el futuro del estado.pdf

download el futuro del estado.pdf

of 4

Transcript of el futuro del estado.pdf

  • 7/30/2019 el futuro del estado.pdf

    1/4

    La editorial La Catarata ha publicado, recientemente, la traduccin de un voluminoso textodel britnico Robert (Bob) Jessop, uno de los principales tericos de la escuela de la regula-cin. sta es una corriente terica de races francesas (con autores clsicos como MichelAglietta), que trata de explicar los mecanismos sociales que organizan la vida econmica ysu transformacin histrica, y en cuyas filas militan algunos de los economistas y socilo-

    gos ms interesantes de nuestro tiempo. El libro, tituladoEl futuro del Estado capitalista, fuepublicado a principios de esta dcada en el Reino Unido y est consagrado, a lo largo de suscasi cuatrocientas pginas, a un tema central en la trayectoria intelectual e investigadora delacadmico britnico: el anlisis detallado de las caractersticas, funciones y contradiccionesdel Estado capitalista. Jessop contina as con una labor que ha desarrollado desde princi-pios de la dcada de los ochenta con trabajos como The Capitalist State (1982) o StateTheory (1990). En esta ocasin el autor, en un trabajo extraordinariamente rico en concep-tos, va a proceder a reflexionar sobre las principales transformaciones del Estado en los pa-ses con economas de mercado durante las ltimas dcadas, reflexionando adems sobre suposible evolucin futura.

    Tras una entusiasta introduccin de Juan Carlos Monedero, en la que ste pregona lasbondades del trabajo que el lector tiene entre manos (considerado una verdadera carta denavegacin para el estudio del Estado contemporneo), el texto de Jessop se divide en sietecaptulos, precedidos por una introduccin y un prlogo del autor para la edicin espao-la que presentan el proyecto terico que se va a abordar a lo largo del libro. As, planteauna reflexin sobre el Estado capitalista y su papel en el capitalismo desde la postguerrahasta nuestros das, con especial inters en el denominado Estado Nacional del BienestarKeynesiano (ENBK), que representa para este autor un elemento necesario, tanto en tr-minos econmicos como extraeconmicos, para la siempre inestable acumulacin de capi-

    tal imprescindible en un rgimen de economa de mercado. Con el fin de analizar las trans-formaciones del ENBK, el autor contar con un potente marco terico (cuyas influencias

    Robert Jessop

    El futuro del Estado capitalista

    Madrid, La Catarata, 2009

    RES n 13 (2010) pp. 149-152. ISSN: 1578-2824

  • 7/30/2019 el futuro del estado.pdf

    2/4

    tericas decisivas son, como en otras ocasiones, las de Gramsci, Poulantzas y Luhmann,con Marx siempre presente de fondo) y una aproximacin de carcter multidisciplinar alobjeto de estudio, que combina teora de la regulacin, economa poltica del Estado, an-lisis crtico del discurso e incluso anlisis auto-poiticos.

    El primer captulo del libro est dedicado a la relacin entre capitalismo y Estado delBienestar, que parte de la idea de que capital y trabajo, elementos centrales del rgimen eco-nmico capitalista, no son reproducibles de una forma estable a travs del mero juego de lasfuerzas del mercado, sino que se hace indispensable, para dicha reproduccin, la participa-cin del Estado como proveedor de mecanismos adicionales de regulacin, reproduccinsocial y gobernanza. La influencia de los maestros a los que se ha aludido con anterioridades palpable en la percepcin de Jessop del Estado como cristalizacin de un equilibrio defuerzas sociales, que acta siguiendo principios (y esto es uno de los argumentos tericosms conseguidos e interesantes del libro) de selectividad estratgica: las instituciones son

    fundamentales para garantizar la acumulacin de capital, s, pero siempre dentro de un con-texto ms amplio marcado por distintos proyectos hegemnicos y diferentes visiones sobrelo que debe ser la buena sociedad. Esta selectividad deviene en la configuracin de Estadoscon condiciones, prioridades y proyectos diferentes, cuyo resultado ms visible son los reg-menes de polticas sociales. Jessop plantea, de forma a mi juicio muy inteligente, que losdiferentes proyectos de Estado del Bienestar en el mundo atlntico son el resultado, sobretodo, de elecciones condicionadas por la lucha a favor de la hegemona que se juega en cadaEstado, lo que explica por qu los regmenes de bienestar son tan diferentes en Suecia, ReinoUnido o Espaa.

