El libre mercado en una lección

11
Ensayo EL LIBRE MERCADO EN UNA LECCIÓN Por Mike J. Gonzales Pizango

Transcript of El libre mercado en una lección

Page 1: El libre mercado en una lección

Ensayo EL LIBRE MERCADO EN UNA

LECCIÓN

Por Mike J. Gonzales Pizango

Page 2: El libre mercado en una lección

EL LIBRE MERCADO EN UNA LECCIÓN

“Fundamentalmente, solo existe dos maneras de coordinar las actividades económicas de millones de personas. Una de ellas es la dirección central que involucra el uso de la coerción...La otra es la cooperación voluntaria de los

individuos, la técnica del mercado” Milton Friedman

“El hombre del sistema [...] está generalmente tan enamorado de la belleza de su

propio plan de gobierno que considera que no puede sufrir ni la más mínima desviación de él. Apunta a lograr sus objetivos en todas sus partes sin prestar la

menor atención a los intereses generales o a las oposiciones que puedan surgir: Se imagina que puede arreglar las diferentes partes de la gran sociedad del

mismo modo que se arreglan las diversas piezas en un tablero de ajedrez. No considera para nada que las piezas de ajedrez puedan tener otro principio motor

que la mano que las mueve, pero en el gran tablero de ajedrez de la sociedad humana cada pieza tiene su propio principio motor totalmente diferente de lo que

el legislativo ha elegido imponer. [...] Si los principios son opuestos el juego se desarrollará en forma miserable y la sociedad estará en todo tiempo en un alto

grado de desorden”. Adam Smith-

La teoría de los sentimientos morales, publicado en 1759.

¿Qué es el libre mercado?, si lanzas esta pregunta a personas despistadas

te responderán posiblemente de la siguiente manera: -un libre mercado es

precisamente eso, un mercado al aire libre (no en un local sino en la calle) en

donde las personas van a comprar y a vender sin muchas veces importarles el

calor del día o las lluvias torrenciales. Obviamente esta respuesta no es la

correcta pero es risible a los oídos de quien escucha y conoce sobre la materia.

Pues bien, dejando de lado todo tipo de respuestas despistadas, y

poniéndonos serios para responder a la pregunta que inicialmente hicimos,

podemos empezar abordando dicha interrogante definiendo por separado los

conceptos de “libre”-“mercado”.

Page 3: El libre mercado en una lección

VAMOS POR PARTES

Definiendo el término libre

Friedrich Hayek, premio nobel de economía en 1974, definió la libertad

como ausencia de coacción (uso de la fuerza) o independencia frente a la

voluntad arbitraria de un tercero. En este sentido, cuando un hombre no se

halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro o de otros

hombres se distingue a menudo como libertad individual. La libertad, por tanto,

reconoce que el individuo tenga cierta esfera de actividad privada asegurada

en la que los otros no pueden interferir.1

Podemos decir entonces que se es libre, si no se es propiedad de nadie.

Si se puede escoger el propio estilo de vida, sin que nadie tenga derecho a

intervenir. Si un hombre es verdaderamente libre, deberá poder ir y venir a

discreción, trabajar o no, y hacer lo que quiera sin permiso de nadie, siempre

claro está, que al hacerlo no perjudique a ningún otro. Ser libre significa poder

