EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

18
EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION EN EL ESTADO CARABOBO Prof. Víctor SIERRA Este trabajo de investigación tuvo como finalidad diagnosticar la influencia de Valencia como polo de desarrollo económico-social en las localidades ubicadas en su periferia, pero enmarcadas dentro de la entidad político-territorial carabobeña. Para elaborar este estudio se tomó como modelo el eje integrado por los municipios Mariara-San Joaquín-Guacara-Ciudad Alianza-Los Guayos y Güigüe, al cual denominaremos geosistema, de acuerdo con la nomenclatura por geógrafos de la escuela francesa como Olivier Dollfus (*) , partiendo de la hipótesis de que estas localidades (a las cuales denominaremos geofacies, siguiendo la nomenclatura mencionada), están vinculadas a Valencia en cuanto a demandas de servicios, compras, relaciones laborales, transporte, etc. Se quiere verificar también hasta qué punto hay intensidad en el flujo migratorio y su función como centro gravitacional demográfico sobre otras regiones del país. Para esta investigación se diseñó una cartograma a objeto de circunscribir el eje o geosistema que se iba a estudiar (ver cartograma anexo). Luego se confeccionó un instrumento de sondeo en el cual se elaboraron las cuestiones o preguntas que se le iban a plantear a cada núcleo familiar, ubicado dentro de estas localidades o geofacies. De esta manera el geosistema investigado quedaría integrado, como ya señalamos, por el eje que comprende Mariara-San Joaquín-Guacara Ciudad Alianza-Los Guayos y Güigüe, cada una de ellas como geofacies de un geosistema que tiene, según la hipótesis, como polo de influencia a la ciudad de Valencia. El instrumento que se elaboró comprendía diez preguntas o ítems para sondear las muestras encuestadas en cada localidad: 1. Ubicación de la geofacies o municipio encuestado. 2. Ingresos mensuales del núcleo familiar. 3. Lugar de trabajo. 4. Medio de transporte para desplazarse a su centro laboral. 5. Tiempo utilizado para este traslado. 6. Lugar donde efectúa preferentemente sus compras de artículos fungibles a mediano plazo: ropa, calzado, mobiliario y artefactos electrodomésticos. 7. Localidad adonde acude para solicitar servicios de salud. 8. Organismos a los cuales recurre para demandar deficiencias en la prestación de servicios públicos. 9. Lugar de nacimiento. 10. Tiempo de permanencia en la localidad. (*) Dolifus, Olivier: El análisis geográfico, pp. 43-44, ediciones Oikos-Tau, Barcelona, España, 1978. Una vez estructurados los equipos de trabajo se procedió mediante dos fases para ejecutar las labores de sondeo: muestras seleccionadas y asignadas a cada equipo, o sea, sondeo controlado y, una segunda fase mediante sondeo de una muestra aleatoria o al azar en las geofacies ya asignadas al grupo de encuestadores. Por ejemplo, si a un equipo de encuestadores se les asignaba la localidad de Güigüe (sondeo controlado), ellos efectuaban el sondeo aleatoriamente en esa localidad.

Transcript of EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Page 1: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION

EN EL ESTADO CARABOBO

Prof. Víctor SIERRA

Este trabajo de investigación tuvo como finalidad diagnosticar la influencia de Valencia como

polo de desarrollo económico-social en las localidades ubicadas en su periferia, pero enmarcadas

dentro de la entidad político-territorial carabobeña. Para elaborar este estudio se tomó como

modelo el eje integrado por los municipios Mariara-San Joaquín-Guacara-Ciudad Alianza-Los

Guayos y Güigüe, al cual denominaremos geosistema, de acuerdo con la nomenclatura por

geógrafos de la escuela francesa como Olivier Dollfus (*)

, partiendo de la hipótesis de que estas

localidades (a las cuales denominaremos geofacies, siguiendo la nomenclatura mencionada),

están vinculadas a Valencia en cuanto a demandas de servicios, compras, relaciones laborales,

transporte, etc. Se quiere verificar también hasta qué punto hay intensidad en el flujo migratorio

y su función como centro gravitacional demográfico sobre otras regiones del país.

