EL MARAÑON

46
EL MARAÑON ( Anacardium. occidentale ) LUISA FERNANDA JARAMILLO INTRODUCCION El marañón es un árbol cuyos frutos son nueces, nativo de América tropical, con una distribución desde Méjico hasta Brasil y Perú (es una especie pantropical, especialmente en las áreas costeras). Es un árbol multipropósito, encontrado frecuentemente creciendo en forma silvestre en los suelos mas arenosos y secos de los sitios planos en el centro del Brasil y cultivado en muchas partes de la amazonía y del mundo. Crece hasta los 15 metros de altura y puede producir frutos desde los dos o tres años en condiciones óptimas. De esta especie pueden producirse muchos productos de gran utilidad para el hombre, alimenticios, medicinales e industriales; por tal motivo es importante conocer sobre sus propiedades químicas, usos, ecología y manejo agronómico, para de esta forma incentivar su cultivo en nuestro país. El primer registro de la presencia de esta especie en América fue reportada por los Portugueses en 1558. Durante esta época se afirma que ocurrieron combates entre europeos e indígenas por el manejo de esta especie (los portugueses después de sus largos viajes,

Transcript of EL MARAÑON

Page 1: EL MARAÑON

EL MARAÑON

( Anacardium. occidentale )

LUISA FERNANDA JARAMILLO

   

INTRODUCCION

El marañón es un árbol cuyos frutos son nueces, nativo de América tropical, con una distribución desde Méjico hasta Brasil y Perú (es una especie pantropical, especialmente en las áreas costeras). Es un árbol multipropósito, encontrado frecuentemente creciendo en forma silvestre en los suelos mas arenosos y secos de los sitios planos en el centro del Brasil y cultivado en muchas partes de la amazonía y del mundo. Crece hasta los 15 metros de altura y puede producir frutos desde los dos o tres años en condiciones óptimas. De esta especie pueden producirse muchos productos de gran utilidad para el hombre, alimenticios, medicinales e industriales; por tal motivo es importante conocer sobre sus propiedades químicas, usos, ecología y manejo agronómico, para de esta forma incentivar su cultivo en nuestro país.

El primer registro de la presencia de esta especie en América fue reportada por los Portugueses en 1558. Durante esta época se afirma que ocurrieron combates entre europeos e indígenas por el manejo de esta especie (los portugueses después de sus largos viajes, al llegar a Brasil comían marañón para recuperar sus fuerzas); ellos fueron quienes llevaron esta especie al Africa y a la India, la cual se adaptó fácilmente con unos resultados tan positivos en su establecimiento, que actualmente entre Brasil, Mozambique, Kenia, Tanzania y la India producen el 96% de las nueces de marañón en el mundo.

Debido a lo anteriormente escrito y a algunos otros usos de esta especie que se ilustrarán a continuación, el cultivo del marañón cada vez cobra mas importancia por lo que se requiere de un conocimiento básico para la promoción de esta especie en nuestro país.     

Page 2: EL MARAÑON

BOTANICA

TAXONOMIA (Cardona y Montoya, 1987)

Reino. Vegetal División. Spermathophyta Clase. Angiospermae Subclase. Dicotyledoneae Orden. Sapindales Familia. Anacardiaceae Género. Anacardium Especie. A. occidentale

Nombres científicos con sus sinónimos

Acajuba occidentalis Gaertn y Casuuvium pomiferum Lam

(Cardona y Montoya, 1987)    

Nombres vulgares en español, francés, ingles y portugués

Español: marañón, merey, jocote, paujil, Inglés: cashew Portugués: cajueiro,acaju, caju Francés: Noix D'Acajou

Otros nombres comunes: Cashu, Casho, Acajuiba, Acajou, Acajaiba, Alcayoiba, Anacarde, Anacardier, Anacardo, Cacajuil, Cajou, Gajus, Jocote, Maranon, Merey, , Pomme Cajou, Pomme, Jambu, Jambu golok, Jambu mete, Jambu monyet, Jambu terong (Raintree. com, 1998 y Cardona y Montoya, 1987    

Descripción botánica

Es un árbol perenne, siempreverde, de 12 m de altura promedio (Raintree. com, 1998); de copa frondosa, debido a su ramificación abierta presenta un aspecto "desgarbado" y por lo general sus ramas se arrastran por el suelo (De Rojas P. E., 1966 citado por Cardona y Montoya, 1987).

Page 3: EL MARAÑON

El tallo es grueso, de madera blanca, quebradiza (montenegro y Barba, 1971) y lleno de torceduras y vueltas (Raintree. com, 1998). La corteza es áspera, a veces llena de fisuras; al ser cortada brota una sustancia caústica, resinosa que se vuelve negra al contacto con el aire y que puede producir ampollas en la piel al contacto directo (Agricultura de las Américas, 1985).

La raíz es pivotante, alcanza hasta 6 metros bajo la superficie, al igual que las raíces laterales. (Córdoba V. J., 1983, citado por Cardona y Montoya, 1987; Agricultura de las Américas, 1985)

En Raintree. com (1998), se afirma que las hojas son simples, alternas, ovadas, glabras, penninervadas, midiendo entre 10 y 20 cm de longitud y entre 5 y 15 cm de ancho; con ápice redondeado, entero. Los brotes de las hojas nuevas son de color rojizo, textura suave y con el tiempo se vuelven duros, planos y de color verde oscuro (Cardona y Montoya, 1987). Las ramas son largas, las inferiores se descuelgan hasta tocar el suelo. (Agricultura de las Américas, 1985)

Córdoba (1983) citado por Cardona y Montoya (1987) y Raintree. com (1998), afirman que las flores son numerosas (aproximadamente 70) y se presentan en panículas terminales, con 10-20 cm de longitud cada una. Las flores abren entre las 6 A.M. y las 6 P.M. los estigmas son receptivos desde la mañana hasta el medio día, teniendo lugar la antesis de 1 a 5 horas mas tarde, se requiere de un día seco para la polinización.        

En el marañón se reporta autofecundación y polinización cruzada indistintivamente. Las abejas contribuyen mucho a la polinización, debido al abundante nectar de los racimos florales

(Cardona y Montoya, 1987).

Las flores embolsadas no producen frutos, pero pueden ser autofecundadas facilmente a mano. No todas las flores polinizadas desarrollan frutos maduros debido a que se presenta caída de flores por causas fisiológicas (Córdoba, 1983 citado por Cardona y Montoya, 1987).

Cardona y Montoya (1987) y Raintree. com (1998), encontraron en varias fuentes bibliográficas que el marañón tiene flores masculinas y hermafroditas en la misma panícula, sólo un 4% de ellas masculinas y ubicadas en el ápice de la

Page 4: EL MARAÑON

inflorescencia, apareciendo primero las masculinas y posteriormente las hermafroditas.

La flor tiene 5 pétalos blancos y 5 sépalos verdosos, radiales simétricos; al día siguiente de abrir la flor, los pétalos se tornan rosados. Cada flor presenta 10 estambres, generalmente 9 de ellos son estériles; estigma y estilo simples, ovario con un lóculo y un óvulo. (Cardona y Montoya, 1987 y Raintree. com, 1998)

El fruto un aquenio reniforme ligado a un pedicelo alargado y a un hipocarpo (pedúnculo engrosado o parte carnosa grande) llamado comúnmente la manzana del marañón; es rojo-amarillento, brillante y en forma de pera, suave, fibrosa, jugosa; mide entre 10 y 20 cm de longitud y entre 4 y 8 cm de ancho; la fruta es reniforme y comestible.    

Raintree. com (1998) señala que la semilla cuelga al extremo del fruto, tiene forma de riñón, mide de 2.5 a 4.5 cm de longitud con dos cotiledones blancos y largos y con un pequeño embrión, rodeado por un pericarpio duro de color gris oscuro, el cual es aceitoso y tóxico. La semilla adentro está cubierta con una cutícula y entre ambas cubiertas hay un aceite espeso caústico llamado "cardol" el cual puede crear ampollas en la piel. Las almendras se deben limpiar para remover el cardol y luego tostarse para remover las toxinas antes de ser consumidas (Raintree. com, 1998).

