Kalach.

4. La semana pasada se cumplió un año desde que la autoridades ae-

ronáuticas mundiales tomaran la deci-sión de poner en tierra al B737 MAX de Boeing, que preside David L. Calhoun. En el país el impacto para Aeroméxico, de Andrés Conesa, ha sido importan-te pese a que ambas firmas ya llegaron a un acuerdo de compensación. Al parecer los retrasos en este caso continuarán, lo que hasta cierto punto será positivo pues en este momento en el que el COVID-19 se expande por el mundo, las empresas aéreas tendrán que reducir su capacidad y la compañía local no es la excepción, pues además es la que tiene más vuelos hacia Europa a destinos como Madrid, Barcelona, Londres, París y Ámsterdam.

5. Más acciones en el sector acuíco-la y pesquero. El director general

de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, dio a conocer que, con el ob-jetivo de que los productores eleven su competitividad, y con ello accedan a me-jores mercados, la Sagarpa diseñó una estrategia para fortalecer sus esquemas sanitarios y de inocuidad. Funcionarios se reunieron con presidentes y gerentes de los 28 Comités Estatales de Sanidad Acuícola con el fin de elaborar un diag-nóstico sobre los retos del sector y en-contrar soluciones. Coincidieron en la necesidad de tener un Programa Nacio-nal de Capacitación, en el que converjan productores, veterinarios, biólogos, técni-cos de laboratorio y directivos de comités.

EL RADAR DINEROLO RELEVANTE

DINERO EN IMAGEN

Caen beneficios de AramcoEl gigante petrolero Saudi Aramco hizo públicos por primera vez ayer sus resultados anuales y anunció una disminución de 20.6 por ciento en sus beneficios netos en 2019, provocada por la caída de los precios del petróleo.

¿Es rentable vivir cerca de tu trabajo? Para tener una mejor perspectiva de la rentabilidad de vivir cerca de tu trabajo se debe determinar el tipo de empleo y estilo de vida, pues eso impacta en la productividad.

https://bit.ly/33gGgOQ

¿Cómo verificar si tu billete es falso?El tallar, frotar o intentar borrar un billete no es la forma de verificar su autenticidad, entre otras razones, porque podría desprenderse la tinta, aunque sea auténtico.

https://bit.ly/2TQudVA

Más restricciones aéreas en AméricaMás países de América Latina y Norteamérica optaron ayer por prohibir la entrada temporal de extranjeros y suspender vuelos procedentes y con destino a Europa y Asia, a medida que se incrementaban los casos del nuevo coronavirus en la región.

POR PANDEMIA EN EU

Aerolíneas recortan frecuenciasLas aerolíneas estadunidenses anunciaron recortes drásticos en sus planes de vuelo a partir de este día, en respuesta a la prohibición de entrada a Estados Uni-dos para los viajeros procedentes de Europa, que se extenderá el lunes por la noche a Reino Unido e Irlan-da. American Airlines planea reducir su capacidad en vuelos internacionales en 75% respecto a 2019. “Es-tas suspensiones durarán hasta el 6 de mayo”, dijo la compañía. –De la Redacción

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

Delgada línea• Entre grandes capas de la población hay una fuerte inquietud y, por momentos, ya algunos accesos de pánico que inciden en sus decisiones económicas.

Si el Presidente de la República reaccionara de acuerdo con el deseo popular, ya habría decretado medidas simi-lares a las de Estados Unidos para evitar la propagación del COVID-19.

Ha dejado que el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell sea el encargado de marcar la ruta a seguir. De ahí que el secretario de Hacienda haya establecido que las me-didas económicas de contención a los impactos y en contra del ciclo económico se tomarán siguiendo a Salud.

Sin embargo, entre grandes capas de la población hay una fuerte inquietud y, por momentos, ya algunos accesos de pánico que inciden en sus decisiones económicas. Si el cre-cimiento del PIB se estancó el año pasado, este podría caer más de 2% de acuerdo con Moodys y Barclays. Otros más se-ñalan que reducirán sus estimaciones en los próximos días.

Suponiendo, sin conceder que la estrategia del gobierno fuera buscar el crecimiento económico incluso en contra de la salud, no estaría ya resultando. Créditos e inversiones que ya estaban en camino han comenzado a detenerse ante la volatilidad y la convicción creciente de que la crisis de salud será fuerte. Ver las acciones del gobierno de Donald Trump o el arrepentimiento de los italianos dan muchos argumentos.

El Padre del Análisis Superior, abiertamente, no cree en la supuesta elección del Presidente, puesto que es inverosí-mil. La economía no puede crecer si hay una crisis de salud.

Parecería mucho más que el gobierno apuesta por to-mar la medicina en el momento oportuno y con acciones coordinadas. No sirven hechos aislados. Sin duda, es mejor pecar de anticipación que de retraso.

El PAS no duda: al Presidente le perdonarían pecar de prudente y la gente entendería la contracción económica, no una crisis de salud.

Es, en este sentido, totalmente encomiable la decisión de Esteban Moctezuma de ampliar el periodo vacacional de Semana Santa del 20 de marzo al 20 de abril. Marca que sí se actuará más allá del exótico discurso.

REMATE BANCARIOLa mayoría de los asistentes a la 83 Conven-ción Bancaria se quedaron un tanto preocu-pados por la afirmación presidencial de que había condiciones inmejorables para crecer.

La realidad, no existen. En este momento, se registra una de las más fuertes tur-

bulencias, en décadas, en todos los mercados (caídas his-tóricas seguidas de recuperaciones históricas), la cual no marca ninguna clase de tendencia. Es el termómetro de la incertidumbre y especulación.

Lo que se sabe es que en el mundo se están tomando medidas que disminuyen la actividad económica y, por tan-to, México no podría ser una isla de prosperidad.

Sin embargo, les anima algo que podría denominarse el efecto Fox. Un presidente que podía decir casi cualquier barbaridad económica pero que no importaba, pues lo re-levante eran las acciones de su secretario de Hacienda.

A los banqueros les parecen sensatas y correctas las ac-ciones de corto, mediano y largo plazo que está tomando Arturo Herrera y su equipo quienes, en perfecta sincronía con Banco de México, han logrado, por un lado, paliar la volatilidad y mostrar planes concretos hacia el futuro.

Algún funcionario del gobierno le dijo al PAS en privado que el Presidente atiende a muchos públicos y, por lo tanto, es mejor concentrarse en las acciones que se toman.

REMATE PATÉTICOLe cuentan al Padre del Análisis Superior que Ariel Carrizo anduvo causando penas por la 83 Convención Bancaria. Lejos del nuevo titular de Nafin/Bancomext, Carlos

Noriega, quien no le tiene confianza y negado, además, por los que “presume” son sus amigos.

Quizá en su natal Argentina el empleo se mantiene gri-llando, aquí es mejor cumplir con difundir la imagen de la institución en la que trabaja, consiguiéndole entrevistas a su nuevo jefe o cumpliendo el programa de la Secretaría de Hacienda en publicidad. Un caso patético.

REMATE REFLEXIVO

El mundo vive momentos de gran vola-tilidad. No hay modo de ver el corto plazo, así que, sin pánico, hay que atravesar la tur-bulencia con extremo cuidado, siempre con

la visión en el futuro y con la confianza de que esto, como todo, pasará.

