El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

6
Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas Estética, tv y cultura Solvey Rocío Delgado Jaimes Posmodernidad o los primeros años de Ford Nunca antes necesitamos de la literatura como ahora; a través de la inventiva de los escritores cortamos el cordón umbilical con la cotidianidad para darnos cuenta de que estamos inmersos en procesos económicos, políticos y culturales que antes pasaban desapercibidos, captamos el poder de la intencionalidad y la pérdida de antiguos valores. La creatividad literaria se convierte en el oráculo del hombre ¿moderno o posmoderno? Hoy nos enfrentamos a la discusión entre estas dos épocas, o más bien, desde cuándo hubo una disyunción con la modernidad, por qué ya no nos sentimos identificados con ella. Tal vez nos adelantamos en el análisis de estos acontecimientos por ser recientes, sólo una mirada más lejana nos da cuenta de que estos son los primeros años de una nueva etapa de eso que llamamos civilización. Es así como entre las diversas obras literarias hemos de elegir Un mundo feliz, escrito por Aldous Huxley en 1932, él nos vaticina un futuro ambicioso y a la vez desgarrador. Estas son las primeras fases de la era descrita por Huxley, quién nos dirá si perteneceos a la modernidad o a la posmodernidad, o si nos enfrentamos a un época sin comprensión alguna. Al enfrentarnos al encuentro entre dos épocas, identificarnos con una de ellas es imposible, nos desenvolvemos en un nuevo espacio con los pensamientos y valores del pasado “Miramos el presente en un espejo retrovisor. Entramos en el futuro retrocediendo”( McLuhan,1969,p.75).

description

Este texto tiene como propósito hacer una comparación entre la propuesta filosófica de Lipovesky con la distopia "Un mundo feliz"

Transcript of El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

Page 1: El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

Universidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasEstética, tv y culturaSolvey Rocío Delgado Jaimes

Posmodernidad o los primeros años de Ford

Nunca antes necesitamos de la literatura como ahora; a través de la inventiva de los escritores

cortamos el cordón umbilical con la cotidianidad para darnos cuenta de que estamos inmersos en

procesos económicos, políticos y culturales que antes pasaban desapercibidos, captamos el poder de

la intencionalidad y la pérdida de antiguos valores. La creatividad literaria se convierte en el oráculo

del hombre ¿moderno o posmoderno?

Hoy nos enfrentamos a la discusión entre estas dos épocas, o más bien, desde cuándo hubo

una disyunción con la modernidad, por qué ya no nos sentimos identificados con ella. Tal vez nos

adelantamos en el análisis de estos acontecimientos por ser recientes, sólo una mirada más lejana

nos da cuenta de que estos son los primeros años de una nueva etapa de eso que llamamos

civilización. Es así como entre las diversas obras literarias hemos de elegir Un mundo feliz, escrito

por Aldous Huxley en 1932, él nos vaticina un futuro ambicioso y a la vez desgarrador. Estas son las

primeras fases de la era descrita por Huxley, quién nos dirá si perteneceos a la modernidad o a la

posmodernidad, o si nos enfrentamos a un época sin comprensión alguna.

Al enfrentarnos al encuentro entre dos épocas, identificarnos con una de ellas es imposible,

nos desenvolvemos en un nuevo espacio con los pensamientos y valores del pasado “Miramos el

presente en un espejo retrovisor. Entramos en el futuro retrocediendo”( McLuhan,1969,p.75).

Distinguir entre modernidad y posmodernidad es arduo, por tanto hemos de recurrir a alguien que

haya comprendido las diferencias, en este caso Gilles Lipovesky es capaz de hacer dicha

caracterización en La era del vacío, donde dedica un capítulo a esta divergencia y que será nuestra

base teórica.

Había una vez, un mundo no muy lejano donde todos eran felices. El soma era la droga que

permitía la continua felicidad del hombre. “Un solo centímetro cubico cura diez pensamien…” (Huxley,

1995, p.76), decía Lenina a Bernard. La sociedad había alcanzado gran estabilidad, todo gracias a la

implantación del modelo T introducido por Ford siglos atrás, este fue el inicio de una nueva era,

donde se acabaría la reproducción humana a través del coito dando paso a la decantación.

