¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos...

16
¿El fin de las encuestas de salida? Francisco Abundis Una característica de las democracias liberales es que sus ciudadanos tienen acceso casi irrestricto a la información pública. Se asume que el ciudadano es un individuo consciente que podrá discriminar de lo que se entera y que incorporará aquello que le sea útil para su toma de decisiones. Tal vez el supuesto es demasiado optimista, pero es coherente con su diseño institucional. En esta tarea los medios de comunicación —y más recientemente las redes sociales— pasan a tener un papel fundamental. Los medios filtran y difunden información que consideran útil para el público. Si bien este esquema funciona de manera cotidiana, durante los periodos electorales pasa a ser más que relevante. Una crítica cada vez más frecuente hacia las campañas electorales es que difunden información no validada y frecuentemente dolosa. Se les conoce como campañas negras o negativas. Este fenómeno es cada vez más preocupante y es uno de los argumentos más serios para cuestionar el triunfo del actual Presidente de una de las democracias más poderosas del mundo. Así de grave el problema. La información sobre las preferencias electorales es sólo una parte de estos insumos durante estos periodos. Pero, a diferencia de otros tipos de información que se difunde, ésta está muy regulada y supervisada por la autoridad electoral. No sólo se regulan sus condiciones de publicación, sino también sus tiempos. Todo aquel dato que sea público debe de tener un patrocinador, una metodología y una entrega con su base de datos correspondiente. Si bien esto no garantiza calidad en la medición, por lo menos permite supervisión y saber que la medición sí se realizó. A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de tiempo se conoce como “veda electoral” e incluye también la medición de preferencias políticas. En ese momento se deja de difundir la información y pasamos a esperar los resultados en la noche del día de la elección.

Transcript of ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos...

Page 1: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de

¿El fin de las encuestas de salida?

Francisco Abundis

Una característica de las democracias liberales es que sus ciudadanos tienen acceso casi

irrestricto a la información pública. Se asume que el ciudadano es un individuo consciente

que podrá discriminar de lo que se entera y que incorporará aquello que le sea útil para su

toma de decisiones. Tal vez el supuesto es demasiado optimista, pero es coherente con su

diseño institucional.

En esta tarea los medios de comunicación —y más recientemente las redes

sociales— pasan a tener un papel fundamental. Los medios filtran y difunden información

que consideran útil para el público. Si bien este esquema funciona de manera cotidiana,

durante los periodos electorales pasa a ser más que relevante.

Una crítica cada vez más frecuente hacia las campañas electorales es que difunden

información no validada y frecuentemente dolosa. Se les conoce como campañas negras o

negativas. Este fenómeno es cada vez más preocupante y es uno de los argumentos más

serios para cuestionar el triunfo del actual Presidente de una de las democracias más

poderosas del mundo. Así de grave el problema.

La información sobre las preferencias electorales es sólo una parte de estos

insumos durante estos periodos. Pero, a diferencia de otros tipos de información que se

difunde, ésta está muy regulada y supervisada por la autoridad electoral. No sólo se

regulan sus condiciones de publicación, sino también sus tiempos.

Todo aquel dato que sea público debe de tener un patrocinador, una metodología

y una entrega con su base de datos correspondiente. Si bien esto no garantiza calidad en

la medición, por lo menos permite supervisión y saber que la medición sí se realizó.

A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un

momento que se restringe la información. Este periodo de tiempo se conoce como “veda

electoral” e incluye también la medición de preferencias políticas. En ese momento se

deja de difundir la información y pasamos a esperar los resultados en la noche del día de

la elección.

Page 2: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de

Es una especie de apagón informativo en el que cinco días antes de la elección se

detienen las campañas y toda la información disponible. En lo que se refiere a los temas

electorales no significa que no haya más información, sino que ésta ya no es pública. Los

tomadores de decisión y la clase política siguen teniendo información, solo el ciudadano

no tiene acceso a ella.

En las democracias referidas este flujo de información continua incluye la

publicación de encuestas de salida y de conteos rápidos durante las elecciones. En Estados

Unidos, Francia o Reino Unido las cadenas de televisión más importantes tienen

coberturas especiales para hablar del desarrollo de las elecciones, lo que incluye

estimaciones de la preferencia electoral de los votantes.

Estos medios invitan a analistas para dar explicaciones que ayuden a entender

cada elección, y tienen además la participación de pollsters que en el transcurso del día

dan a conocer estimaciones sobre los posibles resultados de cada proceso. Los ciudadanos

norteamericanos, franceses o bien ingleses, por mencionar algunos, tienen información

casi en tiempo real y van conociendo la historia de la elección, hasta que finalmente

aparecen los resultados oficiales que indican qué partido y candidato obtuvo el triunfo.

