El Juego y la Recreación

9
El Juego y la Recreación ¿El juego y la recreación una simple diversión? Por: Rodrigo Salazar Lobo En nuestra infancia y a lo largo de nuestra vida, siempre estamos buscando nuevas formas de entretenimiento atendiendo así a ese deseo interno que se materializa cuando jugamos. Para muchos a simple vista solo es una forma de diversión y de esparcimiento, pero el juego va mucho más allá, es un aspecto muy importante en nuestro crecimiento y formación. En este ensayo se estudiara como los diferentes autores han tratado de darle un concepto acertado a lo que representa el juego en un individuo, además de explicar por medio de experiencias, de estos mismos y personales, como el juego debe ser visto en el desarrollo personal. Un siglo de investigaciones ha propiciado muchas especulaciones sobre la razón del juego, pero ha aportado pocos acuerdos concluyentes sobre lo que realmente es (Gardner y Gardner, 1975).

Transcript of El Juego y la Recreación

Page 1: El Juego y la Recreación

El Juego y la Recreación

¿El juego y la recreación una simple diversión?

Por: Rodrigo Salazar Lobo

En nuestra infancia y a lo largo de nuestra vida, siempre estamos

buscando nuevas formas de entretenimiento atendiendo así a ese

deseo interno que se materializa cuando jugamos. Para muchos a

simple vista solo es una forma de diversión y de esparcimiento, pero

el juego va mucho más allá, es un aspecto muy importante en

nuestro crecimiento y formación.

En este ensayo se estudiara como los diferentes autores han

tratado de darle un concepto acertado a lo que representa el juego

en un individuo, además de explicar por medio de experiencias, de

estos mismos y personales, como el juego debe ser visto en el

desarrollo personal.

Un siglo de investigaciones ha propiciado muchas especulaciones

sobre la razón del juego, pero ha aportado pocos acuerdos

concluyentes sobre lo que realmente es (Gardner y Gardner, 1975).

El juego, como definición del diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española, es un ejercicio recreativo sometido a reglas, y en

el cual se gana o se pierde. Pero, como veremos a lo largo de este

texto, el juego no simplemente es un acto de recrearse o una

actividad que tiene tiempo y espacio o una competencia, es mucho

más.

Page 2: El Juego y la Recreación

Para tener un punto de partida se debe aclarar que se entenderá

por recreación, en la actualidad este concepto ha sido acuñado a un

sinónimo de diversión, lo cual tiene algo de cierto, pero el termino

recreación es más amplio de lo que se pensaría. Para fijar un punto

de partida se tiene que ver la recreación como el acto de re-

Crearse, en donde una actividad cotidiana o un momento cualquiera

del día pasa a ser un momento de recreación, es decir, no se

necesita un espacio especifico para que un individuo se recree.

Teniendo claro el concepto de lo que se manejara como recreación,

ya podemos realizar la conexión que tiene con el juego.

Como se explico anteriormente el acto de recrearse es algo que se

puede tener en cualquier momento de tu vida, por ende no tiene

edad específica para que esto suceda, todo lo contrario, toda la vida

un individuo se está recreando. Por lo anterior se puede concluir, si

el juego va de la mano con la recreación, que toda tu vida un

individuo está jugando, esto no implica que para tener un espacio

de recreación se tenga que jugar.

El juego es una actividad fundamental a lo largo de nuestras vidas,

pasando por diferentes etapas, que varian de autor en autor, pero

en lo que la mayoría acuerda es que es un primordial en el

crecimiento de los niños, como lo mencionan Jean Piaget y Maria

Montessori, el juego es la principal actividad a través de la cual el

niño lleva su vida durante los primeros años de edad.

En su libro “El Juego infantil”, Catherine Garvey, habla del juego

como algo que no se puede definir como un tipo o unas series de

particulares acciones. Garvey habla de un juego que varía con la

Page 3: El Juego y la Recreación

edad, donde no se tiene ninguna meta específica, se siente placer y

debe ser completamente espontaneo y voluntario, además que

implica cierta participación activa por parte del jugador. Ampliando

un poco más estas características que nos da Garvey del juego,

este no puede ser impuesto de ninguna manera y debe generar, a

pesar de no ir acompañado por signos de regocijo, un gozo en la

persona. Esta última propiedad del juego ha sido adoptada también

por varios autores como Freud, para quien el juego tiene una

función equivalente a la de los sueños.