RE MA TE

RE MA TE

RE MA TE

Foto: AFP

Podría ser la baja más importante desde que hubo pausas por la segunda guerra mundialPOR MIRIAM [email protected]

La crisis provocada por la propaga-ción del COVID-19 a escala mun-dial podría dejar afectaciones al PIB turístico de México en entre uno y cinco por ciento, según estima un es-tudio del Centro de Investigación y Competitividad Anáhuac (Cicotur).

Según el informe, los efectos del virus dejarán un gran impacto en la industria turística mundial que po-drían ser los más cuantiosos sufri-dos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En un escenario de impacto mo-derado, el PIB Turístico del país po-dría situarse durante 2020 entre 0.0 y -1.0% pues el impacto económico y la desaceleración global reducirían la llegada de turistas hasta -1% o bien tener un crecimiento en esa misma proporción. Mientras que en el mer-cado doméstico se reduciría el con-sumo turístico interno, aunque parte del consumo en viajes al exterior se re direccionaría.

Lo anterior siempre y cuando los efectos más graves se concentren en los países que hasta ahora han sufri-do más como China, Italia, Corea del Sur e Irán. Pero si existe un avance más grave en Estados Unidos y este repliega su conducta de viajes, los flujos hacia los destinos mexicanos podrían desacelerarse y la llegada de turistas internacionales en general podría caer entre 1.0 y 5.0%, lo que generaría un impacto de entre 1.0 y 3.0% en el PIB Turístico.

En un escenario más grave en donde además de haber un notable avance de la enfermedad en Esta-dos Unidos, los casos registrados en México se multipliquen por miles y se tengan que tomar medidas de mi-tigación similares a las que ahora se observan en otros países, se calcu-la que las llegadas de turistas inter-nacionales podrían caer más allá de 10%. El mercado doméstico se para-lizaría varias semanas lo que gene-raría un golpe en el PIB Turístico de entre 3.0 y 5.0% para 2020.

El estudio anticipa que los efec-tos de la pandemia pueden prolon-garse por muchos meses por lo que recomienda que a fin de minimizar las afectaciones, es indispensable que, además de la estrategia guber-namental orientada a la protección de la salud, se articule un plan emer-gente de apoyo a la actividad turís-tica que considere dos prioridades. Por un lado, la gestión de la crisis en las fases que ahora se viven; es decir

COVID-19 contagiará al PIB turístico local

KICKER

la preparación y el acompañamien-to durante las próximas semanas, en las que existe la posibilidad de que el país y el sector turístico sufran los efectos directos de la pandemia.

Y por otra parte, disponer de las actuaciones necesarias para acom-pañar el camino de la recuperación en las que se incluyan, tanto los me-canismos adecuados para lograr una comunicación eficaz con los mer-cados, como los apoyos necesarios para que las empresas puedan paliar los efectos de las pérdidas.

“Se debe hacer una profunda re-flexión desde la perspectiva pública y, producto de ella, redireccionar un porcentaje relevante de los recursos captados por el Derecho de No Re-sidentes para aplicarlos al conjunto de acciones de mercadotecnia para impulsar la demanda en los meses subsecuentes a la crisis. Este razona-miento sobre la necesidad del uso de los recursos públicos para la promo-ción aplica también para el impuesto hotelero, que debería aplicarse en su totalidad a la promoción turística y no como algunos gobiernos estatales hacen hoy en día”, apunta el Cicotur.

Agrega que los destinos deben ser capaces de mejorar su presencia pú-blica en medios digitales, las empre-sas deberán realizar esfuerzos para preservar el empleo de sus trabaja-dores. Además, reconociendo que sufrirán pérdidas las compañías de-berán mantener una política máxi-ma de flexibilidad en las políticas de cancelación.

“Todas las empresas turísticas del país sufrirán en mayor o menor me-dida daños por la pandemia, pero sin duda, las aerolíneas enfrentarán re-tos mayores; por tanto, en virtud de su carácter dinamizador del resto de las actividades turísticas requerirá de apoyos extraordinarios”, puntualiza.

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES A MÉXICO (Cifras en millones)

AlertasEn el peor de los escenarios, el Producto Interno Bruto turístico podría caer hasta cinco por ciento este año.

EL DATO

Los visitantes han ido a la baja en algunos aeropuertos del país.

Fuente:Banxico-INEGI 2011 20142012 20152010 2013 2016 2017 2018 2019

23.3 23.4 23.4 24.128.8

32.135.0

39.2 41.645.0

Foto: Notimex

Page 4: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

DINERO Lunes 16 de marzo de 2020 : eXCeLsIor4

FINANZAS

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

Pide IP medidas fiscales urgentesLa Convención Bancaria concluyó sin que el presiden-te López Obrador y el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunciaran un plan B o de contingencia para en-frentar la crisis, ya no sólo de mercados, sino económica derivada de la pandemia del coronavirus.

López Obrador ratificó que respetará la autonomía del Banco de México y la estabilidad en las finanzas públicas, logros que reconoció el presidente de la ABM, Luis Niño de Rivera. Por su parte, Herrera reiteró el blindaje que tiene la economía mexicana con los recursos que aún quedan en el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios por 158 mmdp; reservas internacionales de 185 mmdd; y la línea de crédito con el FMI por 61 mmdd.

Herrera aseguró que se está acelerando el gasto pú-blico y apoyando a las empresas, ante la volatilidad de los mercados, con la venta de coberturas cambiarias, una total coordinación con el Banco de México, la reactivación de líneas de crédito por parte de la banca de desarrollo y la permuta de valores gubernamentales –para dotar de liqui-dez al mercado– que se realizó el viernes por un monto de 36,500 mdp.

Sin embargo, lo que demanda el sector privado, como bien señaló Luis Niño de Rivera es que se frenen los al-tos niveles de inseguridad y violencia; y definición y con-sistencia en las reglas de inversión para los proyectos de infraestructura.

REDUCIR ISR Y DEDUC-CIÓN DE INVERSIONESEntre el paquete de medidas de estímulo fiscal que impulsan Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empre-sarial; Antonio del Valle, pre-sidente del Consejo Mexicano de Negocios, junto a Alfonso Romo, jefe del Gabinete Econó-mico y Arturo Herrera, incluye exentar del pago de ISR a los tra-bajadores que ganen menos de seis salarios mínimos mensuales para impulsar el consumo; re-gresar a la deducción inmediata de inversiones y la deducción de prestaciones sociales.

Continúa, además, la revisión de los 137 proyectos de infraes-tructura energética que se están negociando desde junio pasado

y que siguen sin avanzar, aunque –dicen– ahora sí están a punto de anunciarse.

SHEINBAUM NO CANCELÓ VIVA LATINOEl Premio Limón Agrio es para Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, porque no canceló la realización del Vive Latino, exponiendo a miles de jóvenes, pese a las recomendaciones de la Secretaría de Salud, bue-no, del subsecretario Hugo López-Gatell –quien es el úni-co que da la cara–, de no realizar concentraciones masivas.

Tache también para el presidente López Obrador por-que tampoco acata las recomendaciones de no saludar de beso y abrazo; y para el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma. Si están tan preocupados por el co-ronavirus, ¿por qué suspender clases un mes hasta el 20 de marzo y no a partir de mañana?

AVENTURADO HABLAR DE BLINDAJE: CEESPEl Premio Naranja Dulce es para Carlos Hurtado, direc-tor del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, CEESP, quien, en su análisis semanal, aseguró que sin ac-ciones de política económica que permitan elevar la in-versión y el consumo en el país, es “aventurado” asegurar que México está blindado para enfrentar los desequilibrios externos por la caída en los precios del crudo y los abruptos movimientos en el tipo de cambio.

