El Paradigma Anarquista en Educación

10
EL PARADIGMA ANARQUISTA EM EDUCACIÓN Sílvio Gallo 1. Prenotando El anarquismo viene siendo recuperado, por lo menos en el ámbito de las investigaciones académicas, como una filosofía política; tal recuperación ganó aún más razón de ser con la propalada crisis de los paradigmas en las ciencias sociales, intensificada con los acontecimientos políticos en los países del Este europeo y en la ex-Unión Soviética en cuanto que caída del socialismo real: ante la falta de referentes sólidos para un análisis político de la realidad cotidiana el anarquismo vuelve a la escena. Sin embargo cuando estudiamos el anarquismo vemos que sería mucho más correcto hablar de anarquismos, los cuales no serían pocos, por cierto (1). ¿Cómo entonces hablar de un paradigma anarquista? Muy rápidamente quisiera demostrar aquí que considerar al anarquismo como una doctrina sociopolítica constituye un serio problema, tanto práctica como conceptualmente. Dada la diversidad de perspectivas asumidas por los diversos teóricos y militantes del movimiento anarquista histórico (2), resultaría imposible agruparlas a todas en una misma doctrina; por otro lado, la fuerza del anarquismo residiría precisamente en el hecho de que no cabe en él la solidificación de principios que impone la constitución de una doctrina. Si el anarquismo puede ser una teoría política aglutinadora de extensas parcelas del movimiento obrero europeo en el siglo pasado, y si puede asimismo ser una teoría política que permite el análisis de los hechos sociales contemporáneos, ello es justamente porque no se constituye en una doctrina. 2. El paradigma anarquista Para entender la dimensión real de la filosofía política del anarquismo es necesario que lo comprendamos constituído por una actitud, la de negación de toda y de cualquier autoridad y la de afirmación de la libertad. El propio acto de transformar esa actitud radical en un cuerpo de ideas abstractas, eternas y válidas en cualquier situación, constituiría la negación del principio básico de la libertad. Admitir el anarquismo como una doctrina política cerrada significa llamar a sus sepultureros y negar su principal fuerza, la afirmación de la libertad y la negación radical de la dominación y de la explotación. El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html 1 of 10 18/04/2015 10:56

description

El Paradigma Anarquista en Educación

Transcript of El Paradigma Anarquista en Educación

Page 1: El Paradigma Anarquista en Educación

EL PARADIGMA ANARQUISTA EM EDUCACIÓNSílvio Gallo

1. Prenotando

El anarquismo viene siendo recuperado, por lo menos en elámbito de las investigaciones académicas, como unafilosofía política; tal recuperación ganó aún más razón deser con la propalada crisis de los paradigmas en lasciencias sociales, intensificada con los acontecimientospolíticos en los países del Este europeo y en la ex-UniónSoviética en cuanto que caída del socialismo real: ante lafalta de referentes sólidos para un análisis político de larealidad cotidiana el anarquismo vuelve a la escena. Sinembargo cuando estudiamos el anarquismo vemos quesería mucho más correcto hablar de anarquismos, loscuales no serían pocos, por cierto (1). ¿Cómo entonceshablar de un paradigma anarquista? Muy rápidamentequisiera demostrar aquí que considerar al anarquismo comouna doctrina sociopolítica constituye un serio problema,tanto práctica como conceptualmente. Dada la diversidadde perspectivas asumidas por los diversos teóricos ymilitantes del movimiento anarquista histórico (2), resultaríaimposible agruparlas a todas en una misma doctrina; porotro lado, la fuerza del anarquismo residiría precisamenteen el hecho de que no cabe en él la solidificación deprincipios que impone la constitución de una doctrina. Si elanarquismo puede ser una teoría política aglutinadora deextensas parcelas del movimiento obrero europeo en elsiglo pasado, y si puede asimismo ser una teoría políticaque permite el análisis de los hechos socialescontemporáneos, ello es justamente porque no seconstituye en una doctrina.

2. El paradigma anarquista

Para entender la dimensión real de la filosofía política delanarquismo es necesario que lo comprendamos constituídopor una actitud, la de negación de toda y de cualquierautoridad y la de afirmación de la l ibertad. El propio acto detransformar esa actitud radical en un cuerpo de ideasabstractas, eternas y válidas en cualquier situación,constituiría la negación del principio básico de la l ibertad.Admitir el anarquismo como una doctrina política cerradasignifica llamar a sus sepultureros y negar su principalfuerza, la afirmación de la l ibertad y la negación radical dela dominación y de la explotación.