Para Piaget, el juego en el niño no constituye una conducta aparte,

y se define únicamente por una cierta orientación de la conducta.

Por lo tanto, el juego es una recreación de la vida humana, que a

través del hecho de jugar, se realiza una transformación simbólica o

imaginaria de la realidad en la que el niño elige libremente el tema,

argumento, contexto, etc., para asimilar, interpretar y adaptarse más

fácilmente al mundo en que vive (Alfonso García et al., 2009).

Otros autores apoyan este concepto, Danill Elkonin expresa el

contenido del juego como lo que para el niño representa la actividad

central de los adultos, tales como sus actividades laborales o las

relaciones personales, es decir, el niño juega a ser adulto. Elkonin

introduce aquí un nuevo aspecto en el juego diciendo que el juego

responde a una necesidad social y colectiva, puesto que el juego

adquiere sentido y alcanza su finalidad en un grupo cultural y sus

actividades sociales.

En términos de re-creación, el juego al satisfacer esas necesidades

sociales y colectivas de las personas y combinarlas con el juego de

Page 4: El Juego y la Recreación

ser adulto, el niño vuelve a crearse una y otra vez cada vez que

está jugando, es decir, el niño al imitar para adaptarse más

fácilmente al mundo en que vive constantemente está cambiando y

aprendiendo, ya que el juego le proporciona la posibilidad de hacer

juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas y de

esta manera aprende a estar atento a una actividad durante un

tiempo desarrollando su creatividad, imaginación e inteligencia ante

la curiosidad por descubrirse a sí mismo y a su entorno (M. Galvez

et al. 2005).

Pero el juego no es solo una actividad del niño, sino que el adulto

también es capaz de ser creativo y experimentar la sensación que

sentía cuando era un niño, ya que cuando jugamos nos olvidamos

de nosotros mismos, nos sumergimos en el acto de jugar y nos

convertimos en seres libres (Lenore Terr. 2000), y esto

precisamente es el concepto de re-crearse. Al recrearnos nos

sentimos libres, nos sentimos sin obligaciones y sin

preocupaciones, sin ningún tipo de carga que nos impide vivir la

vida como queremos.

Sigmund Freud afirmó que tener una vida feliz y equilibrada

depende por completo de la pulsión del trabajo y el poder del amor,

pero ¿Cómo es esto posible si el trabajo de alguna manera genera

estrés y para muchos desdicha?. La respuesta es tan simple como

la pregunta misma, si al trabajar una persona se divierte, se está

recreando en lo que hace y por ende no estará pasando ningún rato

amargo.

Page 5: El Juego y la Recreación

El jugar en el ámbito laboral, no dejando atrás las obligaciones que

se tienen, es un aspecto fundamental para el éxito y poder alcanzar

esa felicidad y equilibrio del que habla Freud. Como hemos visto a

lo largo de este texto, el jugar al no ser impuesto y responder a

necesidades sociales puede existir en cualquier momento y bajo

cualquier circunstancia, al igual que la recreación.

Esta última es la relación intrínseca que tiene el juego y la

recreación, los dos además de estar presente a lo largo de nuestra

vida, juegan un papel fundamental en la existencia del ser mismo,

puesto que al surgir en cualquier momento de la vida sin ninguna

restricción de lugar o tiempo, nos brinda una oportunidad de

sacarnos de una realidad para re-crearnos y así poder alcanzar esa

felicidad que se busca.

En conclusión, el juego y la recreación no solo van de la mano, sino

que también son aspectos fundamentales en la vida de las

personas, comenzando desde el mismo momento en que se nace y

perdurando a lo largo de la vida, dándole a la persona una

herramienta para salir de su entorno y volverse a crear, alcanzando

con esto una satisfacción personal y una felicidad y equilibrio en la

vida.

Page 6: El Juego y la Recreación

Referencias

A. García et al (2009). El juego infantil y su metodología.

Editex.

M. Gálvez et al (2005). Jugando un tercer lugar para niños de

3 a 6 años y su familia. Tesis Doctoral

L. Terr (2000). El juego: porque los adultos necesitan jugar.

Barcelona: Paidos.

J. Moyles (1999). El juego en la educación infantil y primaria.

Madrid: Ediciones Morata.

C. Garvey (1985). El juego infantil, Madrid: Ediciones Morata

J. Piaget (1946). La formación del símbolo en el niño. Mexico:

Fondo Cultural

C. Ruiz (2009). El juego infantil. Innovación y experiencias

pedagógicas.

Presentación Clases.