seleccionar el propio trabajo sin presiones de ninguna clase, poder escoger

donde vivir, que comer, que producir, a quien y dónde comprar, a quien vender, y

como disfrutar de su tiempo y de su dinero. Significa también libertad de

pensar y de adorar, siempre que no se pretenda imponer las ideas o las

creencias a los demás.2

Definiendo el mercado

En relación al concepto de mercado, podemos definirlo como aquel proceso

por el cual dos o más personas realizan intercambios de bienes y servicios. En

el mercado se encuentran, pues, vendedores y compradores, usando un medio

de intercambio, la moneda (dinero), y acordando entre ellos el precio del bien

que se disponen a intercambiar. Es importante mencionar que el término

“mercado” sirve para referirnos a todos los intercambios que se llevan a cabo

de manera libre y voluntaria3 entre las personas, como consecuencia de la

división del trabajo4. Es precisamente la intricada red de relaciones, en el 1 “Los Fundamentos de la Libertad”, por Friedrich Hayek. 2 Hilary Arathoon. “Nuestro Mayor Tesoro” 3 Si el intercambio es libre y voluntario, todas las partes involucradas en el intercambio ganan, porque cada uno recibe algo de mayor valor a lo que está dando. 4 La división del trabajo expresa pues que el trabajo efectuado por diversos individuos según sus naturales aptitudes tiene mayor productividad que el realizado por un solo individuo.

Page 4: El libre mercado en una lección

que se involucran individuos según sus varios roles, lo que permite el surgimiento del proceso de intercambio, que en esencia, constituye el mercado.5

No hubiera mercado sino hubiera división del trabajo

El solo mencionar en este punto la división del trabajo me permite recordar

aquel libro tan importante: “Investigación sobre la naturaleza y causa, de la riqueza de las naciones”, de Adam Smith. Precisamente, el primer capítulo de

esta obra se llama "De la división del trabajo"; allí, Smith explica los beneficios

de este mecanismo y afirma que en él se basa el origen de la riqueza,

presentando un ejemplo bien sencillo:

Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a

cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de

tarea (convertida por virtud de la división del trabajo en un oficio nuevo) y

que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en él se utiliza (cuyo invento a derivado, probablemente, de la división del trabajo), por más que

trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría

confeccionar más de veinte. Pero dada la manera como se practica hoy día la

fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un oficio

aparte, sino que está divida en varios ramos, la mayor parle de los cuales

también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el

alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un

cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde

se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o

tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los

alfileres otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el

importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas

fábricas por otros tantos obreros diferentes aunque en otras un solo hombre

desempeñe a veces dos o tres operaciones He visto una pequeña fábrica de

esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente,

algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de

que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la

maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, (...) más

de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez,

5 Rigoberto Stewart. “La magia y el misterio del comercio”.

Page 5: El libre mercado en una lección

correspondería a cuatro mil ochocientos por persona. En cambio, si cada uno

hubiera trabajado separada e independientemente, y ninguno hubiera sido

adiestrado en esa clase de tarea, es seguro que no hubiera podido hacer

veinte, o, tal vez, ni un solo alfiler al día; es decir, seguramente no hubiera

podido hacer la doscientascuarentava parte, tal vez ni la

cuatromilochocientosava parte de lo que son capaces cíe confeccionar en la

actualidad gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones

en forma conveniente.

Podemos deducir entonces que la división del trabajo, aumenta la producción,

el cual implica un aumento de la riqueza, permitiendo que haya más medios

(bienes y servicios útiles) disponibles, reduciendo en este sentido la escasez

y facilitando la satisfacción de nuestras necesidades. Dicho proceso permite

pues que se lleven a cabo los intercambios libres y voluntarios como un medio para

obtener de manera pacífica lo que otros tienes o producen, teniendo cada uno,

claro está, como motivo principal el interés propio6. Adam Smith dijo en este

sentido lo siguiente:

“Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier clase

de oferta, y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que

necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la

que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No

invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de

nuestras necesidades sino de sus ventajas".

¿QUÉ ES EL LIBRE MERCADO?

Una vez descrito por separado los conceptos de “libre” y “mercado”, además

de haberme extendido en algunos puntos importantes, uno puede tener ya una

idea mucho más correcta para poder responder a la pregunta inicialmente

planteada: ¿Qué es un libre mercado? Basándonos en primera instancia en lo

descrito previamente, se entiende por libre mercado (o mercado libre) aquel

entorno económico en donde las personas cooperan pacíficamente,

especializándose cada uno en lo que mejor sabe hacer para posteriormente

intercambiar libre y voluntaria los bienes y servicios que necesitan. El comercio

o intercambio libre y voluntario es pues la base del llamado “sistema de

mercado libre o libre mercado”.