Lo que demanda el sector privado, como señaló Luis Niño de Rivera, es que se frenen los altos niveles de inseguridad y violencia.

TEMA SANITARIO

Estrategia para el sector acuícolaLa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció una estrategia sanitaria para fortalecer al sec-tor acuícola y pesquero, actividad en la que México es el productor 17 a nivel mundial, con un total anual de dos millones de toneladas. En un comunicado, la Sader explicó que el sector acuícola y pesquero tiene gran re-levancia, pues en ella participan 56 mil personas, que operan nueve mil 230 granjas, cuya producción da un valor comercial de 40 mil millones de pesos. —Notimex

DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

+1.52ANTERIOR

$21.6470ACTUAL

$21.9760

Un plan de choque es necesario: CEESP

POR LINDSAY H. [email protected]

El Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado (CEESP), que preside Carlos Hurtado López, consideró urgente instrumentar políti-cas económicas que contra-rresten o mitiguen los efectos negativos que pueda tener el coronavirus COVID-19 en el crecimiento del país y en los ingresos públicos.

Con dichas políticas se evitaría un mayor deterioro del crecimiento económi-co de México, que ya se an-ticipaba desde antes de que los problemas externos se presentaran como en días recientes.

El CEESP dijo que, de no actuar con celeridad, la com-binación de todos los fac-tores como la caída en los precios del petróleo, la de-preciación del tipo de cam-bio y la baja en el mercado bursátil puede rebajar el cre-cimiento esperado para este año al nivel estimado por Bank of América de -0.1%.

“Sin mayores accio-nes de política económica

que permitan elevar la in-versión y el consumo en el país, afirmar que México está blindado para hacer frente exitosamente a los desequi-librios externos que pro-piciaron la fuerte caída de los precios del petróleo y el abrupto movimiento del tipo de cambio, que en sus ope-raciones intradía del pasado 12 de marzo llegó a cotizarse en cerca de 23 pesos por dó-lar, es un tanto aventurado. Sobre todo, frente a la debili-dad de los ingresos del erario y con un gasto público que poco atiende la inversión”, expuso el organismo de aná-lisis privado.

Según el CEESP la fragili-dad de los ingresos públicos tiene varios ángulos, uno es los precios del crudo asocia-dos a las tensiones geopolí-ticas antes mencionadas, la dificultad de lograr la pla-taforma de producción de petróleo que supone el pre-supuesto de ingresos y los menores niveles de recau-dación tributaria, que se es-peran como resultado de un crecimiento económico más bajo que el previsto.

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19Un estímulo a la inversión podría ayudar a compensar los desequilibrios ocasionados

en los mercados financieros

“La caída significativa del precio internacional del pe-tróleo mantiene actualmen-te a la mezcla mexicana de exportación por debajo de

PIB 2020La economía podría crecer 0.5% este año, lo que implicaría un faltante de 52 mmp en ingresos tributarios respecto a lo presupuestado.

EL DATO

Carlos Hurtado, director general del CEESP.

ECONOMÍA A DETALLE

POR ISMAEL VALVERDE-AMBRIZ*

Además del coronavirus, el otro gran fenómeno de es-tos días ha sido la caída en el precio del petróleo y la fuerte depreciación del peso mexicano. Además de las implicaciones que esto está teniendo sobre el precio de la gasolina, hay que eva-luar cuál es el impacto sobre la economía y las finanzas públicas.

En primer lugar, es nece-sario considerar la magni-tud del derrumbe: la mezcla mexicana cayó desde 40.4 dólares por barril (dpb) el 5 de marzo, para cerrar el 13 de marzo en 24.19 dpb, re-presentando un desplome del 67 por ciento. Adicional-mente, el tipo de cambio del peso frente al dólar presentó una depreciación, durante el mismo período, del 12.7 por ciento. Ante esto, cabe pre-guntarse cuáles podrían ser las principales consecuen-cias económicas y los esce-narios de política pública. Por ahora, los inversionistas parecen anticipar que con la divisa cotizando en 22.16 pesos por dólar, ya se ha to-cado, o estamos cerca, los niveles más débiles del peso.

Esa previsión se basa en un factor fundamental. Y es que el peso es una de las monedas emergentes más demandas en los merca-dos financieros al ofrecer un atractivo premio por el dife-rencial de tasas con otras di-visas. De hecho, el peso se ubica en el segundo lugar en operaciones, sólo después

Efectos negativos de la caída del petróleoECONOMÍA DE MÉXICO

Si el precio no se recupera y queda en 24 dólares, habría un importante faltante de ingresos públicos

del yuan chino. Esto oca-siona que estructuralmente exista una presión a la apre-ciación del peso en el mer-cado cambiario.

BALANZA COMERCIALSin embargo, al tomar en consideración la balanza co-mercial mexicana, se observa que México es deficitario en el sector petrolero y sus deriva-dos. Es más: ha pasado de ser un país exportador a un im-portador neto en este ramo. Por esta razón, menores pre-cios del petróleo, además de gasolina más barata, también significa mayor presión al dé-ficit en la balanza comercial y, por lo tanto, también mayor presión a la depreciación del tipo de cambio, tanto nomi-nal como real.

Lo anterior podría ser positivo en algún senti-do, pues implica que las

exportaciones son más ba-ratas y México es más com-petitivo. El lado negativo es que en un contexto en el que la demanda global se contrae a pasos agigantados, con la actividad comercial parali-zada en Europa, reprimida en China y con las empresas totalmente contraídas en los EU, no hay esperanza de au-mentar las ventas al exterior.

Sin embargo, un tipo de cambio también significa mayor presión al incremen-to de los precios naciona-les, al menos el de los bienes con un alto coeficiente de importación, lo que va muy a tono con el sorpresivo in-cremento de la inflación du-rante el mes de febrero, que tuvo un incremento del 0.42 por ciento a tasa mensual, lo que fue prácticamente el do-ble de lo que los mercados esperaban.

FINANZAS PÚBLICASEn el campo de las finanzas públicas, la caída en el precio del petróleo no es una buena noticia, más aún cuando en el presupuesto para el 2020 se habían estimado los aho-ra impensables 50 dpb. Si el precio del petróleo no se re-cupera y queda en los 24 dpb habría un faltante de al me-nos 200 mil millones de dó-lares en el sector público.

A pesar de que las cober-turas petroleras contratadas por el gobierno podrían cu-brir cerca del 40 por ciento de este monto, el faltante sigue siendo considerable. Sin em-bargo, a pesar de las cobertu-ras, habrá un gran riesgo de liquidez, pues éstas se cubren al final del año. Una posible solución podría ser incre-mentar el IEPS, pero con una economía estancada los cos-tos sociales serían altos.

En resumen, la caída en el precio del petróleo, además de los efectos positivos en el precio de la gasolina, afectan sustancialmente a la balanza comercial, bajarán los ingre-sos públicos y aumentarán la presión hacia la deprecia-ción del peso, lo que podría implicar alza en los precios y podría no tener consecuen-cias positivas en el monto de las exportaciones.

La respuesta del gobier-no sólo ha sido la austeri-dad. Ironía de los tiempos, es ahora el Banco de México el que está sacando la batería: en este momento la fase de-creciente del ciclo económi-co debe ser más importante que la estabilidad nominal.

* Analista de llamadinero.com

los 30 dólares, muy inferior al promedio de 49 dólares por barril que se estimó en el presupuesto para 2020. Ello implica serios efectos en los ingresos del sector público”.

También se podrían ver afectadas los ingresos tri-butarios, ante un bajo creci-miento, como el año pasado.