Aproximadamente el 10% de las flores hermafroditas producen frutos maduros, con un promedio de 5 a 6 frutos por inflorescencia (Calzada, 1980). A las 3 o 4 semanas del momento de abrir la flor, la cáscara de la nuez alcanza aproximadamente su tamaño definitivo y el pedúnculo de la flor y el receptáculo han empezado a hincharse. (Chandler 1962, citado por Montoya y Cardona, 1987)     

CENTROS DE ORIGEN Y DE DISTRIBUCION

El marañón es nativo de la costa noreste del Brasil, fue domesticado mucho antes de la llegada de los Europeos al final del siglo 15. Fue descubierto por los europeos y registrado por primera vez en 1578, y desde allí llevado a la India, luego al este de Africa donde rápidamente se adaptó (Raintree. com, 1998).    

Page 5: EL MARAÑON

Mejoramiento

El mejoramiento para esta especie va encaminado a la selección de los árboles con mejores características fenotípicas y su posterior propagación asexual; en algunos países como Brasil donde existen miles de hectáreas plantadas los estudios y trabajos de mejoramiento genético se encuentran a un nivel mucho mas avanzado.

Variabilidad genetica

En Raintree. com (1998), se afirma que algunas variedades han sido seleccionadas tomando como base su productividad y tamaño de la nuez. El cultivar del marañón se ha reportado que tolera el aluminio, sequía, fuego, insectos, suelos lateríiticos, bajo pH, suelos pobres, arenosos, sombra, pendientes y sabanas.

Se ha reportado que el marañón tiene 2n = 42, 40 (Raintree. com, 1998)

Observando los marañones que existen en áreas cálidas se notan grandes variaciones de color, tamaño, forma y sabor de las frutas y las nueces, así como del hábito, tamaño y producción de los árboles. Esa gran variación es el resultado de la multiplicación libre por semilla (Montoya y Cardona, 1987).

En Brasil se conocen dos tipos de marañón: el "Común", de árbol grande, que inicia producción a partir del tercer año, tiene frutos de tamaño variable con nueces que van de 3 a 33 gramos y pedúnculos entre 20 a 500 gramos de peso; el color de la nuez varía entre amarillo, rojo y rosado. El "Enano Precoz" es de porte bajo (4 - 5 m.) inicia mas rápidamente la producción de frutos y el tamaño del fruto es menor y menos variable, de 3 a 10 gramos y el pedúnculo llega a pesar de 20 a 160 gramos. (Román, 1993)

Agricultura de las Américas (1985), afirma que en el Brasil se conocen 18 veriedades de marañón. En lugares cálidos y secos del noreste de este país se conocen dos tipos de Marañón: el A. mericanun y el A. indicum . Según León (1968) y Calzada (1980) citados por Montoya y Cardona (1987), El A. americanun es de pedúnculo largo y jugoso, mientras que el A. indicum tiene pedúnculo corto, por lo que se cultiva mas por la nuez. Agricultura de las Américas (1985), reporta la variedad Manteiga de Itaparica, Bahia como de muy buena calidad.

En Colombia, Cordoba (1983) citado por Montoya y Cardona, (1987) destaca como variedades: la gigante del Magdalena, amarilla y roja; la larga de Nazareth

Page 6: EL MARAÑON

(Guajira) y las pequeñas del Meta. Además de otra variedad que crece en San José del Guaviare (Vaupés).

Existen semillas o materiales para injertos de estaciones experimentales dedicadas al mejoramiento de variedades comerciales, especialmente de nueces grandes, como por ejemplo el vivero Dierberger Agrícola Ltda., Sao Paulo, Brasil, dispone para la venta la variedad "Amarelo gigante" (Montoya y Cardona, 1987)     

ECOLOGIA

Clima

De Rojas (1966) citado por Montoya y Cardona (1987), afirma que desde el punto de vista económico el clima mas indicado para el marañón es el señalado por la formación de Bosque húmedo Tropical, en suelos bien drenados, pero si se dispone de riego para suplir la deficiencia de agua antes de la floración, el Bosque seco tropical parece ser el mas propicio para alcanzar la máxima producción.

El Anacardium occidentale se da desde zonas cálidas húmedas hasta muy secas y en zonas de bosques húmedos; en condiciones ópimas las precipitaciones anuales varían entre 700 y 2000 mm, esta especia resiste una estación seca de 2 a 5 meses (Raintree. com, 1998).

Para Colombia se reporta en sitios con precipitación entre los 1500 y 3500 mm anuales (Montoya y Cardona, 1987), encontrándose silvestre en zonas de bosque seco tropical (Dorada), bosque húmedo tropical (riberas de los ríos Guaviare, Amazonas, Igaparaná y zona de Urabá), bosque muy húmedo tropical (Llanos de San Martín en el Meta) (De Rojas, 1966, citados por Montoya y Cardona,1987).

Montenegro y Barba (1971) citados por Montoya y Cardona (1987), afirman que el marañón es muy tolerante a las lluvias, pudiéndosele encontrar en producción en zonas con precipitaciones desde los 500 hasta 4000 mm/año; aunque es importante su distribucion de las mismas.

Suelos.

Page 7: EL MARAÑON

Los terrenos mas apropiados para el buen desarrollo del A. occidentale son los areno-arcillosos, los francos y profundos con buen drenaje. (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987 y Agricultura de las Américas, 1985)

En Raintree. com (1998), se recomienda un pH entre 4.3 y 8.7; se afirma que crece sobre suelos estériles, poco profundos, de sabana, sobre los cuales pocas especies pueden desarrollarse bien, pero también señala a la especie como poco tolerante a la salinidad y a las heladas. Se recomienda que se cultive sobre podzoles amarillo-rojizos, cuarzíferos y latosoles rojo-amarillos

Para plantaciones se deben preferir los suelos de textura mediana, porque si son demasiado sueltos, en regiones donde se presentan vientos fuertes, se puede producir el arranque de los arboles. Los suelos pesados tampoco se recomiendan ya que en épocas de verano, pueden compactarse y en invierno pueden generarse condiciones favorables para el desarrollo de hongos que pueden causar la pudrición de las raíces (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987).    

Temperatura

Las bajas de temperatura no causan daños directos al árbol (quemaduras de follaje, destrucción de flores), pero si afectan directamente el metabolismo del mismo, retardando su desarrollo y disminuyendo su productividad. (Montenegro y Barba, 1971 citados por Montoya y Cardona, 1987)

Se reportan para esta especie, temperaturas anuales de 21 a 28  C., la mínima de 17 y la máxima 38  C en condiciones óptimas (Raintree. com, 1998). Para Colombia se reportan climas en donde las temperaturas fluctúen entre los 24 y 30  C (Montoya y Cardona, 1987) altura sobre el nivel del mar.

En Colombia puede crecer y fructificar bien desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altura (Montoya y Cardona, 1987)    

Humedad relativa.

La humedad relativa es uno de los factores de mayor importancia en el cultivo, ya que una alta H.R y alta precipitación durante la etapa de floracion y producción de frutos pueden afectar la polinización gravemente y causar la pérdida de gran parte de la producción de debido a los ataques de hongos que

Page 8: EL MARAÑON

sufren los racimos florales, frutos inmaduros y nueces. (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987). En Raintree. com (1998), se recomienda una H. R. entre 65 - 80% .

Luminosidad.

1500 a 2000 horas anuales (Raintree. com, 1998). La demanda es alta puesto que la mayor producción se encuentra en la corona del árbol (Montoya y Cardona, 1987).

Velocidad del viento.

2.25 km/hora aproximadamente; no es recomendable la presencia de vientos fuertes en las plantaciones. (Raintree. com, 1998 y Montoya y Cardona, 1987).

