El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE....

30
El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos Propuestas para incrementar su rendimiento 54 68 66.5 1.62 88.5 74.5 25.50 69 65 68.5 1.62 94 73 26.26 72 66 71 1.63 94 71 26.89 Encuestados Edad (años) Peso (kilos) Estatura (metros) Perímetro abdominal (centímetros) Frecuencia cardiaca en reposo(pulsaciones por minuto) IMC 2013 2014 2016

Transcript of El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE....

Page 1: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El INAPAM y los deportistas 60+

hidrocálidos

Propuestas para incrementar su rendimiento

54

68

66.5

1.62

88.5

74.5

25.50

69

65

68.5

1.62

94

73

26.26

72

66

71

1.63

94

71

26.89

Encuestados

Edad (años)

Peso (kilos)

Estatura (metros)

Perímetro abdominal (centímetros)

Frecuencia cardiaca enreposo(pulsaciones por minuto)

IMC

2013 2014 2016

Page 2: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Directorio

Lic. Luis Enrique Miranda Nava

Secretario de Desarrollo Social

Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Lic. Eviel Pérez Magaña

Subsecretario de Desarrollo Social y Humano

Presidente Suplente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Sra. Aracely Escalante Jasso

Directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Mtro. Joel Clímaco Toledo

Director de Programas Estatales

Lic. Rubén Núñez Flores

Jefe del Departamento de Recreación Física y Deporte

Coordinador del proyecto

2

Page 3: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Directorio

Desarrollo del proyecto

Lic. Jesús Guillermo de Ávila Vargas

Profra. Guadalupe Cuadros Toledo

Profr. Jesús Serrato Zavala

Profr. Miguel Ángel Solano Velázquez

Profr. Juan Manuel Alcántara Pérez

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración para el desarrollo de este estudio a la Dra. Mayela Silva Rodríguez, Delegada del

Inapam en el Estado de Aguascalientes y al personal de esa delegación, así como a los representantes de los

clubes Abuelos Productivos, Amor y Amistad, Atardecer Maravilloso, Liebres, Ave Fénix, Fénix Dorado, Alberca

Municipal de Aguascalientes.

De igual manera, agradecemos a los titulares del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y de los

municipios de Aguascalientes, Asientos, El Llano, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.

Sus intervenciones contribuyen para fomentar la igualdad de oportunidades para el desarrollo de las personas

adultas mayores hidrocálidas, entre las que el deporte y la cultura son importantes para su revaloración social.

México. Primera edición, diciembre del 2017.

Prohibida la adaptación, modificación, comercialización reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos

patrimoniales.

3

Page 4: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Índice

4

Introducción 6

Objetivos y resultados 7

Método y criterios de inclusión 9

La actividad física y el deporte con las personas 60+ 10

El Estado de Aguascalientes

El perfil sociodemográfico de los 60+ 12

Población 60+ 2018 y 2030, por grupos de edad y por sexo 13

Distribución porcentual 2018 y 2030 de los 60+, por grupos

de edad y por sexo 14

Tasa de mortalidad 2018 y 2030 de la población 60+, por grupos

de edad 15

Índice de envejecimiento 2018 y 2030 16

Razón de apoyo parental por grupos de edad 2018 y 2030 17

Page 5: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Índice

5

Comparativo 2013, 2014 y 2016

Resultados de los promedios de la edad, peso, estatura, perímetro

abdominal, frecuencia cardiaca e I. M. C. 18

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por institución 20

Resultados de los promedios de los registros, por actividad 22

Resultados de los promedios de los registros, por rango de edad 24

Recomendaciones

Promover la política pública de la cultura física para

las personas 60+ 26

Mejorar la funcionalidad de los deportistas 60+ 27

Retos presentes para atender el futuro

Estrategias y buenas prácticas para el Estado de Aguascalientes 28

Page 6: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Introducción

El INAPAM impulsa opciones para que la población 60+ muestre que la prolongación de los años pasa por preservar la

autonomía para vivir la vejez como una experiencia positiva.

Bajo una perspectiva longitudinal, visualiza a la actividad física y al deporte como medios para fortalecer una cultura de la

vejez que engloba su valoración, su inclusión y su participación.

En abono de lo anterior, sus estudios aportan información confiable sobre los deportistas 60+, que apoyan las líneas

metodológicas para su preparación y para la capacitación del personal que los atiende.