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

1 of 10 18/04/2015 10:56

Page 2: El Paradigma Anarquista en Educación

Así pues, debemos considerar al anarquismo como unprincipio generador, como una actitud básica que puede ydebe asumir las más diversas características particularesde acuerdo con las condiciones sociales e históricas en lascuales se halla inmerso. El principio generador anarquistaestá formado por cuatro prncipios básicos de teoría y deacción: autonomía individual, autogestión social,internacionalismo y acción directa. Veamos brevementecada uno de ellos.

A. Autonomía individual. El socialismo libertario ve en elindividuo a la célula fundamental de cualquier grupo oasociación, elemento éste que no puede ser preterido ennombre del grupo. La relación individuo-sociedad es en elanarquismo esencialmente dialéctica: el individuo, en*cuanto persona humana, sólo existe si pertenece a ungrupo social (la idea de un hombre aislado de la sociedadresulta absurda); la sociedad, por su parte, sólo existe encuanto agrupamiento de individuos que, al constituirla, nopierden su condición de individuos autónomos, sino que laconstruyen. La propia idea de individuo sólo es posible encuanto constituyente de una sociedad. La acción anarquistaresulta esencialmente social, pero basada en cada uno delos individuos que componen la sociedad y erigida paracada uno de ellos.

B. Autogestión social. Como consecuencia del principio delibertad individual, el anarquismo es contrario a todo y acualquier poder institucionalizado, a cualquier autoridad yjerarquización y a cualquier forma de asociación asíconstituída. Para los anarquistas la gestión de la sociedaddebe ser directa, fruto de la propia, lo que terminóconociéndose como autogestión. Radicalmente contrarios ala democracia representativa, donde determinado númerode representantes es elegido para actuar en nombre de lapoblación, los libertarios proponen una democraciaparticipativa donde cada persona participe activamente enlos destinos sociopolíticos de su comunidad.

C. Internacionalismo. La constitución de los Estados-nación europeos constituyó una empresa política ligada alascenso y consolidación del capitalismo, siendo por elloexpresión de un proceso de dominación y de explotación;para los anarquistas resulta inconcebible que una luchasociopolítica por la emancipación de los trabajadores y porla construcción de una sociedad libertaria puedarestringirse a una o a algunas de esas unidadesgeopolíticas a las cuales llamamos países. De ahí ladefensa de un internacionalismo de la revolución, que sólotendría sentido si fuese globalizada.

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

2 of 10 18/04/2015 10:56

Page 3: El Paradigma Anarquista en Educación

D. Acción Directa. La táctica de lucha anarquista es la deacción directa; las masas deben construir la revolución yllevar adelante el proceso como obra de ellas mismas. Laacción directa anarquista se traduce principalmente en lasactividades de propaganda y de educación destinadas adespertar en las masas la conciencia de las contradiccionessociales a que se hallan sometidas haciendo que el deseo yla conciencia de la necesidad de la revolución surja encada uno de los individuos. Puede decirse que la principalfuente de acción directa fue la de la propaganda a travésde los periódicos y revistas, así como de la l iteratura y delteatro. Otra vía importante fue la de la educaciónpropiamente dicha –formal o informal- como veremos másadelante.

Tomando al anarquismo como principio generadorcimentado en esos cuatro principios básicos podemos veren él un paradigma de análisis sociopolítico, con lo queexistiría un único anarquismo que asumiría diferentesformas y facetas de interpretación de la realidad y de laacción de acuerdo con el momento y con las condicioneshistóricas en que fuese aplicado. En ese sentido trataremosaquí de la aplicación del paradigma anarquista a la teoríade la educación.

3. La educación libertaria

Los anarquistas concedieron siempre mucha importancia ala cuestión de la educación al tratar del problema de latransformación social: no sólo a la educación fomal, laofrecida en las escuelas, sino también a la informal, larealizada por el conjunto social, y de ahí su acción culturala través del teatro, de la imprenta, de sus esfuerzos dealfabetización y educación de los trabajadores, ya fueremediante los sindicatos, ya mediante las asociacionesobreras.

Así pues, fue en relación con la escuela (3) como seprodujeron los mayores desarrollos teóricos y prácticos enel sentido de la constitución de una educación libertaria.

