El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de...

24
Cutid. FiloL Chis. Estadios Latinos ISSN: 1131-9062 1998. ni’ 15: 207-230 El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285-388) vertido al castellano por Alfonso el Sabio y Juan de Mena Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE y Tomás GoNzÁlrz ROLÁN Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Las investigaciones más recientes sobre los textos utilizados por los autores co- mo Juan de Mena, en quien es evidente la influencia clásica, establecen la diferen- cia, como hace por ejemplo L. HoIz, entre textos principales y material textual se- cundario: glosas, paráfrasis, comentarios... Para tratar el mito de Hermafrodito y Sálmacis, Juan de Mena recurrió al mo- delo de las Metamorfosis de Ovidio, pero, al mismo tiempo, hizo un amplio uso de la traducción de este mito incluido por Alfonso X en su General Estoria. Las diferencias entre ambas traducciones nos permiten establecer que el cami- no hacia el Renacimiento estaba ya abierto en España, incluso antes de la estancia de Juan de Mena en Italia. SUMMARY Research concerning texts actually used by authors such as Juan de Mena, who betrays a considerable influence of classical learning, must keep dic difference in mmd, pointed out by L. HoIz, between primary texts and secondary textual mate- rial: gloss. paraphrase, commentaries, etc. In order to deal with the myth of Hermafroditus and Salmacis Juan de Mena did have recourse to Ihe model of Ovid’s Metamorp boses, but, at the same time, he ma- de extensive use of the transíation of this myth which was included by Alfonso X in his General Estoria. Differences between bod¡ translations enable us to state that the road lo the Re- naissance was already clear in Spain even before Juan de Mena’s sojoum in Italy. 207

Transcript of El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de...

Page 1: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Cutid. FiloL Chis. EstadiosLatinos ISSN: 1131-9062

1998.ni’ 15: 207-230

El mito ovidiano de Hermafroditoy Sálmacis(Met. J’~ 285-388)vertido al castellanopor Alfonso el Sabioy Juande Mena

Pilar SAQUEROSUÁREZ-SOMONTEy TomásGoNzÁlrz ROLÁNUniversidadComplutensede Madrid

RESUMEN

Lasinvestigacionesmásrecientessobrelos textosutilizadospor losautoresco-mo Juande Mena,en quienes evidentela influenciaclásica,establecenla diferen-cia, comohacepor ejemploL. HoIz, entretextosprincipalesy material textual se-cundario:glosas,paráfrasis,comentarios...

Paratratarel mito de Hermafroditoy Sálmacis,JuandeMena recurrió al mo-delode lasMetamorfosisde Ovidio, pero,al mismotiempo,hizo un amplio usodela traduccióndeestemito incluido porAlfonso X en su GeneralEstoria.

Las diferenciasentreambastraduccionesnospermitenestablecerqueel cami-no haciael Renacimientoestabaya abiertoenEspaña,inclusoantesde la estanciade Juande Menaen Italia.

SUMMARY

Researchconcerningtextsactuallyusedby authorssuchasJuande Mena,whobetraysa considerableinfluenceof classicallearning, mustkeepdic differenceinmmd, pointedout by L. HoIz, betweenprimary textsandsecondarytextual mate-rial: gloss.paraphrase,commentaries,etc.

In orderto dealwith themyth of HermafroditusandSalmacisJuandeMenadidhaverecourseto Ihe modelof Ovid’s Metamorpboses,but, at thesametime, he ma-de extensiveuseof the transíationof this myth which was includedby Alfonso Xin his GeneralEstoria.

Differencesbetweenbod¡ translationsenableusto statethat theroadlo theRe-naissancewasalreadyclearin SpainevenbeforeJuande Mena’ssojoumin Italy.

207

Page 2: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano de Herenafrodiroy Sálenacis...TomásGonzálezRolán

1. Comoha señaladoMaría RosaLida deMalkiel’, uno de los rasgosque definenel perfil literario de Menaes su actitudantela antigUedadgre-corromana;actitud que,por lo demás,no puedeconsiderarseni claramentemedievalni tampococlaramenterenacentista.

En efecto,en lo quese refiere al usode la mitología,junto a la alusióny enumeraciónejemplares,típicasdel didactismomedieval,el poetacordo-bés introducesistemáticamentela alusiónmitológica con sentidoornamen-tal, queantessehallabasólo esporádicamente.Tambiénen relacióncon lasfuentesutilizadas, las dos actitudes,la didácticao utilitaria, propia de laEdadMedia, y la desinteresadao estética,propia de la Edad Moderna,es-tán atestiguadasen sus escritos, bien que éstaúltima predominasobrelamedieval.

Así, pues,todas las contradiccionesy oscilacionesentreel Medievo yel Renacimientoquepuedendetectarseen la obra del poetacordobés,seexplicaríanparala insignemedievalistaargentina2por estarazón: “Tardí-amentemedievalvisto desdeel humanismoitalianoqueha tomadoen Eu-ropala iniciativa de la cultura en los alboresde la EdadModerna,prema-turamentemodernoconsideradodentrode la historia deEspaña,Menanollega a labrar unabellezacomo la de JuanRuiz enel siglo queprecedenila de Garcilasoen el quesigue, porquees el artista representativode unahora dual de fecundoconflicto y agitadatransición:el Prerrenacimientoespañol.”

Estaideade prerrenacimientocomo un neuerum,enla oposiciónMedie-vo-Renacimiento,como unaetapade transicióny no derupturaentrelos si-glos precedentesy siguientesaestecrucial siglo XV español,permitiríaex-plicar un hechode insospechadatrascendencia,descubiertopor la propiaM.RosaLida diezañosdespués3de sumonumentalmonografíasobreel poetacordobés,a saber:que la Genera/ Escorio de Alfonso X el Sabiojugó ungranpapelen la formaciónliteraria de Mena.

La influenciadela obraalfonsí sedeja veren los poemasClaro oscuroy E/fijo muy claro de Yperión, y de modo muy particularen la Gloso a laCoronación del Marquésde Santil/ana,obrasquedocumentan,segúnMR.Lida4, “su intimo apegoa la antiguacompilacióncastellana,quizáno bas-

Juan deMena,poetadelprerrenacimienloespañol.México 1950,p. 529.Op. ciÉ, p. 549.“La Generalestoria: notaslirerasiasy filológicas (II)”, RomancePhilology, XIII

(1950-1960),pp. l-3O~ e5p.pp. 9-10.“La Generalestoria...”,op. ciÉ, p. 10.

Citad. Filo!. Clás. Estudioslatinos1998, n.> 15: 207-230

208

Page 3: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somon¡e EL mito ovidianodeHermafroditoy Sáinmacis...TomásGonzálezRo/sin

tante prestigiosapara citar en su cfrculo italianizante (segúnhacepensaranálogosilencio por partede Santillana),peroa la quede hechosiguehastaen lasversionesmedievalesde losmitos antiguos(historiadeFilomena,Edi-po), y sobretodo en la abundantemoralización,alegoríae insertosdidácti-cos, y a la quetoma por modelo en la fraseologíay léxico paraun aspectode surenovaciónlíngílística tan importantecomo la imitación latina: el em-pleo de vocablosalfonsinos,desusadosen el siglo XV..”

Ahorabien,como eradeesperar,la actitudprerrenacentistade Menaan-te la AntigUedaddifiere de maneramuyclararespectoal modelo alfonsí5:“Mena no actualizala Antiguedad,como Alfonso y en parteel retardatarioJ. Rodríguezdel Padrón,introduciendorasgosincrongruentesen suevoca-ción del pasado,pero tampocose mantienea distanciatransmitiéndolain-tacta,comoprocedenlos literatosapartí del Renacimiento.ParaMena,to-do lo relativo a la Antiguedad—nombres,epítetos decorativos,fábulasmitológicas,historia y geografía—es materiaprima que el poetasearrogael derechode reelaborara sualbedrío...”

Estasgeneralesy brevesperodeterminantes‘notas’ de la gran filólogaargentinafueron concretadasy ampliadaspor MargaretA. Parkeren un tra-bajo muybien planificadoy ejecutado.

En él seestudiacon mayordetalle la extensióny naturalezade la deudadel material ovidiano de Menarespectoa Alfonso el Sabio, se examinalaformaen quenuestropoetamodifica lo quetomade sufuente,y detodoelloseobtienentres interesantesconclusiones,a saber:

a) la influenciadela GeneralEstoria enla literaturaespañolaha sidomuchomayordelo que sehabíacreídohastael momento,

b) esto revelaunasorprendentecontinuidadde la literaturavernáculahispánica,

c) la sustancialvinculación de Menaa la obra alfonsíhacemuy difí-cil verlo como unatempranafiguradel Renacimiento,salvo queseaceptela posibilidad sugeridapor M.R. Lida, pero no compartidapor M.A. Parker,dedosmomentosenla trayectoriaartísticadeMe-na, uno anterioral Laberinto,en el que la Genera/Estoria ejerce-ría su influencia, y otro posterioren el que abandonaríala obraal-fonsí paraapoyarsedirectamenteenel poetalatino.