En estos propósitos considera el panorama demográfico de esta población:

En México viven 12.4 millones de personas adultas mayores, 10.4% de su población total.1

Para el año 2030 sumarán 20 millones de estas personas, 14.8% de la población del país.2

Para el año 2050 se espera que la esperanza de vida para las mujeres sea de 81.6 años y para los hombres de

79.4 años.3

Este estudio es útil para quienes provocan la adaptación orgánica y el desarrollo técnico – táctico para alcanzar la forma

deportiva y aumentar el rendimiento deportivo de las personas 60+, así como para aquellos tomadores de decisiones que

visualizan los beneficios de la actividad física y el deporte para atender el reto del envejecimiento demográfico de México y

sus regiones.

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad (1 de Octubre). México. INEGI. Pág. 1.

2 Consejo Nacional de Población (2015). La situación demográfica de México 2015. México. CONAPO. Pág. 124.

3 Instituto Nacional de las Mujeres (2015) Situación de las personas adultas mayores en México. México. Pág. 7.

6

Page 7: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Objetivos y resultados

Objetivo 1. Conocer los parámetros de la composición corporal del colectivo de deportistas 60+ de Aguascalientes,

que compitieron en las disciplinas deportivas y las actividades culturales de los Juegos Nacionales del INAPAM

organizados en los años 2013, 2014 y 2016, a partir de los cuales proponer alternativas metodológicas para

mejorar su rendimiento físico-deportivo.

Resultado 1. El perímetro abdominal de los encuestados muestran que en las mujeres hubo un considerable

aumento en el 2016, lo contrario en los hombres que lo han disminuido; el I. M. C., en las mujeres del 2014 al

2016 ha aumentado acercándose al limite superior del parámetro de sobrepeso.

Propuesta 1. La planeación físico-deportiva debe incluir cargas de entrenamiento programadas de

manera que reduzcan estos valores.

Propuesta 2. Programar visitas médicas trimestrales para evaluar y controlar padecimientos cardiacos,

metabólicos y músculo esqueléticos, además de planear el ejercicio sistematizado de acuerdo a la

edad, condición física y preferencia deportivas.

7

Page 8: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Objetivos y resultados

Objetivo 2. Identificar entre los seleccionados en 8 deportes en 2016 el número de días que los practican y el

motivo, sus padecimientos y el número de visitas de control médico al año.

Resultado 2. De las 72 personas encuestadas, 43 mujeres y 29 hombres:

20 personas (27.78%) se ejercitan más de 4 días; 25 personas (34.72%) se ejercitan 4 días; 19

personas (26.39%) se ejercitan 3 días; y 8 personas (11.11%) se ejercitan 2 días.

59 personas (81.94%) se ejercitan por salud; 8 personas (11.11%) se ejercitan por competencia; y 22

personas (30.56%) se ejercitan por gusto. Cabe mencionar que 13 de estas personas reportan más de

un motivo.

37 personas (51.39%) reportan no tener padecimientos; 24 personas (33.33%) padecen hipertensión;

12 personas (16.67%) padecen diabetes; 2 personas (2.78%) padecen osteoporosis y 4 persona

(5.56%) padece enfermedad reumática. Cabe mencionar que 3 hombres y 4 mujeres reportan tener

más de un padecimiento.

43 personas (59.72%) asisten de 1 a 4 visitas al médico al año; 11 personas (15.28%) asisten de 5 a 8

visitas al médico al año; 14 personas (19.44%) asisten de 9 a 12 visitas al médico al año; y 4

personas (5.56%) reportan ninguna visita al medico al año.

8

Page 9: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Método y criterios de inclusión

Método

Para recolectar la información se creó un instrumento con 11 reactivos que se aplicó en la Delegación del INAPAM

en el Estado de Aguascalientes, con la participación voluntaria de las personas; asimismo, se integraron los

registros obtenidos de los estudios médicos que son parte de los requisitos de inscripción a los Juegos Nacionales.

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central.

Criterios de inclusión

Las disciplinas deportivas elegidas para el comparativo 2013, 2014 y 2016 fueron atletismo, cachibol, natación,

taichichuan, ulama de antebrazo, pelota tarasca, tablas gimnásticas, béisbol, básquetbol, danza y baile de salón.

Los deportistas 60+ hidrocálidos que participaron en el estudio comparativo del 2016 compitieron en las

disciplinas de atletismo, baile de salón, cachibol, danza, dominó, natación, tablas gimásticas y taichichuan.

