El Método Científico

16
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es el proceso sistemático y razonado que se sigue para la obtención de la verdad en el ámbito de la ciencia. Se integra de una serie de procedimientos racionales por medio de los que se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba de hipótesis científicas. Por método científico se entiende un procedimiento planeado y riguroso que se emplea en la investigación con el propósito de encontrar, en el interior de cada parcela del saber científico, conocimientos generales, ciertos y comprobables, de acuerdo con esta perspectiva, es una forma de adquirir conocimientos, un proceso que concierne a la formulación de nuevas ideas que han de validarse o justificarse con rigor nacional. El método científico tiene aplicación en todo tipo de ciencias, tanto en las denominadas naturales como en las sociales. Como fases del método científico están: El planteamiento del problema Formulación de hipótesis Comprobación y comunicación de resultados. ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Elementos básicos de éste método son la observación, los problemas por resolver, el sistema conceptual que se encuentra presente en las tres fases de este procedimiento lógico, la hipótesis, experimentación respecto de ciertos fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías, principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos, aunque la totalidad de estos elementos no deben estar presentes en el empleo del método científico de las diferentes ciencias, pues depende del tipo de metodología que implique. La observación.

Transcript of El Método Científico

Page 1: El Método Científico

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el proceso sistemático y razonado que se sigue para la obtención de la verdad en el ámbito de la ciencia. Se integra de una serie de procedimientos racionales por medio de los que se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba de hipótesis científicas.

Por método científico se entiende un procedimiento planeado y riguroso que se emplea en la investigación con el propósito de encontrar, en el interior de cada parcela del saber científico, conocimientos generales, ciertos y comprobables, de acuerdo con esta perspectiva, es una forma de adquirir conocimientos, un proceso que concierne a la formulación de nuevas ideas que han de validarse o justificarse con rigor nacional.

El método científico tiene aplicación en todo tipo de ciencias, tanto en las denominadas naturales como en las sociales. Como fases del método científico están:

El planteamiento del problema Formulación de hipótesis Comprobación y comunicación de resultados.

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Elementos básicos de éste método son la observación, los problemas por resolver, el sistema conceptual que se encuentra presente en las tres fases de este procedimiento lógico, la hipótesis, experimentación respecto de ciertos fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías, principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos, aunque la totalidad de estos elementos no deben estar presentes en el empleo del método científico de las diferentes ciencias, pues depende del tipo de metodología que implique.

La observación.

Es la actividad que implica el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia, con el fin de percibir, registrar y sistematizar sus diferentes notas o características, y en su caso comprobar hipótesis, elaborar leyes así como formular teorías. En el ámbito social significa utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real.

La observación es básica en el desarrollo del método científico aunque no es indispensable según Jorge Serrano pues manifiesta que se han reconocido teorías y proposiciones antes de ser observadas, aunque María Elena Chapa afirma que para conocer la realidad es indispensable la observación pues ésta exige una actividad selectiva. Observar es entonces, ver algo y ese algo depende del interés del observador, busca metódicamente ciertas relaciones.

Page 2: El Método Científico

En la observación se pueden distinguirse estos elementos:

El objeto que se observa El sujeto que lleva a cabo la observación Las circunstancias de la observación Los medios o instrumentos para realizarla.

Donde las condiciones que debe reunir el observador es, tener un profundo conocimiento de su especialidad, curiosidad científica y una inteligencia bien desarrollada para aplicar los métodos mas adecuados, debe ser paciente, imparcial, escrupuloso, atento y ordenado, debe ser capaz de encontrar lo esencial respecto a los fenómenos que investiga.

Según Chávez Calderón, las circunstancias de la observación están formadas por el ambiente en el que se realiza una observación y por todos los aspectos o factores que intervienen en el proceso, estos pueden ser naturales o sociales, como el clima, presión, humedad, etc. Es importante tomar en cuenta las circunstancias porque los hechos que se someten a observación dependen de ellas ya que los datos pueden variar según éstas cambien.