Los esfuerzos anarquistas en este ámbito comienzan conuna crítica a la educación tradicional ofrecida por elcapitalismo, tanto en su aparato estatal de educación (4)cuanto en las instituciones privadas, normalmentemantenidas y regidas por órdenes religiosas. La principalacusación libertaria dice relación al carácter ideológico dela educación: procuran mostrar que las escuelas se dedicana reproducir la estructura social de explotación ydominación enseñando a los alumnos a ocupar sus lugares

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

3 of 10 18/04/2015 10:56

Page 4: El Paradigma Anarquista en Educación

sociales predeterminados (5). De este modo la educaciónasumía una importancia política bastante grande, aunquedebidamente enmascarada bajo una aparente«neutralidad».

Por su parte los anarquistas asumen el caráctersociopolítico de la educación pero no queriendo ponerlo yaal servicio del mantenimiento de un orden social, sino de sutransformación, denunciando las injusticias ydesenmascarando los sistemas de dominación,despertando en los individuos la conciencia de la necesidadde una revolución social (6).

Metodológicamente, la propuesta anarquista de educaciónva a procurar trabajar con el principio de libertad, lo queabre dos vertientes de comprensión y de accióndiferenciadas: una que entiende que la educación debe serhecha a través de la l ibertad, y otra que considera que laeducación debe ser hecha para la l ibertad; en otraspalabras, como decíamos atrás, una toma la l ibertad comomedio y la otra como fin.

Tomar la l ibertad como medio me parece un equívoco, puessignifica considerar -como Rousseau- que la l ibertad seauna característica natural del individuo, posición yaduramente criticada por Bakunin (7); por otro lado, seasemeja también a la metodología de las pedagogíasno-directivas basadas en el viejo Emilio y consolidadas enlos esfuerzos escolanovistas, diferenciándose de ellasapenas en los presupuestos políticos pero sin conseguirresultados prácticos diferentes a los de aquella supuestalibertad individualizada característica de las perspectivasliberales.

Sin embargo, tomar a la pedagogía libertaria como unaeducación que tiene en la l ibertad su fin puede conducir aresultados bastante diferentes. Si la l ibertad, como queríaBakunin, es conquistada y construída socialmente, laeducación no puede entonces partir de ella, sino que puedellegar a ella. Metodológicamente, la l ibertad deja de ser unprincipio, lo que aparta a la pedagogía anarquista de laspedagogías no-directivas; por más extraño que puedaparecer a los ojos de algunos, la pedagogía anarquistadebe partir, ciertamente, del principio de autoridad (8).

La escuela no puede ser un espacio de libertad en mediode la coerción social; su acción resultaría entonces inocua,pues los efectos de la relación del individuo con las demásinstancias sociales sería mucho más fuerte. Partiendo delprincipio de autoridad la escuela no se aparta de lasociedad, sino que se incluye en ella. Así pues, el hecho es

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

4 of 10 18/04/2015 10:56

Page 5: El Paradigma Anarquista en Educación

que una educación anarquista coherente con su intento decrítica y de transformación social debe partir de la autoridadno para tomarla como absoluta e intocable sino parasuperarla. El proceso pedagógico de una construccióncolectiva de la l ibertad es un proceso de deconstrucciónpaulatina de la autoridad.

Tal proceso es asumido positivamente por la pedagogíalibertaria como una actividad ideológica; puesto que no hayeducación neutral, puesto que toda educación sefundamenta en una idea de ser humano y en unaconcepción de la sociedad, se trata de definir de qué serhumano y de qué sociedad estamos hablando. Dado quecarece de sentido pensarnos libres individualistamente enuna sociedad anarquista, se trata de educar a un hombrecomprometido no con el mantenimiento de la sociedad deexplotación, sino con la entrega en la lucha y en laconstrucción de una nueva sociedad. Trátase, con otraspalabras, de crear un individuo «desajustado» respecto alos patrones sociales capitalistas. La educación libertaria seconstituye de tal guisa en una educación contra el Estado,ajena por tanto a los sistemas públicos de enseñanza.

4. El paradigma anarquista y la educacióncontemporánea

El lugar común progresista en las discusiones pedagógicascontemporáneas es la defensa de la escuela pública. Laactual Constitución brasileña afirma que la educación es un«derecho del ciudadano y un deber del Estado», definiendodesde comienzo la responsabilidad del Estado para con laeducación. Ésta es, por cierto, una empresa bastantecostosa, como sabemos (9), y por eso mismo el interés delEstado no puede ser gratuito o meramente filantrópico. Lahistoria nos muestra que los así l lamados sistemas públicosde enseñanza son bastante recientes: se consolidan juntocon las revoluciones burguesas y parecen querer contribuira transformar el «súbdito» en «ciudadano» realizando latransición política hacia las sociedades contempornaénas.Otro factor importante es la creación, a través de unaeducación «única», del sentmiento de nacionalidad eidentidad nacional, fundamental para la constitución delEstado-nación.