Para esta investigación se diseñó una cartograma a objeto de circunscribir el eje o geosistema

que se iba a estudiar (ver cartograma anexo). Luego se confeccionó un instrumento de sondeo en

el cual se elaboraron las cuestiones o preguntas que se le iban a plantear a cada núcleo familiar,

ubicado dentro de estas localidades o geofacies. De esta manera el geosistema investigado

quedaría integrado, como ya señalamos, por el eje que comprende Mariara-San Joaquín-Guacara

Ciudad Alianza-Los Guayos y Güigüe, cada una de ellas como geofacies de un geosistema que

tiene, según la hipótesis, como polo de influencia a la ciudad de Valencia.

El instrumento que se elaboró comprendía diez preguntas o ítems para sondear las muestras

encuestadas en cada localidad:

1. Ubicación de la geofacies o municipio encuestado.

2. Ingresos mensuales del núcleo familiar.

3. Lugar de trabajo.

4. Medio de transporte para desplazarse a su centro laboral.

5. Tiempo utilizado para este traslado.

6. Lugar donde efectúa preferentemente sus compras de artículos fungibles a mediano

plazo: ropa, calzado, mobiliario y artefactos electrodomésticos.

7. Localidad adonde acude para solicitar servicios de salud.

8. Organismos a los cuales recurre para demandar deficiencias en la prestación de servicios

públicos.

9. Lugar de nacimiento.

10. Tiempo de permanencia en la localidad.

(*) Dolifus, Olivier: El análisis geográfico, pp. 43-44, ediciones Oikos-Tau, Barcelona, España, 1978.

Una vez estructurados los equipos de trabajo se procedió mediante dos fases para ejecutar las

labores de sondeo: muestras seleccionadas y asignadas a cada equipo, o sea, sondeo controlado

y, una segunda fase mediante sondeo de una muestra aleatoria o al azar en las geofacies ya

asignadas al grupo de encuestadores. Por ejemplo, si a un equipo de encuestadores se les

asignaba la localidad de Güigüe (sondeo controlado), ellos efectuaban el sondeo aleatoriamente

en esa localidad.

Page 2: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Para indagar los ingresos económicos del núcleo familiar se hizo una clasificación en cinco

estratos: Estrato I - ingresos superiores a 30.000 bolívares mensuales; Estrato II - ingresos

mensuales comprendidos entre 30.000 y no inferiores a Bs. 8.000; Estrato III - ingresos

inferiores a 8.000 mensuales y no inferiores a 2.400; Estrato IV - ingresos entre 2.400 y 1.000

bolívares y Estrato V - ingresos inferiores a 1.000 bolívares mensuales. Esta clasificación ya ha

sido utilizada por Fundacredesa (Fundación "Centro de Estudios Biológicos sobre Crecimiento y

Desarrollo de la Población Venezolana") desde 1984, basada en el método Graffar y actualizada

en Venezuela por el médico investigador Hernán Méndez Castellano, catedrático de la

Universidad Central de Venezuela.

Se realizó un sondeo en el sistema antedicho de una muestra de 630 núcleos familiares. Muestra

aceptablemente confiable y que pone de manifiesto algunas de las tendencias sobre las que

manejábamos la hipótesis, aunque parcialmente reduce en algunos aspectos las expectativas

esperadas en lo que se refiere a la permanencia en la localidad y la intensidad del flujo

migratorio actual dentro de la región.

La mayor parte de los encuestados, 39,2% reveló que sus ingresos oscilaban entre 2.400 y 8.000

bolívares mensuales, lo que ubica a la mayoría del sector estudiado dentro del Estrato III de

ingresos. Un 36,3% respondió que éstos fluctuaban desde 8.000 a 30.000 bolívares (ver gráfico

estadístico N° 1). Si sumamos los resultados de estos dos estratos, relacionándolos con el poder

adquisitivo muy deteriorado por la inflación actual, tendríamos que un 75,5% de la muestra está

ubicada en la "clase media desinflada" y en sectores marginales que apenas adquieren salarios

los cuales precariamente les permiten un límite de subsistencia.