Planteamiento del problema.

Por problema científico se entiende toda dificultad teórica o práctica que le compete a la ciencia resolver, toda cuestión que se trata de aclarar, las situaciones que no tienen solución conocida, las preguntas que derivan de la observación científica, y estas surgen gracias a la curiosidad natural del hombre y a la capacidad de resolver incógnitas.

Las soluciones que se dan a las preguntas que surgen en la investigación científica, originan nuevas preguntas, nuevos problemas que motivan líneas de indagación de la realidad. El planteamiento correcto del problema y su descomposición facilitan la obtención de la solución.Leoncio Lara Sáenz propone lo siguiente para identificar y formular problemas:

El problema debe ser establecido e identificado explícitamente. Debe ser consecuente con el conocimiento actual y comprobado por

la teoría científica, La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar

las posibilidades reales del investigador para llevarlo a cabo. El problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la

investigación científica, es decir, debe ser relevante. Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y

precisa y de manera lógica, Debe localizarse en algún sector del conocimiento. Debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y

planteamiento del problema. El problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir, de los

componentes del problema se derivan los elementos de la solución. El problema debe ser cierto y no un seudo problema, y Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos

existentes y no inventar información.

Page 3: El Método Científico

Sistema conceptual.

Los conceptos, o sistema conceptual son el elemento básico que facilita la operación del método científico. Los conceptos creados por los científicos son útiles y significativos en todo concepto teórico; pueden servirnos, por ejemplo, para plantear y dar solución a los problemas que enfrentamos en la investigación científica. La ciencia es, pues, conocimiento por conceptos.

Ander-Egg señala que la característica de la ciencia es expresarse mediante un leguaje especial y que los conceptos que utiliza son abstracciones, construcciones lógicas producidas por el científico, expresadas de modo que puedan dar cuenta de un hecho o fenómeno que representan(simbolismo lógico) y que se manifiestan en un término concreto(simbolismo gramatical) el concepto, designa o simboliza, es un instrumento básico del método científico, cumple una serie de funciones generales: facilitar la comunicación, el diálogo y la discusión, suministrar un esqueleto formal para la categorización y para la elaboración de leyes y teorías; organizar la percepción mediante la descripción de lo fáctico a través de la interpretación o utilizando la forma prescriptita.

Desde el punto de vista de la lógica y de la teoría del conocimiento, lo que constituye básicamente (no exclusivamente) la ciencia es una serie de conceptos, es decir, expresiones intelectuales, por tanto universales, que intentan ciertas características de la realidad.

La hipótesis.

Palabra, que proviene del griego hipótesis, significa etimológicamente “poner por debajo”; en la actualidad se entiende a un anunciado o proposición que antecede a otros constituyendo su fundamento. En el ámbito científico, hipótesis es la explicación plausible, de tipo racional de los hechos y fenómenos y que se acepta provisionalmente con el objeto de someterla a comprobación posterior; admitida como principio da lugar a proposiciones demostrables, las que junto con definiciones constituyen el sistema hipotético-deductivo.

La hipótesis seria la tentativa de explicación verosímil de los hechos y fenómenos que se estudian; constituyen la respuesta (s) que como argumento interno, se da a los problemas detectados; es una suposición que posibilita establecer y explicar relaciones entre los hechos que se analizan.

Un primer criterio de clasificación de la hipótesis es el que atiende al enfoque de los hechos a las cuales se refieren; así tenemos hipótesis especiales o particulares, y las generales. Las especiales o particulares son las que formulan para tratar de explicar provisionalmente un hecho determinado o particular; las generales pretenden dar una explicación global de la naturaleza o de la vida. Otro criterio de clasificación es el que toma como referencia el tipo de suposición que realiza, y así tenemos las explicativas y las descriptivas. Las hipótesis explicativas son las que nos indican el por qué de determinados fenómenos; la descriptivas precisan el como suceden determinados hechos, un tipo especial de hipótesis son las analógicas, que se fundamentan en casos que presentan características semejantes.