    El segundo captulo se centra en el modelo que se est dejando atrs, el Estado fordistaaqu denominado Estado Nacional de Bienestar Keynesiano, y frente a la mayora de los an-lisis actuales (que se han enfocado en establecer una taxonoma de los diferentes modelos deWelfare State), Jessop va a defender la existencia de un nico tipo de ENBK: ni ms ni menosque el modelo del New Deal norteamericano, extendido en Europa tras la Segunda GuerraMundial bajo la hegemona poltica y econmica estadounidense. Enfatiza as la importan-cia de las semejanzas entre modelos y la congruencia bsica de este rgimen estatal, basadoen un aspecto central: la consideracin del salario como impulsor bsico de la demanda, loque explica la prioridad que se va a dar en el ENBK a las polticas econmicas a favor delpleno empleo. Tras una magnfica teorizacin del Welfare State fordista, el autor se adentra-r en explicar las causas de sus crisis (estanflacin, crisis fiscal y poltica) para dar paso,en el siguiente captulo, a discutir las caractersticas de un nuevo modelo de Estado que,progresivamente se ha instalado en el mundo capitalista: el Estado CompetitivoSchumpeteriano, oEstado Trabajista (Workfare State). Esta transicin de Welfare a WorkfareState ya haba sido planteada por Jessop en trabajos anteriores. Este nuevoEstado Trabajistaest definido por una mayor orientacin de sus funciones a la competencia internacional, queJessop analiza con gran brillantez. Desde su punto de vista, desde la dcada de los setenta elEstado capitalista ha modificado sus objetivos y funcionamiento, debido en buena medida noslo a un conjunto de contradicciones dentro de la estructura del ENBK, sino sobre todo por

    el impacto de la globalizacin y la bsqueda de nuevas vas de acumulacin de capital en elnuevo contexto postfordista, en la que se debe tener en cuenta la proliferacin de distintas

    Carlos Jess Fernndez Rodrguez150

    RES n 13 (2010) pp. 149-152. ISSN: 1578-2824

  • 7/30/2019 el futuro del estado.pdf

    3/4

    escalas, propia de una compleja sociedad del conocimiento. El salario ha dejado de ser con-siderado como impulsor de la demanda; actualmente se concibe ms bien como un coste deproduccin que incide en la competitividad, si bien en cada pas dicho coste se asume de dis-tinta forma (as las economas abiertas del norte de Europa lo conciben como coste fijo, por

    lo que se apuesta por la recualificacin de la mano de obra; en los pases anglosajones, yquiz en otros lugares como Espaa, se define como variable, por lo que se apuesta por ladesregulacin del mercado laboral). Se plantea por tanto la necesidad de construir, como res-puesta a nuevas estrategias establecidas sobre una economa imaginada o posible (cuyo ima-ginario descansa en nuevos discursos sobre la competitividad), un nuevo Estado de carctercompetitivo, cuyo papel econmico se transforma para fomentar la innovacin y el empren-dimiento, y dejando de lado la atencin a demandas de seguridad y consumo colectivo (coin-cidiendo por otra parte con otros anlisis de la teora de la regulacin).

    Profundizando en esta transformacin del papel del Estado, el cuarto captulo se centra

    en la compleja relacin entre reproduccin social y Estado del Bienestar. Frente a la idea pre-dominante de que la hegemona del neoliberalismo ha significado, fundamentalmente, laretirada del Estado, Jessop arguye (y sta es una aportacin original) que, salvo algunoscasos excepcionales, el Estado del Bienestar no se ha replegado de forma significativa. A suentender, lo que ha hecho ha sido adoptar diferentes formas en diferentes pases (encontrn-dose adems en diferentes fases de construccin), por lo que considera imprescindible evi-tar explicaciones deterministas y unilaterales: por el contrario, dicha evolucin es multifor-me, y se caracteriza en la actualidad por la adaptacin a una tendencia, la de la (i)lgica dela globalizacin, que exige una subordinacin de la poltica social a la econmica. A esta

    (i)lgica se responde adoptando formas ms o menos cercanas a la de un Estado de Trabajoo Workfare State, en el que, bajo el paraguas de nuevas retricas, se construye un nuevo rgi-men en el que no slo los riesgos se socializan, sino que se fomenta la activacin de los indi-viduos en el mercado de trabajo (obligacin de trabajar) a travs de presiones a la baja sobrelas prestaciones sociales (que sufren recortes), medidas destinadas a vincular educacin ytrabajo y la introduccin de polticas de flexiguridad e incluso flexi-explotacin. Como ellector puede advertir, fenmenos todos ellos que conforman el eje de los discursos y prcti-cas estatales actuales.