En cuanto al lugar de trabajo, un 30,7% manifestó que trabajaban en Valencia; aunque un

elevado porcentaje de un 46,5% expresó que su centro laboral estaba en la localidad. Sólo un

6,5% dijo que laboraba fuera de la región. Si examinamos estos resultados observaríamos que la

dependencia del polo de desarrollo es acentuada, sin llegar a extremos que nos permiten suponer

que es determinante. Una mayoría que localiza en su propia geofacies su lugar de trabajo, admite

deducir que algunas de estas localidades están enclavadas en zonas hasta donde se ha extendido

la zona industrial, originariamente creada en Valencia y, a su vez, este fenómeno ha generado

actividades de servicio público o privado de carácter terciario. Tal podría ser el caso de Guacara,

San Joaquín, Ciudad Alianza, Manara y los Guayos, ubicadas en zonas de intensa actividad

industrial (ver gráfico estadístico N° 2).

El transporte utilizado en la mayoría de los casos es el autobús, el cual totalizó en el geosistema

un porcentaje de 50,2%. Un 22% manifestó que se trasladaban a su centro de trabajo en

automóvil propio, camión o cola de un amigo. Es de particular importancia señalar que Mariara

aparece como el Municipio donde con mayor frecuencia se utiliza la moto o la bicicleta como

medio de transporte a su lugar de trabajo, y Ciudad Alianza donde existe un crecido número de

usuarios de automóviles para tal fin, pero, por supuesto, en todas las geofacies el autobús

predomina como medio de traslado (ver gráfico estadístico N° 3).

En cuanto al tiempo que se demora para llegar al centro de trabajo, un 48,5% afirmó que tardaba

menos de 30 minutos. En contrapartida, más de una tercera parte, un 37,5% dijo que este traslado

fluctuaba entre 30 minutos y una hora, y un 13,5% que tardaban más de una hora. Sumados estos

dos últimos porcentajes, observamos que más de la mitad demora más de media hora para este

desplazamiento, o sea, un 51%. Lo que indica que los servicios de transporte público no

funcionan con la eficiencia adecuada (ver gráfico estadístico N° 4).

Preguntados los núcleos familiares de la muestra dónde realizaban sus compras de ropa, calzado,

mobiliario y artefactos electrodomésticos, es decir, lo que llamaríamos bienes fungibles a

Page 3: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

mediano plazo, una mayoría de un 58,4% aseveró que realizaba preferentemente la compra de

este género de artículos en Valencia, lo que demuestra la hipótesis sobre la cual se trabajó de que

existe una dependencia de consumo periférica en torno a la capital de Estado. Pero, es de resaltar

el hecho de que en Mariara hay un numeroso sector, superior al que acude a Valencia, que

efectúa este género de compras en otra localidad fuera del Estado Carabobo, la cual no puede ser

otra que Maracay (ver gráfico estadístico N° 5).

En la pregunta referente al sitio adonde van a solicitar servicios de salud, sean públicos o

privados, un 49,8% respondió que acudía a centros hospitalarios de su localidad, sin embargo,

todavía más de las dos quintas partes de esta población, un 41,1 %, recurre a Valencia para

solicitar este tipo de servicios. Llama la atención el fenómeno de que en Mariara es donde se

ubica el mayor porcentaje de núcleos familiares que van a solicitar servicios médicos en

Valencia o en Maracay, un 55,5%. Algunos vecinos a quienes inquirimos sobre esta cuestión,

nos afirmaron que el centro de salud pública ubicado allí, se encontraba en pésimas condiciones

y no prestaba eficientes servicios asistenciales. En contrapartida, en Güigüe se produce un

fenómeno casi totalmente distinto. En esta geofacies un 65,3% de la población acude al centro

hospitalario de la localidad. Consultando a algunos vecinos de Güígüe sobre esta particularidad,

la cual se sale del promedio obtenido en las otras geofacies, nos manifestaron que a pesar de que

los servicios de allí no eran óptimos, el hospital funcionaba aceptablemente bien y con cierto

sentido comunal, por lo que ellos preferían una atención más personalizada y pronta en su

localidad, que una larga espera y una atención anónima, impersonalizada y deficiente en

Valencia (ver gráfico estadístico N° 6).

