El Imperio Del No

7
“EL IMPERIO DEL NO, PRIMER OBSTÁCULO PARA ALCAZAR EL EXITO” AUTOR: * JOSE ANTONIO ZAMBRANA TORRICO [email protected] www.mundolethierre.com Epidemiólogo Hospitalario, Instituto Nacional de Tórax-SEDES La Paz-Bolivia Doctorante del CEPIES IV VERSION [pic] Dedicatoria A quienes sin comprender lo que hacía, me apoyaron incondicionalmente en el transcurrir de esta travesía, a quienes con solo una sonrisa Iluminan mi vida, a mis hijos Jorge y Luis Alejandro. Este tema sin duda alguna refleja una lucha no solo interna sino social que he vivido desde mi llegada a La Paz, a raíz de esto comencé a recordar mi niñez tratando de buscar en mi memoria, la respuesta a tanta negatividad a tanta predisposición a perder y sobre todo a tanta falta de confianza que se demostraba aún más cuando trataba de realizar un proyecto, un dibujo e incluso el leer en público, que días más difíciles me tocaron vivir, alejado de mi familia sin amigos cercanos y con los ojos aun cerrados a la realidad. Fue complicado no poder ver la vida como una propuesta de reto constante que fomentaría la personalidad, sino como una muralla cimentada en la creencia del NO¡¡, pero esto no solo pasaba en mi interior sino en la sociedad, grupo de personas que perce a decir cualquier cosa solo piensan en el no como un acto común, todos están a favor, como adeptos de un imperio decadente, de un imperio donde al unísono sus seguidores repiten No¡¡ como el principio de un himno que inicia y termina con la misma palabra. Acaso soy distinto al resto me pregunte alguna vez, acaso el decir SI’ es tan difícil que nadie se decide a intentarlo, creo gritar al mundo mis pensamientos, liberando con furia un Si, pero parece que mi grito se ahoga como reprimido por la sociedad, pese a esto quiero exclamar a todos que el no se ha convertido en una filosofía de vida, donde sus penares, sus amarguras y debilidades explosionan frente a ellos basados en tan solo repetir de manera sucesiva esta palabra tan simple pero que expresa metafóricamente tu actitud frente a la vida, tu personalidad y de quienes te formaron: No, No, y NO, mis gritos y clamor debería ser tan expresivos que deberían romper esa coraza de miedos que tienen las personas que nos les deja ver lo débiles que son los humanos,

description

Comentarios de la negación del exito

Transcript of El Imperio Del No

  • EL IMPERIO DEL NO,

    PRIMER OBSTCULO PARA ALCAZAR

    EL EXITO

    AUTOR:

    * JOSE ANTONIO ZAMBRANA TORRICO

    [email protected] www.mundolethierre.com

    Epidemilogo Hospitalario, Instituto Nacional de Trax-SEDES La Paz-Bolivia

    Doctorante del CEPIES IV VERSION

    [pic]

    Dedicatoria

    A quienes sin comprender lo que haca,

    me apoyaron incondicionalmente

    en el transcurrir de esta travesa,

    a quienes con solo una sonrisa

    Iluminan mi vida, a mis hijos

    Jorge y Luis Alejandro.

    Este tema sin duda alguna refleja una lucha no solo interna sino social que he vivido desde mi

    llegada a La Paz, a raz de esto comenc a recordar mi niez tratando de buscar en mi memoria, la

    respuesta a tanta negatividad a tanta predisposicin a perder y sobre todo a tanta falta de

    confianza que se demostraba an ms cuando trataba de realizar un proyecto, un dibujo e incluso

    el leer en pblico, que das ms difciles me tocaron vivir, alejado de mi familia sin amigos cercanos

    y con los ojos aun cerrados a la realidad.

    Fue complicado no poder ver la vida como una propuesta de reto constante que fomentara la

    personalidad, sino como una muralla cimentada en la creencia del NO, pero esto no solo pasaba

    en mi interior sino en la sociedad, grupo de personas que perce a decir cualquier cosa solo piensan

    en el no como un acto comn, todos estn a favor, como adeptos de un imperio decadente, de un

    imperio donde al unsono sus seguidores repiten No como el principio de un himno que inicia y

    termina con la misma palabra.