Page 4: El Método Científico

Barahona señala que en la manera como surgen las hipótesis influyen:a) La familiaridad del investigador con los hechos.b) Su conocimiento de las teorías relacionadas con el problema cuya

solución esta buscándose.c) Especialmente su imaginación creadora.

La hipótesis contribuye de manera decisiva a la formación del pensamiento científico por que, además de delimitar una investigación científica, sirve para orientar nuevas observaciones y experimentos.

Existen ciertos criterios o reglas para que se les consideren válidas y aceptables que son:

Pertinencia: La explicación que brinde la hipótesis debe referirse en forma precisa al problema o hecho de que se trate.

Compatibilidad con el conocimiento previo: Como los conocimientos científicos se encuentran sistematizados, el nuevo conocimiento debe ser coherente, o no entrar en contradicción con las leyes y teorías científicas existentes, ya que ningún conjunto contradictorio de proposiciones puede ser verdadero.

Posibilidad de ser comprobada: Debe existir la posibilidad de someter la hipótesis a prueba mediante procesos de verificación o demostración, según el tipo de objetos que se encuentren involucrados que puedan ser confirmados o no.

Fecundidad: Se refiere al poder explicatorio o predicativo que tenga la hipótesis, la comprensión de los hechos donde tengan la capacidad de explicar nuevos fenómenos que otras no puedan explicar.

Simplicidad: Que la explicación sea tan sencilla como sea posible.

La experimentación.

Se trata de una operación por medio de la cual se determinan los fenómenos para probar en ellos sus propiedades, para encontrar sus causas. Mario Bunge señala que efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes.

Los resultados experimentales son pocas veces interpretables de una sola manera y que no todas las ciencias pueden experimentar.

Eli de Gortari dice que el experimento no es otra cosa que una observación provocada dentro de condiciones controladas y el experimentador tiene que reflexionar, ensayar, tantear comparar y combinar para encontrar las condiciones mas apropiadas.

Chávez Calderón sostiene que deben existir mecanismos de control que garanticen resultados objetivos y datos confiables que al mismo tiempo permitan corregir alguna etapa del procedimiento de la experimentación; llevar un control como registro o la medición de los resultados observados y si éstos se miden entonces se trata de un experimento cuantitativo, de lo contrario seria un cualitativo.

Page 5: El Método Científico

Ejercer un control implica tener una situación bajo nuestro dominio que nos permitirá manipular. Una experimentación controlada es indagar la relación entre variables independientes y dependientes. Una variable independiente es aquel factor que el experimentador manipula en su intento de descubrir su relación con el hecho observado. Una variable dependiente es aquel facto que aparece, desaparece o cambia cuando el experimentador introduce, retira o cambia la variable independiente.

Fingermann propone estas reglas para el desarrollo de un experimento:

1. El fenómeno por investigar debe aislarse previamente, para lo cual se restringen las condiciones en las cuales se producen.

2. El experimento debe repetirse en las mismas condiciones para comprobar si siempre es lo mismo.

3. A de repetirse variando las condiciones de acuerdo con un plan determinado para investigar en que forma y en que medida influyen dichos factores en la modificación del fenómeno.

4. El experimento debe prolongarse todo lo posible, puesto que hay fenómenos que tardan en reproducirse.

5. Debe invertirse, hacer la contraprueba, reemplazando el análisis por la síntesis.

El modelo científico.

Se encuentra integrado por el conjunto de acciones referentes al planteamiento de problemas, a la formulación de hipótesis y la forma de comprobación de estas ultimas.

Por modelo se entiende la abstracción de la realidad que se investiga para facilitar el examen de las relaciones entre los elementos de un sistema. Ander-Egg representa la realidad mediante el uso de lenguaje simbólico en donde la ventaja es facilitar la manipulación de datos y la desventaja que la complejidad y variedad de la realidad escapan a las excesivas simplificaciones.

