El Parrafo

15
EL PÁRRAFO Identificación del párrafo. Párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan de la misma idea. El párrafo comienza con letra mayúscula y termina con punto y aparte. Todo escrito se forma con párrafos El párrafo se identifica por su forma y por su contenido. Por su forma cada párrafo comienza con sangría (el espacio que se deja en blanco al comienzo de una línea), letra mayúscula y termina con punto y aparte. Aunque actualmente se usa mucho el bloque extremo en el cual se suprime la sangría y todo va al nivel del margen izquierdo. Por su contenido el párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan de la misma idea. Un ejemplo de párrafo es el siguiente tomado de una página del Proyecto del Mural de Diego Rivera: El mural de Diego Rivera ubicado en el City College de San Francisco, California, es una obra extraordinaria de arte panamericano. Es la conjunción excepcional de un artista en la cumbre de su carrera y de una etapa crucial en la historia universal. El resultado es una fusión a escala monumental. Podría decirse que es la obra de arte más importante que haya sido ejecutada en el área de la Bahía de San Francisco.

Transcript of El Parrafo

Page 1: El Parrafo

EL PÁRRAFO

Identificación del párrafo.

Párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan de la misma idea. El párrafo comienza con letra mayúscula y termina con punto y aparte. Todo escrito se forma con párrafos

El párrafo se identifica por su forma y por su contenido.

Por su forma cada párrafo comienza con sangría (el espacio que se deja en blanco al comienzo de una línea), letra mayúscula y termina con punto y aparte. Aunque actualmente se usa mucho el bloque extremo en el cual se suprime la sangría y todo va al nivel del margen izquierdo.

Por su contenido el párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan de la misma idea.

Un ejemplo de párrafo es el siguiente tomado de una página del Proyecto del Mural de Diego Rivera:

El mural de Diego Rivera ubicado en el City College de San Francisco, California, es una obra extraordinaria de arte panamericano. Es la conjunción excepcional de un artista en la cumbre de su carrera y de una etapa crucial en la historia universal. El resultado es una fusión a escala monumental. Podría decirse que es la obra de arte más importante que haya sido ejecutada en el área de la Bahía de San Francisco.

Identificación de la idea central de un párrafo:

La idea central resume y sintetiza brevemente el contenido que pretende comunicar el párrafo. Es la idea principal sobre la que giran todas las oraciones dentro del párrafo. Estas oraciones sirven para explicar y matizar la idea central.

La idea central en el párrafo sobre el mural de Diego Rivera (en la página anterior) es:

Page 2: El Parrafo

"El mural de Diego Rivera es una obra extraordinaria de arte panamericano."

Comprensión de la lectura.

La comprensión de la lectura es entender y para poder comprender lo que leemos, debemos de saber cuál es la idea central y qué tipo de lectura es la que el autor nos presenta. Existen varios tipos de lectura dependiendo del propósito de su contenido. La lectura puede ser informativa, descriptiva, narrativa, persuasiva y argumentativa.

Reflexión de la lectura.

La reflexión de la lectura es leer, analizar, comprender y llegar a una opinión propia.

A continuación un ejemplo de un párrafo informativo.

City College les invita al Mural de Unidad Panamericana de Diego Rivera. Ubicado en el campo de colegio Phelan en el Teatro de Diego Rivera, el mural se puede ver durante horas regulares de visita.

A continuación un ejemplo de un párrafo narrativo.

Diego Rivera (1886-1957) fue uno de los pintores mexicanos más

Page 3: El Parrafo

importantes y un gran artista del siglo XX. Nació en 1886 en Guanajuato y estudió estilos artísticos tradicionales europeos en la Academia de San Carlos en la ciudad de México. Rivera combinó este entrenamiento clásico con la influencia del artista popular José Guadalupe Posada, emergiendo como un pintor talentoso con un estilo mexicano bien definido a la edad de dieciséis años.

 

EL TEXTO. CUESTIONES GENERALES.

Volver 

1. 1.    TEXTO Y PÁRRAFO. DEFINICIONES.- 

Se entiende por TEXTOS todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad.

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble: 

a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información.b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

 El texto, al ser una unidad intencional, no tiene una extensión

determinada, sino que depende de la intención del hablante.El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará

constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto el enunciado y el párrafo. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas, cuadros, ...) pero no es un hecho general. 