Posteriormente, se logarían multiplicar los fetos que produce la unión de los gametos, a este proceso

se le denomina método de Bokanovsky.

Page 2: El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

Las nuevas formas de fecundación originan castas humanas, a saber, los alfas; un ovulo por

persona, encargados de dirigir la sociedad, poseen los cargos burocráticos más importantes, su

contextura física es superior a las demás castas, es decir, la masa muscular está directamente

relacionada con el poder. Los betas encargados de trabajos de producción con cierta relevancia, eran

impulsados a una fuerte aberración hacia las castas inferiores, además poseían gran capacidad de

consumo. Finalmente, estaban gammas y épsilones quienes eran sometidos al método Bokanovsky,

gemelos idénticos por centenas, eran condicionados para los trabajos más serviles, se caracterizaban

por tener una contextura corporal menor.

Todos habían sido educados a través del método hipnopedico, éste consistía en repeticiones

de frases que inducen a la higiene, el cuidado, el consumo, los gustos, los saberes básicos y la

eterna juventud. Nadie acudía a la duda, a la inconformidad, a la revolución; para eso está el soma, el

sensorama, el sexo, la música sintética, los perfumes. La relaciones sentimentales son vulgares;

crear un lazo intimo es un atropello contra los valores, “Todo el mundo pertenece a todo el mundo”

(Huxley, 1995, p. 129), la promiscuidad se ha convertido en algo normal, cuando se desea al otro sólo

es necesario expresarlo, no existen sentimientos tales como el amor. Todo se reduce a constructos

sociales, como algún día lo fueron Jesucristo, la maternidad, los dioses, el amor, el deseo. En esta

sociedad cosas que fueron características de la naturaleza humana son obsoletas, de ahí que hayan

censurado la literatura, la libre expresión y la intimidad.

Bernard Marx y Helmholtz Watson tal vez sean los únicos capaces de darse cuenta del poder

de dominación al que han sido llevados en su sociedad: el primero, es rechazado porque no posee

las características físicas de su casta, además no alivia sus frustraciones a través del soma sino que

prefiere sentirse humano, el segundo se siente diferente porque posee una capacidad intelectual

superior a la de su casta; “‹‹Competente›› era el veredicto de sus superiores. Y, haciendo un gesto de

asentamiento con la cabeza y bajando significativamente la voz, añadían: ‹‹Quizá demasiado

competente››” (Huxley, 1995, p.81). Helmholtz quería expresar cosas que los principios hipnopedicos

no podían, quería sentirse libre, expresar lo que se siente cuando el soma, el sensorama y el sexo ya

no bastan. Ellos fueron capaces de superar su sociedad, prefirieron indagar un más allá, no quedarse

con los distractores de la civilización, respondieron al pensamiento del todo vale dejando de lado la

hipnopedia.

Si este es el futuro afortunados nosotros que aún podemos ser individuos. ¿La problemática

que se describe en Un mundo feliz, donde un sistema domina las comprensiones que se tienen y le

quita al hombre sus herramientas de revolución es a lo que nos estamos acostumbrando? ¿Será que

Page 3: El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

lo que llamamos posmodernidad es la apertura a la era fordiana? Con el ánimo de responder lo

anterior será preciso hacer una distinción entre modernidad y posmodernidad, porque dado lo

próxima de esta nueva era tendremos que empezar por hacer historicidad y así dar una respuesta

satisfactoria.

Según Gilles Lipovesky la modernidad es una época que se caracteriza por ir en contra de la

tradición y alabar la creación de lo nuevo, es una rebelión contra la costumbre, pretende estar en un

constante movimiento dialéctico, la estabilidad de las formas de pensar, de los gustos, es lo efímero

mismo. La modernidad intenta explotar toda la creatividad posible e induce a que nos guste lo nuevo,

y que esto sea reconocido socialmente, todo con el fin de elevar la importancia del Yo, aquel que es

capaz de conocer y conquistar el mundo.