Estudios fenologicos

Blandón y Moreno (1985), citados por Montoya y Cardona (1987) afirman que la floración y frucificación del Anacardium occidentale varía según la región. En nuestro país por ejemplo, para Urabá fructifica en abril y mayo, aunque también puede hacerlo en junio y julio; en el Chocó generalmente produce en noviembre y diciembre. En el municipio de Sopetrán (Antioquia) la floración se da entre febrero y marzo, aunque puede florecer dos veces al año dependiendo si las épocas de invierno sean bien marcadas antes del verano, período durante el cual florece. (Guevara, 1987)    

Prácticas culturales

Puede plantarse inicialmente conjunto con cultivos como algodón, maní, ñame, maíz, calabaza, piña, entre otros (Raintree. com, 1998). Teniendo en cuenta de no sembrar muy cerca a los árboles para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes. Si no se desea plantar cultivos asociados, se recomienda sembrar una leguminosa en las calles, que puede ser cudzú, añil, guandul... que al cubrir el terreno evite la proliferación de malezas y contribuya a su vez con nitrógeno y materia orgánica al suelo (De Rojas, 1966). El uso de mulch al comienzo de la temporada seca, bajo los árboles, es muy recomendado también (Agricultura de las Américas, 1985)

Dentro de las labores culturales realizadas al cultivo, se destacan: resiembra, remplazo de las plántulas muertas. Raleo, eliminación de las plantulas menos

Page 9: EL MARAÑON

desarrolladas, dejando sólo las mejores. Podas, dependiendo del sistema de manejo a seguir. (Agricultura de las Américas, 1985)

Medios mecánicos para descascarar la nuez han resultado sin éxito, por lo cual el trabajo a mano es requerido. Normalmente el marañón se tuesta con la cáscara (para que quede quebradizo y el aceite menos irritante), se quiebra la cáscara, se remueve la nuez y se empacan al vacío o en costales. (Raintree. com, 1998 y Farmers. USA, 1998)    

Propagación

La propagación generalmente se realiza por semilla, aunque esta es lenta y baja, usualmente se plantan varias nueces en cada hoyo y posteriormente se les hace raleo de ser necesario para dejar una planta por sitio. También puede propagarse por injerto de yema (Raintree. com, 1998).

Para la propagación por semilla, se recomienda la selección de árboles sanos y productivos (buenas características fenotípicas) para utilizarlos como fuente de semilla. Se ha observado que se presenta un porcentaje de germinación bajo a partir de la segunda o tercera semana de haber sido sembradas las semillas del marañón.

En ICA Informa (1991), se afirma que la semilla no debe ser almacenada por mas de tres meses por que pierde el poder germinativo, antes de sembrarla esta deberá permanecer 24 horas en agua, con fungicida en concentración de 1 gramo por litro; así podrá adelantarse la germinación aproximadamente 5 días y se garantiza material libre de antracnosis (principal enfermedad que ataca a la especie).

Nueces con mayor peso específico (+/- 6 g), presentan una mayor viabilidad y germinan mas rápido; las nueces mas grandes (de menor densidad) tienen menor capacidad germinativa. Un método simple para detectar las nueces de mayor capacidad germinativa, es utilizar sólo aquellas que se hunden en una solución de una y media libras de azucar en un galón de agua (calzada, 1980 y Leon 1968, citados por Montoya y Cardona (1987).

Como desventajas de la reproducción sexual, se anotan la variabilidad en calidad, tamaño y rendimiento. (Córdoba, 1973; citados por Montoya y Cardona, 1987).

Román (1993), reporta la propagación vegetativa como la mas recomendable, cuando se cuenta con árboles maduros de buenas características; el tipo de injerto

Page 10: EL MARAÑON

que mejor resultado ha dado en Brasil es el de la yema terminal en bicel o púa terminal, llamado también "inglés simple", el cual viene siendo usado tradicionalmente en Colombia en el establecimiento de cultivos de mango. Con este tipo de injerto se obtuvo un 70% de prendimiento con marañón en el C.I. La Libertad, donde además se ensayaron sin éxito otros sistemas de injertación como yema en escudete, parche y cuña lateral. Esta operación se debe hacer cuando los patrones o portainjertos tienen entre 3 y 6 meses de edad.

Otros autores como Córdoba (1976), citado por Montoya y Cardona (1987), recomiendan los injertos de aproximación, escudete y de parche, al igual que el empleo de acodos aéreos, empleando productos hormonales o musgo húmedo con viruta de madera y arena para la propagación asexual de esta especie.

De Rojas (1966), describe el siguiente método para realizar el injerto: inicialmente las nueces se ponen a germinar en un semillero, posteriormente se llevan al vivero, plantándose a 30 cm de distancia y se injertan cuando hayan alcanzado una altura de 40 a 50 cm. Aparte de los árboles seleccionados, se escogen ramas cuya corteza esté tornándose de color grisáseo; las yemas no deben tener hojas y la cicatriz del pecíolo ya debe estar seca. Se cortan los escudetes de 3 a 4 cm de longitud llevando un poco de madera y se insertan sobre los patrones de vivero. La incisión para insertar la yema, se hace en forma de T invertida, luego se pone vendaje en cinta para injertar. Cuando las yemas estén desarrolladas y tengan unos 40 cm de longitud, se van podando las partes aéreas del patrón, hasta que a los 8 meses quede dominando solamente el injerto, entonces se hace el transplante al campo, en tiempo lluvioso.

El mismo autor reporta las ventajas de este tipo de propagación: pureza de la variedad, altos rendimientos al provenir de árboles de buenas características y precocidad ya que la primera cosecha puede anticiparse.

Dentro de las desventajas de este método, Barba (1970), anota que la propagación vegetativa en el marañón, no es muy utilizada debido a que ofrece dificultades y bajo rendimiento en el pegamiento del material utilizado.    

Siembra

se recomienda realizarse in situ, ya que las plántulas no son fáciles de transplantar (Raintree. com, 1998). Se colocan 2 o 3 semillas por hoyo (el cual debe ser de 40 x 40 x 40 cm) donde ha de quedar la planta en forma definitiva y

Page 11: EL MARAÑON

se deja la mas vigorosa y mejor formada, cuando alcanzan los 25 cm aproximadamente (Blandón y Moreno, 1985 y Córdoba, 1983)

Para la siembra en vivero, se pueden utilizar bolsas de 9 x 12 pulgadas (Barba, 1970); también pueden utilizarse tarros de guadua los cuales se abren antes de echarles tierra y luego se amarran con alambre, cuando se ha colocado la semilla. La siembra en eras levantadas en el suelo no conviene, porque el marañón es muy delicado para el transplante y se pueden perder muchas plántulas al llevarlas al lugar definitivo (Córdoba, 1983).

Se debe procurar que la parte mas ancha de la semilla, por donde se une al pedúnculo carnoso (cicatriz), quede hacia arriba, pero un poco inclinada, cubierta ligeramente con una capa de tierra de 4 a 8 centímetros (Agricultura de las Américas, 1985). Se recomienda que la tierra sea franca, orgánica y libre de patógenos. Un almácigo debe contener unas 100 plántulas por m2, con los cuidados propios de un vivero.

Para conservar la humedad necesaria hasta la germinación se debe añadir a cada bolsa una capa de unos tres cm. de aserrín o materia orgánica. El transplante al campo se realiza cuando las plántulas tienen de 25 a 30 cm de altura (Barba, 1970; El marañón produce frutos, 1985 y Agricultura de las Américas, 1985)

Tanto la fertilidad del suelo como la cantidad de lluvia que cae en la zona, debe tenerse en cuenta para las distancias de siembra. El cultivo de especies de rápida producción puede combinarse con la plantación del marañón durante los estadíos iniciales de esta.

Se recomienda plantar con una distancia de 10 x 10 m inicialmente, para luego mediante entresacas dejarla a 20 x 20 m luego de 10 años, con un máximo de 100 árboles por hectárea. Luego de establecida la plantación, esta no requiere de muchos cuidados. (Raintree. com, 1998)

En Brasil existen plantaciones a 15 x 15 m ó 12 x 15 m en zonas con 1200 mm de precipitación en un período de tres meses; en suelos buenos, de textura arenosa y profundos donde los árboles alcanzan gran desarrollo (Montoya y Cardona, 1987).    

Fertilizacion.

Page 12: EL MARAÑON

Esta especie responde rápidamente a los fertilizantes y al riego. Se debe recordar que el mejor abono es aquel que se hace teniendo en cuenta un análisis previo del suelo.

Ensayos de campo en la India mostraron que los fertilizantes podrían incrementar la productividad de árboles de 15 años en menos de 1 Kg./árbol hasta mas de 4 y con la posibilidad en árboles de 6 años, un promedio de 5.7 kg. Aplicaciones regulares de 250 g. N, 150 g. P2O5 y 150 g. K2O/árbol generan un incremento en la producción de 700-1600 kg./ha (Nambiar y Haridasan, 1979 citados por Román, 1993).