Cuando se trata de déficit o carencias en la prestación de servicios públicos tales como agua, luz,

aseo domiciliario, vialidad, inseguridad personal, etc., preguntados acerca de cuál era el

organismo al cual más frecuentemente acudían a hacerlos reclamos, el más elevado porcentaje de

los encuestados se inclinó por las Asociaciones de Vecinos. Así, un 34% expresó que recurría a

esta instancia para plantear los reclamos de la comunidad. Un 18,5% recurre a las Alcaldías o

Concejos Municipales. Empero, es decepcionante constatar que un 22,5%, aún cuando soporta

penurias en lo relativo al suministro de tales servicios, no recurre a ninguna instancia. Mas

todavía, es muy bajo el porcentaje de los que reclaman en las oficinas públicas de Valencia o de

la localidad: un 6,8% y un 8%, respectivamente; y todavía es inferior el que recurre alas

Prefecturas o Comandancias de Policía. Esto concede el supuesto de la poca credibilidad que le

merecen a los vecinos de este geosistema los organismos oficiales (ver gráfico estadístico N° 7).

Para evaluar la intensidad del flujo migratorio dentro de este eje o espacio geográfico

investigado, se elaboró un ítem para indagar el origen de los miembros del núcleo familiar. Si

bien un 40,3% reveló que eran oriundos de la localidad en que habitaban, un 54% manifestó

haber nacido en una localidad distinta a la que se encontraban actualmente. De este porcentaje un

25,2% oriundos de otra localidad del Estado Carabobo y un 29% nacidos en regiones ubicadas

fuera de Carabobo. Esto indica un flujo migratorio acentuado y bastante dinámico (ver gráfico

estadístico N° 8).

Pero, si nos remitimos a la última pregunta relativa a su tiempo de permanencia en la localidad,

una mayoría porcentual muy relevante situada en un 82,4% contestó que tenía más de cinco años

residiendo en esa localidad. Un 14,8% con permanencia inferior a cinco años, pero superior a un

año. Sólo un 2,7% afirmó que estaba radicado en las geofacies donde estaba domiciliado hacía

menos de un año (ver gráfico estadístico N° 9).

Por inferencia se puede sustentar que, aunque el Estado Carabobo ha sido una región de fuerte

gravitación económico-demográfica, esta circunstancia tiende a disminuir. La relativa estabilidad

Page 4: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

de los núcleos encuestados, más de unas cuatro quintas partes con residencia superior a cinco

años en su localidad, pone de relieve que factores como la saturación del mercado de trabajo en

la industria, comercio y otras actividades secundarias y terciarias, muestran tendencia a captar

menos flujos migratorios procedentes de otras regiones del país. Esto último, por supuesto, se

maneja todavía dentro de una hipótesis y probablemente requiera estudios más profundos y

extensos, pero la muestra encuestada que alcanza a 630 núcleos familiares nos parece confiable y

nos determina tendencias que posteriormente podrían corroborarse.

En todo caso, los resultados de este muestreo se inclinan a confirmar la tesis de algunos expertos,

entre ellos Leopoldo Martínez Olavarría y Alberto Urdaneta (**)

, en el sentido de que está en

acelerada formación una concentración urbano regional o fenómeno de conurbación que tendrá

como centros de gravitación a Valencia, Maracay y La Victoria.

CONCLUSIONES

1. La mayor parte de los núcleos encuestados percibe ingresos mensuales entre 2.400 y

8.000 bolívares (Estrado III).

2. Hay un elevado porcentaje de esta población que trabaja en Valencia (30,7%).

3. El medio de transporte más utilizado es el autobús, pero el tiempo de traslado al centro de

trabajo es superior a media hora en más de la mitad de los casos (51 %). Lo que, por

supuesto, señala fallas en el transporte colectivo.

4. Revalidando la hipótesis manejada por el grupo investigador, un crecido porcentaje que

alcanza a un 58,4% hace sus compras de bienes fungibles a mediano plazo (ropa, calzado,

mobiliario y artefactos electrodomésticos) en Valencia. Lo que significa que Valencia,

además de haberse constituido en un polo de desarrollo industrial (actividades

secundarias o de transformación), también se ha configurado como un centro de

consumo, el más importante dentro de este geosistema estudiado.