Los anarquistas, coherentes con su crítica al Estado,jamás aceptarán esa educación ofrecida y gestionada pordicho Estado; por un lado porque el Estado desde luegoutil izará este vehículo de formación e información que es sueducación para esparcir las visiones sociopolíticas que leresultan de interés.

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

5 of 10 18/04/2015 10:56

Page 6: El Paradigma Anarquista en Educación

En este punto la pedagogía anarquista diverge de otrastendencias progresistas de educación, que procuran ver enel sistema público de enseñanza «brechas» que permitanuna acción transformadora, incluso subversiva, que poco apoco vayan minando por dentro ese sistema estatal y susintereses. Lo que nos muestra la aplicación de losprincipios anarquistas a ese análisis es que existen límitesmuy estrechos para una supues>

........................................................................

Por eso desde perspectiva anarquista la única educaciónrevolucionaria posible es aquella que se da fuera delcontexto definido por el Estado, siendo ese apartamientomismo ya una actitud revolucionaria. La propuesta es que lasociedad organice por sí misma su sistema de enseñanza almargen del Estado y sin su ingerencia, definiendo ellamisma cómo aplicar sus recursos y realizando la gestióndirecta de los mismos, construyendo un sistema deenseñanza que sea el reflejo de sus propios intereses ydeseos. Es lo que los anarquistas llaman la autogestión.

5. Consideraciones a modo de conclusión

Tomar los principios filosófico-políticos del anarquismocomo referente para pensar la educación contemporánea esdesde luego una empresa que se hace en movimiento; sipor un lado queremos sistematizar tales principios a partirde los «clásicos» del siglo pasado, no encontramos ya un«suelo firme» para nuestras respuestas, no en el sentido deque ellas no tengan consistencia, sino en el de queapuntan siempre hacia una realidad en construcción queprocesa la deconstrucción de nuestra cotidianidad.

Si existe un lugar y un sentido para una escuelaanarquista hoy, ese es el de la confrontación; unapedagogía libertaria de hecho resulta incompatible con laestructura del Estado y de la sociedad capitalista. Marx yamostró que una sociedad solamente se transforma cuandoel modo de producción que la sostiene ha agotado todassus posibil idades. Deleuze y Guattari también mostraronpor otro lado (10) que el capitalismo presenta una«elasticidad», una capacidad para ampliar su límite deposibil idades. Desde luego su constante de elasticidad noes infinita: para una escuela anarquista trátase hoy, portanto, de testificar esa elasticidad tensionándolapermanentemente buscando los puntos de ruptura queposibil itarían la emergencia de lo nuevo a través deldesarrollo de conciencias y de actos que busquen escapar

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

6 of 10 18/04/2015 10:56

Page 7: El Paradigma Anarquista en Educación

a los límites del capitalismo.

En el aspecto de la formación individual, Henri Arvonafirmaba en 1797 (11) que para una sociedad de rápidastransformaciones como la nuestra el proyecto anarquistaparece ser el que mejor respondería a las necesidades deuna educación de calidad. El desarrollo científico-tecnológico y especialmente las transformacionesgeopolíticas en los últimos quince años parecerían venir aconfirmar esa necesidad de una educación dinámica yautónoma que encuentra cada vez mayores posibil idadesde realización con el soporte de la informática y de losmultimedia. No podemos, mientras tanto, dejar que lapropia perspectiva libertaria de la educación sea cooptadapor el capitalismo neutralizando su carácter políticotransformnador, l levándolo hacia un ámbito de libertadmeramente individual, y desembocando en unnuevo escolanovismo vehiculado por las nuevastecnologías. El carácter político de la pedagogía libertariadebe ser constantemente reafirmado en su intento de nopermitir la injusticia que supone la presencia de una nuevamasa de excluídos tanto del flujo de las informacionescuanto de las máquinas que permiten el acceso a él.