Barba (1970) citado por Montoya y Cardona (1987), recomienda para el primer año, hacer la primera fertilización al momento del transplante o del raleo, con una aplicación de 28 g de sulfato de amonio por plántula; 30 o cuarenta días después, aplicar 56 g y nuevamente a los 30 o 40 días posteriores, aplicar 112 g. por planta.

Córdoba 1976 y 1983, aconseja que después de dos meses de transplantar, aplicar una dosis 12-6-12; cuando las plantas cumplan un año 14-14-14 y al año y medio emplear un abono rico en fósforo y potasio para preparar una mejor fructificación. En Filipinas, Mendoza (1976), citado por Román (1993); encontró que de 100 a 150 Kg./ha de 14-14-14 fueron suficientes para incrementar significativamente el diámetro y la altura de los árboles, con relación al testigo.

Numerosos ensayos conducidos por el Institut de Recherches sur les Fruits et Agrumes (IRFA) basan sus recomendaciones de fertilización del marañón, en cuanto al resultado del análisis de las hojas, utilizando para ello la técnica del muestreo. Se ha establecido que el rendimiento de los árboles aumenta al mismo tiempo que los contenidos en fósforo hasta un nivel crítico cerca al 0.12% en las hojas de 5 meses de ramas no fructíferas. Sobre plantas jóvenes, el aporte de nitrógeno conlleva a una fuerte reacción de crecimiento, provocando un efecto de dilución del nitrógeno en la hoja tal que los contenidos foliares en nitrógeno de plantas deficientes en este elemento son superiores a aquellas plantas recibiendo nitrógeno. En plantas adultas, los aportes de fósforo sin nitrógeno tienen una influencia positiva sobre el crecimiento y afectan poco los niveles de nitrógeno (Inventario y estado actual de trabajos 1978, citado por Montoya y Cardona, 1987). En ICA Informa (1991); se aconseja fertilizar con magnesio.    

Plagas y enfermedades

Page 13: EL MARAÑON

El árbol de marañón posee pocas pero serias plagas y enfermedades, pese a su rusticidad natural. Las siguientes son agentes causantes de enfermedades reportadas, ninguno de los cuales de importancia económica:

Aspergillus chevalieri, A. niger, Atelosaccharomyces moachoi, Balladynastrum anacardii, Botryodiplodia theobromae, Cassytha filiformis, Cephaleuros mycoides, Ceratocystis sp., Cercospora anacardii, Colletotrichum capsici, Cytonaema sp., Endomyces anacardii, Fusarium decemcellulare, Gloeosporium sp., Glomerella cingulata, Meliola anacardii, Nematospora corylii, Parasaccharomyces giganteus, Pestaliopsis disseminata, Phyllosticta anacardicola, P. mortoni, Phytophthora palmivora, Pythium spinosum, Schizotrichum indicum, Sclerotium rolfsii, Trichomerium psidii, Cuscuta chinensis ataca el árbol (Raintree. com, 1998).

Dependiendo del espacio y el tiempo, ciertas enfermedades pueden comprometer los rendimientos del cultivo, Román (1993), cita algunas de ellas:

La Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) es la mas importante en Brasil, India y Asia Oriental. Esta enfermedad asume carácter severo en los años de mayor pluviosidad coincidiendo con períodos de floración ya que afecta la inflorescencia y los meristemas tornándolos de color oscuro y defoliados, pudiéndolos destruir, el fruto presenta manchas oscuras y se momifica; puede controlarse con Ditane M-45 en polvo y con Benlate (Montoya y Cardona, 1987). Roman (1993), aconseja recoger y quemar los órganos mas afectados. También a intervalos de 7, 15 o 20 días antes de la floración, hacer aplicaciones con fungicidas adecuados (cobre, captafol, maneb) dosis de 2.5 a 5 l/ha; Brasil ha obtenido los mejores resultados con Captafol. Cómo puede observarse existen recomendaciones muy precisas, pero su aplicación práctica es muy discutible al considerar el aspecto económico. Se debe sembrar solamente en zonas con estación seca bien marcada.

El oidio (Oidium anacardii), se presenta en forma de polvillo grisáceo sobre las hojas menos jóvenes y los racimos florales; esta enfermedad es potencialmente peligrosa si se tiene en cuenta el caso de Tanzania donde el hongo ataca las inflorescencias, disminuyendo la producción. Puede controlarse con Elosal P.M, con aspersiones de dinocap (Karathane) ó con polifosfuro de bario (Solbar) (Agricultura de las Américas, 1985; Roman, 1993 y Montoya y Cardona, 1987).

Gloeosporium sp, (muerte regresiva o paloteo) seca los brotes terminales de los árboles en producción y también ataca la cáscara de las nueces; puede controlarse con fungicidas a base de cobre (Montoya y Cardona, 1987 y Agricultura de las Américas, 1985)

Page 14: EL MARAÑON

El moho negro (Diplodium anacardiacearum), causa resecamiento y caída de hojas, reduciendo el área fotosintética; es especialmente dañino en marañón "enano precoz" y en plantas jóvenes del marañón "común". Se manifiesta principalmente en época lluviosa y caliente. (Román, 1993)

En Brasil, se reportan al rededor de las raíces del marañón, los nemátodos Criconemoides, Scutellonema, y Xiphinema (Lima et al, 1975). De insectos, Helopeltis spp. Ha sido reportado en Tanzania (Raintree. com, 1998).

Cuatro insectos son considerados las principales plagas: la mosca blanca (Aleurodicus cocois), una oruga (Anthistarcha binoculares), un escarabajo rojo (Crimissa sp.), y una (thripe) (Selenothrips rubrocinctus) (Raintree. com, 1998).

Montoya y Cardona (1987), dentro de su revisión de literatura, encontraron que algunas plagas pueden estar ocasionando grandes pérdidas: Trips de banda roja (Selenothrips sp), de color oscuro, se localizan generalmente en el envés de las hojas, raspándolas, dándoles apariencia moteada; también pueden observarse en las flores. La escama roja (Selenospidus articulatus), con daño similar al causado por los trips, aunque en menor grado. Acaros (Acarina sp. y Tetranychus sp.) los cuales raspan la epidermis de las hojas ocasionando una disminución en la función de la misma, la hoja se decolora prematuramente llegando a caerse algunas veces.

Una mosca rojiza (Holopeltis antonii) daña los órganos florales ennegreciéndolos y produciendo su caída)

Hasta el momento en Colombia no se conocen insectos ni ácaros limitantes para el cultivo del marañón; sin embargo en C.I. La Libertad y C.I. Carimagua, se han observado las siguientes plagas: Trips (Selenothrips rubrocinctus), causa una severa defoliación en meses secos, se controla con Monocrotofos 0.5 gramos de ingrediente activo por litros de agua. Afidos (Aphis gossypii) atacando inflorescencia y frutos jóvenes; se controla con Dimetoato y monocrotofos en dosis de 1.5 o 1.0 gramos de ingrediente activo por litro de agua. (Roman, 1993)

ICA Informa (1991) y Román (1993), señalan que la avispa Polystes sp. genera daños en el pseudofruto o manzana y que ocasionalmente los loros (Aratinga pertinax) atacan la nuez cuando ésta ha alcanzado su tamaño máximo pero aún inmadura, perforándola y extrayéndole la almendra.    

Page 15: EL MARAÑON

Manejos de malezas

La desyerba es considerada como una de las labores mas importantes en el cultivo del marañón; durante los primeros tres años, debe mantenerse un plateo aproximadamente de 2 metros de diámetro al rededor de los árboles, particularmente en zonas de baja precipitación y tasas de evaporación muy altas, asegurando así buena disponibilidad de agua para las plantas (Córdoba, 1983 y Román 1993). Esta labor se puede hacer con azadón por una sola vez recién sembrado el árbol; posteriormente se aconseja hacerla con herbicidas, utilizando una mezcla de round-up y úrea, ambos en solución al 0.5% en agua, en árboles con menos de un año de edad; y una mezcla de Gramoxone + Karmex + Agral 90 en concentraciones de 0.5, 0.25, 0.25% respectivamente, en árboles de mas de un año de edad. (Román, 1993)

En algunas áreas de Brasil, los cultivadores de marañón en huertos adultos, siembran yuca intercalada, obteniendo aumentos hasta de un 100% en la producción del marañón por efecto de la fertilización efectuada en la yuca (Román, 1993).

En grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de cobertura, especialmente leguminosas, las cuales compiten con las malezas, aumentan el contenido de materia orgánica y mejoran la estructura del suelo y consecuentemente la capacidad de retención de humedad. También se puede pastorear con ganado bovino, siempre y cuando sean plantaciones adultas (mayores de seis años), el ganado se deja entrar después de terminada la recolección y se retira mas o menos a los 6 y 8 meses cuando se inicia la floración de la nueva cosecha. (Román, 1993).    

Riegos.

ICA Informa (1991), reporta que esta especie por sus características no requiere de riegos y que no tolera el encharcamiento.

Cosecha y producción

Román (1993), afirma que normalmente el marañón inicia su producción a los tres años de edad con un rendimiento medio de 300 gramos de nueces/árbol, que vienen a corresponder aproximadamente a 3 kg./árbol (nuez + pedúnculo). La producción estable se consigue a partir del noveno o décimo año de establecida la plantación, ya que la productividad de los árboles aumenta progresivamente con

Page 16: EL MARAÑON

su edad, obteniéndose en determinados casos una producción de 48 kg. de nueces, en plantas de 14 años de edad. En Raintree. com (1998), se dice que la producción económica inicia a partir del tercer año, durante este tiempo las ramas bajas son removidas. La producción máxima comienza en el décimo año y continúa durante 20 años.

Las producciones individuales de árboles adultos varían de unos pocos kilogramos hasta cerca de 100 kilogramos de nuez por árbol; en Brasil existen árboles produciendo hasta 150 kg. de nuez por año. Estimativos de rendimiento por plantación varían de unos 250 a 4500 kg./ha. (Román, 1993).

El período de cosecha varía dependiendo del lugar y del comienzo de la época seca. Para que se produzca la floración y fructificación el marañón requiere del "Stress" por sequía. Esto se ha comprobado en Brasil, La India, Kenya y demás países productores de marañón; también en Colombia se ha observado el mismo fenómeno (Román, 1993).

Del estado de floración hasta la maduración, el fruto requiere de 3 meses, la fruta madura cae al suelo cuando la manzana se seca. Durante la etapa de máxima producción del árbol, este puede producir por cosecha un promedio de 3000 frutos aunque debe tenerse en cuenta la gran variabilidad genética de las plantaciones por semilla y las características ecológicas de cada sitio (Raintree. com, 1998).

En la India como en la mayoría de los países del hemisferio norte, la recolección se realiza en marzo-mayo; en la plantaciones de la altillanura Colombiana, departamento del Meta y Vichada, la cosecha se obtiene entre los meses de Enero-Abril. En países del hemisferio sur, como Brasil, Tanganika, Kenya, la floración se inicia en julio aproximadamente, dos meses después del término del período de lluvias y la principal recolección de frutas ocurre entre el final de septiembre y el final de diciembre, alcanzando su máximo en octubre (Román, 1993).

En clima húmedo, se recogen diariamente y se secan de 1 a 3 días. En la India, una parte de la produccion de nueces es cosechada a partir de árboles silvestres por personas que derivan su sustento del manejo de agricultura de baja producción. La gente obtiene la almendra martillando la cáscara, sin dañar la almendra. Las nueces extraídas hábilmente se les separa del pedicelo y receptáculo fresco, la cubierta externa de la semilla se remueve a mano y se ponen a secar las nueces. Las nueces verdes y frescas del Africa y de las islas del sur de la India se embarcan para plantas procesadoras al occidente de la India. (Farmers. USA, 1998)

Page 17: EL MARAÑON

La cosecha y procesamiento del marañón es una labor muy intensiva. Cuando la nuez madura y cae al suelo, el campesino recorre detenidamente el área y toma la nuez del fruto, cada nuez se obtienen de procesos manuales o máquinas rudimentarias. (farmers. USA, 1998

El éxito del proceso determina el pago a recibir por los trabajadores, ya que todas las nueces son seleccionadas según unas tablas y así se determina el costo. Tan pronto son seleccionadas, se limpian, se empacan en bolsas plateadas y luego en cajas para ser embarcadas y vendidas. Este proceso es muy difierente al comercial el cual usa medios mecánicos y químicos para extraer las nueces y blanquiarlas para que así alcancen el color y textura deseados (Farmers. USA, 1998).

La producción se afirma que está entre 0-48 kg./árbol/año, con una producción promedio de 800-1,000 kg./ha. Arboles muy productivos, generalmente producen nueces que son consideradas muy pequeñas para el comercio. En Pernambuco, los árboles producen 1.5-24.0 kg. anualmente, con un promedio de 10.3 kg. por árbol (Johnson, 1973). En Pacajus (Ceara, Brazil) el promedio es de 17.4 kg./año y con árboles altamente productivos, 48 kg./año.

Córdoba (1976), afirma que de una plantación de 200 árboles por hectárea con una producción promedia de 1100 frutos por árbol, se puede obtener un rendimiento de 1400 kg. de nueces, en cultivos de 7 años en adelante; pudiendo sobrepasar esa cantidad con el uso de variedades de altos rendimientos.

En Colombia el marañón se adapta fácilmente a los suelos de altillanura, debido a la mayor presencia de aluminio y de pH ácido; en el departamento del Meta, la estación del ICA ¨la libertad¨ ubicada en Carimagua, ha adelantado investigaciónes con esta especie desde 1987, plantando varias hectáreas, observando que la producción se presenta entre enero y marzo, con una productividad de aproximadamente 360 g de nuez por árbol durante la primera cosecha y ascendiendo los 15 Kg. pro árbol a los 14 años. Reportan que la producción del pseudofruto es 10 veces mayor que la producción de la nuez. (ICA Informa 1991).

Las variedades cultivadas en Colombia, tienen un peso promedio de las nueces de 6.5 g. de modo que para una libra, se necesitan de 75 a 80 nueces. Con nueces de 10 - 14 gramos, se requiere de 35 a 50 nueces por libra. (Córdoba, 1983)

Cuando el objetivo de aprovechamiento es tanto el fruto como la nuez, la cosecha es totalmente manual, requiriendo de trabajadores que recorran diariamente la plantación durante los meses de producción lo cual puede convertirse en un

Page 18: EL MARAÑON

factor limitante, ya que teniendo una producción de dos toneladas de nueces por hectárea en tres meses (25% el primero, 50% el segundo, 25% el tercero) lo que requiere un promedio de 50 kg. por hombre por día un total de 20 días por hombre por ha para el segundo mes. (Córdoba, 1983)    

Manejo de postcosecha

Las nueces se separan a mano del pseudofruto y se secan al sol durante tres días, reduciendo el contenido de humedad hasta un 7%. Se deben secar sobre piso de concreto y bajo techo si se está en un período de lluvias ya que la nuez se pudre fácilmente si se deja sobre una superficie húmeda. Luego de realizada esta labor, normalmente se almacenan en costales de 80 kg. cada uno, los cualesse colocan en estivas para evitar el contacto directo con el suelo; también dejando espacios intercalados entre cada lote para facilitar la circulación del aire. (Román, 1993)

Las nueces o semillas secas se exigen sean tostadas para quitar el aceite o resina de la cáscara, debiéndose transportar en sacos dobles de tijido fino para evitar la acción cáustica que irrita la piel de los estribadores en los barcos y obreros en las aduanas que tienen que manejar los bultos.

La nuez luego de descascarada queda expuesta al ataque de diferentes insectos que la pueden destruir si no se somete a un almacenamiento hermético y a fumigaciones. (Agricultura de las Américas, 1985)

La mayor parte de las nueces producidas en la india, se transportan en barco a diferentes puertos de Estados Unidos, en algunos sitios se tuestan usando un método de tostado seco. Los métodos de salado son con sal de mar disuelta en agua y esparcida en las nueces mientras se tuestan. (farmers usa)     

USOS

Román (1993) y Raintree. com (1998), reseñan al Anacardium occidentale como una planta con muchas utilidades; de su tronco, se extrae una goma la cual se emplea para la encuadernación, como repelente de polillas, entre otros; la corteza se emplea con fines medicinales y el fruto, del cual se extrae la almendra y como subproducto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de

Page 19: EL MARAÑON

aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc. Cabe anotar que en los principales países compradores de este aceite, existen 243 patentes de productos en los cuales esta sustancia se encuentra dentro de la formulación. La almendra, producto principal, comparada con las mejores nueces del mundo, es la que presenta un contenido de grasa mas bajo, compartiendo además con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%).