Criterios de exclusión

El estudio excluyó a las personas que no aportaron la totalidad de los datos solicitados en el instrumento del

estudio.

9

Page 10: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

La actividad física y el deporte con las personas 60+

El ejercicio físico programado y sistemático es determinante para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades

socioemocionales de los seres humanos, según sus distintas etapas evolutivas.

En la vejez el ejercicio físico contribuye para incrementar la respuesta aeróbica, la fuerza muscular, la velocidad de reacción

y la movilidad, lo que repercute en el mantenimiento de la capacidad funcional de los sistemas orgánicos que permite a las

personas conservar su independencia y autoestima.

De ahí que el Modelo de Cultura Física del INAPAM “promueve la actividad física y el deporte con opciones de orden

recreativo, formativo y representativo, que se desarrollan con base en el diseño de planes de entrenamiento que consideran

las características funcionales de estas personas”.4

Los planes de entrenamiento abordan “los principios pedagógicos, que determinan la metodología de enseñanza, y los

biológicos que se relacionan a la adaptación del organismo para realizar ejercicios físicos”.5

4 Núñez, R. (2015). Modelo de Cultura Física para Personas de Edad Avanzada. México: INAPAM.

5 Núñez, R.; De Ávila, J.; Arellano, J. (2017). Principios del entrenamiento deportivo para personas 60+.México: INAPAM.

10

Page 11: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

La actividad física y el deporte con las personas 60+

Como efecto, las personas 60+ mejoran la capacidad de su rendimiento, están en aptitud psicomotriz para realizar las

actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD),6 alcanzan un nivel elevado de reconocimiento social y de bienestar

emocional.

Otro beneficio se halla en la salud: la actividad física y el deporte contribuyen al control de las enfermedades crónicas y del

sobrepeso, a reducir la obesidad y los riesgos de discapacidades, lo que representa ahorros para las familias y los sistemas

de salud estatal y federal.

6 Organización Panamericana de la Salud (2006). Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de

calidad de vida en la vejez. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Santiago de Chile, diciembre del 2006. Pág. 88.

“Las AAVD son las de mayor complejidad y consisten, por ejemplo, en realizar viajes, actividades financieras, desempeñar funciones laborales, entre otras.”

11

Page 12: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

El perfil sociodemográfico de los 60+

El estado se encuentra dividido en 11 municipios.

“Las personas 60+ suman 89,605, 7.5 % de la población del estado.

Los hombres representan el 45.5 % y las mujeres el 53.4 %.

80.6% habitan en zonas urbanas y 19.3% en zonas rurales.

La esperanza de vida es: 73 años para hombres y

de 78 años para mujeres.

80% cuentan con Seguridad Social y el 18% son jubilados

o pensionados.

47% padecen Diabetes Mellitus tipo 2,

29% padecen enfermedades cardiovasculares

19% padecen Hipertensión Arterial Sistémica y 3% padecen enfermedades respiratorias”.7

7 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la Población Adulta Mayor en el País, una Propuesta de Política

Pública. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/918/1/images/ADULTOS%20MAYORES%20POR%20ESTADO%20CD1.pdf.

12

Page 13: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

Población 60+ 2018 y 2030, por grupos de edad y por sexo8

8 Fuente: Estimaciones del CONAPO, Base de Datos, Estimaciones de la población por entidad federativa, 1990-2009 y Proyecciones de población por entidad

federativa 2010-2050.

13

19 469

14 234

9 819

6 316

3 781

2 116

951

309

74

29 829

22 937

16 549

10 846

6 272

3 182

1 334

452

125

22 253

16 409

11 576

7 716

4 855

2 913

1 414

492

125

35 216

27 388

20 128

13 545

8 156

4 415

2 005

741

224

60 - 64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 -89

90-94

95-99

100 y más

Hombres 2018

Hombres 2030

Mujeres 2018

Mujeres 2030

Page 14: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

Distribución porcentual 2018 y 2030 de los 60+, por grupos de edad y por sexo9

9 Fuente: Estimaciones del CONAPO, Base de Datos, Estimaciones de la población por entidad federativa, 1990-2009 y Proyecciones de población por entidad

federativa 2010-2050.