El PÁRRAFO viene determinado en la comunicación oral por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. En la escritura se señala mediante el punto y aparte.

El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera: 

a/ Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.b/ Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

 a/ Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.b/ Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.c/ Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

 

Page 4: El Parrafo

2. 2.    CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- 

Como hemos visto más arriba, los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto. Veamos algunos de ellos:

Criterio I: Textos orales y textos escritos.- Algunas diferencias entre estos textos pueden ser las siguientes: Textos Orales Textos Escritos

Sintaxis menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

Sintaxis más elaborada.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

Repetición de estructuras sintácticas.

Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

 Criterio II: Por su objetivo comunicativo.- 

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos: 

a. TEXTOS INFORMATIVOS: sirven para dar noticia de algún hecho (textos periodísticos, científicos o humanísticos).

b. TEXTOS PRESCRIPTIVOS: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

c. TEXTOS PERSUASIVOS: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

d. TEXTOS ESTÉTICOS: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

 Criterio III: Por su modalidad.- Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: 

a. DESCRIPCIÓN.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Page 5: El Parrafo

b. EXPOSICIÓN.- Se trata de una forma de representar lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se pueden establecer conexiones lógicas o temporales.

c. NARRACIÓN.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

d. ARGUMENTACIÓN.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

 Criterio IV: Por su tema.- 

a. Periodísticos.b. Publicitarios.c. Científico-tecnológicos.d. Humanísticos.e. Jurídico-administrativos.f. Literarios.

 3. 3.    PROPIEDADES TEXTUALES.-

 3.3.1.Coherencia.-

 Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino

que están en función de lo que se quiere expresar: un enunciado puede contener información que amplíe, explique, corrija o contraste lo dicho anteriormente. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de MECANISMOS: 

a. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.

b. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus presuposiciones.

c. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

d. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.

e. Marco.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

Page 6: El Parrafo

 3.3.2.Cohesión.-

 La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes

unidades que componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos: 

a. Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro

elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora). 

Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús.Ya estaban todos allí: Pepe, María, Juan y Chindasvinto (sí, el de los pelos color vino tinto)

En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.

 b. Deixis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis

personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:Deixis personal: pronombres personales y posesivos.Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.Deixis temporal: adverbios de tiempo.

 c. Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa.

Pedro dibujó lo mismo. 

d. Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.

 e. Isotopía.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas

entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma

categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc...).Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que

pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: Se trata de la repetición de sonidos. 

f. Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.

Page 7: El Parrafo

Los conectores pueden expresar:Adición (y, también, además).Restricción (pero, sin embargo).Objeción (aunque).Temporalidad (entonces, luego).Causa (así, así pues, por eso).Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).Alternativa (por otro lado, más bien).Orden (primeramente, finalmente).Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

  3.3.3.Adecuación.- 

Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Algunas de esas normas serán de carácter general, pero existen otras más precisas que vienen fijadas por la tradición (como es el caso del uso de las expresiones de saludo y despedida o de las fórmulas de tratamiento).

Las normas más generales serán las siguientes: 

a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.

b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico

oportuno (coloquial, formal, etc...).

LOS PARÁGRAFOS O PÁRRAFOS

Qué es el parágrafo?: Las palabras párrafo y parágrafo son estrictamente sinónimas: significan lo mismo. Sin embargo, párrafo es más frecuente en la lengua conversacional y vulgar (No entiendo este párrafo;¡Vaya párrafo [o parrafada] que te has echado con la vecina!); en cambio, parágrafo es el término que utilizan la Retórica y las modernas Gramáticas del texto. • El párrafo, es la unidad estructural del texto. Normalmente está formado por un cierto número de oraciones; y suele separarse del párrafo siguiente con un punto y aparte. Un texto está compuesto de uno o de varios párrafos sucesivos y debidamente ordenados. Ese texto puede ser literario o no literario; y consistir en una narración, en una descripción, en una exposición o en una argumentación.La división del escrito en párrafos ayuda al lector. Este advierte, cuando empieza un nuevo párrafo, que comienza una nueva etapa en el desarrollo del escrito, y que la etapa anterior ha concluido.