    Acaso soy distinto al resto me pregunte alguna vez, acaso el decir SI es tan difcil que nadie se

    decide a intentarlo, creo gritar al mundo mis pensamientos, liberando con furia un Si, pero parece

    que mi grito se ahoga como reprimido por la sociedad, pese a esto quiero exclamar a todos que el

    no se ha convertido en una filosofa de vida, donde sus penares, sus amarguras y debilidades

    explosionan frente a ellos basados en tan solo repetir de manera sucesiva esta palabra tan simple

    pero que expresa metafricamente tu actitud frente a la vida, tu personalidad y de quienes te

    formaron: No, No, y NO, mis gritos y clamor debera ser tan expresivos que deberan romper esa

    coraza de miedos que tienen las personas que nos les deja ver lo dbiles que son los humanos,

  • tanto, que desistimos al primer intento fallido, que ya definimos haber perdido cuando ni siquiera

    habamos comenzado a correr, cuando levantamos la cabeza para volar , efmera esperanza, y de

    pronto nos damos cuenta que solo hicimos un ademn para caer derrotados ante la negacin de

    poder hacer algo, acaso No sentimos alguna vez las ganas de liberar ese grito contenido para decir

    si a todo aquello que te plantea la sociedad o la vida misma, cuantas preguntas y justificaciones

    han logrado construir mi castillo, mi fortaleza edificada en Nos de diferentes tamaos. Creo

    tontamente con una seguridad extraa que mis proclamas fueron escuchadas, pero veo a mi

    alrededor que solo fueron quimeras, ya que de mis labios apenas tmidamente salio una

    exclamacin, mi grito se ahog en las turbias aguas de la negacin, aguas turbias que absorben

    todo intento de escapar de ese medio, esas aguas tan turbias que no me permiten ver a mi

    alrededor pues si as fuese me dara cuenta que no estoy solo, que existe un grupo cada vez mayor

    de creyentes del NO.

    Esa negacin que ahora me consume lentamente ha permitido que explore ensimismado en mis

    miedos, mis deficiencias. Ahora me doy cuenta que el no , ese ilustre y antiguo emperador de la

    humanidad es muy fuerte an ms que mis desalentadas frases positivas, pero? Que opinan las

    personas, cada da en ese afn de ver una luz ms clara que esa tenue tiniebla que me envuelve

    cada da, cada da trato de escuchar atentamente a todos aquellos que estn a mi alrededor,

    esperanzado de escuchar sus ancdotas sobre sus logros, de sus xitos, de cmo cambiaron sus

    vidas , de cmo derrotaron a este potencial enemigo que convive plcidamente en nuestro

    vocabulario, a veces atribulado con tanta palabra rimbombante incluso cantinflesca, trato de

    escuchar recetas sobre como estructuraron sus futuros, trato de analizar las frases que cada uno

    vierte tratando de escuchar una causa de su negacin al xito, pero caigo de rodillas al escuchar

    solo justificacin parafraseadas, disonantes algunas de ellas, ridculas la mayora, escuche incluso

    ha aquellos que con frases tan tcnicas me hablan de autores que no conoca: sobre teoras

    evolucionistas del pensamiento, teoras socio afectivas de la negacin al todo y la estructura de la

    nada y el todo, algunas de ellas, muy adornadas, retricas y peyorativas pero todas con una raz en

    comn que traducida a mi realidad solo es un NO escondido en frases que dicen mucho de lo poco

    que obtuvieron en la vida.

    Que decepcin y que alivio: decepcin por que la humanidad esta predestinada a justificar lo

    injustificable, est ms predispuesta seguir metas probables, a seguir metas seguras porque su

    mediocridad escudada con el No puedo o No lo har, solo denota que parecera no tener un

    rumbo que seguir. Por otra parte, es un alivio el saber que en este mundo no solo soy yo el que

    sufre de angustia por estar sojuzgado por la negacin o derrotismo, saber que no soy yo que l

    est desajustado a mi mundo, que no soy yo el que avizora negativamente la vida, vaya, uff qu

    alivio que torpe alivio, esto me permite entender que soy un mediocre ms si pienso que el

    futuro est buscndome, si no logro salir de este abismo de negacin y derrotismo, sino logro

    escapar de esta niebla que me abruma, de esta sensacin a la que me acostumbre, sino logro huir

    de una realidad que la sociedad me impuso, estar preparado me pregunto para cambiar?, ah

    est nuevamente surge en mi la retrica, primer indicio que comenzare a negar las posibilidades

    que a veces las tenemos frente a nuestro rostro, esbozando caricaturescas muecas,

  • coquetendonos tan cera de nosotros que no logramos verla.