Además, señaló que el país enfrenta graves ries-gos globales ante la crisis in-ternacional, por lo que es el momento justo para plantar como principios fundamen-tales el liderazgo, la respon-sabilidad y la prudencia.

“Es el momento preciso para que todos los sectores trabajen unidos para forta-lecer la economía y el bien-estar de los hogares, en un ambiente de Estado de De-recho y reglas claras, solo de esta manera habrá un incen-tivo para la inversión”.

El CEESP exigió decisio-nes claras del gobierno que estimulen la inversión priva-da, ya que es la única mane-ra de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad.

También llamó a la cau-tela en la instrumentación de medidas para hacer frente al desequilibrio de los merca-dos financieros, por lo que Banxico debería evaluar esta posición y analizar si real-mente se requiere reducir su tasa, como prevé el mercado.

67POR CIENTO

se desplomó el precio del petróleo entre el 5 y 13 de marzo

PETRÓLEO Y TIPO DE CAMBIO Precio Mezcla mexicana (dólares por barril) Tipo de cambio mexicano (pesos por dólar)

Fuente: Banco de México, 2020

Fuente: Notimex

03/0

2/20

04/0

2/20

05/0

2/20

06/0

2/20

07/0

2/20

10/0

2/20

11/02

/20

12/0

2/20

13/0

2/20

14/0

2/20

17/0

2/20

18/0

2/20

19/0

2/20

20/0

2/20

21/0

2/20

24/0

2/20

25/0

2/20

26/0

2/20

27/0

2/20

28/0

2/20

02/0

3/20

03/0

3/20

04/0

3/20

05/0

3/20

06/0

3/20

09/0

3/20

10/0

3/20

11/03

/20

12/0

3/20

13/0

3/20

60

50

40

30

20

10

0

24

23

22

21

20

19

18

Foto: Quetzalli González/Archivo

l Carlos Salazar, presidente del CCE.

Page 5: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

EXCELSIOR : LUNES 16 DE MARZO DE 2020 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

Con la novedad de que entre el 1 y el 10 de marzo, los 52 integrantes de la ABM, que pre-side Luis Niño, sin importar tamaño, reali-zaron las pruebas de continuidad operativa y de negocio que incluyen, operar con menos personal y organización de trabajo remoto, establecer sistemas de comprobación de con-tinuidad y liquidez y, prestación de servicios de operadores externos.

Esta semana se realizará una prueba más, pero, desde el martes pasado, personal que podía trabajar a distancia ya está operando en casa y en contacto con los clientes.

Además de aumentar el proceso de lim-pieza y desinfección de centros de trabajo, el personal de sucursal y operativo se ha redu-cido o se turna para garantizar la continuidad. También se anticipa qué sucursales podrían permanecer abiertas para atender bajo siste-mas de turnos y citas programadas.

Se está dando prioridad a la promoción del uso de la banca digital y medios alternos para la realización de transacciones y se espera que en esta semana se incremente la publici-dad masiva invitando a realizar compras y pa-gos digitales para coadyuvar en el proceso de autoaislamiento por prevención de COVID-19.

En la reunión del jueves pasado, sosteni-da entre el secretario de Hacienda, Arturo Herrera y todos los banqueros y autorida-des, se convinieron las siguientes acciones para mitigar el impacto del COVID-19 sobre el sector productivo acreditado en la banca:

1.- La banca de desarrollo y especialmen-te de Nafin y Bancomext, que dirige Carlos Noriega Romero, y Banobras-SHCF, que en-cabeza Jorge Mendoza, están totalmente ac-tivadas las líneas de crédito de la banca de desarrollo y disponibles para el sector pro-ductivo, para proveer liquidez temporal en caso de que éstas pudieran necesitarse. Note que será liquidez temporal, no solución a pro-blemas estructurales de insolvencia previa.

2.- FIRA y la Financiera Rural no detendrán el apoyo a los proyectos productivos (como el de la Cuenta Lechera en Tabasco, Chiapas y Veracruz, que se ponen en marcha entre esta semana y la primera de abril, ni la de Maíz o alimentos básicos) y revisarán las condiciones de operación de toda la cadena productiva.

3.- Con la CNBV se está trabajando en la adopción de criterios contables que faciliten el mantenimiento de las líneas de crédito al sector productivo en estos momentos y dado que la regulación prudencial aplicada en el marco de Basilea III ha permitido que los ban-cos constituyan suplementos de capital y ni-veles de liquidez que pueden aplicarse para soportar escenarios adversos, justo se defini-rán los criterios para la aplicación de los col-chones de capital y liquidez contra cíclicos en los bancos sistémicos.

Por lo pronto, esta semana se realizará el barrido de todos los adeudos que tiene el go-bierno federal con proveedores, contratistas y personas físicas para liquidarlos a la brevedad y dotar de liquidez a los proveedores del go-bierno. Nafin-Bancomext reactivará el crédito de cadenas productivas y factoraje (revisado). O sea, será la primera ocasión que se aplicará en México regulación contra cíclica.

DE FONDOS A FONDO#CNBV… Poco común, pero expresa la bue-na relación que mantuvieron (y no dudo que mantendrán), el presidente saliente y el en-trante de la CNBV. El jueves, Juan Pablo Graft Noriega, presidente en funciones, hizo un re-conocimiento al ingeniero Adalberto Palma por las tareas que realizó durante su gestión, durante el último año, “la cual tuve la oportu-nidad de trabajar en equipo desde la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la CNBV”.

#Senado… Pues entre las prioridades que ha sumado la fracción parlamentaria que en-cabeza Ricardo Monreal en la Cámara de Se-nadores, está sacar el dictamen que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados con el impulso de Mario Delgado, coordinador de Morena. Se trata de la reforma al artículo 59 de la Ley de Instituciones de Crédito y a los artículos 23, 430 y 635 del Código Civil Federal, por la que los menores entre 15 y 17 años podrán abrir cuentas bancarias sin la su-pervisión de sus tutores, lo cual permitirá que este mismo año se incorporen al sistema siete millones de adolescentes. Banxico definirá las reglas y si habrá alguna clase de supervisión para evitar el huachicoleo de estas cuentas. Ya sabe que los mañosos abundan.

A hacer hoyos y volverlos a taparCuando Keynes decía que para salir de la recesión había que hacer hoyos y volverlos a tapar, no hacía una alegoría. En economía, como en el tratamiento médico, la oportu-nidad es clave. Si los gobiernos del mundo tardan en inyectar el gasto en la economía, entonces la recesión, que ya es inevitable por culpa de los efectos del coronavirus, se profundizará y será más difícil de tratar. Como a un paciente, hay que tratarlo a tiem-po si no será más difícil curarlo. Y nada es más rápido que hacer hoyos para taparlos de nuevo.

Yo soy un devoto de la infraestructura. He tenido la suerte de estar involucrado en varios proyectos de infraestructura del país a lo largo de los años. Hemos escrito en este espacio muchas veces en favor del gasto en infraestructura como una de las mejores for-mas para fortalecer el crecimiento potencial del país. Pero ojo, la capacidad contracíci-lica de la infraestructura suele ser baja: los grandes proyectos deben ser bien planea-dos, bien diseñados, bien financiados y bien preparados. Eso significa que la fase que im-plica una demanda de empleo considerable: la construcción, tarda varios meses antes de empezar, y en una coyuntura como esta, en donde los efectos de muy corto plazo de la emergencia sanitaria serán notables, lo im-portante es desperdigar el gasto en activida-des y sectores de impacto inmediato.