• El párrafo no tiene extensión fija. Puede consistir en una sola oración (convertida en texto: Gire a la derecha), o en muchas oraciones. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que un texto dividido en párrafos muy largos inhibe al lector, lo asusta con su posible

Page 8: El Parrafo

pesadez. Por el contrario, si se divide en párrafos muy cortos, produce la impresión de que el escrito se compone de una serie de ocurrencias inconexas.• A veces, en los escritos didácticos y científicos, los párrafos se numeran. Eso permite referirse a ellos con facilidad, cuando hemos de citarlos. En ese caso, se emplea el signo §, que significa 'párrafo'; así:Como ya hemos indicado (§36), la proporción existente entre el cloruro sódico y las otras sales en el agua del mar...La hipótesis chomskyana de las ideas innatas («Language and Mind», §17), ha experimentado últimamente fuertes ataques.

Caracteres del párrafo Leamos el siguiente texto de Gregorio Marañón, perteneciente a un ensayo en que se argumenta contra el empleo del pentotal o «droga de la verdad» para lograr que confiesen los presuntos delincuentes. Está dividido en cuatro párrafos, que numeramos: [1] El legislador clásico actúa bajo la superstición de que, sin confesión, la condena es arriesgada; y, como todos los dogmas creados sobre la irrealidad, engendra nuevos errores; en este caso, el de admitir, subconscientemente, como confesión lo que, moralmente, no puede serlo.[2] De todas las realidades del delito, la menos importante psicológicamente es la que proporciona la confesión. Mucho más difícil, y ya lo es, que el que el hombre valore justamente sus méritos, es el que valore sus culpas. La interpretación del propio pecado está, casi siempre, deformada, ya por el instinto de la exculpación, ya por la preocupación autoacusatoria que en determinadas crisis psicológicas —como las que provocan las drogas— alcanza una violencia suicida.[3] La misma espontánea y absoluta confesión, que es la única válida, la que se realiza por propia decisión y no a instancias de nadie, como la que se hace ante Dios, puede contener esos factores de artificio inevitable que el hombre pone en todo lo que pasa a través del filtro de su subjetividad: exceso de culpa o exceso de disculpa.[4] ¿Cómo aceptar, entonces, como buena la confesión arrancada por el dolor o la que surge mezclada con fantasías y con fragmentos de todos los légamos de la subconsciencia durante la excitación de las drogas? Se contesta a esto que, gracias a tales medios, se ha sabido muchas veces quiénes eran los cómplices de tal asesino, o dónde se escondía el dinero hurtado. Pero todo esto no es justicia verdadera sino una suerte de justicia menor, de minutísima1 justicia, cuya trascendencia se hipertrofia y ventea para disimular los inevitables fracasos que la justicia mejor intencionada sufre cada día, los cuales fracasos casi siempre dimanan de la valoración errónea de la confesión.

— Si hemos puesto la debida atención en la lectura, observaremos que:— cada párrafo desarrolla una idea diferente;— cada párrafo se relaciona íntimamente con los inmediatos.— Son estos los dos rasgos que caracterizan al párrafo. Vamos a examinarlos con mayor detalle.Cada párrafo desarrolla una idea distinta: Fijémonos en la primera de estas propiedades, examinando los párrafos del pasaje de Marañón uno tras otro.

— [1] La primera frase plantea ya la idea básica (o tesis) del escrito:— Creer que, sin confesión, la condena resulta arriesgada, es una superstición.Es también la idea central del párrafo, que sirve de base para formular otra idea general, de la cual se extrae una particular que interesa al autor:

Page 9: El Parrafo

— (Idea general) Todos los dogmas basados en la irrealidad (como lo es el de que el juez debe contar con la confesión del reo) engendran nuevos errores.

— (Idea particular que se extrae de la idea general). Se admite como confesión lo que moralmente no es una confesión.

— [2] La idea que este párrafo desarrolla es la siguiente:— La confesión, es decir, la interpretación del propio pecado, está casi siempre deformada.Salvo la primera frase ('De todas las realidades... la confesión'), cuya función veremos, las otras ideas giran en torno a la idea central del párrafo:

— Idea previa: Más difícil que valorar los propios méritos es valorar las propias culpas.— El autor (puesto que está refiriéndose a estas), la aísla, y la convierte en idea principal del párrafo, como hemos dicho: La confesión, es decir, la interpretación del propio pecado, está casi siempre deformada.— Las dos ideas que siguen están claramente subordinadas a la anterior, incluso en su forma gramatical: la confesión está casi siempre deformada.— ya por el instinto de exculpación ( = de liberarse de culpas)

— ya por la preocupación autoacusatoria, aumentada por las drogas

Comprobamos, pues, la perfecta unidad conceptual del párrafo.