    De seguro si continuo pensando sobre cmo no ser negativo volver a caer en lo que me agobia,

    seguro que sin querer volver a formar parte de la larga fila de pesimistas, perdedores y faltos de

    valor que se escudaron en sus palabras, en su filosofa casera, misma que explica al NO de tal

    manera, tan creble que uno cae rendido a sus pies.

    Pese a todo logre salir de la escuela, con sntomas que no saba nada pese a la posicin

    acadmica que alcance, me pregunte como puedes ser el tercer de tu clase y creer que no sabes

    nada, creer que tu formacin ha sido deficiente que no te ensearon lo ms importante: el romper

    los paradigmas que pululan en nuestro medio, pero sobretodo el paradigma boliviano, paradigma

    predestinado a la negatividad donde el No es el elemento ms importante de dos frases que

    parecera que las tenemos tatuadas en nuestra frente.

    Desde nios hemos sido coartados en eventos creativos primarios como : caminar, hablar,

    llevarnos objetos a la boca o tan solo destruir objetos para luego reconstruirlos, eventos privados

    por tan solo una palabra que ahora determina el rumbo a seguir, el NO, ese no rotundo que

    escuchamos da a da, quien no ha cometido el error de repetir hasta el exceso esta palabra: no

    toques eso, no hables no comentes no preguntes o no pienses, esto ha hecho que

    condicionemos nuestras actividades superditadas por una palabra tan simple pero que engloba

    demasiado, una palabra que ha establecido en sus seguidores un culto a la falta de creatividad y

    que de uno u otra manera se ha convertido en una excusa de la mediocridad, esto se refleja cada

    vez ms en la actitud del boliviano, de aquel que no acepta ninguna idea pero tampoco aporta

    una, porque hemos aprendido a anteponer una palabra a todo acto, como una muestra de

    nuestras falta de credibilidad en uno mismo y an ms en sus congneres, condicin humana, ms

    aun cuando se constituye en un paradigma representado en la consigna: no lo lograre o no lo

    puedo hacer.

    Es innegable que es la primera palabra que escuchamos desde que nacemos hasta el ltimo da de

    nuestra existencia, lo escuchamos desde que empezamos a utilizar nuestros sentidos, cuando

    hablamos o balbuceamos nuestras primeras palabras, casi siempre intentamos decir sonidos que

    parecen guturales pero que esperan cada uno de los familiares?, de seguro palabras destinadas de

    un zumo de inteligencia que incluso ellos mismos no demuestran.

    En relacin a las primeras palabras, todos apuntan a que el nio o nia repita los nombres o los

    grados afectivos, anteponiendo siempre : no digas eso di tal o cual nombre no digas to di pap

    o mam , que hacen con ese futuro ser predestinarlo a que sugerencias de terceros tracen sus

    decisiones, es ah que hincamos esta ruta del NO, como NO podemos alejarnos de esta palabra si

    la escuchamos hasta el cansancio, por eso existen personas que incluso de adultas no saben tomar

    decisiones porque no les permitieron o por que no se permitieron salir de ese yugo, aun vemos

    personas que no pueden tomar decisiones simples por la falta de costumbre, negndose crecer un

    evento tan natural que es tergiversado por el primer culpable de la negacin que manejamos tan

  • naturalmente: nuestros padres, nuestra familia.

    Pero interesa saber quines son los culpables externos de este mal, cuando el principal culpable

    lo tiene ah, inmerso en tu cuerpo, est contigo todos los das ocasionalmente te habla pero casi

    nunca es escuchado salvo para proclamarte la nica salida a tu falta de valenta: El No.