La cáscara de la nuez (pericarpio) es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, para la protección de maderas, entre otros.    

Tradicionales por las comunidades (etnobotánica)    

Raintree. com (1998) reporta que tanto el exudado como el aceite de la semilla, se dice son remedios populares para los callos, callosidades, verrugas, ulceras cancerosas, incluso elefantiasis. La decocción del astringente del tallo se suministra para la diarrea severa. Las hojas viejas se aplican en aflicciones de la piel y en los llamados ojo de pescado (bums); La sustancia aceitosa del pericarpio se usa para suavisar las plantas de los pies cuando están agruietados. A continuación se describen algunos usos por las comunidades desde la antigüedad hasta ahora:

La medicina ayurvédica:

recomienda la fruta como antielmintico, afrodisíaco, disentería, fiebre, inapetencia, leucoderma, almorranas, tumores y ulceras.

En la costa de oro:

las ramas y hojas se usan para las encías inflamadas y dolor de dientes. El jugo del fruto se usa para (hemoptysis). La sabia como fungicida u repelente. La decocción de las hojas en gárgaras para la inflamación de la garganta.

Los cubanos

usan la resina para tratamientos fríos. La planta exhibe actividad hipoglicémica.(1)

Page 20: EL MARAÑON

En Malasia

la decocción del tallo se usa contra la diarrea. (Raintree. com)

En indonesia,

las hojas viejas son usadas como cataplasmas sobre ojo de pescado y enfermedades de la piel; El jugo de la manzana se usa para tratar membrillo(quince) . (Raintree. com)

En filipinas

para tratar disentería (1)

Los tikuna en el noreste de la amazonía

el jugo de la fruta medicinal para curar la influenza y cocinan un te con las hojas y tallo para la diarrea.(2) (Raintree. com)

La tribu Wayãpi en Guyana

usan un te de ramas para la diarrea y o cólicos en los bebes.(3) (Raintree. com)

Tribus en Surinam

usan el aceite tóxico de las semilllas como medicinal para matar la larva (bot-fly) bajo la piel.(4) (Raintree. com)

En Brasil,

un te de ramas se usa en ducha para secresiones vaginales o como astringente para parar el sangrado luego de la extracción de un diente.(5) usan los frutos para la sífilis, como diuréticos, estimulantes y afrodisíacos, el te de hojas para lavarse los dientes y hacer gárgaras para las úlceras en la boca, amigdalitis y problemas de garganta y para lavar heridas, la infusión y/o maceración del tallo se usa para tratamientos de diabetes, (asthenia), debilidad muscular, desórdenes urinarios y asma.(8, 9, 10) Las hojas y/o tallo, también se usan para eczemas, psoriasis (scrofula) (dyspepsia,) problemas genitales y enfermedades venéreas, impotencia, bronquitis, tos, cólicos intestinales, leishmaniasis, y desórdenes de piel relacionadas con la sifilís (Raintree. com)

En otras partes del Amazonas.

Page 21: EL MARAÑON

El Dr. James Duke reporta que los frutos verdes se usan para tratar (hemoptysis), el aceite de la semilla y el jugo del fruto para eliminar verrugas, la infusión de las hojas para la diarrea, el vino de las frutas para la disentería. Tanto el jugo de la fruta como el te de las ramas es un remedio muy comun en el amazonas para curar la diarrea. (Raintree. com)

Los indios cunas

Usaban las ramas en tes de hierbas para el asma, gripas y congestión. El aceite de la semilla se creía era amebicida, usado para tratar la gingivitis, malaria y úlceras sifilíticas.

En Perú

Usan el te de las hojas (llamado Casho) como remedio contra la diarrea, el te de las ramas, como antiseptico (douche) vaginal, y las semillas para las infecciónes de la piel.

(Raintree. com)    

Alimentacion humana y animales domesticos y silvestres

La ¨manzana¨ madura se debe comer cruda o preservada como conserva (jam or sweatmeat). El jugo se hace en una bebida (cuajado brasil) o fermentado para vino. Las semillas se consumen completas, tostadas, saladas. En vino de Madeira, o mezclado con chocolates. (Raintree. com, 1998)

El instituto Colombiando de Bienestar Familiar, realizó un análisis químico para la pulpa sin almendra. En la tabla 1 se encuentra el resultado de dicho estudio:

Tabla 1. Análisis químico del marañón para la pulpa sin almendra

(contenido en 100 gramos)

Parte comestible 90%

Calcio 5 mg

Calorías 30

Fósforo 24 mg

Page 22: EL MARAÑON

Agua 88.5 g

Hierro 0.4 mg

Proteína 0.9 g

Vitamina A 50 U.I.

Grasa 0.1

Tiamina 0.03mg

Carbohidratos 7.7 g

Riboflavina 0.05mg

Fibras 2.5 g

Niacina 0.4 mg

En un estudio sobre algunas características físicas y composición química de la manzana del marañón, se comparan tres variedades (una procedente de San Mateo, Alajuela; otra procedente de Quepos, Puntarenas y un promedio global de falsos frutos rojos y amarillos para cada variedad de Trinidad) de marañón, concluyendose que no se observan diferencias en la composición química de los falsos frutos. (Montoya y Cardona, 1987)

En un análisis químico realizado a la nuez, se arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 2. Análisis químico de la nuez del marañón (%).

(Montoya y Cardona, 1987)

Almendra Cáscara

Agua 5.2 7.4

Proteína 12.1 29.8

Grasa (aceite) 44.3 43.5

Carbohidratos 17 14.7

Page 23: EL MARAÑON

Fibra cruda 1.3 2.4

Ceniza 2.6 2.2

Calorías 531 537    

Tabla 3. Composición química del seudofruto o manzana del marañón

(ICA informa, 1991).

Vitamina C 250 mg./100 ml.

Azúcares totales 8.4%

Calcio 14.5 mg./100 g.

Taninos 0.3%

Acido málico 0.36%

Fósforo 32.8 mg./100 g.

Hierro 5 mg.

     

Agroindustria

La nuez no es comestible cuando está cruda, por lo cual se debe cocer para eliminar aceites volátiles antes de que se abra.

Además de la fabricación de sabrosos snacks y jugos altamente nutritivos ambos, el estracto del fruto del marañón también se usa para la fabricación de productos del cuidado del cuerpo (Raintree. com, 1998)

Como aplicaciones industriales, están en los plásticos y resinas por su contenido de fenol (Raintree. com, 1998)

De la cáscara o armazón se extrae un aceite viscoso, negro, amargo, poderoso, usado como preservativo en la pintura de barcos, redes de pesca y ciertos trabajos de madera y como agente impermeabilizante al agua en barnices; en la fabricación de rollos de máquinas de escribir, en pruebas a cementos y azulejos,

Page 24: EL MARAÑON

en revestimientos rotos; como lubricante en armaduras de magneto en aviones y para pruebas de termitas en maderas. (Raintree. com, 1998)

La resina combinada con otros productos, tiene propiedades buenas a la fricción y resiste altas temperaturas por lo que se utiliza con éxito en los revestimientos para frenos. Las resinas pueden ser incorporadas a cauchos sintéticos, obteniéndose un caucho de alta fortaleza a la tensión, usado en la industria de llantas para automotores. Las resinas de marañón se curan simultáneamente vulcanizacónizacion y se obtiene como resultado un producto resistente al envejecimiento, ataques químicos y de solventes com gasolina y aceite.