6 Ello no debe confundirse con el egoísmo, pues darle prioridad al interés propio no significa indiferencia por el interés ajeno.

Page 6: El libre mercado en una lección

No perdiendo el sentido original de mi enfoque, el libre mercado puede

también definirse, como la confluencia de acciones de todos los individuos que

forman parte del tejido social, en sus facetas como productores y

consumidores, es decir, es la resultante de las decisiones que tomamos a diario,

cada vez que compramos, vendemos o nos abstenemos de participar (la

abstención también es una acción, precedida obligatoriamente por una decisión

consciente). En el mercado libre todas las interacciones son voluntarias, ya que

no hay forma de obligar a alguien a comprar o vender o a abstenerse de tales

cosas, excepto a través del uso de la violencia. Pero la violencia está vedada en

el mercado y éste mismo es capaz de proveer mecanismos para hacer cumplir

dicha prohibición. En el mercado libre sólo hay una forma de obtener riqueza:

satisfaciendo las necesidades de los consumidores de la mejor manera y más

barata posible7.

En donde el mercado es libre entonces y no hay coerción por parte del

Estado, el vendedor puede fijar el precio que considere conveniente y

accesible para el comprador. Corresponde a éste el aceptarlo o no. Si el

comprador lo acepta es porque lo considera ventajoso para él. De lo contrario

lo rechazaría y no habría transacción. De modo en que podemos convenir que en

una operación comercial, ambos participes ganan, ya que de lo contrario no se

llevaría a cabo la transacción.8

El libre mercado como sistema económico

Profundizando a partir de este punto, sépase pues que cuando se hace

alusión al libre mercado nos estamos refiriendo en si a un sistema económico.

Ahora, el sistema económico vigente de un país bien puede generar una de dos

cosas: – (a) bien puede promover el crecimiento y desarrollo económico. Es

decir, crear un entorno económico en donde abunden las oportunidades de

inversión y consecuentemente de empleo para la gente, y también en donde

florecen los negocios y la economía de todas las personas, o (b) bien puede ser

un sistema que obstaculiza el desarrollo, castiga y desincentiva la iniciativa

privada, en donde existen demasiadas trabas burocráticas para crear un

negocio, en donde no se garantiza la seguridad jurídica y en donde se privilegia

a través de leyes malas a ciertos grupos mercantilistas, afectando la libre

competencia y consecuentemente la libertad individual de la gente de escoger

7 http://liberal-venezolano.net/2004/09/23/ique_es_el_mercado_libre 8 “Libre para Elegir” (Free to Choose), por Milton Friedman y Rose Friedman

Page 7: El libre mercado en una lección

entre varios bienes o servicios que más le convienen.

Según sea pues el sistema económico que se aplique en un país puede

generar una de las dos situaciones descritas. Sépase en este sentido que el

libre mercado ha comprobado una y otra vez, por generaciones, ser el mejor

sistema económico para alentar la actividad empresarial a través de una

economía que permite que todos tengan una oportunidad justa y equitativa de

ganancia económica y prosperidad. Fue el sistema de libre mercado el entorno

económico de los países que alcanzaron el mayor progreso en el siglo XX.

El libre mercado es entonces el sistema económico que deja las decisiones

económicas en manos de la gente, no del gobierno. En el libre mercado, todas

las ideas, proyectos y sistemas pacíficos son bien recibidos. La gente tiene que

decidir por sí misma que es lo mejor para cada uno, que tipo de ideas y sueños

quieren realizar y qué tipo de bienes y servicios deberían, o no deberían,

consumir. Eres libre de intentar cualquier cosa, mientras no uses la fuerza

contra otras personas, o les obligues a pagar por tus proyectos9. Siendo esto

así, el papel de los gobernantes, debería consistir básicamente en garantizar

que los intercambios sean libres y voluntarios, no en establecer excesivas

regulaciones que lo único que hacen es obstaculizar dichos intercambios.

DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA ACTUAL (LLAMADO NEOLIBERAL) Y EL LIBRE MERCADO (LLAMADO LIBERALISMO CLASICO)

Mario Barrera cita a Alberto Mansueti, en su ensayo “Cuba de la revolución a

la devolución”, quien respecto a este punto nos aclara que el libre mercado se

distingue del mercantilismo o capitalismo monopolista (neoliberal) en lo

siguiente:

El libre mercado es el aspecto económico del liberalismo clásico, y se

caracteriza por:

� Pleno respeto a los derechos de propiedad privada;

� Precios libres (y economía libre en general, es decir mayor libertad

económica)

� Sistema empresarial de beneficio o perdida en función de la información

económica, la inversión y el riesgo;

9 Johan Norberg. “Capitalismo, el creador”

Page 8: El libre mercado en una lección

� Competencia libre y abierta en todos los mercados, de bienes y factores.

El sistema actual (neoliberal) o capitalismo monopolista (mercantilismo) se

caracteriza por:

� Propiedad privada, pero con restricciones: impuestos y regulaciones;

� Precios mayormente libres, sobre todo de los bienes finales, pero el

resto de la economía no muy libre (menor libertad económica);

� Beneficio o perdida en función de factores políticos, principalmente

información sobre los gobiernos y sus caprichos; � Competencia restringida en los mercados. 10

.

Al haber mencionado en este punto dos términos pocos conocidos por

algunos (liberalismo clásico y “neo” liberalismo), Cito al politólogo Alberto

Mansueti el cual nos hace la diferencia siguiente:

� Estatismo es el desborde del Estado sobre las esferas privadas, y

consecuente control del Gobierno sobre toda actividad. Viene en tres

modalidades: mercantilista, socialistas y “neoliberal”. La tercera es la

que más se aplica, sobre todo desde los 90.

� Liberalismo es el respeto a la libertad individual, y en consecuencia la

estricta separación de lo público y lo privado. Se traduce en tres

principios: Gobierno limitados, mercados libres e instituciones privadas

separadas del Estado. Y no se aplica, desafortunadamente11.

Haciendo esta aclaración, enfatizo que no pretendo defender un sistema

económico y político que privilegia a ciertos sectores de manera injusta y con

leyes con nombre propio – todo lo contrario protesto contra ese mal accionar –

sino que es mi anhelo que: “tengamos un sistema político y económico justo, que

garantice la libertad de sus individuos y promueva la creatividad de la gente,

premie la eficiencia y dedicación al trabajo, la innovación y el esfuerzo. Ese

sistema se llama el sistema de libre mercado, libre de fraude y violencia”12.

10 Mario Barrera. Ensayo: Cuba de la Revolución a la devolución. 11 Alberto Mansueti. La salida o la solución a los problemas económicos y político del Perú y América Latina, II edición. Pág. 4. 12 Mario Barrera.

Page 9: El libre mercado en una lección

LA EVIDENCIA DEMUESTRA QUE EL SISTEMA DE LIBRE MERCADO TRAE PROSPERIDAD Y DESARROLLO

Es importante ver la evidencia para comprobar que países son pobres y

cuales son ricos y por qué. Hay muchas personas que aun viendo y comprobando

no se dan cuenta de cuál es la respuesta. Veamos.

Mario Barrera en su ensayo: Cuba de la revolución a la devolución nos cita el

caso chino de la siguiente manera13:

“…Lo que ocurre en China es, particularmente, muy ilustrativo. Andrés Oppenheimer en su libro, Cuentos chinos, hace una investigación del llamado “milagro chino” y nos dice lo siguiente: “Después del XVI Congreso del Partido Comunista de 2002, que acordó “deshacerse de todas las nociones que obstaculizan el crecimiento económico”, el pragmatismo ha reemplazado al marxismo como valor supremo de la sociedad. En el caso chino, por ejemplo, dos líderes marcaron su destino. Uno para bien y el otro para mal. Ellos fueron: Deng Xiao Ping y Mao Tse Tung. Para Mao las prioridades eran políticas: transición acelerada al Comunismo, lucha de clases –propio del Comunismo–, unir a la sociedad –en la pobreza– y eliminar a los que consideraba sus oponentes; asesinarlos– . Para Deng no era la cuestión política sino la economía y la modernización del país sus cartas para el desarrollo. La visión del líder chino quedará para siempre grabada en una célebre frase: “No importa que un gato sea negro o blanco, lo importante es que cace ratones”, pronunciada en 1960 y que generó diversas reacciones. China está caminando progresivamente hacia más libertad económica –y eso está muy bien– pero, lamentablemente no hay libertad política. Se necesita ambas libertades: política (democracia) y económica (economía de mercado) para poder decir que China es un referente a seguir.”