    Quien no recuerda esos aos de vida, la intencin de iniciar los primeros pasos, cuando por un

    evento creativo antes de caminar desebamos gatear o queramos gatear, como causaba pnico

    entre nuestros familiares cuando nos creamos preparados a caminar, o cuando desebamos

    introducir a nuestra boca, nico rgano sensorial utilizado en los primeros aos de vida, para

    identificar la forma y sensaciones de muchos objetos (bolgrafos, cuchillos, mamaderas, etc.)

    evento que rompa esquemas mentales en cada uno de los que estaban a nuestro alrededor.

    Quizs el momento donde ms uno nota el yugo del imperio del NO, es cuando iniciamos nuestros

    procesos cognoscitivos, cuando deseamos conocer todo, aunque sea con solo atisbos de

    conocimiento, as se demuestra cuando preguntamos a nuestros padres seres querendones y

    dotados de una paciencia sin lmite pero que al igual que todos reacciona bajo lneas establecidas

    en paradigmas no escritos pero que estn implcitos en todos los nonistas, pero como todos tienen

    deficiencias de conocimiento en una u otra rea y nosotros, los nios en su momento percibimos

    esas falencias que son utilizadas por los nonistas para crear una barrera con la que se protegen

    donde usa el no molestes, pregntale a tu madre a tu profesor pronto lo sabrs, cuando

    crezcas frustrando esos posibles saberes que luego podran transformarse en saberes que

    explosionaran cuando crezcamos, pero eso casi nunca sucede, porque olvidaron una premisa

    conocida pero poco difundida El conocimiento es como el torrente de agua que se desboca, este

    torrente no debera ser controlado solo orientado, pero en quien debera recaer la posibilidad de

    orientar este cause?, es una pregunta que hasta hoy espera respuesta.

    Uno cree, que la escuela o la universidad sern los lugares donde se desplegar nuestras alas, esas

    alas de un motor cuyo combustible es el Si puedo, si lo lograr, donde el valor, la valenta nos

    permitan decidir y hacer cosas que pueden ser cuestionadas pero que ya fueron hechas, la

    diferencia entre un exitoso y un mediocre, sin duda es que el primero hizo las cosas que hoy son

    objeto de crtica y que el segundo critica por no haber hecho absolutamente nada.

    Pero que frustracin tuve imagino tuvimos aquellos que sembramos la esperanza de conocer

    ms , de saber mas no solo en lo acadmico sino en lo vivencial, pero fue frustrante estar rodeado

    de gente cansada de su propio conocimiento, personas que no tenan la mnima intencin de

    crecimiento ni personal ni acadmico, personas endiosadas en tan poco conocimiento que ha

    encumbrado tan alto que no comparten la iniciativa de aquellos que momentneamente ramos

    noveles cognoscitivamente, de aquellos que con iniciativas planteaban revolucionar el mundo, de

    aquellos que se encontraban en espera de alguien, alguna persona que encamine su rumbo.

    A caso no se dieron cuenta que al estar iniciando el camino de la bsqueda de conocimientos,

  • podamos generar ideas tan creativas o innovadoras que de pronto podran revolucionar algunos

    paradigmas que por dcadas estn vinculados con el No o dan tan solo la posibilidad de un tal vez,

    entre ellos , pero seamos sinceros, sin generalizar, existan algunos docentes jvenes que quizs

    por su juventud vean la vida de otra manera ellos fueron los que nos animaron a realizar algunas

    actividades rompiendo esquemas pero hasta ellos se vean limitados precisamente por aquellos

    que en su mayora no queran alejarse del yugo del NO, de aquellos que vean inalcanzable el SI,

    pues cada da tenan como su nico amigo, la negacin , el derrotismo.

    Es frustrante que ademanes tan simples como levantar la mano o preguntar con insistencia, en el

    afn de conocer an ms hayan sido frenadas abruptamente con trminos lacerantes, que

    denotaban solo imposicin pero que implcitamente denotaban miedo , ese miedo de no conocer

    las respuestas, pero acaso no era ms fcil aprovechar la oportunidad y demostrar al colectivo que

    el tambin est en proceso de crecimiento acadmico, no era mejor demostrar sencillez y menos

    endiosamiento y conocimiento estratosfrico, no era ms simple coincidir que no ley o que no

    conoce o que simplemente no se acuerda y provocar un momento de humildad donde se

    comparta no solo conocimientos vividos, sino posibilidades de conocernos de socializar

    vivencias, de socializar experiencias o simplemente bajar de esa nube y compartir con aquellos

    que se tildan humildemente como faltos de conocimiento pero esperanzados en llegar a aspirar

    parte de ese conocimiento, en este punto la falsacin o doble discurso de emiten nuestros

    profesores realmente preocupaba.