14

34.12%

24.94%

17.21%

11.07%

6.63%

3.71%

1.67%

0.54%

0.13%

32.59%

25.06%

18.08%

11.85%

6.85%

3.48%

1.46%

0.49%

0.14%

32.84%

24.22%

17.09%

11.39%

7.17%

4.30%

2.09%

0.73%

0.18%

31.49%

24.49%

18.00%

12.11%

7.29%

3.95%

1.79%

0.66%

0.20%

60 - 64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 -89

90-94

95-99

100 y más

Hombres 2018

Hombres 2030

Mujeres 2018

Mujeres 2030

Page 15: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

Tasa de mortalidad 2018 y 2030 de la población 60+, por grupos de edad10

Tasa de mortalidad. Es el cociente del número de defunciones estimadas entre la población media multiplicado por 1,000.

10 Fuente: Estimaciones del CONAPO, Base de Datos, Estimaciones de la población por entidad federativa, 1990-2009 y Proyecciones de población por entidad

federativa 2010-2050.

15

13.45

20.82

31.88

48.03

70.98

102.82

147.97

211.00

317.53

12.04

19.22

30.26

46.12

68.55

99.51

143.76

205.35

312.32

60 - 64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 -89

90-94

95-99

100 y más

2018

2030

Page 16: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

Índice de envejecimiento 2018 y 203011

Índice de envejecimiento. Es el cociente de las personas de 65 años y más entre los menores de 15 años por cien. Un valor de 10.0% significa que hay 10 personas de

65 años y más por cada 100 menores de 15 años.

11 Fuente: Estimaciones del CONAPO, Base de Datos, Estimaciones de la población por entidad federativa, 1990-2009 y Proyecciones de población por entidad

federativa 2010-2050.

16

83 098

378 258

21.97 %

138 299

369 595

37.42 %

2018

Población de 65 años y más

Población de 0 a 14 años

Índice de envejecimiento

2030

Población de 65 años y más

Población de 0 a 14 años

Índice de envejecimiento

Page 17: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

El Estado de Aguascalientes

Razón de apoyo parental por grupos de edad 2018 y 203012

Razón de apoyo parental. De acuerdo a la CEPAL, es el cociente entre las personas de 85 años y más y las personas de entre 50 y 64 años, multiplicado por cien. Se

usa para expresar la demanda familiar de apoyo a sus miembros de más avanzada edad.

12 Fuente: Estimaciones del CONAPO, Base de Datos, Estimaciones de la población por entidad federativa, 1990-2009 y Proyecciones de población por entidad

federativa 2010-2050.

17

8 393

161 671

5.19 %

12 479

227 289

5.49 %

2018

Población de 85 años y más

Población de 50 a 64 años

Razón de apoyo parental

2030

Población de 85 años y más

Población de 50 a 64 años

Razón de apoyo parental

Page 18: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2013, 2014 y 2016

Resultados de los promedios de la edad, peso, estatura, perímetro abdominal, frecuencia cardiaca e I. M. C.

18

35

68

62

1.54

86

76

26.14

33

64

62

1.56

85

73

25.48

43

65

66

1.56

92

72

27.12

Mujeres

Edad (años)

Peso (kilos)

Estatura (metros)

Perímetro abdominal(centímetros)

Frecuencia cardiaca en reposo(pulsaciones por minuto)

IMC

Gráfica 1

2013 2014 2016

19

68

71

1.69

91

73

24.86

36

66

75

1.67

103

73

26.89

29

67

76

1.69

96

70

26.61

Hombres

Edad (años)

Peso (kilos)

Estatura (metros)

Perímetro abdominal(centímetros)

Frecuencia cardiaca en reposo(pulsaciones por minuto)

IMC

Gráfica 2

2013 2014 2016

Page 19: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2013, 2014 y 2016

Resultados de los promedios de la edad, peso, estatura, perímetro abdominal, frecuencia cardiaca e I. M. C.

Edad.

El promedio para las mujeres es de 66 años de edad y para los hombres es de 67 años de edad.

Peso-perímetro abdominal

En mujeres del 2014 al 2016 aumentaron ambos parámetros, lo contrario en los hombres que reportan una

disminución en el perímetro abdominal; ambos sexos se encuentran fue de los parámetros de la normalidad, los cuales

son para las mujeres adultas mayores de 85 cms. y para los hombres adultos mayores de 95 cms.

Frecuencia cardiaca en reposo

Los datos permiten suponer una capacidad de recuperación ventilatoria moderada del estado fisiológico inicial después

de ejercicios de intensidad y volumen medio-alto de las cargas de entrenamiento. Los parámetros de normalidad de la

frecuencia cardiaca en reposo van de 60 a 80 pulsaciones por minuto.