Por otro lado el desarrollo tecnológico que nos lleva cadavez más rápidamente rumbo a una «sociedad informática»,por usar la expresión de Adam Schaff, define un horizontede posibil idades de futuro bastante interesante; en unasociedad que políticamente no se define ya en base a losdetentadores de los medios de producción, sino en base aaquellos que tienen acceso y control sobre los medios deinformación, encontramos dos posibil idades básicas:

- la realización de un totalitarismo absoluto cimentado enel control del flujo de informaciones, como el pensado porOrwell en su 1984 o por Huxley en su Admirable MundoNuevo - o la realización de la antigua utopía de lademocracia directa, estando el flujo de informacionesllevado a cabo por el conjunto de la sociedad.

En otras palabras, el desarrollo de la sociedad informáticaparece posibil itarnos dos sociedades, una antagónicarespecto de la otra: la totalitaria, con el Estado absoluto, ola anarquista, absolutamente sin Estado; la opción estaríafundada obviamente en una opción política que sólo seríaposible al través de la conciencia y de la información,apareciendo entonces la figura de la educación, formal oinformal, en el sentido de sustentar tal concientización.

Pero la posibil idad de trabajo que me parece más próximaen el momento presente es el pensar la filosofía de la

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

7 of 10 18/04/2015 10:56

Page 8: El Paradigma Anarquista en Educación

educación en el contexto del paradigma anarquista. Si talfilosofía de la educación puede servir de soporte para laconstrucción de este proyecto de educación que tiene pormeta la autogestión y la verdadera democracia que latecnología informática puede finalmente hacer posiblemediante una red planetaria que abata las fronteras de losEstados-nación, ella puede además servirnos comoherramienta de análisis y crítica de la sociedad capitalista yde la educación por ella pensada, así como del sistema deenseñanza por ella constituído, la siempre ambiguadualidad de los sistemas público y privado. En el casoespecífico del Brasil contemporáneo, ella puedeconstituirse en un referente interesante para la discusión yel análisis de los graves problemas educativos queenfrentamos desde perspectiva bastante singular, como enel caso de la calidad de la enseñanza y del carácter públicoy democrático de la escuela, aportando contribucionescreativas diferentes de las usuales.

En el contexto de la polarización de la educación brasileñaentre la tendencia neoliberal (privatizadora) sucesora de lastendencias tradicional, escolanovista y tecnicista comoexpresión ideológica de mantenimiento del sistema por unaparte, y por otra una tendencia dialéctica que a su vez seencuentra dividida en varias propuestas de análisis (12) yque ha sido (erróneamente) negada en su valor deparadigma debido a la crisis del así l lamado «socialismoreal», tomada además como expresión de la quiebra delmétodo dialéctico y del triunfo del l iberalismo -nuevo oviejo, no importa- y de la instauración de un «nuevo ordenmundial» centrado en el paradigma liberal, la tendenciaanarquista o libertaria puede presentarse por su parte comoun nuevo referente para el análisis al mostrarexplícitamente que, como cantó Caetano Veloso, «algoqueda fuera del nuevo orden mundial». En estas páginastan sólo he tratado de presentar estas cuestiones a debatebuscando la luz de lasdiscusiones, y con ellas su viabilidad.

NOTAS

(1): Cfr. mi disertación de Maestría ya citada, Educaçao Anarquista:Por una pedagogia do r isco. Unicamp, Faculdade de Educaçao, 1990,cap. 1: «Negatividade e posit ividade ma busca de uma definiçao doAnarquismo», pp. 4-37

(2): La expresión movimiento anarquista histórico es utilizada por elinvestigador George Woodcock para designar las acciones anarquistasorganizadas en el contexto del movimiento obrero europeo desde lasegunda mitad del siglo pasado hasta la Guerra Civil española; de

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

8 of 10 18/04/2015 10:56

Page 9: El Paradigma Anarquista en Educación

acuerdo con el historiador canadiense, tal movimiento fue impulsadopor las ideas de Proudhon y de Bakunin. Véase, por ejemplo,Anarquismo, uma história das idéias e movimentos libertários, vol. 2; Omovimento, L-PM, Porto Alegre, 1984