Hay diferentes tipos de modelos: los físicos, los lógicos, matemáticos, teóricos y los empíricos entre otros, cada uno de ellos provee determinadas formas para el diseño de prueba de hipótesis, en razón de la naturaleza o el tipo de objeto que se investiga, en atención a las características de los problemas que se abordan.

Para que las disciplinas científicas puedan explicar los objetos que estudian acuden a modelos que son representaciones esquemáticas o simplificadas de realidades complejas y se elaboran mediante abstracción y a modo de idealizaciones de la realidad y esto según la naturaleza de los sistemas o estructuras que representan, se dividen en dos: la de los teoricos o formales y la de los materiales o reales.

Page 6: El Método Científico

Los modelos formales representan estructuras o sistemas idealizados, las cuales utilizan expresiones simbólicas elaboradas con términos lógicos y para poder comprender estos modelos se requieren una clave de los símbolos empleados, sean palabras, diagramas o gráficas, ecuaciones, asi como también el conocimiento de ciertas reglas para pasar de los símbolos a la realidad y viceversa.

Un modelo material representa a un sistema real mediante otro sistema más simple y que muestra propiedades análogas a los del sistema origina. Estos modelos pueden ser útiles por:

Por que permiten realizar experimentos en condiciones más favorables que las que rigen en el sistema original.

Por que los referidos modelos pueden cambiar favorablemente, algunas veces, las escalas del espacio o del tiempo.

Los modelos científicos son importantes por que:

1. Permiten establecer una conexión entre la teoría y la realidad, entre lo abstracto de la teoría y lo concreto de los hechos,

2. Facilitan la comprensión de la teoría y la explicación de los hechos, presentando de manera figurada como funcionan o como interactúan,

3. Ayudan a la comprensión empírica de ciertas teorías, y4. Son útiles para la enseñanza de las ciencias.

Diseño de la comprobación científica.

Mediante este elemento se procede a elaborar un plan o esquema de la comprobación de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación, con el propósito de proyectar las validaciones de los conocimientos adquiridos.

Si el objeto de conocimiento es ideal, dice Lara Sáenz, la comprobación científica requiere de la demostración, implica el uso de razonamientos, formulación de postulados, establecimiento de definiciones o la determinación de leyes.

Si el objeto es real, utiliza la verificación por la observación, la toma de datos de los fenómenos o las conductas a través de testimonios de terceros por medio de la experimentación, de instrumentos o realización de experimentos que permitan obtener datos estadísticos y hagan posible validar una hipótesis.

Page 7: El Método Científico

La comprobación.

La comprobación de la hipótesis es un elemento básico del método científico, se deben poner a prueba los conocimientos adquiridos para que estos puedan ser explicados de forma crítica.

Rosaura Ruiz, establece que la prueba de teorías o hipótesis implica por lo menos 4 actividades:

La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia interna, o sea que no debe ser seudo contradictoria, ambigua o no formulada lógicamente, si no será rechazada.

La estructura lógica de una hipótesis debe ser examinada para averiguar si tiene valor explicativo, esto es si hace el fenómeno observado inteligible en algún sentido.

La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su inconsistencia con hipótesis y teorías aceptadas comúnmente en el campo de la ciencia .

En el ámbito de las ciencias fácticas, la hipótesis científica debe ser probada empíricamente indagando si las predicciones acerca del mundo concuerden o no con lo que se observa.

Hay dos tipos de demostración: una es la del tipo priori que va de los efectos a las causas, y la otra a posterior que produce de las causas a los efectos.

Gutiérrez dice que demostrar significa partir de ciertas proposiciones aceptadas como verdaderas(a las cuales se les llama premisas) y por medio de la operación lógica del raciocinio, obtener como conclusión una nueva proposición que coincide con la hipótesis inicial, la demostración es una operación puramente mental combina conceptos y tesis previamente aceptados, lo conduce a la evidencia de la hipótesis que se quiere fundamentar.