I. M. C.

Es de destacar que en mujeres los datos muestran aumento al comparar el año 2014 con el 2016.

Es recomendable que los programas de preparación físico-deportiva se mantengan en los niveles de intensidad y

volumen, para evitar que los valores del I. M. C. y del perímetro abdominal se incrementen, lo que ayudará a que la

salud se mantenga.

19

Page 20: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por institución

20

43

19

5

3

14

2

29

6

5

2

12

4

65

64

71

66

64

64

67

65

69

75

67

65

66

71

54

62

65

59

76

81

69

75

75

80

1.56

1.57

1.51

1.58

1.55

1.59

1.69

1.68

1.69

1.68

1.67

1.74

27.1

28.8

23.6

24.8

27.0

23.1

26.6

28.8

23.9

26.4

26.7

26.7

92

96

76

91

94

80

96

102

84

93

98

99

72

74

71

64

72

71

70

65

67

66

73

71

Promedios generales (mujeres)

A. C. Aguascalientes

DIF

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes

INAPAM

Independiente

Promedios generales (hombres)

A. C. Aguascalientes

DIF

IMSS

INAPAM

Independiente

Gráfica 3. Comparativo por institución

Competidores Edad Peso Estatura I. M. C. Perímetro abdominal Frecuencia cardiaca

Page 21: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por institución

21

Con base en los valores del I. M. C. para ambos sexos que se observan en la Gráfica 3, cuyos resultados adquieren

mayor relevancia en las mujeres y hombres del A. C. Aguascalientes; así como el perímetro abdominal de los hombres

y mujeres del Instituto del Deporte del Estado, INAPAM e Independiente.

Quienes se encargan del entrenamiento deportivo no aplican los conocimientos que deriven en una planeación

fundamentada y motivada de acuerdo a las características y preferencias de los deportistas 60+.

Descuidan aspectos como el control del peso y el fomento de hábitos alimenticios saludables para acercar los

valores del I. M. C. al límite inferior (23 kg/m2) y los valores del perímetro abdominal a 85 cms. para las mujeres y

a 95 cms. para los hombres.

Es conveniente que las supervisiones institucionales del desarrollo y control de los planes de entrenamiento sean

semestrales para verificar las variaciones morfológicas y funcionales de los competidores.

De lo anterior dependerá evitar la progresión de enfermedades y la aparición de incapacidades que impacten en

los servicios sanitarios, en el aumento de ingresos a instituciones de larga estancia y en la economía de los

hogares, que se manifiestan en el empobrecimiento de los afectados y de sus familiares, así como en la demanda

de cuidados especiales.

Si bien es grato encontrar entre los encuestados un alta recurrencia en la práctica física-deportiva, es conveniente

para las instituciones incentivar el entrenamiento en las disciplinas que reportan menor participación con 2

intensiones: ampliar la representatividad de estado y mantener su rendimiento competitivo para retrasar los efectos

del envejecimiento, conservando su salud y su independencia.

Page 22: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por actividad

22

43

9

1

7

5

18

9

29

10

1

1

5

2

6

7

65

68

71

64

64

64

64

67

67

66

61

64

75

68

68

66

58

51

66

62

71

67

76

67

93

85

79

75

76

82

1.56

1.55

1.44

1.56

1.60

1.56

1.57

1.69

1.69

1.72

1.76

1.67

1.68

1.71

1.66

27.1

24.1

24.6

27.1

24.2

29.2

27.5

26.6

23.4

31.4

27.4

28.3

26.4

26.2

29.7

92

82

75

96

86

98

94

96

88

102

115

102

93

95

104

72

62

70

74

71

73

73

70

68

68

73

65

66

68

77

Promedios generales (mujeres)

Atletismo

Baile de salón

Danza

Natación

Tablas gimnásticas

Taichichuan

Promedios generales (hombres)

Atletismo

Baile de salón

Cachibol

Danza

Dominó

Natación

Taichichuan

Gráfica 4. Comparativo por tipo de actividad física

Competidores Edad Peso Estatura I. M. C. Perímetro abdominal Frecuencia cardiaca

Page 23: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por actividad

23

Con base en los valores del perímetro abdominal y del I. M. C. que se observan en la Gráfica 4, y que son mayormente

relevantes en danza, tablas gimnásticas y taichichuan para las mujeres y en baile de salón, cachibol, danza y

taichichuan para los hombres, se encontró que:

Al clasificar las mediciones por tipo de actividad física, 6 mujeres participaron en 2 competencias: 3 son de tablas

gimnásticas y danza; 1 de atletismo y natación; 1 de atletismo y taichichuan y 1 de natación y danza; en el caso

de los hombres, 3 reportaron más de una actividad: 1 es de natación y danza; 1 es de taichichuan y danza; y 1 es

de dominó y natación.