5. Más de dos quintas partes de los núcleos familiares encuestados, acuden a Valencia en

solicitud de servicios de salud. Sólo en la localidad de Güigüe encontramos que un alto

índice de su población acude a los servicios de salud suministrados en su propia jurisdic-

ción.

6. La recurrencia a organismos públicos o instituciones comunales, cuando se trata de

reclamar deficiencias en los servicios públicos, reveló que la mayor parte de estos

reclamos se realizan a través de las Asociaciones de Vecinos (34%). No obstante, es de

destacados factores interesantes producto del sondeo dula muestra: la escasa recurrencia

que se hace ante los organismos públicos, incluyendo los Concejos Municipales y

Alcaldías y, más grave todavía, un 22% sea por auto juzgarse inerme o desvalido ante

estas situaciones, o falta de credibilidad en los organismos mencionados, no acude a

ninguna instancia para hacer reclamos sobre estas deficiencias.

7. Más de la mitad de los entrevistados manifestaron ser oriundos de una localidad distinta a

aquélla en que residían actualmente, pero también llama la atención que más de las cuatro

quintas partes (82,4%) han permanecido domiciliados en su localidad por más de cinco

años. De lo que se podría inferir que hay un elevado grado de estabilidad o permanencia

de asentamiento de estos núcleos familiares y de que un intenso flujo migratorio

producido en años anteriores, tiende a detenerse.

8. Las tendencias evidenciadas en este muestreo del geosistema Mariara, San Joaquín,

Guacara, Ciudad Alianza, Los Guayos y Güigüe, tomando a Valencia como polo de

Page 5: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

influencia, parecen corroborar la tesis de Martínez Olavarría y Alberto Urdaneta, además

de otros expertos, en el sentido de que está en acelerada formación una concentración

urbano-regional que tendría como centro de gravitación a Valencia, Maracay y La

Victoria. Este fenómeno de conurbación ha ocurrido ya en otras regiones foráneas (por

ejemplo EE.UU, Francia, Japón, etc.) y ella no implica la pérdida de identidad de ninguna

de las geofacies que integran el geosistema.

(*) Martínez Olavaria y Alberto Urdaneta: Perspectiva urbano-regional de la Venezuela delaño2.000en "Venezuela hacia el año 2.000",

Editorial Nueva Sociedad, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Caracas, 1987.

Fecha de la investigación: febrero 1992.

El Fenómeno Urbano de la Centralización en el Estado Carabobo, estudio dé investigación

realizado por la Cátedra de GEOGRAFIA HUMANA, Sección 11, Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad de Carabobo.

Colaboraron en esta investigación los alumnos del Curso, guiados por el profesor de la

asignatura.

Prof. Víctor Sierra.

Page 6: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

El objeto de la investigación fue el grado de influencia de la ciudad de Valencia sobre las

localidades de su periferia. En el Cartograma diseñado aparece el geosistema investigado, en este

caso las localidades Manara-San Joaquín-Guacara-Ciudad Alianza-Los Guayos y Güigüe.

Page 7: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

La muestra se dividió en cinco estratos según los criterios ya establecidos por Fundacredesa,

Proyecto Venezuela: Estrato I, más de 30.000 bolívares mensuales; Estrato II, inferiores a 30.000

y no inferiores a Bs. 8.000; Estrato III, entre 2.400 y 8.000; Estrato IV, inferiores a 2.400 y no

inferiores a 1.000; y Estrato V, menos de un mil bolívares mensuales. Como se observa en el

gráfico estadístico, el mayor porcentaje (39,2%) está ubicado en el Estrato III seguido

porcentualmente por el Estrato II (36,3%). Los otros estratos: Estrato I, 12,2%; Estrato IV, 8,8%;

y Estrato V, 3,3%.

Page 8: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Preguntada sobre su lugar de trabajo, la muestra del geosistema respondió: a) En su localidad:

46,5%. b) En Valencia: 30,7%., c) En otra localidad del Estado Carabobo: 9,8%. d) Fuera del

Estado Carabobo: 6,5%. e) No trabaja ningún miembro del grupo familiar: 7,1%. Lo que indica

que aproximadamente una tercera parte de la población de este geosistema labora en Valencia.