Leyes, teorías, principios o nociones explicativas.

Las leyes son proposiciones de carácter general que exponen una relación regular que ha sido probada respecto a ciertas clases de hechos; implican el principio de causalidad ya que se refieren a la vinculación constante entre el antecedente y el consecuente. Mediante leyes, hipótesis confirmadas, podemos relacionar determinado orden de fenómenos.

Las leyes son construcciones conceptuales que expresan una relación constante entre hechos o fenómenos; son hipótesis científicas confirmadas mediante observación, experimentos, o ambos que requieren, de parte de los científicos que las elaboran, cierta dosis de imaginación y creatividad.

Sanabria encuentra una diferencia entre causa y ley, la primera indica producción, la ley solo indica interdependencia de los fenómenos.

Page 8: El Método Científico

El pensamiento científico involucrado en la elaboración de leyes se mueve en dos niveles: El racional o intelectual y el empírico, en virtud de la naturaleza de los objetos implicados en las mismas relaciones y hechos que son, objetos ideales y objetos reales; en el primero captaremos las relaciones mediante la razón o intelecto y en el segundo, utilizando nuestros sentidos percibiremos los hechos.

Gutiérrez parte de dos de las funciones principales del tratamiento estadísticos de los datos de una investigación: La de describir una situación dada, y la de inferir consecuencias propias de un conjunto numeroso.

Las teorías científicas son instrumentos metódicos por que implican un sistema deductivo en el que se obtienen consecuencias observables de la combinación de hechos observados con hipótesis fundamentales.

Por teorías se entiende un esquema explicativo que expone los hechos con una cierta naturaleza y características, que muestra la constitución de los fenómenos de determinada manera. Pueden provenir de hipótesis generales o de la vinculación coherente de leyes científicas.

Arturo Rosenblueth concibe la teoría como un cuerpo de doctrina científica implacable a un grupo amplio de hechos o fenómenos y que implica correlaciones entre eventos de distinta índole.

Teoría también se designa a los sistemas de hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a un aparte de el ya que son susceptibles de ser comprobadas. Es una construcción de tipo especulativo que establecemos para vincular las consecuencias a los principios; es una síntesis hipotética de carácter explicativo que es aceptada por la comunidad científica.

Lo que caracteriza esencialmente a las teorías es la deductibilidad; es decir la posibilidad de hacer deducciones, o sea, inferir enunciados a partir de las leyes, nos indica Chávez.

Las teorías establecen relaciones entre las leyes y se pueden emplear como premisas de un razonamiento; por eso a las teorías se les llama también sistemas hipotéticos- deductivos, y aclara que el adjetivo hipotético viene de que en lógica, a las premisas se les llama hipótesis o supuestos de una argumentación.

La utilidad de las teorías:

Incrementan y sistematizan el conocimiento científico; Orientan las observaciones y experimentaciones en el interior de la

ciencia, Proporcionan una explicación integral de un sector de la realidad,

indicándonos el como, el por que y el cuando de los fenómenos o hecho a los cuales se refiere.

Page 9: El Método Científico

Principios que rigen en la formación metódica de teorías, Eli de Gortari, señala la simplicidad la regularidad y la continuidad. En el primero hay que adoptar la explicación más simple entre todas las posibles, el segundo, los procesos universales de rigen por leyes, el tercero, establece la imposibilidad de efectuar una división radical dentro del continuo uniformen que es el universo; este principio permite la conexión entre las diversas teorías.

Por principio científico se entiende el elemento básico, fundamental de la construcción científica; el origen o la razón primordial de un razonamiento o discurso a la interior de la ciencia.