El crecimiento del PIB tiene dos com-ponentes: el de la tendencia y el ciclo. La infraestructura es la mejor fórmula para re-forzar la tendencia, para elevar el PIB po-tencial, pero no es muy útil para enderezar el ciclo. Allí es donde la precisa visión de Keynes articulaba esa frase: hacer hoyos y volverlos a tapar, gastar en mantenimien-to y en operación, más que en inversión: mantenimiento de infraestructura, no en su construcción.

Porque lo que viene en términos sani-tarios y económicos parece ser un pande-monium, un parón económico brutal con el objetivo de detener la espiral imparable de infecciones del coronavirus que costará tri-llones de dólares a la economía global, pero que parece ser la única solución para evitar la opción que se quiere evitar: millones de personas agolpadas afuera de los servicios

médicos, saturándolos y sin posibilidad de ser atendidos. El parón económico es la op-ción que están tomando la mayoría de los gobiernos (salvo el Reino Unido), siguiendo la estricta y brutal cuarentena china en Wu-han, para tratar de detener la exponencial infección de personas en el mundo.

Ya hoy debemos de dar por perdido el primer trimestre de 2020 en términos eco-nómicos, y dado el perfil de la pandemia, es muy probable que el segundo trimestre también esté completamente perdido en términos de crecimiento económico global y local. La recesión, entonces, debería de ser el dato con el cual trabajemos, hay que darla por un hecho, irremediablemente.

Los mercados están marcando niveles de precios en prácticamente todos los activos: acciones, bonos, materias primas y seguros, que implican una recesión global particular-mente severa y quizá de más de seis meses de duración. Los múltiplos de las acciones implican niveles de ganancias extremada-mente deprimidos para el mediano plazo, y las curvas de plazo de los bonos están seña-lando por todas partes escenarios que im-plican una recesión económica.

Dado que la naturaleza de esta recesión no es monetaria, sino sanitaria, la solución no se encuentra en manos de los bancos centrales ni de los gobiernos, aunque si hay algo que ellos podrán hacer: evitar que la tragedia sanitaria se convierta en una trage-dia económica y patrimonial para millones de personas. Si es necesario pagarle a las empresas para que les paguen a sus em-pleados para que se queden en casa, y no despedirlos, quizá valga la pena hacerlo, si dicha solución es temporal y no sobrepasa el par de meses en lo que la emergencia pasa (porque pasará).

Lo cierto es que una variable si cambia-rá: la estabilidad fiscal. Atender y salir de la emergencia sanitaria pondrá mucha presión sobre el balance fiscal de los gobiernos, pero no habrá de otra y los mercados, tarde que temprano, sabrán que los pilares del neo-liberalismo, del Consenso de Washington: una política monetaria estable, mercados abiertos y una instancia fiscal equilibrada, han sido descartados por necesidad, uno por uno, incluso a regañadientes.

El largo plazoÉdgar [email protected]

COVID-19 y ¡regulación contra cíclica!• Se realizará el barrido de todos los adeudos que tiene el gobierno federal con proveedores.

Page 6: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

DINERO LUNES 16 DE MARZO DE 2020 : EXCELSIOR6

VerandaCarlos Velá[email protected]

Atan a Consejo Turístico para contener la crisis

El COVID-19 adelantó la crisis económica• Seguramente veremos un desplome enorme del crecimiento de la economía.

Si desde la estrategia política Marcelo Ebrard, titular de Relaciones Exteriores, movió bien sus cartas dándole un año el control del Consejo de la Diplomacia Turís-tica (CDT) a la Secretaría de Turismo, esta decisión está teniendo un alto costo para el sector de los viajes. Hoy es indispensable una contención profesional de la crisis pro-vocada por el nuevo coronavirus y Sectur no sólo carece de fondos, sino que se ha retra-sado en implementar medidas que podrían plantear alguna salida.

El miércoles pasado Miguel Torruco, ti-tular de Sectur, le pidió a Luis Barrios que, como presidente de la Comisión de Crisis (CC) del CDT, compartiera sus planes. Barrios respondió que el CC era un órgano asesor, no ejecutor, y que estaba pendiente una reu-nión con Sectur para saber si les otorgarían recursos para llevar adelante ese trabajo.

Días antes, por lo menos un empresario turístico ya había levantado la mano para hacer una aportación para contener la crisis, pero, increíblemen-te, no hay una vía legal válida para hacerlo. El CDT carece de personalidad jurídica propia y, por lo tanto, no puede recibir ni recursos federales ni apor-taciones particulares.

Fue Daniel Chávez, presi-dente de Grupo Vidanta, quien ofreció al Comité de Financiamiento del CDT, que encabeza Jean Paul Pelletier, do-nar un capital semilla de un millón de pe-sos para que otros empresarios lo siguieran y fondear así el manejo de crisis. De hecho, ya hay un reconocimiento oficial a la pro-blemática que están planteando las noticias falsas y el viernes pasado el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, desmintió aque-lla historia de que el gobierno federal estaba ocultando las cifras del COVID-19.

Dijo, también, que estaban preparando una campaña de comunicación que correría en tiempos oficiales y que se darían entre-vistas en el sistema de radio pública.

Todo sirve, pero donde también es fun-damental comunicar lo que está pasando es en la industria turística y a los mercados emisores de viajeros hacia México.

Hay que recordar crisis pasadas provo-cadas por desastres naturales o problemas de seguridad. Allí, los voceros del gobierno federal iban a las televisoras estadunidenses y canadienses a rebatir las noticias falsas y

había canales de comunicación abiertos para contrarrestar los rumores.

Hoy ese trabajo ya lo están haciendo destinos como Quin-tana Roo, el cual, precisamente, contrató a la agencia que había hecho aquellos trabajos. Por su parte, Los Cabos organizó un sistema de atención a las du-das de sus socios comerciales.

El problema verdadero es para los destinos de me-nor tamaño que no tienen ni los recursos ni la experiencia; incluso para algunos, como Puerto Vallarta, que hoy está cambiando su modelo de pro-moción turística.

Francisco Madrid y José Ángel Díaz Rebollar, de la Universidad Anáhuac, liberaron el viernes un análisis sobre co-

ronavirus y turismo en donde puntualmente señalan:

“A fin de minimizar las afectaciones es indispensable (...) que se articule un plan emergente de apoyo al turismo con dos prioridades:

La gestión de la crisis... y acompañar el camino de la recuperación”.

Mientras, el gobierno federal está en-trampado en enredos burocráticos, desco-nocimiento y falta de interés por el turismo.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, insiste en que México está preparado para enfrentar las consecuencias económicas del COVID-19, pero sólo al verle la cara de an-gustia se da uno cuenta que él, mas que na-die, sabe que estamos muy mal parados para hacer frente a la inevitable crisis.

Por principio de cuentas, las finanzas públicas están al límite y tensionadas por la caída en los ingresos petroleros, derivados del desplome en los precios del petróleo; y de los tributarios, debido a un insuficiente crecimiento económico.

En cristiano, esto significa que Hacienda tiene las manos atadas para otorgar un plan de estímulos fiscales que permi-ta a las empresas enfrentar la caída del mercado y darle aire a la economía.

Tampoco es posible usar los fondos de emergencia, como se hizo en la crisis financiera del 2009, porque esos fondos ya se los gastaron.

Y es muy complicado espe-rar que Banxico afloje su polí-tica monetaria con una baja de tasas y una inyección de dine-ro a la economía, porque los problemas no los tenemos por la parte monetaria, sino por la parte fiscal.