Actualmente China es un país con dos sistemas. Hay zonas donde se aplica el sistema de libertad económica y otras (la gran mayoría) donde todavía impera el comunismo. Esa parcial apertura económica y liberalización de los mercados está haciendo que China avance económicamente, a tal punto de ser actualmente la segunda potencia económica del mundo.

La evidencia demuestra que los países que tienen sistemas económicos y políticos donde hay libertad económica (o de libre mercado) son países

13 Mario Barrera. Ensayo: Cuba de la Revolución a la devolución.

Page 10: El libre mercado en una lección

prósperos y desarrollados. Un ejemplo bastante ilustrativo entre el contraste de dos países con sistemas políticos y económicos diferentes y a su vez resultados diversos: en uno hay prosperidad y en el otro hay pobreza – es el caso de Corea del Sur y Corea del Norte. El primero es un país donde hay economía de mercado (es un país próspero) y en el otro un sistema comunista (es un país pobre y donde además no hay libertad y respeto por los derechos naturales de las personas). Asimismo, podemos ver el caso de los cubanos en Florida y los que viven Cuba, Alemania Federal y la República Democrática Alemania, Hong Kong, las colonias china y china, etc. Y eso solo considerando los países en el siglo XX.

Milton Friedman lo dijo muy bien: “Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados libres”14.

Para terminar, describo a continuación algunas excelentes enseñanzas del

video titulado: El Poder del Mercado – libres para elegir de Milton Friedman, el

mismo que puso énfasis en cómo funciona la libertad económica y política que

se da por sentada en Hong Kong.

HONG KONG:

Es una ciudad prospera, bullente, dinámica ha sido posible por el mercado libre, en realidad es el mercado más libre del mundo. El mercado libre permite a las personas ingresar a cualquier industria que quieran o comerciar con quien quieran, a comprar en el mercado más barato del mundo o a vender en el mercado más caro del mundo. Pero, lo más importante es; que si fracasan deben soportar la perdida, si tienen éxito obtienen el beneficio y esta atmosfera de incentivos es lo que les ha inducido a trabajar, adaptarse, ahorrar– a producir un milagro – este milagro no ha sido logrado por acción gubernativa, por alguien que está sentado en uno de esos altos edificios diciéndole a la gente lo que tiene que hacer. Ha sido logrado permitiendo que el mercado trabaje. Camine por cualquier calle de Hong Kong y vera las fuerzas impersonales del mercado en operación. Esto ocurre cuando: � El gobierno se ocupa de sus propias funciones y da libertad a la gente

para que puedan obtener sus propios objetivos.

14 Frase de Milton Friedman, premio nobel de economía del año 1976.

Page 11: El libre mercado en una lección

� La ausencia de recursos naturales no ha impedido un rápido desarrollo económico.

� Barcos de todas las naciones vienen a comerciar en HK porque no existen derechos ni aranceles sobre a las importaciones o sobre las exportaciones. El poder del mercado libre ha permitido al trabajador pueblo de HK transformar lo que una vez fue roca estéril en uno de los lugares más florecientes y exitosos de Asia.

� Aparte de su puerto, el único recurso importante de HK es su gente. � La libertad hace que la gente aproveche sus capacidades al máximo.

Milton Friedman concluye diciendo: “Lo que necesitamos para alcanzar una estabilidad económica, un crecimiento y un real desarrollo económico es una reducción de la influencia estatal”15.

15 Haciendo mención de su libro “Capitalismo y Libertad”, publicada en 1962.