Los polímeros son muy usados como agentes cementantes (Montoya y Cardona, 1987). La goma extraída de este se utiliza para empastar libros (Agricultura de las Américas, 1985)

La madera es compacta y de gran resistencia; usada para la fabricación de muebles, botes, cabos de herramientas, cajas de empaque y en la producción de cartón y carbón. La corteza se usa para teñir, el tallo exuda una goma clara, (Goma de yuca), usada en fármacos y como sustituto de la goma arábiga. El jugo se vuelve negro en la exposición al aire y provee una tinta indeleble. En algunas zonas se planta para estabilizar dunas de arena y proteger las tierras adyacentes aptas para la agricultura (Raintree. com, 1998).

Debido a su alta cantidad de vitamina C y sales minerales, el fruto del marañón se usa como coadyubante en el tratamiento de la vejez prematura de la piel y para remineralizar la piel. También es un buen tónico y condicionador del cuero cabelludo, usualmente usado en shampus, lociones y cremas debido a su actividad condicionadora pro sus proteínas y mucílago.(raintree. com, 1998)

La manzana es dulce, se emplea en la elaboración de jugos, vinagres, vinos, concentrados y mermeladas. También se usa para hacer frutas o pasas cristalizadas, tintas indelebles o sustancias para el curtido del cuero. (Montoya y Cardona, 1987)

-El anacardol y el ácido anacárdico han mostrado algo de actividad contra el carcinosarcoma 256 (Clinical abstracts, 1998).

Lípidos de variedades de marañón altamente productivas (Acido anacárdico, 2-methilcardoles y cardoles aislados de varias partes del fruto), se ha encontrado que exhiben actividad inhibitoria de la tirosinasa. (Pharm, París, et al, 1982 en Clinical abstracts, 1998). También se reportan actividades anti-inflamatorias de taninos aislados del tallo del marañón (Mota, et al, 1994, en Clinical abstracts,

Page 25: EL MARAÑON

1998).    

Otros

Como una especie perenne, el marañón ha sido utilizado en el pasado, para producir alcohol a partir de la manzana, aceite de la nuez y carbón de la madera.

La decocción del tallo tomada cada mes durante la menstruación, se dice es anticonceptivo (Raintree. Com, 1998)     

FITOQUIMICA

La testa contiene  catequina,  sitosterol, 1-epicatequina; también proantocianadina, leucocianadina y leucopelargodonidina. El color oscuro de su almendra se debe a un complejo de polifenol. El aceite de la cáscara contiene aproximadamente el 90% del ácido anacárdico (C22H32O3 ) y el 10% de cardol (C32H27O4). Este produce glicéridos, ácidos linoleico, palmítico, esteárico y lignocérico y sitosterol. Examinando 24 marañones diferentes, Murthy y Yadava (1972), reportaron que el contenido de aceite de la cascara estaba entre 16.6 a 32.9%, el de la almendra de 34.5 a 46.8%. De azúcares reducidos tenía un rango de 0.9 a 3.2%, de azúcares no reducidos, entre 1.3 y 5.8%, de azúcares totales, de 2.4 a 8.7%, almidón de 4.7 a 11.2%. Los exudados de la goma contienen arabinosa, galactosa, ramnosa y filosa.(Raintree. com, 1998)    

Principales principios activos que contienen y sus usos

El tallo y hojas del marañón son un rico recurso de taninos, un grupo de fitoquímicos con actividades fisiológicas. Estos taninos han demostrado un efecto anti-inflamatorio y son de naturaleza astringente, lo cual puede ser una de las razones por las cuales el marañón es efectivo en casos de diarrea. (Raintree. com)

Otro grupo de fitoquímicos llamados ácidos anacárdicos se encuentran en el marañón con la mayor concentración hallada en la testa. Varios estudios clínicos han mostrado que esos químicos exhiben una actividad inhibitoria de la

Page 26: EL MARAÑON

tirosinasa, tienen propiedades para eliminar moluscos, y son citotóxicas a ciertas células cancerígenas. Tiene propiedades antimicrobianas las cuales fueron documentadas en un estudio clínico en 1982 y sus efectos en contra de las úlceras de leishmaniasis también fueron documentadas por dos estudios clínicos. (Raintree. com) .

ANALISIS BROMATOLOGICO

En estudios realizados tomando 100 gramos de semilla madura, se reporta un contenido de calorías entre 533 y 561; 2.7 a 7.6 g de agua; 15.2 a 17.4 proteínas; 42.0 a 45.7 g de grasa; 29.2 a 42.0 g de carbohidratos totales; 1.4 g de fibra; 2.4 a 3.1 g de ceniza; 24 a 76 mg de calcio, 373 a 580 mg de fósforo, 1.8 a 3.8 mg de hierro, 15 mg de sodio, 464 mg de potasio, 60 mg de b-caroteno equivalente, 0,43 a 0.85 mg de tiamina, 0.25 a 0.32 mg de riboflavina, 1.6 a 2.1 mg de niacina y 7 mg de ácido ascórbico.

La manzana contiene 87.9% de agua, 0.2% de proteína, 0.1% de grasa, 11.6% de carbohidratos, 0.2% de ceniza, 0.01% Ca, 0.01% P, .002% Fe, 0.26% vitamina C, y 0.09% caroteno. (Raintree. com, 1998 y Montoya y Cardona, 1987)    

TOXICIDAD

Quien corta la madera o come nueces o revuelve su bebida con una rama de marañón, puede estar sujeto a dermatitis (Raintree. com, 1998)     

MERCADO

Datos estadísticos de su potencial económico

ICA Informa (1991), reporta que la producción anual mundial para 1991 fue de 75000 toneladas de almendra, y que podría ser de 1500000 toneladas debido a los altos precios en el mercado internacional por lo cotizado de la almendra, la cual puede llegar a alcanzar hasta los 6 dólares por kilogramo, en Colombia en los supermercados pueden conseguirse 200 gramos por $5000.

Page 27: EL MARAÑON

La producción mundial para 1978 se calculó en 6.5 millones de toneladas, (500.000 toneladas de nueces aproximadamente), siendo los principales productores: Mozambique, Tanzania, India, Brasil, Venezuela y Kenia. (Inventario y estado actual, 1978).

En 1968 India plantó acerca de 224000 ha en marañón para abastecer mas de 200 plantas procesadoras que trabajan todo el año (Raintree. com, 1998). Globo rural (1987), reporta que para ese año existían en Brasil cerca de 365000 hectáreas de marañón.

Córdoba (1983), dice que el rendimiento de la almendra se podría calcular, teniendo en cuenta, que generalmente equivale a un 25 - 30% del peso de la nuez, por lo tanto de una hectárea con 200 árboles podría obtenerse cerca de 350 a 420 kg. de almendra (9 kg. por árbol).

La región de Cochin (Kerala, India) es la que tiene la mayor producción por hectárea en el mundo (mas de una tonelada de nueces por hectárea) (Román, 1993)    

Exportación

En el mercado internacional, su precio fluctúa alrededor de: $3 dólares la libra de almendras enteras, $2.5 la libra en mitades y $1.5 la libra en pedazos de almendra. (Román, 1993)

En 1971 La India produjo 90,000 toneladas de almendra, el volumen exportado a Estados Unidos y USSR. El precio de exportación fue de $0.33 dólares por kilogramo. India importa nueces verdes de países africanos y las procesa para revenderlas. Los precios de importación en 1971 en la India fueron de 1730 (rupees)/tonelada. (Raintree. com, 1998)

La goma del tronco del marañón, se produce en el oeste de India, en Portugal, Africa del Este, Tanzania y Kenia y al igual que la nuez, gran parte de ella se exporta a Estados Unidos, Japón, etc. (Raintree. com, 1998)

Consumo interno

La mayor porte de las nueces que se consumen en nuestro país son importadas del Brasil; en las regiones donde se encuentra esta especie en forma silvestre,

Page 28: EL MARAÑON

también se reportan algunos consumos locales, pero proporcionalmente al consumo nacional, esta cantidad es mínima.

Colombia posee algunas plantaciones en los llanos orientales, manejadas por CORPOICA, las cuales han sido mas de carácter investigativo; sería interesante indagar sobre la comercialización de las nueces de aquellos lugares.