    Nuestros docentes al contrario utilizaban estos momentos para frustrar los caminos de mentes

    abiertas, y como lo hacan? Recriminndonos frente al grupo, tildndonos de problemticos o de

    subversivos, pero era un pecado exigir conocer no lo que estaban impreso en los libros sino la

    vivencia de aos de experiencia, esos tips o trucos que haban atesorado en sus mentes y no ese

    afn de repetir a un autor descontextualizado a nuestro medio. , esas personas insisto, solo

    decidieron ensear a no ser creativos y tan solo son formadores de autmatas, con el poder de

    repetir ciencia o como dijo algn amigo: expertos en karaoke acadmico, pero y que del anlisis

    que deberamos haber desarrollado, que de ese poder epicrtico que nunca logramos consolidar,

    pero as transcurrieron aos donde la frustracin en vez de disminuir fue incrementndose

    exponencialmente, pero en la vida de un ser debe emitir otro que logre destruir cimientos que a

    pesar de ser incorrectos, conformaron parte nuestra vida.

    Es cierto, cada vida siempre tiene en su camino a un tutor o un gua o simplemente un hombre

    terremoto, aquel hombre que destroza las estructuras ideolgicas de sus estudiantes, pero que

    luego siembra ideales en lugares donde el no se haya posesionado, estos pocos pero verdaderos

    profesores, realizan un trabajo silente pero efectivo reclutando estudiantes que tengan por lo

    menos la intencin de romper esquemas, cambiar paradigmas y transformar realidades, es a ellos

    a quien debemos la posibilidad de perfilarnos al xito y no solo transcurrir un camino predestinado

    al Nonismo.

    Pero que fue lo que nos inculco este maestro, que ha permitido que aquel grupo privilegiado de

  • tan solo ocho estudiantes (el termino alumno, es un trmino destinado a subyugar a los jvenes

    porque significa ser sin luz, del gr. A sin y lumen sin luz, por ende es un trmino predeterminado

    por un nonista), haya logrado en base a esfuerzo , denuedo pero sobretodo orden alcanzar metas

    cortas o a mediano plazo , que perce son xitos, pues rompieron creencias desde familiares hasta

    sociales.

    No puedo animarme a decir que todos sentimos lo mismo cuando este profesor coincidi con

    nosotros en su mpetu de vencer esas barreras impuestas por nosotros mismos. Nos habl sobre

    como vencer al nonismo, como ser ms positivo, nos ense que en esta vida si quieres progresar

    debes salir de esa esfera invisible que nos rodea, esfera que est constituida por varios

    componentes por ejemplo: por la inseguridad, esa falta de confianza actividades que tienen

    implcitamente el No en cada una de sus actividades, para esto uno debera buscar personas que

    sufren la misma falencia tanto o ms negativas pero que denotaran falta de valor, ya que en grupo

    es mucho ms fcil definir actitudes en pro del si, pero no debemos olvidar que todo cambio

    depende de una sola persona, que indefectiblemente siempre es la misma: uno mismo, esto me

    da pie para recordar lo que dijo algn motivador profesional : la nica persona con quien debes

    competir es contigo mismo, lo contrario es buscar mediocridad

    Nos hizo entender que es imprescindible poder hacer las cosas que uno quiere que ha planificado

    que ha soado, nos record que la mejor forma de alcanzar nuestros sueos es soando

    despiertos, conscientes de nuestra realidad. Dicho dentro modo no solo debemos tener

    capacidades, sino debemos aprender a realizar acciones ordenadas con el nico afn de

    recepciona informacin que luego debera transformarse, luego de digerida en conocimiento, pero

    lo ms importante es sin duda querer hacerlo, es decir que debemos tener la predisposicin e

    intencin de hacer las cosas, pero cmo logro romper esa barrera mental que nos imponemos?