Los principios científicos refiere que todas las demostraciones se basan en presupuestos primeros o principios y que los principios científicos son enunciados universales e indemostrables, que son premisas de las demostraciones; así, estas proposiciones, sean verdades ciertas o hipótesis, son siempre principios lógicos pues causan el conocimiento de las conclusiones, pero al mismo tiempo tratándose de ciencias reales expresan de algún modo principios reales, o probablemente reales, señalan causas del mundo existente, o características de los objetos de la ciencia.

Es necesario acudir una y otra vez a la experiencia, interpretando los nuevos datos a la luz de los principios.

La comunicación de conocimientos adquiridos.

El conocimiento adquirido en el ámbito científico es comunicable, se expresa mediante información que se divulga a fin de posibilitar su confirmación y de contribuir al mejoramiento de la educación general.

Page 10: El Método Científico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Desempeña un papel en la atracción sexual las feromonas y en la elección de pareja de hombres y mujeres de entre 20 y 30 años de edad?

HIPÓTESIS:

Si por que las mujeres pueden usar las feromonas para seleccionar parejas genéticamente apropiadas ya que buscan personas que tengan un sistema inmunológico diferente al de ellas, todo a causa de las feromonas.

Si por que cuando los hombres están expuestos a una feromona femenina, su estado de ánimo general se eleva, y mejoran el atractivo sexual de él en relación con la mujer, al igual con la mujer cuando es expuesta a una feromona natural masculina.

Si por que diferentes áreas del encéfalo masculino y femenino se activan cuando los hombres y las mujeres son expuestos al olor de la testosterona y el estrógeno.

COMPROBACIÓN:

Se hicieron investigaciones en Nuevo México y Suecia con mujeres voluntarias para que olieran camisetas usadas por hombres y calificaran lo agradable y sexy de los olores y estas fueron clasificadas en categorías con base en características de su sistema inmunológico, y un hecho interesante fue que preferían las camisetas de hombres que tenían su sistema inmunológico más diferente y de ésta forma se comprobó que las mujeres preferían las camisas llevadas por los hombres que tenían un aspecto más sano(claro que ellas no los vieron).

Los estudios hechos en neuroimagenología han demostrado que en verdad se activan distintas áreas del encéfalo cuando los hombres y las mujeres se exponen al olor de las feromonas.

Otros estudios nos dicen que en verdad el ser humano se comunica por feromonas ya que personas que están estrechamente relacionadas a menudo son capaces de identificar a los miembros de su familia mediante el aroma , y éste reconocimiento del aroma puede incluso unir parejas y también a familias aunque tengan varios años de separación.

Page 11: El Método Científico

Otros psicólogos no muy convencidos de que los seres humanos “sigan a su nariz” señalan que estos estudios han sido pequeños y han ignorado los estudios que no encuentran ninguna correlación entre el sistema inmunológico y la atracción sexual o la selección de pareja.

Si se acepta la evidencia de que la gente responde a las feromonas, pero el otro problema que se plantea (ya que de un planteamiento se desencadenan muchas mas dudas) es que si las mujeres que prefirieron ciertas camisetas se sentirían atractivas por sus portadores si vieran sus fotografías y tuvieran oportunidad de conocerlos y hablar con ellos en persona, entonces, ¿superarían las feromonas a las señales visuales y auditivas? Pues seguramente hay más que químicos en la selección humana de pareja, la maternidad y el parentesco.

A pesar de las críticas Mc Clictock y otros están investigando aplicaciones clínicas, ya que los tratamientos con feromonas pueden ayudar a parejas que no puedan tener hijos, también las feromonas podrían incluso regular la actividad de la próstata en los hombres y reducir el cáncer, las que alteran el estado de ánimo ayudaran algún día a aliviar, a depresión y el estrés. esas son las posibilidades que se avizoran en el futuro.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS:

No se pueden publicar los resultados ya que la investigación está sin concluir y sigue en proceso, así que aunque se comprobaron algunas hipótesis, hay otras dudas que surgen a raíz del planteamiento del problema, entonces hay que esperar a que ésta investigación tenga suficientes argumentos para que se sustente.

Page 12: El Método Científico