No obstante el alto gasto calórico que demanda participar en más de una actividad, los valores del perímetro

abdominal y del I. M. C. están por arriba de las medidas recomendables.

Por ello, la planeación, de existir, debe enfatizar la calidad y cantidad de ejercicios (cargas del entrenamiento) de

acuerdo a las características de los deportistas 60+ (condición física, edad, sexo) y de la disciplina que practiquen.

La frecuencia cardiaca guía la programación de las cargas de entrenamiento, las cuales responden a la edad, tipo

de contenido a desarrollar en la sesión, el deporte practicado y los resultados de las pruebas psicomotrices.

Con este sentido es que es importante calcular la frecuencia cardiaca máxima de entrenamiento a partir de aplicar

la ecuación de Karvonen. Una vez obtenida, se procede a calcular el 80% del valor obtenido de las pulsaciones

máximas de entrenamiento para el trabajo con las personas adultas mayores.

Para ambos sexos, es importante establecer controles médicos trimestrales, así como programar sesiones de

orientación nutricional que contribuyan a la disminución y mantenimiento de los valores del perímetro abdominal y

del I. M. C.

Page 24: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por rango de edad

24

43

22

17

3

1

29

11

9

5

3

1

65

62

66

71

86

67

62

66

71

78

85

66

67

66

59

56

76

75

75

75

82

73

1.56

1.58

1.55

1.52

1.62

1.69

1.7

1.67

1.68

1.66

1.73

27.1

27.1

27.6

25.4

21.5

26.6

25.7

26.9

26.4

30.2

24.4

92

93

92

91

80

96

96

97

93

108

83

72

71

74

63

80

70

71

70

73

65

50

Promedios generales (mujeres)

60 - 64

65 - 69

70 - 74

85 - 89

Promedios generales (hombres)

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

Gráfica 5. Comparativo por rango de edad

Competidores Edad Peso Estatura I. M. C. Perímetro abdominal Frecuencia cardiaca

Page 25: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Comparativo 2016

Resultados de los promedios de los registros, por rango de edad

25

Los valores del perímetro abdominal y del I. M. C. que se observan en la Gráfica 5 muestran que:

Los valores del perímetro abdominal para ambos sexos son mayormente relevantes en los rangos de edad de 60 a

64 años, 65 a 69 años, 70 a 74 y 75 a 79 años. Cabe destacar el alto valor del I. M. C. hallado en los hombres de

75 a 79 años, así como los valores para las mujeres de 65 a 69 años con tendencia a alcanzar el límite superior

(28 kg/m2).

De ahí la importancia de que continúen las visitas a los profesionales de la salud y prevenir la progresión o

aparición de algún padecimiento que limite su funcionalidad, independencia y participación en la activada física y

deporte, así como mejorar la calidad de vida, considerando la perspectiva de la esperanza de vida (73 años para

hombres y 78 años para mujeres).

Independiente de la edad y el deporte es importante que los resultados de todas las variables de estudio se

mantengan dentro de los limites de normalidad, especialmente en los rangos de mayor edad, que garanticen su

salud, independencia y actividad deportiva.

Es importante incorporar la opinión de los competidores en el diseño de los programas de entrenamiento,

compartiendo los objetivos de las sesiones de preparación y escuchando sus expectativas.

Page 26: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Es del interés del INAPAM dar sustentabilidad a la participación organizada para:

1. Promover la incorporación de la práctica de la actividad física y el deporte a los componentes de las pensiones no

contributivas de carácter federal y estatal para las personas 60+.

2. Fomentar una cultura de vejez participativa e incluyente a través del desarrollo de eventos multideportivos masivos.

3. Socializar en las universidades el conocimiento sobre la aplicación de

la metodología de la preparación físico-deportiva con adultos mayores.

4. Fomentar la profesionalización de quienes atienden a los deportistas 60+

para que les brinden el mejor trato.