Page 9: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

El autobús es el medio de transporte más utilizado para trasladarse al lugar de trabajo, 50,2%

letra a. El automóvil, camión o cola de un amigo aparece utilizado en el segmento c, 22,6%; taxi

o carro por puesto, b) 8,5%; d) motocicleta o bicicleta, 8,4% y otros medios en el segmento e,

10%.

Page 10: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Un 48,5%, un tanto menos de la mitad, emplea menos de media hora para llegar a su sitio de

trabajo; en el segmento b se observa que un 37,5% tarda en esta operación entre media hora y

una hora y un 13,5%, segmento c, demora más de una hora. Si sumamos los segmentos b y c,

llegamos a la conclusión de que más de la mitad de los usuarios del transporte, un 51 %, utiliza

más de 30 minutos para desplazarse hacia su lugar de trabajo.

Page 11: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

La población encuestada dentro del geosistema realiza preferentemente sus compras de bienes

fungibles a mediano plazo en Valencia, tal como lo demuestra el segmento b, con un porcentaje

del 5b,4%. Un 31,1 %, segmento a, lo hace en su propia localidad. Un 8,1%, fuera del Estado

Carabobo; y un 2,3% en otra localidad de esta misma entidad, segmentos d y c, respectivamente.

Page 12: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

En cuanto a la demanda de servicios de salud, sean públicos o privados, un 49,8% lo hace en su

localidad (a); un 41,1% en Valencia (b); un 5,7% fuera del Estado Carabobo (d), y un 3,2% (c)

en otra localidad dentro del Estado. El crecido espacio que ocupa el segmento b nos indica que

más de las dos quintas partes de la población ubicadas en este geosistema, acude a Valencia en

demanda de estos servicios. Lo que advierte un alto grado de centralización asistencial. Sólo la

geofacies Güigüe mostró un comportamiento notablemente distinto en éste sentido. Allí un 65%

de los vecinos acuden a su centro hospitalario.

Page 13: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Los núcleos familiares de este geosistema acuden con mayor frecuencia a hacer sus reclamos en

cuanto a diferencias de los servicios públicos en las Asociaciones de Vecinos, segmento a, 34%.

Un 18,5% en las Alcaldías o Concejo Municipales (b). Un 10,5% (c) en las Prefecturas o

Comandancias de Policía; un 8% (d) en oficinas públicas de la localidad; y un 6,8% en

organismos radicados en Valencia. Llama la atención de que un 22% no acude a ninguna

instancia para efectuar reclamos de esta índole, de lo que se infiere que existe un bajo grado de

credibilidad, más de una quinta parte de este sector, en cuanto al nivel de confianza en las

instituciones mencionadas.

Page 14: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Un 40,3% de la población ubicada en este geosistema manifestó ser oriunda de la localidad en

que reside (a). Un 29% (c) nacida fuera del Estado Carabobo. Un 25,2% dijo haber nacido en

otra localidad ubicada dentro del Estado (b), y un 5,2% (d) de procedencia extranjera.

Aparentemente la mayoría de esta población sería nativa de la localidad en que habita, pero si

sumamos los segmentos b, c y d, observaremos que un total de un 59,4% nació fuera de su

geofacies. Lo que indica un elevado flujo migratorio en el geosistema estudiado.

Page 15: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC

Más de las cuatro quintas partes de los encuestados manifestaron que residían en la localidad por

un lapso mayor de cinco años, segmento a, con u n 82,4%. Un 14,8% dijo que su permanencia en

la geofacies era inferior a cinco años, pero superior a un año, segmento b. El resto, un 2,7%,

segmento c, expresó que apenas tenían menos de un año de residencia en el lugar. Si bien el

gráfico estadístico anterior nos mostró un intenso flujo migratorio (casi un 60% de origen

foráneo), este gráfico que señala un alto índice de permanencia en la localidad, parece sugerir

que el flujo migratorio, antes muy intenso, tiende a reducirse o ha quedado estacionario.

Page 16: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC
Page 17: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC
Page 18: EL FENOMENO URBANO DE LA CENTRALIZACION - UC