“La Generalestoria...”,op. ciÉ, p. 9.

6 “Juan de Mena’sOvidian material: an Alfonsine influence?”,Bulletin ofHispanic

Seudies,LV (1978), pp. 5-17.

209 Cutid. FiloL Chis. Estadioslatinost998, ni’ 15: 207-230

Page 4: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano de Hermafroditoy Sálmacis,..TomásGonzálezRolán

Pornuestraparte,creemos,y así lo hemosdefendidoen un trabajoante-rior’, queMena,el escritorquehapretendidoy casi logradoelevarel caste-llano a la dignidaddel latín, es el representantede un humanismovivo, cre-adory no degabinete,enevoluciónhaciapostuladoscadavezmásexigentestanto filológica como históricamente.

Estaevolución,quepuedeperfectamentecomprobarseenel distinto trata-mientodadoa la figurade Homeroenel Comentario a la Coronación’ y enmsSumasde la Y/lada de Omero

9,podríadeberseal contactocon el humanismoitaliano,puesestáclaramentedocumentado10queentrelos años1442y 1443se encontrabaen Florencia,bajo la proteccióndel cardenalJuande Torque-mada,y quesuvueltaa Españatuvo lugar a finalesde agostode 1443.

Ahorapensamosqueestaevoluciónhaciapostuladosrenacentistasesde-tectableinclusoantesde sumarchaa Italia en unaobracomo el Comentarioa la Coronación,encuyopreámbulocuarto‘~ reconocehaberutilizadounase-rie de fuentesantiguas,queirá citandoen su lugar oportuno:“Seránalgunasautoridadeslatinasenel siguientecomento,asímétricascomoprosaicas,e deaquestolos non latinosruégolesnon seenojen,cafázeseporquevulgarizadoel latín non paresgeel artedel latino metroe destrdyasela prosa. Perofalla-ránluegolo quequierecadaunadellasdezirsegundsiguienteautoridad,e es-to se fará en aquellasque es menesterdeclararseo fueren coadjutoriasdelpropósitopringipal; fallarán las parteslatinasquefuerenescuras,truncadaseseñaladasen la glosae en la lecturapodránsaberlas derivagionesdeltas;fa-lIarán las razoneso tiemposallegadosen las coplas por estensoen la glosadeclarado,e sobrelos nonbrespropiosde los quepenavan,truncadaspartesen la glosa,en la qual verán las vidas, nas9imientos,muertese linajes deaquellos,e leido por tressesosenlos lugaresque conviene.”

Lo que Menano reconoce,y como hemosadelantado,descubrióM.R.Lida y corroboródespuésM.A. Parker,esquese sirvió de otra fuenteprin-cipal, la General fúseoria.

“La contribuciónde Juande Menaal florecimientoy difusión del Humanismoclá-sico en el reinadode JuanII’, ponenciapresentadaen el Congreso/nternacionalJuandeMenay el HumanismoCordobés(Córdoba5-8 noviembrede 1997). Enprensa.

8 Cf. M. A. PérezPriego (cd.), JuandeMena. Obras completas,Barcelona1989,p.188.

Cf. T. GonzálezRolán-M’ E. del Barrio Vega-A. López Fonseca,Juan de Mena.La Ilíada de Homero,Madrid 1996, Pp. ¡00-109.

LO Cf. V. Beltrán de Heredia,“Nuevos documentosinéditos sobreel poetaJuan deMena’,Salmanticensis,3 (1956),pp. 502-508.

M. A. PérezPriego(ed.),JuandeMena,.., op. cit., pp. 108-109.

Citad. FiloL Clás. EstudiosLatinos>998,~i’ Ii: 207-230

210

Page 5: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidianode Hermafroditoy Sálmacis...TomásGonzálezRolán

Comomuchosde suscomentariosa la Coronaciónse refierenaaspectosmitológicos,lo lógico señapensarquenuestropoetautilizasela.GenealogíaDeorumGeneiliumdeGiovanni Boccaccio,muybien conocidaenEspañaenel momentoenqueescribeMenae inclusotraducidaal castellanopor ordendel Marquésde Santillana’2.Estoes lo que depasadasupusoM.R.Lida’3 y,con muchísimaconvicción, perosin ofrecer pruebasdefinitivas M.~ AmorMartin Fernández’4.

Lo cierto es que,ademásde las Metamorfosisde Ovidio, Menasesirveamanosllenas del materialmitológicoquele ofrecela obraalfonsí,materialque le permite,previareelaboraciónpersonal,ejercitarsumagníficacapaci-dadevocadora.

Sin embargo,salvo en muy contadoscasosen los que la manifestacióndeMenasobresu fuentese ajustaa la realidad,sucomplejatécnicade la fu-sióny la recreaciónhacemuy difícil encontrarunafuentequeél siga al piede la letra.

Ofrecemosahora una,no señaladapor las investigadorascitadas,que- nospermitiráver con claridadcómo incorporanuestropoetael materialal-

fonsí. Se refiere a las Euménideso Furias infernales,de las quehacemen-ción en varios momentos:comentarioal verso ‘76 de la coplaVII, al verso126 de la coplaIII y, demodomuyparticular,a los versos91-95de la coplaX, queesel quereproducimosa continuación,enfrentándoloa la fuentequehemoslocalizadoenla SegundaParte de la General Estoria’5:

A) Juande Mena(Copla X, p. 144,ed.de M.A. PérezPriego):

Ítemvi a /aseresfijas: Estastresfijas fingieronlospoetasserfijas deMoi-gergéne dela deesadela noche,e fueron deesasgravese malasde amenazar,e fueronasídichasfijas deMoigergénquequieredezirtraimiento demal, de-rivandoestenonbrede mergan,quees el mal egeroque es traer.E otrosídela deesade la noche,estoesdela ignoranQaeceguedadqueseentiendeseres-

12 Cf la excelenteedicióncríticade E. MacarenaGómezSánchez,Roccaccioen Es-pa/la: La traducción castellanade Genealogiedeorumpor Martín deÁvila. Edición críti-ca, introducción,estudioy notasmitológicas,Madrid 1994 (TesisDoctoralinédita,dirigidaporP. SaqueroSuárez-Somonte).

‘ JuandeMeno, poeta...,op. cit., p. 52.4 Juan deMenay elRenacimiento<Estudiode la mitología ensu obra menor), Cór-

doba1985, Pp. 20 y 26.15 Seguimosla edicióndeA. garcíaSolalinde-LloydA. Kasten-VictorR.B. Oelschlá-

ger,Alfonsoel Sabio, GeneralEstoria. SegundaParte, 1, Madrid 1957.

211 Cutid. Filol. Chis.Estudioslatinos1998, n.0 15: 207-230

Page 6: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El nilto ovidiano de Hermafroditoy Sátrnacis...TomásGonzálezRolán

curacomonoche.Otrosíestastresfijas fueron Eumenidesno sonsalvodesfa-lleyimiento debien.Otrosí susnonbresdestasfueronAlecto eTesifonee Me-gera.E Alectoesconpuestaestapalabradedosgriegaspalabras,las qualessona, quedizenpor sin, e lectos,quedizenporfolgan~a,asíqueAlectoquierede-zir sinfolganQa. Tesifonese dize de tesis,queespostura,efonos,quees so-

nido, asíqueTesifoneesposturade mal sonidodo es malacogita9ion.E Me-geraes mergan,queesmal e gero, queestraer,porqueluegomal trae.Asíqueestastres fijas no son sinon las malascogita9ionesde pensamientose obrasquedescubrenla carreraa mal fazerquees el caminode los infiernos.

B) Alfonso el Sabio (GeneralEstaría. Segundaparte, 1, ed. de AifSolalinde-II. A. Kasten-V.R.B. Oelschláger,Madrid 1957):

[cap. CVIII, p. 227 b, 23-38]... llamo a lastresFumenidesquesonAllec-to, Thesiphoneet Megera,raujas infernales,de quien auemosdepartidoyaen estaEstoria,seguntcuentaen el Libro de los linnagesdelos noblesgen-tiles de sosdiosesque fueron fijas de Demogergone de la Noche.deessasgrienesemuy malasdeamansar...

[cap. CXLV, p. 260 a, 1-9] Allecto, Thesiphoneet Meiera. E es estenombreAllecto conpuestodestasdos palabras:dea que dizie el griegoporlo quenos los latinosdezimossin en el lenguaiede Castiella,er latos en elgriegootrossípor lo quedizenfo/gura en el castellano;ondeAllecto tantoquieredezircuernosin folgura...

[cap. CXLV], p. 260a, 19-29]A la segundahermanadessasrauiasdel in-fierno, cuemodixiemos,llamaronThesiphone,et esotrossinonbreconpuestodestasdospalaurasgriegas:launae/tesisquedizenenel griegotantocomode-xanca o re/es en el lenguajedeCastiella,elphones quedize otrossiel griegopor aquelloqueel castellanodize suenno;ondeThesiphone,seguntesto,tantoquieredezircuemodexangao dexamientode buensuenno...