Por si fuera poco, la econo-mía completó tres trimestres seguidos con números rojos y terminó 2019 con un menos 0.1 por cien-to. Es decir, no hay margen para nada que no sea lograr que ese número se haga más grande. La otra circunstancia es la actitud del Primer Mandatario ante el problema.

Por principio de cuentas, todo parece in-dicar que él piensa que el COVID-19 es, o un invento de los conservadores para dañar su gobierno, o una fiebre tabasqueña que se quita chupando limones.

Es por ello que, con la excepción de la

cancelación de las clases durante un mes a partir el 20 de marzo decretada por la Se-cretaría de Educación Pública, ni hay vigi-lancia en los aeropuertos ni se suspenden las reuniones masivas del Presidente, ni él ha anunciado alguna medida para hacer frente a la crisis económica.

Porque si, el COVID-19 es un grave pro-blema de salud. Las medidas que el mundo y algunos estados del país han adoptado hasta ahora para evitar su diseminación, significan matar la economía.

El cierre de fronteras decretada por varios países, empezando por Estados Unidos, significa que el comercio y el turismo se mueren.

La cancelación de eventos masivos, conciertos y festivales, en varios estados, golpeará seve-ramente al turismo y a todas las actividades que de él se derivan.

Seguramente veremos un des-plome enorme del crecimiento de la economía. Sin duda habrá des-pidos en muchas empresas y es seguro que la inversión se con-traerá aún más.

No se ve qué cosas pueda hacer el gobierno, sino cruzar los dedos para que la crisis de salud pase pronto, para que, en ese lapso, las calificadoras no le quiten el gra-do de inversión a los bonos de

Pemex y no disminuyan la calificación de la deuda soberana.

Si ya veníamos con problemas económi-cos, la crisis mundial de salud nos colocará de lleno en una crisis económica que iba a llegar y que el COVID-19 adelantó, algo así como doce meses.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de Facebook, Perspectivas, de Luis Enrique Mercado; y en mi cuenta de Twitter @jerezano52.

El viernes pasado Hugo López-Gatell desmintió la historia de que el gobierno federal ocultaba las cifras del COVID-19.

Hacienda tiene las manos atadas para otorgar un plan de estímu-los fiscales que permita a las empresas en-frentar la caída del mercado.

En el lenguaje de los mercados accionarios, cuando un mercado se encuentra dentro de un ciclo alcista se le conoce como un bull market, cuando, por el contrario, el ciclo es a la baja, se le identifica como un bear market. Una regla generalmente aceptada para definir cuándo un mercado dejó de ser bull y comenzó a ser bear es que hubo una caída de un índice accionario de al menos 20% desde el máximo que había alcanzado.

Ante los recientes sucesos relacionados al COVID-19, se comenzó a discutir si el índice S&P 500, que mide el valor de los 500 corpo-rativos con mayor capitalización dentro de la Bolsa de Nueva York (NYSE), ya dio fin al que es conocido como el bull market más largo de la historia (131 meses aproximadamente). En este sentido, el S&P 500 alcanzó su punto más alto al cotizar en 3,393 puntos el 19 de febrero, a partir de ese día y hasta el cierre del 12 de mar-zo, el índice ya retrocedió 26.64%. En términos de destrucción de valor, lo anterior quiere decir que, en su máximo histórico, las acciones de las empresas que cotizan en el S&P 500 tenían un valor aproximado de US$29.17 billones ci-fra que se redujo a US$23.60 billones para el cierre del 12 de marzo. Es decir, se perdieron aproximadamente US$5.57 billones. La caída del índice no se dio en sólo un día, pero sí ha habido eventos específicos que tuvieron una fuerte repercusión negativa, a saber:

i. En la noche del 11 de marzo el presidente de EU dio a conocer a su país un mensaje en donde dejó entrever una serie de medidas que su gobierno tomaría para contrarrestar la re-cientemente declarada pandemia. El paquete no fue bien recibido ya que en el inicio de las cotizaciones del 12 de marzo el NYSE cerró to-das las cotizaciones por 15 minutos debido a fuertes caídas iniciales. La magnitud del ajuste a la baja del día fue de (-)9.49%.

ii. El fin de semana del siete al ocho de marzo se anunció la incapacidad de llegar a un acuerdo entre los miembros de la Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, para reducir su producción. Lo anterior desató una guerra de precios en donde los pro-tagonistas son Rusia y Arabia Saudita. El lunes siguiente, la reacción de los mercados fue tan enérgica, que el NYSE detuvo sus operaciones por 15 minutos. Ese día la caída fue de (-)7.59% con respecto al cierre del viernes previo.

iii. El tres de marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en una reunión no agendada, decidió reducir su principal tasa de

referencia en 50 puntos base. Lo anterior pro-vocó temores entre los inversionistas que lo consideraron una medida prematura. Ese día el índice cayó 2.81% con respecto al cierre pre-vio. Para contextualizar el tamaño de los ajus-tes que los mercados han tenido recientemente resulta de utilidad analizar el comportamien-to del Índice VIX. En una definición sencilla, el VIX mide el temor de que haya quebrantos importantes en el S&P 500 en fechas futuras, mientras más alto sea el número mayor ries-go y viceversa. El 12 de marzo el VIX se ubicó en 75.47; nivel que sólo es comparable con: i. Diciembre de 2018 cuando alcanzó 36 puntos debido a los temores de una guerra comercial de escala total entre China y Estados Unidos. ii. Agosto de 2011 en donde cotizó en 48 puntos a raíz de la reducción de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de la agencia calificadora Standard & Poor’s. iii. Octubre de 2008 cuando llegó a los 80 puntos durante la crisis financiera global ocasionada por la quiebra de Lehman Brothers.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPyC) no está exen-to de estos fuertes ajustes. El 20 de enero, mo-tivado por el impulso de la reciente ratificación del T-MEC, el IPyC llegó a cotizar en 45,902 puntos, al cierre del 12 de marzo el índice se ubicó en 36,923 puntos, lo que representa un retroceso de 20.12%. Lo anterior es equivalen-te a una destrucción de valor de aproximada-mente US$72 mil millones en el periodo antes referido.

No existen elementos suficientes para sa-ber cuándo se detendrá la caída en los índices accionarios globales. En este sentido es inte-resante destacar que el SSE Composite, el ín-dice más representativo de China continental, ha tenido un avance de 3.06% en lo que va de marzo. Lo anterior puede ser resultado de que la tasa de contagios en el país asiático ya fue contenida y la peor parte ya pasó. Para el resto de los países en el mundo, incluido México, el gran reto es encontrar la manera de estabilizar la tasa de contagios para así poder declarar que la peor parte ya pasó.

Tendencias financieras

Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como Banco MultivaVisita multiva.com.mx

Escribe a [email protected]

COVID-19: Un costo muy alto para los mercados accionarios

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

Las obligaciones labora-les de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascienden a más de 1.456 billones de pesos, cifra que representó un aumen-to significativo de 34.8 por ciento.

Actualmente este pasi-vo es equivalente al 6.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La mencionada cifra re-presenta 43.4 por ciento del total de pasivos de lar-go plazo de la petrolera, que ascienden a más de 3.355 billones de pesos. En su Plan de Negocios, la empre-sa del Estado reconoce que es necesario fondear el “pa-sivo laboral que actualmen-te no tiene reservas”.