Gracias a las encuestas de salida realizadas a las personas que acudieron a las urnas se

pueden hacer lecturas posteriores sobre qué temas influyeron, cuál fue el perfil de los

votantes y otros datos que permite conocer más a los electores y sus motivaciones.

Desafortunadamente, en México nuestra historia es otra, derivado de los

cuestionamientos que han surgido sobre las encuestas que se realizan para conocer las

preferencias electorales de la ciudadanía el día de la elección. Cada vez menos medios de

comunicación reportan encuestas de salida para analizar las elecciones en lo que se

conoce como la noche electoral.

Una manera de abordar el fenómeno puede haber sido a través de acercamientos

entre los comunicadores y las encuestadoras para definir criterios. Acordar mejores

estrategias de informar a la ciudadanía sobre para qué sirven estas encuestas, cómo

deben ser leídas, cuáles son sus alcances y en qué pueden beneficiarnos si hacemos un

uso responsable de éstas. Este ha sido el caso de Estados Unidos y Francia.

Page 3: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de

Otra opción pudo ser abrir espacios de debate para evaluar si nuestra actual ley

electoral en materia de encuestas electorales realmente contribuye a que la ciudadanía

esté mejor informada para la decisión de su voto. Si la regulación ha hecho que haya

menos encuestas de calidad cuestionable al reportar la metodología usada. O si, por el

contrario, estas restricciones a la publicación de encuestas tres días antes de las

elecciones son un obstáculo informativo sólo para los ciudadanos. Otro tema más que

relevante es lo que está pasando con las encuestas difundidas por redes sociales, lo cual ni

siquiera se menciona.

En cambio, lo que está ocurriendo en el país es que los medios de comunicación

han tomado medidas de protección para que aquellos críticos de las encuestas no puedan

desacreditar el trabajo que se intenta hacer, al menos por una parte importante de las

encuestadoras. Críticas que lamentablemente carecen de información o rigor

metodológico. Las críticas por las diferencias entre encuestas preelectorales, encuestas de

salida, y los resultados finales son lugares comunes.

La forma de abordar estos problemas en muchos otros lugares del mundo es

distinta. Tenemos varios ejemplos, el más reciente fue la elección presidencial de EU

donde, a diferencia de las estimaciones electorales, el candidato Donald Trump resultó

electo. Sin embargo, ABC, CBS, NBC o FOX no optaron por cuestionar la publicación de

información, ellos tienen claro la utilidad de la misma para la ciudadanía. Si en estas

democracias se utilizara el mismo criterio que en México, ya no se publicarían más

encuestas de salida.

Resulta importante señalar el esfuerzo realizado por MILENIO Televisión en las

elecciones locales de 2016. En la cobertura en la que se reportaron los 12 estados que

renovaron gobernador, decidimos informar con mucha precaución las tendencias

electorales de las encuestas. Siempre presentando las mismas como estimaciones

estadísticas. Durante la transmisión se recordó constantemente al televidente que debía

tener cautela con los datos reportados de encuestas de salida, y que los conteos rápidos

se caracterizan por tener mayor precisión. Sin embargo, un día después del ejercicio las

críticas de algunos comunicadores fueron las mismas: “las encuestas se equivocaron”.

Page 4: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de

No importa que al final de la noche se haya estimado de manera correcta a los

ganadores de las 12 elecciones. Para estos críticos las encuestas habían fallado.

Desestimaron los resultados que se dieron a conocer, inventaron un récord. Se dio

ganador acertado en nueve estados con encuestas de salida, en un estado solo se reportó

conteo rápido (Tamaulipas), y en otras dos entidades se corrigió al ganador según el

conteo rápido (Durango y Quintana Roo). Al final de la transmisión de la noche electoral

todas las mediciones fueron correctas.

No poder contar con información pública durante las elecciones es una pérdida

para la ciudadanía, no para la clase política que seguirá teniendo información sobre cada

elección. Esta falta de información no se da por una decisión ciudadana. La ausencia de

información electoral es consecuencia de una ley electoral restrictiva y de unos medios de

comunicación que desconocen del tema y no observan cómo funcionan las democracias

en el mundo. Nuevamente otro ejemplo del excepcionalismo mexicano.

Artículo Publicado en Milenio el 6 de junio de 2017

Disponible en: https://goo.gl/Ae4ia2

Nota: El record de la información dada a conocer por Parametría en las elecciones locales

de 2016 puede ser consultado en este link https://goo.gl/Y5Kg5P. Las imágenes de las

imágenes del Exit Poll que se realizó y reportó en Milenio son las siguientes.

Page 5: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 6: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 7: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 8: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 9: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 10: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 11: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 12: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 13: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 14: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 15: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de
Page 16: ¿El fin de las encuestas de salida? A diferencia de las democracias liberales a las que nos referimos, en México hay un momento que se restringe la información. Este periodo de