    Los captulos quinto y sexto se adentran en aspectos muy complejos, relacionados conla poltica econmica del reescalado estatal y los nuevos mecanismos de gobernanza (carac-terizados por la transicin de formas de organizacin jerrquicas a formas de organizacinen red), que se multiplican ante el crecimiento de lo susceptible de ser gobernado. ParaJessop, aunque en ciertas esferas el Estado nacional se ha vaciado, contina conservandola capacidad de direccin de la poltica econmica, y sigue representando un campo delucha central entre las diferentes fuerzas sociales. Los cambios en la esfera estatal se mani-fiestan, a su juicio, en el aumento de la complejidad derivado de un reescalado de algunasfunciones del ENBK (debido al florecimiento de nuevos espacios econmicos: economaslocales, urbanas y regionales, redes, el ciberespacio, etc.), que detalla con una precisinextraordinaria. Un ejemplo de ese reescalado y de nuevas formas de gobernanza es la pol-

    tica de la Unin Europea. El autor repasa, de manera ingeniosa, los diferentes acuerdos ytratados de las ltimas dos dcadas, y concluye que es evidente la reorientacin trabajista

    Crtica de libros 151

    RES n 13 (2010) pp. 149-152. ISSN: 1578-2824

  • 7/30/2019 el futuro del estado.pdf

    4/4

    de la poltica europea y el incremento de los mecanismos de gobernanza y metagober-nanza, resultado de los acuerdos polticos de los Estados miembros. El nuevo RgimenPosnacional de Trabajo Schumpeteriano no supone, as, el declive del Estado, sino por elcontrario una reconfiguracin de sus jerarquas, ahora ms sensibles a las necesidades del

    factor capital y a las condiciones para su acumulacin. En este sentido, el argumento plan-teado es profundamente sociolgico, por cuanto asume que las instituciones y convencio-nes de regulacin no proceden del mercado mismo, sino de decisiones estatales y sociales.Finalmente, en el ltimo captulo, que ejerce adems como posible conclusin al trabajo,Jessop afirma que dicho Rgimen de Trabajo es slo el ltimo intento de solventar la con-tradiccin insoluble (y sin duda lo es!) entre capital y trabajo, pero ese esfuerzo est, a lalarga, condenado al fracaso.

    A fecha de hoy ya existe una amplia literatura sociolgica cuyo argumento central giraen torno al profundo cambio que ha experimentado la organizacin del sistema capitalista en

    las ltimas dcadas. La transicin a un nuevo escenario caracterizado por la intensificacinde la competencia internacional, la hipostatizacin de nuevos paradigmas productivos orga-nizados en torno a las nuevas tecnologas, el conocimiento y la flexibilidad y la hegemonade nuevos discursos pro-empresariales han sido los ejes centrales de un corpus importante deinvestigaciones firmadas por algunas de las figuras ms conocidas de las ciencias sociales.Sin embargo, y aunque se ha hecho referencia en muchos de esos trabajos a la transforma-cin del rol del Estado-Nacin, no son abundantes los estudios que se hayan dedicado al an-lisis exhaustivo de este entramado institucional fundamental. El libro de Jessop supone eneste sentido un verdadero hito, y no es descabellado afirmar que se trata de uno de los traba-

    jos en ciencias sociales ms importantes de los ltimos aos. El anlisis planteado, de extraor-dinaria altura terica y con un despliegue conceptual impresionante, es de una calidad sobre-saliente, lo que le convierte en una obra imprescindible para cualquier investigador en elterreno de las ciencias sociales. Es cierto que, por momentos, el lector no especializadopuede correr el riesgo de perder el hilo ante la profusin de conceptos y la complejidad ydetalle de los argumentos; pero para el investigador, es una texto riqusimo, que plantea noslo una explicacin coherente y muy detallada sobre las transformaciones del aparato esta-tal, sino que puede inspirar futuras lneas de investigacin en relacin a las instituciones enel capitalismo. En este sentido, slo queda recomendar su lectura: el esfuerzo ser ms querecompensado.

    CARLOS JESS FERNNDEZ RODRGUEZUniversidad Autnoma de Madrid

    [email protected]

    Carlos Jess Fernndez Rodrguez152

    RES n 13 (2010) pp. 149-152. ISSN: 1578-2824