(3): En el caso brasileño sabemos que el anarquismo llegó aquí de lamano de los inmigrantes europeos, y que fueron ellos también losresponsables de las experiencias pedagógicas libertarias. Las primerasreferencias que tenemos se remontan al 1895 con la fundación de laEscola Uniao Operáia en Rio Grande do Sul, seguida por lasexperiencias de la Escola Libertária Germinal (Sao Paulo, 1903), por laEscola Sociedade Internacional (Santos, 1904), por la UniversidadePopular (Rio de Janeiro, 1904), por la Escuela Noturna (Santos, 1907)(Cfr. Edgar Rodrigues: Os libertários, Vozes, Rio de Janeiro, 1988, pp.162-164) y por la Escola Social da Liga Operáia (Campinas, 1907)(Cfr. Paulo Ghiraldelli Jr: Educaçao e Movimento Operáio, Cortez, SaoPaulo, 1987, pp. 126-127). En la década de los años diez, bajo elimpacto de la ejecución en España en el 1909 de Francisco Ferrer, elideador de la Escuela Moerna de Barcelona y creador del RacionalismoPedagógico (cfr. mi artículo Educaçao e Movimento Operáio: aexperiência da escola Moderna de Barcelona, in «Proposiçoes», vol. 3,nº 3 [9], Unicamp/Cortez, dic. 1992, pp. 14-23) f lorecerán por aquímuchas Escuelas Modernas, también como resultado de la acción delos trabajadores buscando suplir carencias profundas dejadas por elincipiente sistema de instrucción pública de la Viejas Repúplica. Talesexperiencias son descritas y analizadas en las obras de: Regina Jomini:Uma Educaçao Para a Soidariedade, Campinas, Pontes/Unicamp, 1990;Paulo Ghiraldelli Jr: Op. cit; Flávio Luizetto: Presença do Anarquismono Brasil: um estudo dos episódios literário e educacional, USP, SaoCarlos, 1984. Tesis Doctoral.

(4): Recordemos que los sistemas públicos de enseñanza son unainvención del capitalismo. Véase, por ejemplo, Eliane Lopes: Origensda instruçao pública, Loyola, Sao Paulo, 1981

(5): Las teorías crít ico-reproductivistas de Bordieu y Passeron,influídas por Althusser, vigentes en los años setenta, fueron en verdadanticipadas en casi dos siglos por los anarquistas.

(6): Para los anarquistas la revolución social debe ser fruto del deseode masas y de su acción consciente, de ahí su crít ica a la idea de unavanguardia que las guiase y la importancia de la educación de dichasmasas para que pudiesen por sí mismas organizar y llevar adelante elproceso.

(7): Mikhail Bakunin, en Dios y el Estado, crit ica el concepto naturalistae individualizante de la libertad en Rousseau tratando de mostrar quenadie nace libre ni esclavo, sino que la libertad es conquistadacolectivamente y construída socialmente.

(8): La objeción de que trabajaríamos con dos pesos y con dosmedidas, esto es, afirmando la legit imidad de la autoridad en laeducación pero su no-legit imidad en lo sociopolít ico, no sería correcta;como lo muestra Hannah Arendt (Entre o Passado e o Futuro,Perspectiva, Sao Paolo, 1979), donde termina la educación comienza losociopolít ico: la educación asume un estatuto prepolít ico porexcelencia, formador incluso de futura acción sociopolít ica. Así, si elniño puede y debe ser conducido durante la infancia, ya no lo puede eladulto, que ha de actuar autónomamente. Perspectiva análoga fuecompartida por Bakunin un siglo antes al afirmar que «el principio deautoridad en la educación de los niños constituye el punto de partidanatural; es legít imo y necesario cuando se aplica a las criaturas decorta edad, cuando su inteligencia no se encuentra aún en modo algunodesarrollada; mas como el desarrollo de todo e igualmente de la

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

9 of 10 18/04/2015 10:56

Page 10: El Paradigma Anarquista en Educación

educación implica una superación sucesiva del punto de partida, esteprincipio debe ser gradualmente disminuído a medida en que laeducación y la instrucción de los niños avanza para dar lugar a sulibertad ascendente» (Dieu et L'État).

(9): Lo cual queda todavía más en evidencia cuando, como es el casode Brasil, el Estado no consigue cumplir con su deber de ofrecerescolaridad a todos los ciudadanos.

(10): Cfr. la obra de los dos autores El Anti-Edipo: Capitalismo yEsquizofrenia.

(11): Cfr. El Anarquismo en el siglo XX. Ed. Taurus, Madrid, 1979, pp.160-161

(12): Véase la obra de Moacir Gadotti: Pensamento PedagógicoBrasileiro, Atica, Sao Paulo, 1988, 2ª ed, que historiza y conceptualizalas varias tendencias pedagógicas brasileñas que buscan su referenteen el método dialéctico.

C a n t o L i b e r t á r i o

El paradigma anarquista en educación http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html

10 of 10 18/04/2015 10:56