El Gran Libro Del Dibujo.docx17

4
1 Fig. 521 A. Como decía Cézan- ne a su hijo, «los temas o motivos son infinitos». Para que usted sea capaz de verlos nada mejor que visitar museos y ex- posiciones, mirar libros con buenas reproducciones y estu- diar y asimilar los temas pintados por otros artistas para que usted pueda ver los. temas o motivos de sus cuadros. Fotografiar motivos con la proble- mática que esto supone, respecto a elegir el punto de vista, analizar la posición y determinar finalmente el encuadre, representa también un ejercicio para educar esa facultad de saber ver y elegir motivos para pintar. Vea en estas ilustraciones algunos ejemplos fotográficos de temas o motivos para dibujar. De izquierda a derecha y de arriba abajo: a) El paisaje en general siempre indicado para dibujar o pintar. b) El paisaje urbano que tanto puede ser de una calle en un barrio viejo, como en una calle con edificios modernos. c) La cabeza humana ya sea para retrato o como estudio. d) La figura humana en parques, plazas públicas, ideal para tomar apuntes. e) Escenas de puerto: un tema inagotable, perfecto para dibujar o pintar. f) Flores en la misma planta o en ramos con la posibilidad, también, de estudiar la composición. g) La naturaleza muerta que ofrece la ventaja de estudiar la composición en el propio estudio. h) Las viejas calles de pueblos con sus vetustas y antiguas casas. i) Los animales en el zoo, un motivo para tomar apuntes o dibujar con muchos modelos a disposición del artista. Fig. 521 B. Una vez seleccionado el tema, el artista debe estudiar cuál es el mejor encuadre, cambiando el punto de vista para conseguir un

description

El Gran Libro Del Dibujo.docx17

Transcript of El Gran Libro Del Dibujo.docx17

Page 1: El Gran Libro Del Dibujo.docx17

1

Fig. 521 A. Como decía Cézan- ne a su hijo, «los temas o motivos son infinitos». Para que usted sea capaz de verlos nada mejor que visitar museos y exposiciones, mirar libros con buenas reproducciones y estudiar y asimilar los temas pintados por otros artistas para que usted pueda ver los. temas o motivos de sus cuadros. Fotografiar motivos con la problemática que esto supone, respecto a elegir el punto de vista, analizar la posición y determi-nar finalmente el encuadre, re-presenta también un ejercicio para educar esa facultad de saber ver y elegir motivos para pintar. Vea en estas ilustracio-nes algunos ejemplos fotográficos de temas o motivos para dibujar.De izquierda a derecha y de arriba abajo:a) El paisaje en general siem-pre indicado para dibujar o

pintar.b) El paisaje urbano que tanto puede ser de una calle en un barrio viejo, como en una calle con edificios modernos.c) La cabeza humana ya sea para retrato o como estudio.d) La figura humana en par-ques, plazas públicas, ideal para tomar apuntes.e) Escenas de puerto: un tema inagotable, perfecto para dibujar o pintar.f) Flores en la misma planta o en ramos con la posibilidad, también, de estudiar la com-posición.g) La naturaleza muerta que ofrece la ventaja de estudiar la composición en el propio estu-dio.h) Las viejas calles de pueblos con sus vetustas y antiguas casas.i) Los animales en el zoo, un motivo para tomar apuntes o dibujar con muchos modelos a disposición del artista.

Fig. 521 B. Una vez seleccionado el tema, el artista debe estudiar cuál es el mejor encuadre, cambiando el punto de vista para conseguir un primer plano diferente, un tema principal más o menos alejado, etc...

Page 2: El Gran Libro Del Dibujo.docx17

sobre el arte de componerUn joven pintor llamado Louis Le Bail tuvo el privilegio de ver a Cézanne mientras componía uno de sus bodegones. Le Bail dejó el siguiente testimonio escrito: «Empezó y tomó el mantel y lo puso sobre la mesa; lo arrugó un poco. Después situó las peras y los melocotones, oponiendo linos colores con otros, haciendo vibrar los complementarios, los verdes con los rojos, los amarillos de los melocotones con los azules de las sombras. Levantaba o inclinaba la posición de las frutas y se servía para ello de monedas que colocaba debajo de las frutas como cuñas».Paul Cézanne era un auténtico maestro en el arte de componer. Y ¿qué hacía?, ¿qué normas o reglas aplicaba? Ninguna; no hay reglas concretas para el arte de componer. Es un problema de creación, de inteligencia; y «la inteligencia no se puede enseñar». Esto mismo dice el pedagogo Jean Guitton, aunque inmediatamente añade: «...pero se puede mostrar a qué punto hay que dirigir la mirada para que la inteligencia nos visite».De acuerdo: esto vamos a hacer. Dar caminos, sugerencias, puntos de mira.El historiador Wólfflin dice: «Un cuadro debe más a otros cuadros que a la observación de la Naturaleza por parte del autor». De manera que, primer paso: documentarse, ver cuadros actuales de buenos artistas y estudiar la composición de los mismos. Ingres decía: «Las formas bellas son aquellas en que los detalles no comprometen el aspecto de las grandes masas». Que se complementa con lo que dice Delacroix: «Atended siempre a la masa, al conjunto que os ha impresionado». Todo lo cual tiene que ver con una de las pocas normas concretas sobre el arte de componer, dictada por el filósofo Platón:

Componer es hallar y representarla variedad dentro de la unidad.

Fig. 522. MAL. Exceso de uni-dad. La disposición no es nada original, resulta monótona, no dice nada, no despierta interés. Vea en el esquema adjunto: el horizonte en el centro; el plato y la fruta formando un solo bloque, etc...

Fig. 523. MAL. Exceso de di-versidad. Aquí los objetos se hallan dispersos, llaman la atención por separado, no invitan a una contemplación, razonada, conjunta.

Fig. 524. MAL. Todavía exce-so de unidad. Este defecto queda disimulado en parte, pero, según puede verse en el esquema adjunto, la composi-ción ofrece todavía demasia-das coincidencias geométricas que van en contra de la diversidad.

Variedad en la forma, en el color, en la posición de los elementos del cuadro, creando una diversidad de formas y colores que llame la atención del espectador y despierta su interés. Pero organizando esta variedad dentro de un Orden y una Unidad de conjunto, de modo que las dos ideas se complementen:

La unidad dentro de la variedad. La variedad dentro de la unidad.

Las imágenes adjuntas explican la norma de Platón.Fig. 525. BIEN. Ejemplo de unidad dentro de la variedad. El factor de unidad viene dado por la ordenación del conjunto, y al propio tiempo logramos el factor diversidad por el punto de vista, del encuadre y la disposición de los elementos del cuadro.