Derivado de esta situa-ción, la empresa registró pérdidas actuariales por be-neficio a empleados equi-valentes a 309 mil millones de pesos, contrario a la ga-nancia que había de 222.5 mil millones de pesos del año anterior.

Es así que esta situación afecta de manera significa-tiva las finanzas de la pe-trolera nacional, la cual no ha logrado revertir esta si-tuación desde hace años y mantiene un patrimonio negativo de 1.995 billones de pesos al cierre de 2019, monto similar a sus obliga-ciones laborales.

El pasivo por benefi-cios a empleados es uno de los principales pendien-tes de la empresa, pues aun cuando en 2019 el gobier-no federal destinó más de 5.45 mil millones de dóla-res en apoyos, de los cuales 1.8 mil millones eran para la monetización de paga-rés del pasivo laboral, estos recursos fueron destinados

Aumentan 34.8 por ciento los pasivos laborales de Pemex

REPRESENTAN 6% DEL PIB

principalmente al pago y refinanciamiento de deuda.

PLATILLA LABORALEs importante mencionar que la plantilla laboral de la empresa es una de las más grandes entre las petroleras internacionales, lo que ge-nera ociosidad en sectores como refinación y petroquí-mica, contribuyendo así a las pérdidas económicas de la petrolera.

De acuerdo con los últi-mos datos de la compañía, cerró 2019 con un total de 156 mil 614 empleados, en-tre sindicalizados, tempora-les y personal de confianza.

Sin embargo, la cifra es al menos 106% más alta en comparación al núme-ro de trabajadores de Saudi Aramco, una de las petrole-ras con mayor producción en el mundo, pues el año pasado extrajo un promedio

de 9.9 millones de barri-les. Es decir, la mencionada compañía, que pertenece a Arabia Saudita, extrae cer-ca de 130 barriles por cada empleado, mientras que Petróleos Mexicanos produ-ce 10.7 por cada trabajador.

En un comparativo, el número de trabajadores de la petrolera nacional tam-bién es 96% mayor que Shell, 121% más que Exxon-Mobil, 115% más alto que BP y 56% mayor que Total, por mencionar algunas.

En 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) concluyó el proceso con el que asumió una par-te del pasivo laboral de Pe-mex, esto luego de que la empresa y el sindicato lle-garan a un acuerdo sobre las prestaciones de los em-pleados, pese a esto no se ha logrado un avance signi-ficativo en este lastre.

NÚMERO DE EMPLEADOS POR PETROLERA

PASIVO LABORAL DE PEMEX(Millones de pesos

Fuente: Pemex,Shell, ExxonMobil, Saudi Aramco, BP y Total

Fuente: Pemex

Shell

2015

1’279,385 1’220,409 1’258,4361’080,542

1’456,821

20172016 2018 2019

80,00071,000 76,000 73,000

100,000

156,614

ExxonMobil BP Total PemexSaudi Aramco

l Miguel Torruco, titular de la Sectur.

l Arturo Herrera, secreta-rio de Hacienda.

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

Page 7: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

7

EXCELSIOR LUNES 16 DE MARZO DE 2020HACKER

@DineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

El triángulo tecnológico Israel-EU-ChinaIsrael se ha convertido desde hace ya unos años en el prin-cipal hub de desarrollo de software para ciberseguridad, espionaje digital y ataques cibernéticos a escala mundial, y eso debería de preocuparnos más que el “robo de infor-mación que realizan empresas chinas” desde sus equipos usados en el sector de las telecomunicaciones, como lo ha estado señalando Estados Unidos.

Israel, China y Estados Unidos forman un triángulo tec-nológico que llama la atención por temas de cómo se ma-nejan los nuevos desarrollos tecnológicos en este país de Oriente Medio, y como tanto los asiáticos como los ameri-canos financian startups de esa nación que tiene más datos y conocimientos de usuarios de internet y empresas en el mundo que cualquier otra nación.

Desde la década de los ochenta, Israel ha caminado cuidadosamente por una cuerda floja de las tensiones tec-nológicas entre Estados Unidos y China, tratando de equi-librar sus intereses comerciales y de seguridad con las dos grandes potencias.

La creciente naturaleza del doble uso de sus tecnologías amenaza con derrocar los esfuerzos de Israel para expandir su comercio con Beijing, al tiempo que evita la venta de tecnologías de seguridad que aumentarían las capacidades militares chinas y enojaría a Washington.

Con la creciente presión política de sus aliados estadu-nidenses y las prometedoras perspectivas comerciales chi-nas, Israel está atrapado entre sus dos socios comerciales más grandes y ávidos de tecnología.

A mediados del año pasado, el Council on Foreign Re-lations publicó que Israel comenzó a vender en la década de los ochenta tecnología militar, como misiles, radares y sistemas de navegación, a China, incluso antes de que Beijing reconociera a Israel. El comercio de tecnología se intensificó en silencio en la década de los noventa. Al mis-mo tiempo, hubo una serie de acusaciones de que Israel transfirió tecnología militar sensible a China por parte de Estados Unidos.

Preocupados por el uso potencial de China de sistemas avanzados de radar de alerta temprana en el aire (AEW), EU disuadió a Israel de los lucrativos acuerdos de armas en 2000 y 2005, agriando las relaciones comerciales de seguridad chino-israelíes. Desde entonces no se han repor-tado más ventas de tecnología militar entre China e Israel.

Ya para inicios de la década pasada, el país de Oriente Medio recibió más de tres mil millones en ayuda militar es-tadunidense, y a menudo desarrollan conjuntamente armas y coordinan sus ventas para garantizar que la tecnología sensible no caiga en manos del enemigo.

Además, se dice que los funcionarios israelíes están preocupados por los numerosos ataques cibernéticos chi-nos contra compañías israelíes y redes gubernamentales. Se asegura que, si los sistemas israelíes son pirateados, tanto Israel como sus socios comerciales podrían verse comprometidos.

La separación de Israel de su comercio de tecnología y de seguridad con China, sin embargo, no ha sido una tarea fácil. El caso de Huawei es ilustrativo. Si bien el gobierno israelí rechazó la posición de EU de prohibir completamen-te a Huawei debido a intereses comerciales, también evita usar el equipo de los chinos en su infraestructura crítica debido a preocupaciones de seguridad.

Aunque las ventas de tecnologías militares se han estan-cado, el comercio con China en innovación y software ha crecido a un ritmo vertiginoso, impulsando las exportacio-nes de tecnología de Israel. En 2018, EU todavía lideraba en términos de inversión de capital de alta tecnología: el país que encabeza Donald Trump representa 35 por ciento y China sólo tres por ciento de las inversiones. Además, las empresas estadunidenses han establecido 344 centros de I+D en Israel, mientras que las empresas chinas sólo nueve.

Sin embargo, la inversión de capital chino y los centros de I+D pueden estar subrepresentados, porque el capital asiático a menudo se invierte a través de fondos israelíes.

Si bien las crecientes tensiones tecnológicas entre Esta-dos Unidos y China causan una importante preocupación política y de seguridad en Israel, también brindan nuevas oportunidades para el crecimiento económico.

La floreciente industria de chips de Israel es ilustrativa. Intel ha encontrado una solución alternativa a los aranceles comerciales entre EU y China al aumentar las ventas direc-tas de su planta israelí, lo que incrementa el comercio de semiconductores entre Israel y China en 80% desde 2018.

Paralelamente, China ha subido las inversiones en com-pañías de chips israelíes. La demanda china de socios co-merciales de tecnología, a la luz del endurecimiento en las restricciones comerciales estadunidenses, es una bendición económica inesperada para Israel, pero la importancia de los chips para el avance tecnológico y el uso militar signi-fica que la posición de Israel en este triángulo tecnológico seguramente atraerá la atención de Washington este 2020.