— [3] Desarrolla una idea única:Ni siquiera la confesión espontánea es fiable.

— [4] Es el párrafo más complejo. Expresa primero la consecuencia que se deduce de los anteriores:— No puede aceptarse la confesión arrancada al reo mediante tortura o drogas.

Seguidamente, el autor se anticipa a una posible objeción a lo que acaba de decir, y la expresa:— Se contesta a esto, que, a veces, la confesión provocada así ha producido buenos resultados.

Pero la refuta inmediatamente:— Eso no es justicia verdadera, y los fracasos a que conducen tales confesiones abundan más que los éxitos.

La concatenación entre las tres ideas del párrafo es también, pues, perfecta.

Los párrafos están interrelacionados: Hemos visto cumplida la primera propiedad del párrafo: la de su unidad interna. Examinemos ahora la segunda: la relación que los párrafos han de mantener entre sí.

Es una propiedad obvia; de lo contrario, el escrito resultaría caótico, aunque cada párrafo estuviera bien organizado interiormente. El párrafo inicial -en el que suele formularse el tema general y, si el escrito es argumentativo, la tesis-, debe ir seguido de otro íntimamente relacionado con él, el cual servirá de eslabón para el párrafo próximo; y así sucesivamente. El último párrafo, por su parte, ha de contener la conclusión o remate y ha de procurarse para él contundencia, brillantez, sorpresa, elegancia... Alguna cualidad (¡nunca

Page 10: El Parrafo

exagerada!) que produzca un efecto favorable en el lector. Volvamos a leer el texto de Marañón, fijándonos en la interrelación de sus párrafos.

• Veíamos que el 1 contiene la tesis del escrito:Creer que, sin confesión, la condena resulta arriesgada, es una superstición • y otra idea principal, según la cual, se admite como confesión lo que moralmente no es una confesión. Es esta última la que se desarrolla en el párrafo 2: ¿por qué un juez no puede admitir moralmente una confesión forzada?; porque quien confiesa no está en condiciones psicológicas aceptables. Entre los párrafos 1 y 2, media, pues, articulándolos, la frase inicial de este último, con la que se desarrolla una idea-eslabón:De todas las realidades del delito [una de ellas es la confesión, objeto del párrafo 1], la menos importante psicológicamente es la que proporciona la confesión [de esa menor importancia se ocupa el párrafo 2].

• La idea principal del párrafo 2 expone por qué la confesión no ofrece seguridades psicológicas al juez (por lo cual no podrá aceptarlas moralmente); y ello, porque no somos objetivos, y tendemos a exculparnos o por el contrario, a inculparnos. Hay, pues, como hemos visto, una relación causal de estos argumentos con la idea-eslabón y, por tanto, con el párrafo 1.

• El párrafo 2 se ha referido a la confesión exigida al presunto delincuente, afirmándose que suele estar deformada. Pero hay otro tipo de confesión: la espontánea (párrafo 3); ¿no será más fiable? (El autor lo niega también). Esta idea, pues, se relaciona coordinativamente con la anterior:(Hay dos clases de confesión): * La no espontánea (párrafo 2); (y) * la espontánea (párrafo 3)

• Por fin, el párrafo final entra en relación consecutiva con el anterior (con los dos anteriores):La confesión, espontánea o no, tiene poco valor psicológico (3 y 2); (por consiguiente),no es aceptable (4)A esta conclusión, que fortalece definitivamente la tesis, puede oponerse una opinión adversativa:La confesión no es aceptable,(pero)

— da a veces buenos resultados.

Marañón la refuta con otros argumentos concluyentes:Eso no es justicia verdadera y son mayores los fracasos.

He aquí, reagrupados, cuanto acabamos de decir:

Page 11: El Parrafo

El esquema del fragmento es, pues, el siguiente:

TesisI. Idea principal (§1)

Idea eslabón (§2)II. Idea principal (§2)

A. Idea de apoyo (§2)B. Idea de apoyo (§3)

III. Idea principalA. Idea contraria (§4)}B. Idea refutatoria (§4)