5. Fomentar la investigación para mejorar la preparación deportiva y la

capacitación del personal que atiende a los deportistas 60+.

6. Promover el desarrollo de objetivos, capacidades y elementos de seguimiento

que deriven en buenas prácticas para fortalecer la política social incluyente

a favor de las personas adultas mayores.

26

Recomendaciones

Promover la política pública de la cultura física para las personas 60+

Page 27: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Recomendaciones

Mejorar la funcionalidad de los deportistas 60+

1. Desarrollar planes de preparación físico-deportiva basados en los principios pedagógicos y

biológicos del entrenamiento para estas personas.

2. Diseñar los planes con rigor metodológico:

plan escrito, con el contexto sociodemográfico y de salud;

calendarización, especificando la importancia

asignada a cada objetivo de la preparación, los niveles

de intensidad y volumen que se aplicarán; plan gráfico,

con la relación volumen-intensidad-fatiga; planes

semanales de sesiones; planes de sesión; momento de la

aplicación de evaluaciones de la composición corporal y de las

cualidades psicomotrices, especificando que cualidades se valorarán.

3. Agregar a la planeación las recomendaciones médico-nutricionales y los indicadores de fatiga utilizando la Escala del

Esfuerzo Percibido de Borg, semestralmente.

4. Los periodos de recuperación fisiológica deben de coincidir con la calidad y cantidad de las cargas de entrenamiento

para incrementar el rendimiento.

27

Page 28: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

Retos presentes para atender el futuro

Estrategias y buenas prácticas para el Estado de Aguascalientes

Las condiciones de la población 60+ del estado, son una ventana de oportunidad para aplicar estrategias y buenas prácticas

para su desarrollo y atender de la mejor manera sus expectativas.

De ahí la importancia y el interés del INAPAM por acompañar las siguientes estrategias:

1. Promover la coordinación entre las dependencias de los 3 órdenes de gobierno para evitar la desvinculación y la

duplicidad de la atención.

2. Evaluar la incorporación de la perspectiva del envejecimiento a los programas institucionales.

3. Fomentar nuevos hábitos de participación comunitaria sumada a la colaboración interinstitucional.

Sustentado en lo anterior es que se obtendrán buenas prácticas, entre otras:

a. Visualizar a la actividad física y al deporte como componentes de la Política Nacional a favor de las Personas

Adultas Mayores para mantener la aptitud funcional, la inclusión y la participación de la población 60+ en los

ámbitos familiar y comunitario.

b. Racionalizar los esfuerzos de municipios, estados y federación hacia estos objetivos, que modificarán la

percepción sociocultural de la vejez.

c. Construir plataformas para implementar eventos deportivos, de capacitación e investigaciones, que mejoren las

buenas prácticas para el desarrollo humano y social de los deportistas 60+.

28

Page 29: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

29

La información presentada en este documento alerta para “promover acciones para mejorar al máximo la salud y la

capacidad funcional de las personas mayores, así como su integración y participación social”.13

La participación organizada de los organismos dedicados a la atención gerontológica en todo México, de la academia, de

las asociaciones de jubilados y pensionados y de la sociedad dará sustentabilidad a la Política Pública Nacional de las

Personas Adultas Mayores, acercándola al sentir de la población 60+, involucrando a sus familias y al personal que les

atiende.

Ello abonará para que los deportistas 60+ conserven la satisfacción vital, mejoren su calidad de vida, mantengan su

autonomía y la capacidad de manejarse de acuerdo a su realidad, fortaleciendo la imagen positiva de sí mismos.

13 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Informe de Evaluación de la Política Social de la Política de Desarrollo Social 2016.

CONEVAL. México. Pág. 72.

Retos presentes para atender el futuro

Estrategias y buenas prácticas para el Estado de Aguascalientes

Page 30: El INAPAM y los deportistas 60+ hidrocálidos · Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la

30

Dirección General.

Petén número 419, Col. Narvarte, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México. C. P. 03020.

Tel: 55 36 11 43, extensión 109.

Dirección de Programas Estatales.

Puebla número 182, segundo piso, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. C. P. 06700.

Tel: 5687 6543

Departamento de Recreación Física y Deporte.

Puebla número 182, segundo piso, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. C. P. 06700.

Tel: 5601 4015

[email protected]

Esta obra se terminó de imprimir en diciembre del 2017, la elaboración y cuidado de la edición estuvieron a cargo del Departamento de

Recreación Física y Deporte del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores