El Fantasma de La Caja Agraria.

6
2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM http://www.elespectador.com/print/641251 1/6 Economía | Sab, 07/02/2016 21:30 El fantasma de la Caja Agraria Por: María Alejandra Medina C. El Banco Agrario tiene nuevo presidente. El saliente, Francisco Solano, logró, entre otras, el mejor índice de cartera vencida de los últimos años, pero sobre la entidad recaen temores de politización. Ahora que se habla de posconflicto, los ojos están puestos en el campo. Estudios, censos, acuerdos, recomendaciones. La financiación del sector rural, por supuesto, no está al margen de la discusión, y por eso no es de poca monta lo que suceda con el Banco Agrario, creado en 1999 para impulsar el crédito agropecuario. En la entidad se posesionó como presidente hace dos semanas Luis Enrique Dussán, quien llega en una coyuntura de interrogantes abiertos sobre la administración del banco durante los últimos meses. Cuando el Gobierno anunció que Miguel Samper Strouss y Carlos Eduardo Géchem estarían al frente de las nuevas entidades nacionales del sector rural, la Agencia Nacional de Tierras y la de Desarrollo Rural, respectivamente, se escucharon comentarios, por ejemplo de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), pidiendo que las entidades no se politizaran. Tanto Samper como Géchem provienen de estirpes políticas. También que siguieran el carácter técnico que recomendó una comisión de expertos en diciembre.

description

Análisis político-económico del Banco Agrario.

Transcript of El Fantasma de La Caja Agraria.

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 1/6

Economía | Sab, 07/02/2016 ­ 21:30

El fantasma de la Caja AgrariaPor: María Alejandra Medina C.

El Banco Agrario tiene nuevo presidente. Elsaliente, Francisco Solano, logró, entre otras, elmejor índice de cartera vencida de los últimosaños, pero sobre la entidad recaen temores depolitización.

Ahora que se habla de posconflicto, los ojos están puestos en el campo.Estudios, censos, acuerdos, recomendaciones. La financiación del sectorrural, por supuesto, no está al margen de la discusión, y por eso no es depoca monta lo que suceda con el Banco Agrario, creado en 1999 paraimpulsar el crédito agropecuario. En la entidad se posesionó comopresidente hace dos semanas Luis Enrique Dussán, quien llega en unacoyuntura de interrogantes abiertos sobre la administración del bancodurante los últimos meses.

Cuando el Gobierno anunció que Miguel Samper Strouss y CarlosEduardo Géchem estarían al frente de las nuevas entidades nacionalesdel sector rural, la Agencia Nacional de Tierras y la de Desarrollo Rural,respectivamente, se escucharon comentarios, por ejemplo de la Sociedadde Agricultores de Colombia (SAC), pidiendo que las entidades no sepolitizaran. Tanto Samper como Géchem provienen de estirpes políticas.También que siguieran el carácter técnico que recomendó una comisión deexpertos en diciembre.

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 2/6

Algo parecido dijeron del paso de Luis Enrique Dussán, un liberal delHuila, de la presidencia de Finagro a la del Banco Agrario, entidad en laque el nombramiento lo hace el presidente de la República. Sobre lasagencias hay expectativa porque prometen escindir y especializarse enfunciones que estaban mezcladas en el Incoder. Sobre el único bancoestatal de Colombia, nacido hace 17 años en medio de otro revolcóninstitucional, el Gobierno ha resaltado las buenas cifras: dio en 2015 lasmayores utilidades de su historia, cerca de $450.000 millones, y llegó atodos los municipios de Colombia, entre otros logros.

Pero hay a quienes les preocupa el fantasma de la Caja de Crédito AgrarioIndustrial y Minero, más conocida como Caja Agraria, sepultada en juniode 1999 y reemplazada con la actual entidad, adscrita al Ministerio deAgricultura. Entonces, El Espectador escribió: “El desorden administrativoincrementó las pérdidas. El contralor Carlos Ossa Escobar denunció eljueves problemas de préstamos mal otorgados por $400.000 millones ydijo que los políticos se habían robado la entidad de crédito”.

Diversas fuentes, que pidieron no ser citadas, coincidieron en que el nuevobanco nunca había atravesado una situación como la actual. La mitad delas vicepresidencias (que son aprobadas por la junta directiva) seencuentran en interinidad; del nuevo programa de vivienda ruralimplementado por el ministro Aurelio Iragorri no se ha entregado ningunacasa; ha habido nombramientos criticados en altos cargos de la entidad, yse ha incurrido en lo que por lo menos pueden denominar malas prácticas,como la alteración de una certificación sobre las decisiones de la juntadirectiva.

Por ejemplo, en diciembre de 2014 fue creada la vicepresidencia ejecutiva,para tomar decisiones de una forma más eficiente. Sin embargo, a la fechano se ha hecho ningún nombramiento. El saliente presidente, FranciscoSolano, explicó en entrevista con este diario, antes de dejar el cargo, queel proceso de selección se hizo con la firma “head hunter” CaldwellPartners, que consiguió tres candidatos. “No logramos llegar a feliztérmino, nos faltó el centavo para el peso”, aseguró y agregó que elproceso se detuvo cuando se supo que llegaría Dussán, para que élparticipara en la decisión.

“Lo más grave (que está pasando en el Banco Agrario) es que lo estánpolitizando otra vez, cuando cambian una junta directiva técnica y ponen

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 3/6

una nombrada por el Gobierno o amiga del Gobierno”, opinó una personacercana al sector. A los miembros independientes de la junta, según losestatutos, los designa la asamblea de accionistas, “previa consulta alMinisterio de Agricultura de las hojas de vida”. Recientemente salieron losindependientes César Pardo, presidente de Conalgodón; el exembajadorde Colombia Álvaro Villegas, y Francisco Estupiñán, quien acaba derenunciar a la presidencia de la Bolsa Mercantil de Colombia.