Sitios en Colombia donde el cultivo del marañón puede ser viable:

En Colombia las regiones de la costa Atlantica serían las mas aptas para su cultivo comercial; también en algunas partes del interior del país, como los alrededores de Santa Fe de Antioquia, Neiva y Campoalegre en el Huila; Puerto Tejada y Santander de Quilichao en el Cauca; Acacías, Restrepo y Villavicencio en el Meta; Espinal, Guamo y Melgar en el Tolima; así como Girardot y Tocaima en Cundinamarca. En el Chocó se recomienda especialmente la región del norte, municipio de Acandí. (Córdoba, 1983 citado por Montoya y Cardona, 1987)

ASPECTOS QUE REQUIEREN ESTUDIO

Aparte de aspectos ecológicos y agronómicos, es muy necesario realizar estudios económicos de establecimiento, manejo, producción y comercialización, con miras a incentivar el establecimiento de esta especie en nuestro país.     

BIBLIOGRAFIA

BAER, H. Toxic Plants (Symp.) (1977) 161, (Publ 1979).23 Chattopadhya, M.K. and R.L. Khare, Ind. J. Pharm. 31 (1969) 104."En Clinical Research Abstracts, en la misma página se referencian:

CRUZ, G.L. 1995. Dicionario Das Plantas Uteis Do Brasil, 5th ed., Rio de Janeiro, Brazil, Bertrand 1995.

DE ALMEIDA, E.R., 1993. Plantas Medicinais Brasileiras, Conhecimentos Populares E Cientificos. Hemus Editora Ltda. Sau Paulo, Brazil.

De Rojas. E. Anotaciones sobre el marañón. División de Fomento Agrícola, INCORA, noviembre de 1966.

Page 29: EL MARAÑON

DE SOUZA CP, et al. 1992. [The use of the shell of the cashew nut, Anacardium occidentale, as an alternative molluscacide] Rev Inst Med Trop Sao Paulo, 1992 Sep-Oct

DUKE, James A., & Vasquez, Rodolfo, 1994, Amazonian Ethnobotanical Dictionary, CRC Press. Boca Roton, FL.

El marañon. En: Agricultura de las Américas, V 34, No. 11, 1985 p.24-27. En internet se encontró información en la página: Raintree.

com/cajueiro.htm, de © 1996 The Raintree Group, Inc., Austin, Texas 78757; donde a su vez se citaban las siguientes bibliografías:

FRANÇA F, et al. 1993., [An evaluation of the effect of a bark extract from the cashew (Anacardium occidentale L.) on infection by Leishmania (Viannia) braziliensis] Rev Soc Bras Med Trop, 1993 Jul-Sep

FRANÇA F, et al. 1996. Plants used in the treatment of leishmanial ulcers due a Leishmania (Viannia) braziliensis in an endemic area of Bahia, Brazil., Rev Soc Bras Med Trop 29(3), 229-232

DUKE, J. 1983. Handbook of Energy Crops. Sin publicar. GRENAND, P., Moretti, C., & Jacquemin, H., 1987., Pharmacopees

aditionnels en Guyane: Créoles, Palikur, Wayãpi, Editorial 1-ORSTROM, Coll, Mem. No. 108, París, France

Ica informa. V25 No1 El marañón un cultivo promisorio en los llanos orientales. Marzo de 1991.

JOHNSON, D. 1973. Cashew cultivation in Brazil. Agron. Mocamb. Lourenco Marques 7(3):119-129.

JURBERG P, et al. Effect of Niclosamide (Bayluscide WP 70), Anacardium occidentale hexane extract and Euphorbia splendens latex on behavior of Biomphalaria glabrata (Say, 1818), under laboratory conditions.Mem Inst Oswaldo Cruz, 1995 Mar-Apr

JURBERG P; Sarquis O; dos Santos JA; Ferreira R da C. Effect of Niclosamide (Bayluscide WP 70), Anacardium occidentale hexane extract and Euphorbia splendens latex on behavior of Biomphalaria glabrata (Say, 1818), under aboratory conditions.

En : Mem Inst Oswaldo Cruz, 90: 2, 1995 Mar-Apr, 191-4

KEMBER Mejia and Elsa Reng, 1995. Plantas medicinales de uso popular en la Amazonia Peruana. AECI and IIAP, Lima, Peru.

KUBO I; Kinst-Hori I; Yokokawa. Tyrosinase inhibitors from Anacardium occidentale fruits. En : J Nat Prod, 57: 4, 1994 Apr, 545-51

KUBO, et.al., 1994., Tyrosinase inhibitors from Anacardium occidentale fruits., J Nat Prod 57 (4): 545-551 (Apr 1994)

Page 30: EL MARAÑON

LAURENS A, et al. [Study of antimicrobial activity of Anacardium occidentale L] Ann Pharm Fr, 1982 Jul

LAURENS A, et al. 1987 [Molluscacidal activity of Anacardium occidentale L. (Anacardiaceae)] Ann Pharm Fr, 1987

LESLIE TAYLOR, Personal field notes with Curandero Jose Guerra Cabrerra near the village of Tam Hisaco. September, 1997 and with Curandero Don Antonio Montero at ACEER, Peru. August, 1996

LIMA, J.A.A., Menezes, M., Karan, M. de Q., and Martins, O.F.G. 1975. Genera of pathogenic nematodes isolated from the rhizophere of cashew tree, Anacardium occidentale. Fitossanidad, Brazil 1(2):32-35.

MATOS, FJ Abreu, Farmacias vivas, sistema de utilizaco de plantas medicinais projetado para pequenas comunidades. 1994. Ed. Edicoes UFC Fortaleza, Brazil

MENDES NM, et al. 1990. [Molluscacide activity of a mixture of 6-n-alkyl salicylic acids (anacardic acid) and 2 of its complexes with copper (II) and lead (II)] Rev Soc Bras Med Trop, 1990 Oct-Dec

MENDES NM; de Oliveira AB; Guimarães JE; Pereira JP; Katz N. [Molluscacide activity of a mixture of 6-n-alkyl salicylic acids (anacardic acid) and 2 of its complexes with copper (II) and lead (II)] En : Rev Soc Bras Med Trop, 23: 4, 1990 Oct-Dec, 217-24

MIGUEL O; Almeida M; das Virgens M de L; Marsden PD . [An evaluation of the effect of a bark extract from the cashew (Anacardium occidentale L.) on infection by Leishmania (Viannia) braziliensis]. En : Rev Soc Bras Med Trop, 26: 3, 1993 Jul-Sep, 151-

MOTA ML, et al. Anti-inflammatory actions of tannins isolated from the bark of Anacardium occidentale L. J Ethnopharmacol, 1985 Jul

MOTA ML; Thomas G; Barbosa Filho JM . Anti-inflammatory actions of tannins isolated from the bark of Anacardium occidentale L. . En : J Ethnopharmacol, 13: 3, 1985 Jul, 289-300

MURTHY, K.N. and Yadava, R.B.R. 1972. Indian J. Agr. Sci. 42(10):960-961.

NAGARAJA KV. Lipids of high-yielding varieties of cashew (Anacardium occidentale L.). En : Plant Foods Hum Nutr, 37: 4, 1987, 307-11

NAMBIAR, M.C. and Haridasan, M. 1979. Fertilizing cashew for higher yields. Indian Farming 28(12):16-17. , sede Medellín

PATRO, C. and Behera, R.N. 1979. Cashew helps a fix sand dunes in Orissa. Indian Farming 28(12):31-32.

PLOTKIN, Mark, J. 1993., Tales of a Shaman's Apprentice: and ethnobotanist searches for new medicines in the Amazon rain forest. Penguin Books USA, Inc. New York, NY

Page 31: EL MARAÑON

Román Hoyos, C. El Cultivo del Marañón (Anacardium occidentale) en los Llanos Orientales. En: Memorias del V Seminario sobre Recursos Vegetales Promisorios. Vol II, Palmira, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Octubre de 1993.

SCHULTES, R.E., and Raffauf, 1990. The Healing Forest. Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia, R.F. Dioscorides Press, 1990.

SCHWONTKOWSKI, Dr. Donna, 1993. HERBS OF THE AMAZON, Traditional and Common Uses, Science Student BrainTrust Publishing, Utah. Powerful and Unusual Herbs from the Amazon and China, 1993. The World Preservation Society, Inc.

SMITH, Nigel, Williams, J., Plucknett, Donald and Talbot, Jennifer. 1992. Tropical Forests and their Crops. Comstock Publishing, NY.