A su vez, la modernidad se constituye como el triunfo de la democracia; entre los principales

valores se encuentra la igualdad. Ésta no equivale sólo al reconocimiento de pares, sino a estar en

las mismas condiciones sociales del otro, el mismo acceso a la educación, a la salud. La democracia

ha alcanzado todo los ámbito de la vida, ya no pertenece exclusivamente a la política, no es la

capacidad de elegir a tal o cual por ser hombres, es poseer las mismas posibilidades de conquista, de

tener la capacidad se subvertir y a la vez de tener éxito en ello. La democracia permite hacer arte,

que aunque efímero resulta ser revolucionario, tal es el caso de Duchamp pues “el urinario, el porta

botellas entran en la lógica del museo, aunque sólo sea para destruir irónicamente sus fundamentos”

(Lipovesky, 1986, p.88).

La ansiedad por lo nuevo se apacigua en el tiempo en que todo se ha reinventado, por

ejemplo la moda se dan por temporadas para ver simplemente pequeñas variaciones. La modernidad

llega a su ocaso cuando todos se han convertido en revolucionarios, cualquiera es artista a través de

él mismo, de su propio hedonismo. Esto es posmodernidad, el todo vale se ha vuelto parte del

pensamiento, ya no importa la política, ni la economía; desde ahora estos son organismos autónomos

que atienden sus propios movimientos y que aunque viven en medio de crisis consiguen

sobrellevarlas por la pura indiferencia de la gente. Lo que prima es el consumo, poseer para

conseguir estatus.

Para la posmodernidad el Yo se ha perdido en sí mismo, se dedica a la satisfacción de los

deseos más próximos como el sexo, las drogas. La satisfacción personal se convierte en el eje de la

sociedad, ya no es necesario pensar cuando el placer se hace patente y donde el consumo ha

permitido el culto al cuerpo; es necesario estar en forma, estar a la moda, conocer los hechos más

recientes para tener de que hablar y llenar el vacío de una nada donde hemos dejado de ser el

Page 4: El mundo posmoderno cerca a "Un mundo feliz"

fundamento de la civilización. La posmodernidad es el reflejo de una crisis, hemos elevado un edificio

social sin cimientos. La existencia se ve perdida, nunca nos preguntamos qué somos, para qué

estamos, simplemente estamos, y cuándo intentamos hacer preguntas como esas, inmediatamente

somos distraídos por el mundo, por una ocupación, por una necesidad.

El hedonismo es la comprensión que rige nuestra sociedad, todos vivimos en el afán de

satisfacernos, de ser felices. Puede que aún conservemos algunas de las tradiciones del pasado, o

que aún tengamos ansias de nuevas experiencias, pero también hemos dejado de lado la esfera de

lo cultural, de la construcción a partir de identidad comunal. La posmodernidad nos lleva a cumplir

con las obligaciones como parte del proceso de satisfacción personal; en tanto que contribuimos a la

economía y política como una herramienta entonces ocultamos las preguntas a través de las

distracciones, de la misma forma como les sucede a los habitantes de un mundo feliz, concebidos

como individuos reemplazables que sólo tiene como fin ayudar a la estabilidad del sistema, sin

hacerse preguntas de índole existencial1. Coinciden los placeres de la civilización fordiana con la

posmodernidad, también la indiferencia hacia lo cultural, la intimidad, la religión y la autonomía.

De acuerdo con lo anterior, la obra literaria se ha convertido en la ventana al futuro, si hoy

buscamos la constante satisfacción de nuestros deseos, y nos concentramos en el consumo

entonces somos iguales que los ciudadanos del Mundo Feliz, estos se conforman con suplir las

necesidades y ocultar sus problemas a través de las drogas, el sexo, y el sensorama, tal como lo

hacemos en la posmodernidad donde coincidimos en las distracciones. ¿Acaso no son muy parecidos

estos dos mundos? Las similitudes no se hacen esperar, ya han saltado a la vista. Entonces cabe

concluir que definitivamente nos encontramos en los primeros años de Ford, ¡aún no somos felices

pero vamos en camino hacia ella! Paradójico se vislumbra la ruta de la humanidad, buscando

autonomía he individualidad, parecemos estar destinados a la dominación de nuestra naturaleza por

el ansia de una felicidad perpetua.

Bibliografía

HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. España: Plaza & Janes. 1995

LIPOVESKY, Gilles. Modernismo y posmodernismo. En La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 1986

1 Cabe señalar que se hace referencia como ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿cuál es el carácter de mi exitencia?