    Esa pregunta formulada nos tom varias meses en su construccin, quien iba a pensar que la

    respuesta seria tan simple pero al mismo tiempo compleja en su entendimiento, - solo deben ver a

    futuro la meta a la que quieren alcanzar, solo vean el final del camino, as no hayan siquiera

    iniciado el recorrido, vean, sientan, saboreen el xito antes de comenzar una competencia y

    sopesen la derrota, nadie aprende solo teniendo xitos, son las derrotas las que ms te ensean,

    ya que si logran cumplir con esto podrn alcanzar sus metas, pues habrn programado su destino

    rumbo a su propsito, cualquiera que sea este, as nos deca este amigo a quien con toda justicia

    llambamos profesor.

    Deben aprender a verse como ganadores, deben retar a la vida en todo momento, deben

    emprender una cruzada contra el NO, derrotndolo cada da actividad tras actividad. Deben

    esgrimir su mpetu y juventud como aquellas armas con las que de a poco horadaran esa inmensa

    pared creada alrededor de Ud. Cimentada en su falta de confianza, deben aprender a volar as

    como lo hacen las aves , que son lanzadas al vaci por sus padres en un acto de dolor pero

    encaminado a que sus cras sean ms fuertes.

    Estos consejos, de manera personal me sirvieron para entender algunas cosas que me eran

    difciles de comprender en su momento, por ejemplo como olvidaba nombres o trminos mdicos,

    trminos farmacolgicos o semiolgicos. Paradjicamente me acordaba decenas de nmeros

    telefnicos, decenas de nombres de personas a mi alrededor, pero como era posible no recordar

    un simple dibujo un esquema de metabolizacin, pero si recordar complejos e intrincados normas

  • y reglas establecidas en juegos de consola, como no recordaba recetas simples de enfermedades

    prevalentes pero si poda recordar todos y cada uno de los actores de la pelcula de la semana,

    como no poder memorizar y menos asociar captulos correlativos de textos de medicina interna

    pero si poda correlacionar sagas de pelculas famosas, recordando hasta pormenores de la

    actuacin, como si las viera de manera vivida en mi mente, la respuesta que nunca escuche a una

    pregunta de resonaba en mi mente : Por qu mi memoria sirve para algunas actividades

    improductivas pero para las importantes no es la poderosa herramienta que esperaba?.

    S, ahora lo s, todo depende del inters que le pones a esas actividades que en ocasiones son

    involuntarias, pero ahora es el secreto adems de la atencin debe existir inters, cuanto ms

    inters mayor atencin y as tus sensaciones incluso se exacerban al extremo de percibir cosas que

    nunca percib, es como si un nuevo mundo hubiera aparecida frente a m, ahora he podido con el

    tiempo incrementar algunas facultades que era difciles pero no imposibles de dominar, aun

    establezco batallas cortas con mi falta de memoria, pero ya surgi el cambio, ya no puedo

    justificar esas momentneas deficiencias, ahora s que el derrotado, el mediocre, aquel que no

    tiene inters, sin duda alguna justificara su impotencia, por eso escribo estas lneas, como un

    recordatorio de que s se puede alcanzar una meta, por ejemplo escribir pensamientos que hoy no

    solo son atisbos de impotencia, ahora se constituyen en fe vvida de que s se puede.

    Seguro al leer esto , sin que t lo sepas, ah dentro de ti se iniciara la revolucin contra este

    imperio nonista, que quiz no lo notes pero que poco a poco se ira apoderando de tu

    pensamiento, de apoco taladrar tu mente, abrir llagas de claridad en tu atribulado cerebro,

    donde solo existe entre tus conexiones axnicas un no rotundo, recuerda que el cambio est en ti,

    eres tu un soldado ms de este ejrcito formado contra los nonistas, de aquellos que nos

    armamos de valenta, estructuramos nuestra vida con una armadura fabricada de inters,

    reforzada con motivacin amalgamada con esfuerzo, misma que lleva un sello en su frontis que

    dice tan solo tres palabras que pueden cambiar radicalmente tu vida, motivo de este articulo si se

    puede .ahora te toca a ti iniciar tu lucha.