[cap. CXLV, p. 260 b, 6-20] El otra hennanaterceradaquellastres inferna-les es un spirito demalamiente,caa estastrescosasaquelos autoresde losgentilesllamaronrauiasinfernalesno sonsi no mientesmalose malasuolun-tadesqueuienenen los onbrespor losfechosauiessosque les acaes9en.Et aestatercerallamaronessosautoresde los gentilesMeiera, et es otrossinonbreconpuestodestasdospalabras:la uname/anquedize el griegopor aquelloqueenel lenguaiedeCastiellallamannegro, etel otra enel latin gererequees poradozir; ondeMeieratanto es cuemoadozimientodemal...

Cutid. Filol. Clás. EstudiosLatinos998, n.’ 15: 207-230

212

Page 7: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El ¡nito ovidiano deHermafroditoySálmacis...TomásGonzálezRolán

[cap. CXLV, p. 261 a, í-14]...OndedestastresrauiasinfernalesesAllec-to mal talent e sin folgan9aquepertenecea la uoluntate al cuedar,et The-siphoneal fablar e a las palaurasmalasdello, et Meicra las malaspalaurasde mal fecho e de la obra.Et tod estoes cuedarmal, e dezirlo e obrarlo;edasseaentenderquetodocontescioallí al reyThereo.Etllamaron los auto-res rauiasa estopor quefazenal ombreandarcuemoa cosaquerauia;et in-fernalesles dixieron otrossipor queabaxanal omnecomo fastaen los auis-mosde la tierra, quesonlos ynfiernos.

La comparaciónentreambostextosnospermiteestablecerde modoter-mínantela dependenciade Menarespectoal texto alfonsí,porquede todoslos testimoniosmitológicos quecircularon durantela Edad Media y enloscomienzosdel Renacimiento,sóloen la obradel Rey Sabio’6 seestablecelafiliación delasFurias infernalesapartir delaunióndeDemogorgóny ladio-sadela Noche,dependenciaqueseextiendetambiéna la descripcióndeca-da unadelas Furias,prácticamenteigual a la de la GeneralEstoria.

Hay, con todo, algún detallequenos permiteseguirla formade adaptarel modelopor partedel poetacordobés.En efecto,el nombredel primer pa-drede todoslos diosesesevidentementeDemogorgón,al queAlfonso sere-fiere enmuchasocasionesy parael queofrece,enla PrimeraPareede la Ge-neral Estoria’7, la siguiente explicación etimológica: “es este nombrecompuestodedemonquedize el griegoporsabioy geoge?gonpor tierra, on-de Demogergontantoquier dezircomo sabidoro sabiduríade la tierra.’

Puesbien,JuandeMenaen vezde Demogorgón,ofreceel términoMoi-gergen,queno lo inventasino que lo encontróasí deformadoen algunodelos códicesque utilizó, puestanto el manuscritoO (= Bibí. de El EscorialY.III.22) como el M (=Bibl. de El EscorialY.IILl3) traenuna lecturamuyparecida,a saber:Mogergon.

Lo que si inventanuestropoetaes la etimologíade estapalabrafantasma,quesin dudaesMoigergen,queél explicacomo“traimientode mal, derivandoestenombredemergan,queesmal y gemquees trae?’,puessinbaselingdis-tica algunala relacionacon el nombrede la furia Megera,cuyo origenviene,segúnél, de ‘mergan’ quees mal e gero,quees traer,porqueluego mal trae.”

16 Cf. P.SaqueroSuárez-Somonte-T.GonzálezRobín,“Aproximaciónalafuentelati-nadel ‘Libro de las generacionesde los diosesde los Gentiles”utilizada enla GeneralEs-toria de Alfonso X el Sabio”, Cuadernosde Filolofía Clásica. EstudiosLatinos,ns., 4(1993),Pp. 93-111.

‘~ A. GarcíaSolalinde(cd.), Alfonso el Sabio. General Estoria, Primera Parte, Ma-drid 1930, VI, cap. X, 46 ss.

Cutid. Filol. Clás.Estudioslatinos1998, n.’ 15: 207-23<)

213

Page 8: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafrodiroy Sálmacis...TomásGonzálezRolán

Estaactitud antela Antiguedad,de la que,segúnM.R.LidadeMalkiel’8,no le interesabala exactitudobjetiva,sino la evocaciónmásgrataa sufan-

tasía”,cambiade formaclaraasuvueltadeItalia, tal comohemosseñalado,perosignosdeestecambioya seanuncianenel mismo Comentarioa la Co-ronación,y de modosingular enla versióndel mito ovidiano de Hermafro-dito y Sálmacis(Met. IV, 285-388), quesirve de glosaa la coplaXXXIV, yconcretamentea susdosúltimos versos:“nin fueron taleslas ondas1 do Sal-magisse bañava.”

Deacuerdoconel testimoniodel propio Mena,el modelosubyacentepa-ra la narracióndela fábulafueron las MetamorfosisdeOvidio en su versiónonginal latina: “De la qual fuenteescriveOvidio en el quartolibro de Me-tamorfoseos,e comien9ala fábulaen el versoquedizeasí ‘Mercurio puerumdiva Cithereidenatum”.Ahora bien, segúnJ.A.Pascual’9“desdeque MaríaRosaLida escribiósusnotassobrela GeneralEseoria no parecefácil acep-tarsin másqueunaglosadelas queJuandeMenapusoa la Coronaciónpue-daprocederdirectamentede las fuentesclásicas.”

Sobrela fuentede la glosaa Ixión, estebrillante filólogo seplanteava-riasinterrogantes,llegandoa la conclusióndequeentrelos autoresclásicosy Mena“seinterponeunatradiciónqueutiliza el mito clásicoy dela quelosescritoresdel siglo XV seserviránsin ningúnescrúpulo,aunqueno secom-plazcanen aludir a ella”.

En el casode la glosa aSálmacis,deberíamospreguntarnostambiénsiMena tenía los ojos puestosen Ovidio o si, por el contrario,a pesarde suafirmación,seha servidodel trasvaseque la erudiciónmedievalhahechodela obraclásica,aunqueM.A. Parker20habíaseñaladoalgunospuntosen co-múnentrela versiónde Menay la de Alfonso X el Sabio2t.

MaríaAmor Martin Fernández22sostienequeparala descripciónde es-La fábula, Mena tomó como basede la narraciónel libro IV de las Meta-

morfosis,e incluso partedel modelo latino paraintentardarunaexplicacióna unodelos aspectosmásoscurosy menosabordadosdesuversión,asaber:la aparicióna lo largo de todoel texto, salvo al final, del nombrede Trocoparadesignara Hermafrodito.

18 “La Generalestoria : notas...”,op. cit., p. 9.~ “Los dozetrabajosde Hércules,fuentede algunasglosasa ¡aCoronaciónde Juan

deMena”, Filología Moderna, 46-47(1972),89-103:p. 89.2?> Op. dt., pp. 9-12.n General Estoria.SegundaParte, 1, op. cit., pp. 213-215.22 Op. cit., pp. 22 1-230.

Citad. FitoL Chis. EstudiosLattnos1998, ni’ 15: 207-230

214

Page 9: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...TomásGonzálezRolán

Pareceevidenteque no se puededar una contestaciónmínimamentecientíficaaestosplanteamientossi no secomparany estudiandetenidamen-te los textos” ‘principaleso primarios’ deOvidio, Alfonso el Sabioy JuandeMena, peroteniendotambiénmuy presente,como magistralmenteha se-flalado L. Holz~, queal lado deesostextosprincipaleso primariosexistíanlo que podríanllamarseelementostextualessecundarios,es decir, los ele-mentoscuyarazónde seres la de facilitar, guiary orientarla lecturade lostextosprincipales:capitulacioneso subtítulosañadidosa la obra,paráfrasis,glosas,comentarios,traducciones,etc.

Con estaspremisaspodemosahoraprocederal cotejodel modelo latinosubyacentea las versionescastellanasde Alfonso el Sabioy Juande Menadel mito en el quela ninfa Sálmacisseenamorairresistiblementedel hijo deHermesy Afrodita, y en el senodelas aguasse unea él, apesarde suresis-tencia,tan estrechamenteque los dos danlugar a un solo y nuevoser, dota-do de noble naturaleza,que lleva por nombreHermafrodito:

23 Parael texto deOvidio nosservimosde la ediciónde A. Ruiz de Elvira, P. Ovidio

Nasón.Metamorfosis.Barcelona,AlmaMater, 1964;paralosdeAlfonsoX el Sabioy JuandeMena,en las edicionescitadasde A. O. Solalinde-LI. A. Kasten-V,R. B. OelschlágeryNl. A. PérezPriego,respectivamente.

~ “Les rnanuscritslatins A glosseset A commentairesde 1’ antiquité A l’époquecaro-lingienne”, enAtti del ConvegnoInternazionaleJiLibro e il Testo(Urbino, 20-23settenbre1982),C. Questa-R.Raffaelli (eds.),Urbino 1983, Pp. 141-167.

215 Cual FiloL Chis. Estudioslatinos1998,ni’ ¡5: 207-230

Page 10: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

El mito ovidiano deHermafroditoy Sálmacis,..Pilar SaqueroSuárez-Somonte

TomásGonzálezRolán

A) Ovidio (Met. IV):

Unde sit infamis, quare malefortibus undisSalmaciseneruettactosqueremolliat artus,discite! Causalatet, uis estnotissimafontis.Mercuriopuerumdiua CythererdenatumNaYdesIdaeisenutriueresu>, antris;culuseratfacies, in qua materquepaterquecognoscipossent;nomenquoquetraxit ab illis.Is tria cumprimumfecitquinquennia,montesdeseruitpatrios Idaquealtrice relictaignotiserrare locis, ignota uidereflumninagaudebatseudiominuentelaborem.

B) Alfonso el Sabio(GeneralEstoria. SegundaParte, 1, LXXXIX)

Dun ninno fijo deMercurio ede Venus.

Mercurio, dios del triuio queson los tressaberesqueensennanah omnefablare seerbien razonado,fizo un fijo en Venusqueerala deessade fennosura,seguntsosgentilesassicomolo auedesoydoya muchasuezes,etcriaron geleenlascucuasde Yda, la seluade Troya,las duennasnaiadasqueson lasdeessasde lasaguasen-tre sosgentiles.Et salio aquelninno de tal carae tanapuestoquequi quierquel uiesyl connosciesse,podrieen el muy bienconnosceraso padree su madre;et otrossidel nombredelios amosouoel hombre,comouosdepartiremosadelant.Esteninno,luegoqueouoquinzeannos,dexodeandarpor los montesdeso padreepor la mon-tannaYdao fuera criado,eauiegrantsabordeuerlasotrastierraselos nosquenun-quauiera;et el grantsaborqueel auiede uernoblezasle fazie oluidarel trauaioquey leuaua.

C) JuandeMena(Comentarioa /a Coronacióndel Marqu¿sde Santi-llana)

Nin fueron taleslas ondasdo Satma~isse bañava : en estaparteponela coplaunasemejan9aa aquellapurezadeaquellafuentee dizequenon fueron taleslason-dasde la fuentede Sálma9is.De la qual fuenteescriveOvidio en el quartolibro deMetamorfoseos,ecornienQala fábulaen el versoquedizeasí“Mercurio puerumdi-va Cithereidenatum”. E dize quefue un niño Troco llamado,el qual erafijo de losdiosesMercurioe Venus,el qualniño criaron lasdeesasnáyadesen Ida, la selvadeTroya; el qual tal erasu rostroquebienpares9íaal padree ala madre,e por la se-mejan9adelos suspadreseporel nonbrequetraxo deliosle conos9eríaquienle nonconos9iese.E comofueseya enhedaddelos quinQeaños,conel deseodever tierrasestrañas,desanparóasusamaslasdeesasquelo criaronefuese,elevávaloel deseo,el qual fazea los trabajadosnon sentirel afán en la grandezade su cantidad.

216Cutid. FiloL Clás. EstudiosLatinos998, ni’ 15: 207-230

Page 11: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...

TomásGonzálezRolán

A)

¡líe etiamLycias urbesLyciaequepropinquosCarasadie: uidee1-tic stagnum/ucentisad imumusquesolum/ymphae.Non illie cannapa/ustrisnecseerilesuluaenecacutacuspideiunci;perspicuus/iquor ese:seagni camenuluma u¡uocaespicecinguneurse¡nperqueuirentibusherbis.Nymphaco/it, sednecnenatibusaptanecarcusflecterequaesoleatnecquaecontenderecursu,solaqueNayadumcelen non nota Dianae.Saepesuasillifa,na esedixissesorores:‘Salmaci, uel iaculum ue/pictassumepharetraset ma cumdunsuenatibusotia ,nisce!’

B) Entod estofueucertierradeLicia e de lasCarras,queeranunasyentessusuezinas,et fallo alli entierra de lasCanasunestancodun aguaquetanclaraera, quefastafondon paresciee ueyedepartidamientreel arenamenudaen el suelo so elagua,etfin sefañealli cannaueranin espadanna,quequierenpor naturalodoen quese crien, nin ouasnin yuncos;et por estaslimpidunbresquesefañenen aqueles-tancoeradl aguatanclaraqueenlo masalto de todo el paresciequantoy auiefas-ta en fondon,comosi non estudiesen medioal si nonel! aerpuro;perotodaslas ri-berasdaquelestancoestauancercadasde cespedese deyemasuerdes,et alli morauaunaduennamuyfermosa,e dauanle todosgrantprezdefermosura,e eraella tal quediz quenin setrauaiauadeca9a,nin deusarde arco,nin deuen~era ningunopor co-rrer; et entretodaslasdeessasde lasaguasestasolaeraquenon connoscieaDiana,la deessadecastidal.Et cuentaaqui della el! autor quefamaeraque! dixieran mu-chasuezessushermanas:“Salmacis,toma dardoo arcocon sussaetas,esal, e ue aca~ae usadellas.” Ca fallaredespor todos los libros de losgentiles queen aquellasazóntan biense trauaiauandeca~ae corrermontlas duennascomolos uarones.

C) El qual andudofastaquellegó a la tierra de Cama,en la qual fallé un es-tancodeaguamuy clara,el qual non era al orilla del aguaocupadade minbresees-padañas,sauzesnin cañaveras,salvodeverdetrébole decortasefloridasyervasqueli9ias humidadesenqercavanel humorcon el arenaqueregercavalos verdes9éspe-des.Esteestancodeaguafalló Troco, el qualestancoeramoradadeunadeesadelasnáyades,Sálma9isllamada,la qual non setrabajavaen el estudiode la ca¡~acomosuscompañerasnin eraen la cuentadelas venatn9es,nin sabíadescorvarel corva-do arcoa los ligerosvenadosnin enastillarel goldredeagudassaetas,nin tomarelcan por la nudosatraílla. Sola SálmaQisera non conosqidade Diana, deesade lacaQa,e muchasvezeslasnáyadesdeesasle contavanlos solazesde la ca~aporani-marla aelladiziéndole:“Toma, SálmaQis,arcocorvadoe enastilladogoldrede sae-tas, e mezclalos tusojos con los trabajosdul9es de la ca9a.”

Cutid. Filol. Clás.Estudioslatinos1998. ni’ 15: 207-230

217

Page 12: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

El mito ovidiano deHermafroditoy Sálmacis...Pilar SaqueroSuárez-Somonte

TomásGonzálezRolán

A)

Neciaculumsumitnecpictas illa pharetras,necsuccumduns uenatibusotia miscet,sedmodofonte suoformososperluit artus,saepeCytoniacodeduciepectinecrineset, quid sedeceat,spectatasconsulitundas;nuncpenlucenticircumdatacorpusamictumollibus autfoliis aut mollibus incubatherbis;saepelegitflores. Fe tunc quoqueforte legebat,cumpuerumuidit visumqueoptauithabere;nec tamenanteadiit, etsiproperabatadire,quamseconposuit,quam cincuinspexieamictusetfinxit uultum etmeruitformosa uideni.

B) Masnin quisoSalmacistomararco,nin saetas,nin otraarmatal, nin andaramont nin usardello, masa lasuezesse bannauae lauaualos sosfermososmien-bros en la fuent daquelestanco,a lasuezessepeynaua;et enlogar dotro espeio,ca-tauaseen las aguasdalli, ea las uezes,uestidade noblesuestidos,echauasseo enlasblandasfoiasde los aruolesqueestauana derredore cayenalli, o en lasblandasyernasdel pradodalli, alasuezesseandauaa coierdelas flores de quespagaua,dequefazie guirlandasqueseponieen la cabes~a.Et uiniendoellaun dia a aquellu-gar, uio y estarun mancebiellomuchapuesto;et assicomol cato, fue luegoenamo-radadeledesseolauerporasi, equisieraluegoyr ael, masnon lo fizo antequesnonconpusiesse;et affeytosluegoapriessade cabes9aede cara,peynandose muy biensus cabelloscon so peyne de marfil, e affeytando otrossi la faz, et cubrios muyapuestamientre.de guisaquemerescieseeruistae tenudapor muy fermosaa quiquier quela uiesse;et catostodaen su espeio,etdesqueuio queeraporaparescereporayr o quier sin todo reguardode desapostura,fuesseporael, ecomenosarazo-nar contrael, et dixol assi,segundcuentaaqui Ouidio:

C) Peroni por todo esoSálmacisno se entremetióen tal estudio,antesse an-davaen derredordel su estancooraspeinandosusrubios cabelloscon peineebúr-neo, siquierdemarfil, orasbañandosu blancocuerpoenlasclarasaguas,orasacon-sejándoseenellas decómoerafermosa,asícomose aconsejavaconel espejo;otrasvezesseacostavaen lasblandasfojas e, quandode aquelloseenojava,cogíade lasflores e fazíafermosaguirnaldaconla qual ~ercava la su cabe~a.E quantovino ayTroco, en aquelmenester,convieneasaberdel cogerde las floresestavaocupada,ecomovido Sálma9isaTroco luegolo descóayer,peronon le quiso fablar antesquese afeitaseese arrease,edespuésqueseaparóasífueseal su espejoqueeranlascla-rasaguas,el qual lemostrófermosaimagenrecudidadelábito dela su fermosura.Edespuésquese parétal Sálma¡~isquebienmeres9ióser vista fermosa,non dudódeirseaTroco edezirle talespalabras:

218Cuad. FiloL Clás.EstudiosLatinos1998,ni’ 15: 207-230

Page 13: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidianode Hermafroditoy Sálmacis...TomásGonzálezRolán

A)Tumsicorsa loqui: Tuero dignissimecrediessedeus,seutu deuses,potesesseCupido,siue esmorealis,qul te genuere,beatietfratenfelixetfontunataprofecto,siquati/u sonarest, et, qunededieubena,nutnix;sed/ongecunctis/ongequebeatior ¡lía,siqua tibi sponsaest, siquamdignabereCaecía!Haec tibi siuealiqua est, measitfuntiua uoluptas;seumt//aest, egosim, thalamumqueineamuseundem!’Na!s ab his tacuit. pueniruboruna notaui(nescitenim,quid amor), sedet enubuissedecebat.

B) (XC] De cuernose razonola duennaSalmaciscontra aquelninno.

O donzelí Tantomeparescesfermosoquetengoqueeresmuy derecherodeseercrydoqueeresdios, et si dios eres,digo queeresCupido,el dios de los amores;et si por uenturaeresonbre,bien andanteslos quete fizieron, e bien auenturadatuhermanadetodo en todo, si la as,e bien andantetu madre,masmuchomase sobretodoslos otros de luengamientremasbien auenturadaalgunatu esposa,si la as,oquellacon qui tu demiassescasar;et si la as,quefiziessesfurto comigo,o si nonasninguna,queseayo tuyae casemosnosamosenuno.”La deessaSalmacis,puesqueouo estodicho, callosse,et el mo~oouo grant uerguen~ade la duennaedaquellaspalaurasquel dixiera,et enuermegescio,canon sabieaunquecosaeraamor, et dizqueaquellauermeiuraquelsalio por la caraque! paromasfermoso.

C) “Niño, tantomeparesvesfermosoquela tu fermosuramefazeserdignadecreerquetú seasdios, esi dios eres,9iertotú eresCupido,dios de los amores,esipor venturaeresmortal, bienaventuradoslos que te engendrarone bienaventuradatu madree algunahennanasi la hasebien aventuradael amade quientú mamastetetas.Massobretodosmuchomásbienaventuradatu esposasi algunatienes,e si latienesaya yo contigodeleitefurtadoe si non la tienesseayo tálamode nuestroca-samientoo.”E aquíQesóSálmagise el niño Trococomen9ócon verg en~aaenver-meje9erseeaquelruborparólomásfermoso,...

219 Cuatí Filol? Clás.EstudiosLatinos1998.n.’ 15: 207-230

Page 14: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...Pilar SaqueroSuárez-SomonteTomásGonzálezRoída

A)[lic coloraprica pendentibusarborepomisaut ehori tineto eseaut sub candoreruhenti,cumfrustra resonantaera auxiliaria, lunae.Poscentinymphaesinefine sororia saltemoscula iarnque manasad ehurneacolla ferenti‘desinis?Ausfugio tecumque’ ah ‘ista relinquo!’Salmacisextimuit ‘toca’ que ‘haec tibi libera erado,hospes,’ait simulatquegradudiscedereuersotum quoque respiciensfruticumque recondita siluadelituitflexumquegenusubrnisit,at ille

B) Aqui poneel autor unasemejan~ade la maneraa queaquelmo~oseparodemudadode cuemosolie seerdantes,quandoestauadotra guisapor si, et diz quequal color tomanlasman~anasquandoestancolgadasdel aruol, o qual esel color delmarfil tinto, o comoquandouienealgunauermeiurasobrealgunablancuracuernocontesqeala lunaquandoestablancae se ua tomandouermeia.En tod esto estauaenuergontadoecallaua,queningunacosanon respondiea aquelladuenna,masellanon quedauadedezir le suspalaurasbuenasde muchosfalagosporaadozirle aquelotorgassequecasaseconella; etencaboquandouio ellaquese leel non acogieana-daecallaua,quelnon respondieningunacosa,dixol assi: “Puesquenadanonmeres-pondes,ayayo tantagraciade ti, si masnon, quelieueyo de ti algunosbesos,cuernolos leuariedeti unatu hermana.“Et diziendoestofue por llegar sele,eponerlasma-nosenel eabra~arlequeldiesaqueldon; aquelora le fabIoel mocoedixol assi: “De-xa me, si non fuyo daquíe desampararea ti e,por ti, alí lugar.” Salmacisouo miedoquese assannarieel rno~o e queseyrie dalli porend, lo queellanon quede,e dixolassi: “Amigo, euaste la fuente tot estelugar, e dexote lo yo libre equito, maguerqueerami moradafastaaqui.” Et ellafizo quesyua,eluegoquealgunasmataspudometerentresi eel, trasqueseparasellaquela elnon uiesse,tomos contrael fastalomas acercao se ella encrobirpudo dela uista del, et fue emetios en unamata,e ca-tos aderredor,euio cuemola non podieelí ucer dalli, e finco los ynoios,e apremiose ascondiosbien, e ueyeella muy bienaelí e todo lo quefazie,e el non ueyeaella;et ella estidoalli todauiaascondidaassechandoe catandode cuemofañedl.

C) ...e non de otra manerale venieron las coloressalvocomo vienen a lasman~anasquecuelgandel árbol, e comoel marfil teñido,o como aquel color quesueletomarla lunaeneleclipsedela nocheserena,canon sabíaquécosaeranamo-resTroco, ansiquela ignoran9iaeraen él despenserade la verguen9a.E quandolevido estarasíSálma9is,fuesea él ecolgóseledel su blancocuello asayandode lobesar,e quandoaquellovido Troco dixo contraSálma9istalespalabras:“Por 9iertosi non medexas,yo fuiré deaquíe desanpararéati e porti al lugar.” Enton9esSál-ma~isdixo a Troco: “Antes te lo dexoyo a ti, aunquea mi pertenes9fae librementete lo otorgo.” Enton9esSalma9isfizo senhíantequese partíade allí, fastaqueentre-metió entre la vista suyae de Troco algunasmatastraslasqualesse pudo asconderfincadoslos mojos,e estovoesperandoquéfaríaTroco.

220Cuatí FiloL Chis.EstudiosLatinos¡998,ni’ 15: 207-230

Page 15: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidianodeHermafroditoySálmocis...TomásGonzálezRolán

A)scilicet uC uacuiset inobseruatusin herbis1-wc it et hinc iI/tic eein acíludentibusundissurnmapedumtaloquetenusuestigiatingit;necmora, temperieblandarumcaptusaquarummo//ia de tenerouelaminacorporeponie.Tum ueroplacuit nudaequecupidineformaeSalmacisexarsie:flagrant quoque/umina nymphae,nonaliter, quamcumpuro nitidissimusorbeoppositaspecu/i referitur imaginePhoebus,uixquemorampatitur. uix iam suagaudiacílifere,iarn cupit amplecti1am semalecontineeatnens.¡líe cauisueloxapplausocorpore palmisdesilie in 1-aticesalternaquebracchiaducensin liquidis translucetaquis, tiC eburneasiquissigna tegatclaro tiel candidalilia tuero.

B) [XCL] De cuernofizo aquel rno~opuesquesefueSalmaciseseuio el so-/o.

El moQo,puesquefueydala duenna,e seuio senneroe sin todoreguardo,e queteniequenon auiedequien se guardar,tendiosporla yemadel pradodecercade lafuentea unaspartese a otras,treuciandopor y; e en tod estotendio el pie e metiolen el agua,e el ticapoera en la sazonde las calenturas,e el! pagosdel aguade lafuent, e tomol saborde bannarse,e despoiostodo fastaqueseparoen pannosme-nores;et Salmacis,assechandoltodauia, e puesque! uio desnuo,e muyblancoen elcuerpo,e muybientaladoebien fechode todossusmienbros.sil antesamaua,aqueloraassifue presapor la fermosuraqueenel uio, quediz que todase encendioen elamordel; et assi se le encendieronla carae el uiso,yl centellaronlos oioscomo elfuegoquandoechalascentellas,o cuemocentegleael uisodel espeioquandoelí solfiere enel decontra;etnon sepodietenerella nin estardenon yr aelí, e trauardel,eabra9arle e fazerle uenira lo queella querie.El mo~o,puesque fuedespoiado,tro-xo lasmanospor los ombros,e por los bra9ose porsu cuerpo,e desi saltoluegoenel agua,emetios so el fastala cabes9a,et comen~oa nadar,etraer lasmanospor sie bannarse,e ueyelo tod estoSalmacis.Et diz Ouidio por su semeian9aqueponedent, queparescienlas carnesdel mocode so el agua, e quetrasluziencuerno lasymagenesdelmarfil blancoolos blancoslilios, quandoles pusiessenclarouedriodesuso.

C) E quandoTrocose vio solo, metió los pies en el aguae fallóla tenpradaala su guisa,enton9esdesnudósedel todopor sebañar,e entróenella e paresQianlassuscarnesfondónde la clarezadel aguacomolas imágenesdel marfil puestasso elclarovidrio.E quandoasíle vido Sálma9is,comen9áronlelos ojosa lan9arde síqen-tellas,non de otramanerasinoncomolos rayosdel sol refletane se requiebranenbien torso e polidoespejoe recudencontraatrás.

221 Cutid. ElIot Clás. Estudioslatinos¡998, ni’ ¡5: 207-230

Page 16: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSudrez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...TomásGonzálezRolán

A)‘17k/musel measese!’exclamatNak~-el omníuesteprocul lacto mediisinmittieurundispugnanternqueteneeluctantiaqueosculacarpitsubiectatquemanusinuicaquepectora tangitel nunc 1-wc iuueni, nunccircumfl¡ndieurillac.Deniquenitentemcontra elabiqueuolenteminplicatut serpens,quamnregia sustinetalessublimemquerapit (pendenscaputilla pedesqueadligatet caudaspatiantesinplicat alas),utue solenehederaelongosintexereTruncos,utquesu/u aequoribusdeprensumpolypus hoseemcontinetexomni dimissisparteflagellis.

II) La duennaquandoaquellouio, tanto fue quexadadel so amor quese nonpudo ya detenerde non yr a elí, et desnuyostoda,ecrubiosde so mantode ucrano,e uino lo masencubiertamientrequeella pudo e lo mas apriessa;et llegandoa laoriella del lago, non la ueyendoel aun, ca a otra part estauatomado, echoluegoelmantoa luenne,edio salto en el llago, et fue lo masaynaqueella pudo,e lego almoco,e echolas manosen el, e abra~ol,e fue e besolo por fuer9a,refuyendola el,et troxo le lasmanospor los pechosepor los costados,e a lasuezesse le apegauaal un costado,a lasuezesalí otro, e toda uia refuyendola el; et de guisa le tenieabrzgadoelasmanosechauijadasaderredordel, que!non podieel salir dellas, eeltrauaiandosetoda uiaporfoyr le; et seguntdizeaqui el autorpor su semeian9aqueponedent,queassil teniecercadotodo epresocomola culueuralos piesdel aguilaquandoel aguilala tomaela lieuaalía e uiua,o cuemola yedraalascosasaqueseapega,o cuemoquandoel pulpo puedeecharso el agualos susramosen el pesca-dorquel quierepescar,etel pulpo,puesquel prendeun pocode guisa,echaaquellosramospor tod el, yl cerca,yl prendetodo yl, tienedesapoderadoquese non puedeyr, nin moueraningunapart; et a estasemeian9adiz quetenieaquelladuennaSal-macisaquelmancebiello,fijo daquellosdiosesMercurioe Venus.

Agora dezir coseniosde comocontescioeruposestoentreaquelladuennaSal-macise aquelmancebiello.

C) Enton9esSálma9isansiencendidaenamoresdelniño desnudósemuy amaelan9ólassusvestidurasaculláedio un saltoenel aguaecomen9ódeabra9aral ni-ño, e unasorasse le paravade la partedel un lado e otrasdel otro, eél porfiavadesalirsedellaeella lo re~ercavaelo teníanon de otra manerasinoncomola ~igtieñaquandolleva la culebrabiva parasusfijos e ella le da muchasvueltasala garganta,o asícomola yedraalos árbolesaqueseapega,o comolos grandespulposalas ro-casqueabra9anconlos susbra9os.

Cuad. Fi/al. Clás.EstudiosLatinos1998, n.’ 15: 207-230

222

Page 17: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...TomásGonzálezRo/di,

A)PerstatAtíantiadessperataquegaudianynxphaedenegat;lila premitco,nmnissaquecorpore totosicut inhaerebae,‘pugneslicee, inprobe,‘dixit‘non tomenefffigies!Ita di itibeatis,et istumnulla dies a me necme deducatab isto!’Vota suoshabueredeos: noii, mixta duorumcorporaiungunturfaciesqueinducitur illisuna,uelut, siquisconducaecortice ramos,crescendoiungiparieerqueadolescerecernit;sic, uhiconplexucoierunemembratenael,necduosuntsedformaduplex,necfeminadicinecpuerutpossit,neutrumqueet utrumqueuldetur.

E) [XCJL] De cuernosenunquapartieronSalmacise aquelninno.

TenieladuennaSalmacisconpresoaaquelmancebielloAthlantiades,comoesdicho,et el contrallauala quantosabiee podie. Et sabetaquiquellamalaEstoriaAthlantiadesaaquelmancebielloporrazondellinnagedont descendie,euetcuernouieneendedestagui-Sa: estemancebiellofue,cuernooyestes,fijo de Mercurioede Venus,eMercurio,fijo delrey Juppiterede Maia,fija de Athlant, rey de las Espannase de los algarbesdeEuropaedeAffrica en occident;et porquetiran lasmasuezeslos fijos los buenosnonbresde lospa-dresedelos auuelos,llamaronaestemancebielloAthlantiadesdelnonbredaquelso auue-lo rey Athlant; ondeAthlantiadestanto quieredezir comofijo, o nielo o nisnietodeAth-lant,et dentadelantotrossi los otros, cuernouinieronotrossidespuesporlasgeneraciones.E estandoSalmacisapegadaaestemancebielloAthlantiades,alas semeian9asdelascosasquemiemosdicho,e ella cobdiciosadetenerle quesle non fines, et el esforqandose quan-tó podiede foyr se le, dixol ella: “Porfioso, maguerquete trauaiasende, non mepodrasfoyr.”Et dixo assicontrasosdioses,segundquediz el autor:“¡O uos,diosespoderososdetodaslas cosas Pidouos yo mercedquemandedesuos quenunquaaquel<¡ja uenganinaquellahoraqueami pastadesteninnonin ael demi.” Oyeronlos diosesaSaimacisensuoration,cafueron luegoalil ayuntadosamoslos cuerpos,el de Salmacise el deaquelnin-no; etseguntcuentala Estoria,deguisafueronmezcladoslos suscuerposque dedosfazesqueauienfizo se leshuna,e cuentaaunla Estoriasobrestoquefue fechoaquelayunta-miento ala maneraqueseayuntandosaruolesen lasenxiriduras,queprendeel grumoenel tronco, ecrecela cortezadeltroncoedelgrumo,e ayuntanseen uno,e fazenseunaecrubenlos fustes,de guisaqueenmuchasenxiridurasnonparescesi nonqueun aruol fue.Et asslcuentala Estoriaquecontescioaestosdosmancebosen soayuntamiento,etdiz quepuesquefueronayuntadoslos sosmienbros,quenoneranellos ya dos,masla suformaqueeradoblada,deguisaquexiii podrieomnedezirqueeramugierporsi, nin ninnootrossiporsi, et quenin semeiaualo unonin lo al eeralo todo.

C) E tanto le tovo asíSálma9isfastaquecansavaya, eentonqesfizo unaoragionalos diosesdiziendo:“¡O vosotrosdiosesquesabedeslos interioressecretosesabesdequán-to amoryo aestemoqo amo! de lo queyo vos megoseredesvosotrosrogados,e aquestoesquenuncaapartedesamí destemo¿onin aél demí.” Enton9esoyeronlos dioseslassusora9ioneseconvertiéronlosentramosen uncuerpoenondeotramanerasinoncomoquan-do nas~endosárbolesde unanaturalezaemuy juntos,e despuésginenseanbosdeunacor-tezacubiertos.Ansi fueronen aquellaclarafuentelos niñosfechosun cuerpo.

223 Cuad. Filol. Chis.Estudioslatinos1998.n.0 15: 207-230

Page 18: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

El mito ovidiano de Hermafroditoy Sálniacis...Pilar SaqueroSuárez-Somonre

TomásGonzálezRolán

A)

Fi-go, ubí se liquidas, quo uir descenderat,uncíassernimaremfecisseuldeemollitaquein 11-lismembra,manustendens,sednon iam tioce uirili,Herinaphrodieusalt: ‘Nato date munerauestroeepater etgeneerix,amborumnomenhabenti!Quisquishz hasfontesuir uenerit, exeatindesemiuir, ut tactis subitomollescatIi, undis’.Motusueerqueparensnael rata uerbab~formisfecitet incestofontemmedicaminetinxit’

B) Et a esteninnopuesquefue ayuntadocon aquellamancebiella,mesuraronlos sabiosqueendefablaronla naturaquelauino, e quelnin podrieniudgarpor ua-ron por si, nin mugier porsi, e peroquelo eratodo, fascasuarone mugier,ecomoldañennonbre<¡otraspalabras,e tomaronlos nombresde su padree de su madre:eldeMercurio, Hermes,et el deVenus, queeraFrodos,eestenombrefue el primeroqueestadeessaouo, el quieredezir Frodos tanto comoespuma,por queVenusdeespumanascio,assicuemoesya departidoenestaEsloriaante<¡esto; etfizierondes-tos dosnonbres,HermeseFrodos,un nonbre,e dixierona aquelninno dalíl adeiantHermafrodito,et assidizen en el latin hermafroditoatod aquelomnequetal comoaquelnasceet esuarone mugier;etessoquiereestenombredezir, fascastantocue-mouarone mugier;perofallamosquenaturalesay maestrosde la naturasqueal queuarone mugiernasce,quellamanandrogeno,depalaurasgriegasquesonandrosporuarone genapormugier; et assifallaredesquelponeAugustin en la glosadel libroGenesis,o fablade la fechuradeAdam, e de Euaedel omne;ondeandrogenoessoquieredezir: uarone mugier ayuntadosen un cuerpoeen un alma;el departenso-brestoAugustin e los otros sabiosqueestoyerro esde la natura,quandoassi con-tesce,e nondeDios, caDios nonerroen ningunacosaqueEl fizies, el queporerrardespueslas creaturasqueEl fizo quenon yerra, e assi esaquí e en todasotrascosastalescomoestaoenqual quierotra quesea;et el nombrede la duennafinco aaquelllago e a aquellafuent, e llamarondalli adeiantla fuent Salmaciset finco aquellaaguade malanaturae demal nombrepor estarazon.

Agora dezir vos cmossobrestocomocontescioadelant.

C) ...el qual cuerpodixeron Ermofrodito porestarazón:porqueennasse in-terpretaquequieretantodezircomoMercurio, queerapadresuyo,e frodospor in-terpretaciónquieredezir espuma,la qual seentiendepor Venus,su madre,la qualfue fechadel espumadel mar, segundlas ficciones poéticas.E los griegos a talcuerpo andrógenollaman,de androsquedizenpor omneegenopormuger.e an-drógenoporomneemuger.E fastaaquíes ficción parabólica,de laqual non pon-go sinon estesolo sesopuesquenon se alegó en la copla salvopor traer conpa-ración dela fuentedeSálmaciscómonon eratanclaranin tanlinpia comoaquellade queprocesamos.

Cuad. Filol. clás. Estudioslatinos¡998,n.’ ¡5: 207-230

224

Page 19: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoySálmacis...TomásGonzálezRolán

Trasel cotejodelos trestextosobjeto de estudio,debemospreguntarnossi Juande Mena,parala descripcióny desarrollodel mito de Hermafroditoy Sálmacis,tuvo antesusojos exclusivamentela versióp latina de lasMeta-morfosisde Ovidio o algunatraducciónvulgar ya existente,como la queseencuentraenla Genera/Estoria, o ambasa la vez.

La respuestano puedeser tan simple y sencilla como en el casodelas Furias, donde señalábamosde forma terminantela dependenciadeMenarespectoal texto alfonsí. Ahora hay datos incuestionablesque ava-lan el manejodirectopor partede Menadel modelo latino independiente-mentedel texto de Alfonso. Citaremos,a modode ejemplo,los siguientescasos:

a) vv. 306- 307Satinad, ue/ iacu/umtiel piceassumephareeras

et tita cwnduns tienatibusacm misce:“Salmacis,toma dardocon sussaetas,e sal,e uea ca~aeunadellas(Al-

fonso) 1 “Toma, Salma~is,arco cornado e enastilladogoldre de saetas,emezclalos tus ojos(fl) con los trabajosdul~esde la ca~a” (Mena).

b) y. 322sitie es morealis, qul te genuere,beaei:et si por uenturaeresonbre, bien andanteslos que te fizieron” (Al-

fonso) 1 “e si por venturamortal,bien aventuradoslos quete engendraron”(Mena).

c) y. 324...eequaededieubera, nuerix:“e bienandantetu madre” (Alfonso)1 “e bien aventuradael amadequien

tu mamastetetas” (Mena).

d) y. 327...measiC furtitia uo/uptas:

“que fiziessesfurto comigo” (Alfonso)/ “aya yo contigodeleitefurtado”(Mena)etc. etc.

Sin embargo,encontramospor otra parteejemplosen los queAlfonso yMenacoincideneninterpretacioneso adicionesqueno figuranenel texto la-tino, como por ejemplo:

a) y. 289 Idaeis...subantris:“en las cuevasdeYda, la selvadeTroya” (Alfonso)¡ “en Ida, la selvade

Troya” (Mena).

225 Caed. FiloL Chis.Estudioslatinos1998,ni’ 15: 207-230

Page 20: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

¡‘ilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidianodeHermafroditoySuil,,,acix...TomásGonzálezRatón

b) y. 311 Cyeoriaco...pectine:

con sopeynede marfil” (Alfonso)/ “con peineeburneo,siquierde mar-fil” (Mena).

c) y. 312 et, quid sedeceae,speceatas cosulieuncias:

“et en logar dotro espeio,catauaseen las aguasdalli” (Alfonso) 1 “orasaconsejandoseen ellas de cómoerafermosa; asi comose aconsejavaen elespejo” (Mena).

d) y. 315 saepelegieflores...:

“a las vezesse andauaa coierdelas flores dequespagana,de quefazieguirlandasque seponie en la cabega”(Alfonso) 1 “e quandode aquello seenojaua,cogiade las flores e fazia fermosaguirnaldacon la qual yercavalasu cabe~a”(Mena).

e) y. 321 Cupido:

“Cupido, el dios de los amores” (Aldonso) ¡ “Cupido, dios de los amo-res (Mena).

Otros casosmuy interesantesa esterespectolos encontramosen las tra-duccionesde los versos329- 330, 336, 343o en el amplio excursode la pa-labraHermaphrodieusdel verso383.

Porotra parte,nosparecequeMenamásqueabreviarel texto latino, loque hacees simplificar la traducciónintermediade Alfonso, como en losversos293, 294, 336, 343 etc. etc.

Los ejemplosaportadosnosinclinan, enprincipio, apensarqueluan deMenaha seguidodirectamenteun testimoniolatino de las Metamorfosis,ala vez queaprovechóla ayuda que tenía a su disposición, que no eraotra

que la traducciónya existentede estepasajeen la General Estoria. Algu-nos otros ejemplos,como el que encontramosen el verso 304 (non notaDianae: “que non connosciea Diana, la deesade la castidat” (Alfonso) 1

non conosgidade Diana,deesade la ca~a” (Mena)) o en el verso362 (re-gia. . . a/es: “aguila” (Alfonso) / “cigileña” (Mena)), podríanhacernospensaren otra posibilidad, a saber:que tanto Alfonso el SabiocomoJuan de Me-na se hubiesenservido de un manuscritolatino con glosasmarginalese in-terlinealesparecidas,incorporadasdeforma independienteporcadauno de

los traductores,es decir, que en un casocomo el del verso289 Naides, la

Cuatí FiloL Chis. EstudiosLatinos¡998, ni’ 15: 207-230

226

Page 21: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoy Sólmacis...TomásGonzálezRolón

adición de deesasal términonáyadessedeberíatanto en Alfonso como enMena a unaglosadel manuscritolatino.

Estahipótesisnospermitiría sindudaexplicarcasoscomolos quehemosencontradoen los versos289,311, 321 etc.,perono aclararíaunode los as-

pectosmás sorprendentese inexplicadosde la versiónde Mena,a saber:laaparicióndesdeel principio del relatoy su mantenimientoalo largodeél del

nombrede Trocoparadesignaral hijo de Hermesy Afrodita.Comoes sabido,Ovidio sólo haciael final del mito se refiere aHerma-

froditus (y. 383), mientrasquea lo largode suexposiciónlo denominacasisíemprepuer (vv. 288, 316, 329,379)y en unaocasióniuuenis (y. 360).

En los versos288 y 291 nosdescubrela ascendenciadeestejoven: eshijo de Mercurio (=Hermes)y de la diosaVenus(=Afrodita) y de ellos hatomado el nombre(y. 291...nomenquoquetraxie ab illis ), pero, comohe-mos dicho, sólo al final estepuer o iuuenis recibe un nombre,Hermafro-ditus.

Porsu parte,Juande Mena” transformaestepuar o iuuenis en Troco yrespetael término Hermafroditusdel verso 383, traduciéndolopor ‘Erma-frodito’. Este hechodebió sorprenderal corrector26de la edición de la Co-ronación de 1499,publicadaposiblementeen Salamanca,quienmodifica laprimeraapariciónde Troco en Hermaphroditus(fol. LXV), aunquedeja in-tactos los demásTrocosdel relato.

Aunque parezcaextraño,ni M.R. Lida ni M.A. Parkerhacen la menormenciónde estecambio,quepor otra parteha tratadodeexplicarM~ AmorMartín Fernández27.

Puestoque estaestudiosapartede la premisade que Juande Mena hatraducidodirectay literalmentea Ovidio, nadahay en esteautorque sugie-raestenombreTroco.

Puestoquetampocoaparecemención algunaen los textos anterioresaMena,como losdeBoccaccio,Hygino, LactancioPlácido...,sugierequeconel texto deMenaestamosanteel testimoniomásantiguodel término,demo-do que la confusiónTroco-Hermafroditopartiríade Menaparallegara unaobracomo la Filosofía SecretadeJuanPérezdeMoya28,cuyo capítuloXXVdel libro segundotieneestesignificativo título: De Trocoo Andrógico,y de

~ M. A. PérezPriego,op. ch., p. 183,n. 18.28 Reproducciónfacsímilpor A. PérezGómez,Cieza 1964 (Incunablespoéticoscas-

tellanos, 10). fol. LXI’~‘ JuandeMenayelRenacimiento....op. cii., PP. 223-226.28 JuanPérezde Moya,Filosofía Secreta,BarcelonaI977, pp. 269-270.

227 Cuad. Fi/of. Clás.Estudioslatinos1998,ni’ 15: 207-230

Page 22: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Sonionre El mito ovidiano deHermafroditoy Sálniacis..TomásGonzálezRolán

la Ninfa Sa/macis,y enel queseutilizan indistintamentelos nombresde An-drógico, Hermafrodito y Troco, si bien esteúltimo esmásusadoque los dosprimeros.

Cabela posibilidad de que Mena lo tomarade otro autor, pero. segúnM.A. Martín Fernández29“no hemosencontradoningunapruebaquenosha-ga sostenerestahipótesis.”

En estascondiciones,proponedosposibilidadesparadarcuentadel tér-mino Troco. La primeraexplicaríala confusióno inserciónde estenombreen el texto de Menapor la aparición,dosversosantesdel comienzode la fá-bula de Hermafrodito y Sálmacis,de un personajequeOvidio (Mee. y. 283)llama Croco, metamorfoseadoen azafrán.Mucho másconsistentele pareceestasegundahipótesis,quepartedela suposiciónde queel texto de lasMe-itamorfosisutilizado por Menano fueradel todomuycorrecto30:“Ovidio, enel verso291 explica: nomenquoqueeraxieab 1/lis.Menainterpretótraxieco-mo el nombredel hijo de Mercurio y Afrodita, y por tantoTroco. Y asípa-saráa textos posteriores,haciendofortuna el término e imponiéndose,sin

quenadieseprocuparade saberel porqué.”No hacefalta insistir en queestaúltima hipótesis carecede toda lógica

y no encuentrajustificación alguna. Enefecto, si cotejamosel texto de Me-na (“e por el nonbrequetraxo delIos...”) conel modelo latino (y. 291 no-menquoquetraxie ab 1/lis ), observamosqueel verbo traxieha sidoperfec-tamentetraducidopor eraxoy no porTroco, comoequivocadamentesostieneM.A. Martin Fernández.

La soluciónaesteespinosoproblemacreemosquese encontrarási re-currimos a la distinción de textosprimarios y elementostextualessecun-darios.

Un indicio de que Mena, ademásdel modelo latino subyacente,esta-ba utilizando la traducción alfonsí, eran las semejanzasseñaladasentrelos dos textos al margendel texto latino. Pero una prueba,creemosquedefinitiva, de la utilización de estetexto intermedio esqueen determina-dos manuscritosde la General Eseoria,concretamenteen el L (=Bibliote-ca de Palacio II.N.4) y F (=Hiblioteca de El Escorial Y.l.7), aparecedes-puésdel titulo común del cap.LXXXIX Dun ninnofijo de Mercurio e deVenusla siguiente especificación: “Aqui comienca el fecho de Troco eSalma~isseguodlo conto Alcitoe”.

Op. cit., p. 225.

Cuatí FiloL Clás.EstudiosLatinos998 n’ 15: 207-230

228

Page 23: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pilar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoy Sálmacis...TomásGonzálezRotán

Por si esto fuesepoco, la mayor partede todala tradición manuscritatitula el capitulo CVIII “Del fecho de Croco e de Salmacise que se da aentenderpor el”, con la siguientevariantede los manuscritosantescita-dos: “De como se entyendeel fecho de Troco e Salma~is”.

No hay dudaalgunade quealgunoscopistasde la GeneralEseoria or-ganizarony dispusieronla fábulade Hermafroditoy Sálmacisincluyendoel largo pasajequeva desdeel verso271 hastael 284,en el queaparecenpersonajescomoAlcitoe o Croco, quefinalmente se incrustanen la tramaqueno le correspondeen la fuente.

Juande Menaes,por tanto, deudorde unaconfusiónqueen la Gene-ra/ Eseoria es totalmenteperiférica, es decir, afectaal título, confusiónqueél incorporaenel texto y extiendea todoel pasajecon la finalidaddeevocara travésdel término Troco (pienseseen el sustantivotroco o en elverbo trocar) el cambio, la alteración o transformaciónque sufre un ser

sencíllo (puer o iuuenis) convirtiéndoseen un serdoble, bisexual,es de-cír: Hermafrodito.

No nos cabe la menor duda de que Mena tenía un ojo puestoen elmodelo latino y el otro en el modelo alfonsí, y esto no debesorprender-nos porque tanto los traductoresmedievalescomo los renacentistashanaprovechadotoda la ayudade la quepudiesendisponer, y esto a pesardelasproclamas3’de estosúltimos contra la herenciamedievalde la que, sinembargo,sacabanpartido sin cesar.

El queJuande Menaaprovechasela ayudaque le ofrecíala Genera/Estoria,no le imposibilita, segúnha creídoMA. Parker32,aparecercomounatempranafigura del Renacimiento,siemprey cuandosuactitud antela AntigUedady el resultadosubsiguientedifieran de los de Alfonso y seaproximena los de los autoresrenacentistas.

Parapoderdarcuentadel distinto posicionantientoanteel texto ovidia-no de los dos autoresespañoles,no senos ocurrenadamejor querecordarlos consejosque C. Salutati le daba a Antonio Losco, cuandoestabadis-puestoa volver a traducir en hexámetrosla interpretación literal de Pilato:“Res vellin, non verbaconsideres;i//as oporteeexto/laset orneset tumpro-priis mmnovacisverbiscomas...Nonetíain verbo verbuincurabis reciderefi-dus ineerpres,neccarmini carmenconnumerare.Deniquecunceisdebitam

Cf P. Renucci, L’Aveneurede 1’ HumanismeEuropéenau Moyen-Age(1VC.XIVsiécle),ParIs1953, PP. 126-127.

32 Op. cit., p. 16.

229 Cuad. Filol. Clás.EstudiosLatinos1998. it’ 15: 207-230

Page 24: El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285 ... · en las versiones medievales de los mitos antiguos (historiade Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralización,

Pitar SaqueroSuárez-Somonte El mito ovidiano deHermafroditoy Sálmacis...TomásGonzálezRolán

erihues maieseaeem,si soluta mueaeisve! acidicis coniuncelonibusnecees,sífrigidiuscula eumexcíamacionibustuin interrogandoquasiquibusdamacce-dens igniculis, si deniquepoteris, inventacommutans,vel omittensaliquidaut addens,seriemefficeregraeiorem.

La apostillade R. Sabbadini33a estosconsejosno tiene desperdicio:“Siamo dunque avvisati: tradurresignifica abbellire, abbellire,abbellire esuprattuttomutaretogliere aggiungere”.

Si se hanleído detenidamentelas dos traduccionescastellanas,seobser-vará la distanciaquemediaentreunaversiónamplificatoriay literal comolade Alfonso, y unaversióninteresadamucho máspor las resquepor los ver-

ba, como reclamabaSalutati,máspreocupadapor la bellezaquepor la fide-lidad al modelo latino.

Si, como acertadamenteha señaladoF.LázaroCarreter34,en las traduc-cíonesalfonsíeshay unaespeciede ‘impresionismo’ comunicativo,un claropredominiodel cromatismosobreel dibujo, enel texto deMena lo que so-bresaleesel dibujo sobrelos colores,la expresiónsobrela impresióncomu-nicativa.

Estamos,pues,anteun autorque,esverdad,aúntieneuno desuspies enla tradiciónmedievalen la que seha educado,peroel otro seha adelantadohastaalcanzarunanuevay verdaderavida surgidade la imitación de la An-tiguedad.

La interpretaciónde la fábula de Hermafrodito y Sálmacis,que paraMR. Lida35 es la másperfectaversión ovidianacontenidaen la Glosa, nospermitecomprobarqueeseinexorablecaminarhaciael Renacimientosehaproducidoincluso antesde su ida y permanenciaen Italia.

~ La cita de C. Salutaticorrespondea su Epistolario, II, 356-57y aparecerecogidaen la obrade R. Sabbadini,11 metododegíl Umanisel,florencia 1922,pp. 25-26.

“Un fragmento de Alfonso X”, Ibérido VI (1961). 97-114,recogidoen Cómosecomentaun textoliterario, Madrid 1980, 139-153;p. 153.

~ JuandeMena..., op. cit., p. 134.

Cuad. Filol. Clás. EstudiosLatinos998. n.’ ¡5: 207-230

230