El Fuerte Viejo

1
EL “FUERTE VIEJO” DE TAFÍ DEL VALLE: UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA INVESTIGAR Y PROTEGER Manasse, Barbara 1 ; Montini, Gabriel 2 y Sansone, Rita Mª. Fernanda 3 . 1 FCN e IML. Escuela de Arqueología – SECyT – UNCa. [email protected] 2 y 3 FCN e IML. [email protected] [email protected] En 1988 Berberián, Nielsen y colaboradores, dan a conocer, para el valle de Tafí, una clasificación de estructuras arqueológicas, considerando características arquitectónicas, espaciales y temporales que les permitieron distinguir un patrón de asentamiento prehispánico para dicho valle. En esta descripción, los autores citan para el cerro Muñoz, al sitio “Fuerte Viejo”, el cual se destacaría por presentar una estructura de características arquitectónicas “excepcionales” (Berberián et al, 1988). La escasa información brindada en este trabajo constituye, hasta la actualidad, la única referencia científica édita para este sitio. De hecho, el faldeo oriental del Aconquija es muy poco conocido en la arqueología del Valle de Tafí, a pesar de que los pobladores de la zona hacen referencia a una importante cantidad de evidencias de tiempos prehispánicos, entre ellas, el sitio que se conoce con el nombre de “Fuerte Viejo” o, también, “Machu Pichu”. Cabe aclarar que su conocimiento se ha visto incrementado recientemente debido a una improvisada explotación turística. En el marco de las investigaciones que venimos efectuando desde 1994 (Manasse) sobre las ocupaciones aborígenes del último milenio en el Valle de Tafí, hemos retomado la investigación de esta área. Dos de nosotros (Montini y Sansone) ya habíamos realizado una primera visita a este sitio, dando cuenta de una mayor complejidad que la presentada en la bibliografía referida. En función de ello, se ha realizado un nuevo planteo de investigación que se inició con un detallado reconocimiento del área del sitio y sus alrededores, realizando tareas de relevamiento planimétrico y fotográfico. Se pudo realizar una primera recolección superficial de material arqueológico, aunque es de destacar que éste es muy escaso. Esta ponencia tiene como objetivo dar a conocer los resultados de esta primera etapa de relevamiento, abordando, además, a partir de este ejemplo, la problemática referente al uso de estos sitios como recursos culturales y turísticos. Se presenta, en función de la información recabada, los ajustes y correcciones efectuados al plano presentado por Berberián y colaboradores (op. cit.), agregándose a ello, un conjunto de estructuras que los autores no habían incluido como parte del sitio y una descripción detallada de las características arquitectónicas del mismo, información acompañada por material fotográfico. A partir de nuestra intervención se pretende dar a este sitio la importancia que se merece, como recurso cultural, científico y turístico. Es por ello que, olvidado por la ciencia y a merced de una explotación turística sin control ni planificación, resulta imprescindible coordinar acciones que incluyan a los distintos actores sociales involucrados (comunidad local, entidades gubernamentales, vecinos, etc.). Con lo señalado, remarcamos que nuestra intervención esta abocada al abordaje de esta dinámica social. Referencia bibliográfica Berberián, Eduardo E, et.al. 1988. Sistemas de asentamientos prehispánicos en el valle de Tafi. Editorial Comechingonia. Córdoba. Serie Monográfica y Didáctica Nº 45 p. 22 Fac. Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. 2005.

Transcript of El Fuerte Viejo

Page 1: El Fuerte Viejo

EL “FUERTE VIEJO” DE TAFÍ DEL VALLE: UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA INVESTIGAR Y PROTEGER

Manasse, Barbara1; Montini, Gabriel2 y Sansone, Rita Mª. Fernanda3. 1FCN e IML. Escuela de Arqueología – SECyT – UNCa. [email protected] 2 y 3 FCN e IML. [email protected][email protected]

En 1988 Berberián, Nielsen y colaboradores, dan a conocer, para el valle de Tafí, una clasificación de estructuras arqueológicas, considerando características arquitectónicas, espaciales y temporales que les permitieron distinguir un patrón de asentamiento prehispánico para dicho valle. En esta descripción, los autores citan para el cerro Muñoz, al sitio “Fuerte Viejo”, el cual se destacaría por presentar una estructura de características arquitectónicas “excepcionales” (Berberián et al, 1988).

La escasa información brindada en este trabajo constituye, hasta la actualidad, la única referencia científica édita para este sitio. De hecho, el faldeo oriental del Aconquija es muy poco conocido en la arqueología del Valle de Tafí, a pesar de que los pobladores de la zona hacen referencia a una importante cantidad de evidencias de tiempos prehispánicos, entre ellas, el sitio que se conoce con el nombre de “Fuerte Viejo” o, también, “Machu Pichu”. Cabe aclarar que su conocimiento se ha visto incrementado recientemente debido a una improvisada explotación turística.

En el marco de las investigaciones que venimos efectuando desde 1994 (Manasse) sobre las ocupaciones aborígenes del último milenio en el Valle de Tafí, hemos retomado la investigación de esta área. Dos de nosotros (Montini y Sansone) ya habíamos realizado una primera visita a este sitio, dando cuenta de una mayor complejidad que la presentada en la bibliografía referida.

En función de ello, se ha realizado un nuevo planteo de investigación que se inició con un detallado reconocimiento del área del sitio y sus alrededores, realizando tareas de relevamiento planimétrico y fotográfico. Se pudo realizar una primera recolección superficial de material arqueológico, aunque es de destacar que éste es muy escaso.

Esta ponencia tiene como objetivo dar a conocer los resultados de esta primera etapa de relevamiento, abordando, además, a partir de este ejemplo, la problemática referente al uso de estos sitios como recursos culturales y turísticos.

Se presenta, en función de la información recabada, los ajustes y correcciones efectuados al plano presentado por Berberián y colaboradores (op. cit.), agregándose a ello, un conjunto de estructuras que los autores no habían incluido como parte del sitio y una descripción detallada de las características arquitectónicas del mismo, información acompañada por material fotográfico.

A partir de nuestra intervención se pretende dar a este sitio la importancia que se merece, como recurso cultural, científico y turístico. Es por ello que, olvidado por la ciencia y a merced de una explotación turística sin control ni planificación, resulta imprescindible coordinar acciones que incluyan a los distintos actores sociales involucrados (comunidad local, entidades gubernamentales, vecinos, etc.). Con lo señalado, remarcamos que nuestra intervención esta abocada al abordaje de esta dinámica social.

Referencia bibliográfica

Berberián, Eduardo E, et.al. 1988. Sistemas de asentamientos prehispánicos en el valle de Tafi. Editorial

Comechingonia. Córdoba. Serie Monográfica y Didáctica Nº 45 p. 22 Fac. Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. 2005.