Panduit consolidará edificios digitales

POR AURA HERNÁ[email protected]

CANCÚN.- Entre los próxi-mos cinco y diez años co-menzarán a consolidarse proyectos reales de edificios digitales, los cuales genera-rán ahorros y productividad.

De acuerdo con Juan Pa-blo Borray, gerente de De-sarrollo de Negocios para Panduit en Latinoamérica, actualmente hay muy po-cos casos implementados alrededor del mundo, todo ha quedado más bien en la teoría.

El potencial de negocio es importante, ya que la consul-tora MarketsandMarkets esti-ma que su valor de mercado en el mundo pasará de 60 mil millones en 2019 a 105 mil millones de dólares para 2024.

En el marco de GSIC 2020, el gerente explicó que la principal característica de los edificios digitales es que se desarrolla una sola red IP a la que se conecta la seguri-dad, los controles de acceso, audio y video, iluminación, comunicaciones y ambiente. Incluso se ha analizado que esta implementación gene-ra ahorros en varios ámbitos, por ejemplo, de hasta 40% en energía.

“En lo que llamamos edi-ficios inteligentes se tienen varias de esas característi-cas, pero en redes separadas. En este caso todo está com-pletamente sobre la misma IP”, reiteró al platicar con Excélsior.

En el caso de México, Panduit ve una oportunidad de negocio porque más del 95% de los edificios nuevos pueden digitalizarse. Por eso, la estrategia de la tecnológi-ca para formar parte de este mercado consiste en realizar una alianza con otras empre-sas para desarrollar nuevas soluciones de infraestructura y arquitectura.

Será antes del próximo 30 de junio cuando se den a conocer los detalles de esta alianza, por ejemplo sus

GENERAN AHORROS Hay pocos casos implementados en la región,

pero se espera un boom para los próximos cinco a diez años

PANDUIT

miembros, soluciones y paí-ses donde estará disponible.

ESPERAN MANTENER LA INVERSIÓNBorray recordó que la meta de Panduit para este año en México es aumentar 8% su

inversión, una cifra que se mantiene de momento a pe-sar de las condiciones socio políticas, económicas y de salud.

“En este momento es muy difícil cuantificar el impacto real del coronavirus. Por eso

no se ha determinado ni te puedo decir que ya no espe-ramos crecer ese 8.0%, es-tamos tomando las medidas internas para tratar de mini-mizar el impacto”, detalló.

Después de todo, la tec-nológica tiene experiencia con esta situación porque tiene una fábrica en Chi-na, lugar donde comenzó la ahora pandemia.

Dennis Renaud, presi-dente y director ejecutivo de Panduit, reveló que di-cha fábrica fue cerrada por una semana para mantener a la gente a salvo, después establecieron guardias en las que se formaban equipos que trabajaban una semana sí y otra no.

De esta manera si alguien daba positivo por coronavi-rus se mandaba a cuarentena solo a su equipo y había otro que podía seguir con la pro-ducción. Actualmente han recuperado la producción en China al 100% y en otros países asiáticos como Japón y Corea del Sur tienen a sus empleados trabajando desde su hogar a través de platafor-mas como Microsoft Teams.

“Ahora esto está pasando en Europa y Estados Unidos, es nuevo y estamos lidian-do con eso. Para nosotros, al menos por ahora, no veo un impacto, pero todo depende de cuándo acabe”, agregó.

POR AURA HERNÁ[email protected]

La pandemia del COVID-19 y la baja en los precios de pe-tróleo tendrán un impacto en la economía mexicana, lo que obligará a la población a cuidar su nivel de endeuda-miento y buscar opciones de crédito más baratas como las que ofrecen algunas Fintech.

“Con esos temas anti-cipamos días y meses po-siblemente complicados. No es un clima económico para endeudarse”, aceptó el fundador y director gene-ral de Prestadero, Gerardo Obregón.

Esta Fintech 100% mexi-cana se enfoca en enlazar a inversionistas con personas que necesitan un préstamo personal y en el último año liberó más de 100 millones de pesos en créditos.

Al platicar con Excélsior, el directivo recomendó a las personas físicas tener cuida-do y no sobre endeudarse, mientras que aquellas que ya

Fintech, una opción ante tiempos difícilesPRESTADERO CRECERÁ

tienen contratada una línea de crédito pueden tratar de consolidarla.

De hecho el informe Para qué piden un crédito los mexicanos 2020, elaborado por Prestadero, mostró que la principal razón es conso-lidar deuda. En 2019 cerca del 46.3% de los encuestados

para el informe solicitó un crédito para pagar deu-da, un porcentaje que va a la baja con respecto a años anteriores.

Obregón indicó que se trata de una práctica común, porque los deudores en-cuentran opciones de crédito con mejores condiciones.

IMPULSOSEl fundador confió en que, pese a la situación econó-mica, Prestadero seguirá creciendo este año.

“Nosotros no somos una empresa gigante, aún es-peramos crecer a buenos ritmos”, afirmó.

En particular porque México tiene rezago histó-rico en términos de crédito, lo que obliga a la población a buscar opciones más accesibles.

Se estima que el balan-ce del crédito respecto al Producto Interno Bruto en el país es de 39 o 40%, en comparación a otros países que están arriba de 100%.

Obregón aceptó que la fintech será mucho más cuidadosa con los créditos que otorgan, por ejemplo la plataforma rechazó el año pasado el 94.9% de las solicitudes recibidas.

“Tenemos una respon-sabilidad importante con los inversionistas y recono-cemos que puede haber tiempos difíciles para el país, lo que puede incre-mentar la cartera vencida.”

l Inició su incursión en Amé-rica Latina en 1989, en Guadalajara, Jalisco

l Actualmente tiene opera-ciones en toda la región con 140 distribuidores en más de 208 sucursales y 295 socios de negocio

l La operación de toda la región es soportada por el 40% de sus empleados a escala global

l México, Co-lombia, Chile, Perú, Brasil y Costa Rica, son la punta de lanza en Latinoamérica en cuanto a transformación digital

l En México, los sectores de mayor crecimiento son automotriz y alimentos

Yo pensaría que en un lapso de entre 5 a 10 años vamos a empezar a ver más instalaciones de edificios digitales. Ya con casos concretos y proyectos reales.”

JUAN PABLO BORRAYGERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA PANDUIT EN LATINOAMÉRICA

Más sobre el evento que se realizó en Cancún.

Gráfico: Freepik

(Porcentaje)¿QUE HACER?

RECOMENDACIONES l Sólo tomar créditos si es ab-solutamente necesario

l Siempre que se habla de recesión económica se debe tener un guardadito

l Si se tiene ya contratado un crédito caro, tratar de refi-nanciar o consolidarlo lo más

pronto posible a una mejor tasa

l No esperar, hay que toma la decisión y refinanciar cuanto antes

l No tomar créditos a tasa variable

l No gastar en cosas que son superfluas

Consolidar deuda

Negocios Otro objetivo

Hogar EducaciónAutomóvil Vacaciones

46.3

15.5 13.4 13.07.8

2.3 1.6

Page 8: El periódico de la vida nacional - RECORTE DE EMERGENCIA · 2020-05-14 · para enfrentar el impacto económico del coronavi- ... e incluso no se descarta que la Comisión de Cam-

DINERO lunes 16 de marzo de 2020 : eXCelsIor8