En su reemplazo, la asamblea aprobó la designación del exgobernador delValle Francisco José Lourido, el industrial cafetero Gustavo Gaviria Ángel yel exministro de Agricultura Carlos Murgas, quien firmó el decreto deliquidación de la Caja Agraria.

Asimismo, en meses pasados, hizo eco en medios de comunicación queSolano había entrado en discrepancias con miembros de la junta directiva,la cual por petición del presidente del banco había aprobado remover a lavicepresidenta de Banca Agropecuaria, Magdalena Fandiño, a quientenían en muy buen concepto. Solano luego decidió cambiar a otros dosvicepresidentes, lo cual no cayó bien en la junta.

“Hice unos cambios que creí que eran necesarios para el banco, normales.Cuando los tres cambios, al otro día salió que en Bancolombia habíancambiado a cuatro. Consideraba que había cosas por mejorar (…) quehaya tenido un timing desafortunado, en una coyuntura complicada, sobretodo por los temas de la junta. Se mezclaron dos variables independientespor una decisión de la asamblea en la que no tengo nada que ver (elcambio en los miembros independientes de la junta)”, expresó Solano.

Sobre el programa de vivienda rural, un tema que incluso llegó a undebate de control político en el Congreso, el expresidente del bancoexplicó que no se han entregado casas del nuevo modelo debido a queapenas el Gobierno se está poniendo al día con proyectos deadministraciones pasadas. “En los últimos dos años entregamos cerca de28.000 viviendas, que equivalen al 40 % de las entregas que se han hechoen el gobierno Santos. Al ministro le preocupaban los tiempos de entrega”.El Ministerio anunció que con el nuevo esquema, aprobado en septiembrede 2015, la entrega pasa de tomarse 22 meses a cinco.

El exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo explicó que el modeloque existía antes, que él implementó, se realizaba por convocatoria, lo

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 4/6

cual garantizaba la transparencia. “Hubo un cambio de 180 grados y sesacó la injerencia politiquera”. Aseguró que la siniestralidad pasó depresentarse en más de 500 proyectos a cero. “La convocatoria tenía unblindaje. Con criterio inmediatista se puede ahorrar, pero se corre el riesgode tomar decisiones a dedo”.

Otra de las críticas que cayeron sobre la entidad estuvo en elnombramiento de la exgerente de la regional del banco en la Costa,Sandra Naranjo, en la Secretaría General. Según las cifras de la entidad,la oficina que dirigía Naranjo, a diciembre de 2015, registraba el índice decartera vencida y de cartera en riesgo más altos de todas las regionales,12,8 y 24,6 %, respectivamente. Solano reconoció que la Costa es la quemás “dificultades” de cartera presenta, pero explicó que el nombramientode igual forma se hizo con un riguroso proceso de selección con un headhunter.

Naranjo fue criticada por haber expedido una certificación sobre algo quela junta directiva realmente no aprobó en su reunión (ver facsímil). El 11 defebrero, la junta autorizó el viaje del presidente Solano a un evento enGuatemala. Por la política de austeridad, la Presidencia de la Repúblicanegó los viáticos. Entonces apareció una certificación de la SecretaríaGeneral en la que aseguraba que la junta había aprobado el viaje de undelegado.

Nuevos aires

En mayo, la SAC a través de un comunicado dio la bienvenida a LuisEnrique Dussán. Sobre el nuevo presidente de la entidad hay consenso enque conoce el sector agropecuario, al haberse desempeñado, entre otrasfunciones, como representante a la Cámara durante 12 años en laComisión Quinta, la encargada de los asuntos agropecuarios.

De acuerdo con Dussán, entre sus principales retos está trabajar por la“oportunidad del crédito”, adecuado para la población rural en el monto y laforma de pago. Sobre la interinidad, Dussán, que apenas se ha reunidouna vez con la junta, afirmó: “Se trata de que acertemos y terminemos deestructurar el equipo de una manera sólida, no es bueno que haya unnúmero de vacantes tan importante. Me he comprometido a que a travésde la firma contratada podamos tener un cronograma que ojalá sea muyágil, pero sin correr”.

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 5/6

Acerca de la supuesta politización del banco, comentó que no se puede“estigmatizar la política per se, es fundamental, es como se organiza unasociedad (…) Todo el sector público tiene algún relacionamiento con lapolítica, pero una cosa es la política y otra, la politiquería”.

Solano dejó la entidad con una mejora evidente en el índice de carteravencida, 6,2 % a mayo de 2016, el mejor en cinco años, y unamodernización al punto de que 55 % de las transacciones se hacen porcanales virtuales, entre otros. Pero, en definitiva, el llamado de laspersonas cercanas al sector y a la entidad es a que el banco no se politicey no siga los pasos de su antecesora, la Caja Agraria. Eso teniendo encuenta, como el mismo Dussán lo reconoce, que el Banco Agrariodesempeñará un papel de peso en un eventual posconflicto, al ser unaentidad con presencia en todo el territorio y con la capacidad de impulsarcon recursos el desarrollo del campo.

Dirección web fuente:http://www.elespectador.com/noticias/economia/el­fantasma­de­caja­agraria­articulo­641251

2/7/2016 El fantasma de la Caja Agraria ­ Versión para imprimir | ELESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/print/641251 6/6

COPYRIGHT © 2016 www.elespectador.com Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma

sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is

prohibited. All rights reserved 2016 EL ESPECTADOR