El fanerozoico

7
EL EÓN FANEROZOICO La historia de la Tierra se divide en cuatro eones. Cada eón se puede dividir en eras, y estas a su vez pueden dividirse en periodos. El Precámbrico abarca los tres primeros eones de la historia, y el cuarto es el Fanerozoico, que engloba la era Paleozoica, la era Mesozoica y la era Cenozoica. La era Paleozoica (anteriormente conocida como era Primaria) Paleozoico significa literalmente «vida antigua» (del griego). El Paleozoico es la primera era del eón Fanerozoico. Es una etapa larga, ya que comenzó hace 542 millones de años y terminó hace 251 millones de años. Se caracterizó por la explosión de la vida. DISPOSICIÓN DE LOS CONTINENTES Debido a la actividad tectónica del planeta, en el Paleozoico el mundo tenía un aspecto muy diferente al actual. A finales del Precámbrico y comienzos del Paleozoico, las tierras emergidas formaban un solo continente llamado Rodinia (del ruso, «nuestra tierra natal»), pero en el Cámbrico se fragmentó y dio origen a distintos continentes. Los más grandes eran Laurentia y Gondwana. Posteriormente se reunieron de nuevo en el supercontinente llamado Pangea, y había un único océano denominado Pantalasa (del griego, «todo el mar»). FAUNA Y FLORA, ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Transcript of El fanerozoico

Page 1: El fanerozoico

EL EÓN FANEROZOICOLa historia de la Tierra se divide en cuatro eones. Cada eón se puede dividir en eras, y estas a su vez pueden dividirse en periodos.

El Precámbrico abarca los tres primeros eones de la historia, y el cuarto es el Fanerozoico, que engloba la era Paleozoica, la era Mesozoica y la era Cenozoica.

La era Paleozoica (anteriormente conocida como era Primaria)

Paleozoico significa literalmente «vida antigua» (del griego). El Paleozoico es la primera

era del eón Fanerozoico. Es una etapa larga, ya que comenzó hace 542 millones de

años y terminó hace 251 millones de años. Se caracterizó por la explosión de la vida.

DISPOSICIÓN DE LOS CONTINENTES

Debido a la actividad tectónica del planeta, en el Paleozoico el mundo tenía un aspecto

muy diferente al actual.

A finales del Precámbrico y comienzos del Paleozoico, las tierras emergidas formaban

un solo continente llamado Rodinia (del ruso, «nuestra tierra natal»), pero en el

Cámbrico se fragmentó y dio origen a distintos continentes. Los más grandes eran

Laurentia y Gondwana. Posteriormente se reunieron de nuevo en el supercontinente

llamado Pangea, y había un único océano denominado Pantalasa (del griego, «todo el

mar»).

FAUNA Y FLORA, ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Cámbrico (542-488 m. a.): Se produjo la mayor diversificación de la vida de la historia

de la Tierra, la «explosión cámbrica». Aparecieron casi todos los grandes grupos de

invertebrados, incluyendo los trilobites.

Ordovícico (488-443 m. a.): Surgen los primeros peces. Comienza la conquista del

medio terrestre por las primeras algas.

Silúrico (443-416 m. a.): La vida en la tierra firme se extendió y diversificó (lo

evidencian los fósiles de helechos primitivos y artrópodos como arañas y ciempiés).

Page 2: El fanerozoico

Devónico (416-359 m. a.): Los vertebrados colonizan el medio terrestre (aparecen los

anfibios, primeros animales de cuatro patas).

Carbonífero (359-290 m. a.): En el medio terrestre destacan los bosques de helechos

gigantes que dieron lugar al carbón. Estos alcanzaban los treinta metros de altura, y se

carbonizaron por la acción química de las bacterias anaerobias cuando estos quedaban

cubiertos por aguas pantanosas. También aparecieron los primeros reptiles.

Pérmico (290-251 m. a.): Se produjo la extinción masiva más importante de la historia

de la Tierra (desaparecieron la mayoría de invertebrados marinos, incluidos los

trilobites).

LOS TRILOBITES

Un aspecto interesante a destacar del Paleozoico son los trilobites, los fósiles marinos

más característicos de esta etapa por su abundancia y variedad. Eran artrópodos, y

existieron durante toda la era.

La mayoría de los trilobites medían entre 3 y 10 cm, aunque debido a las numerosas

variedades había algunos que podían alcanzar el metro y medio, o ser diminutos y

formar parte del plancton. Vivían en zonas fangosas del fondo marino y se supone que

respiraban por branquias.

Son muy semejantes a los crustáceos actuales, pero sin embargo se piensa que no son

sus antepasados, sino que simplemente eran parecidos.

La era Mesozoica (también conocida como «era de los reptiles»)

El Mesozoico comenzó hace 251 millones de años y terminó hace 65 millones de años.

En esta era destacaron los dinosaurios, unos grandes reptiles que dominaron todos los

ecosistemas del planeta.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES

A comienzos del Mesozoico las tierras emergidas estaban reunidas en el

supercontinente Pangea, pero este se fragmentó en el Triásico, dando lugar a Laurasia

Page 3: El fanerozoico

en el norte y Gondwana en el sur. Al final de la era Mesozoica, los continentes tienen

ya un cierto parecido con los actuales, pero con algunas diferencias.

FAUNA Y FLORA, ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Triásico (251-199 m. a.): El Triásico fue un periodo de recolonización del mundo tras la

gran extinción del Pérmico. En el medio terrestre los dinosaurios y otros reptiles

dominan los ecosistemas, y aparecen los antepasados de los mamíferos. En el medio

marino destacan los ammonites (moluscos característicos de todo el Mesozoico) y los

grandes reptiles marinos.

Jurásico (199-145 m. a.): Los dinosaurios colonizan la Tierra. Aparecen las primeras

aves, como los Archaeopteryx, con aspecto híbrido entre ave y reptil. Comienzan a

proliferar los mamíferos, que en esa época tenían aspecto de ratas, pero su

supervivencia era difícil por la presencia de los reptiles.

Cretácico (145-65 m. a.): A este periodo pertenecen los dinosaurios más conocidos, el

tiranosaurio (carnívoro) y el triceratops (herbívoro). Surgen las plantas angiospermas.

El acontecimiento más importante fue el que marcó el final del Mesozoico: se cree que

un asteroide impactó contra la Tierra, causando un gran cambio climático que provocó

la extinción de numerosos grupos de seres vivos, entre ellos los dinosaurios, los

reptiles voladores, los grandes reptiles marinos, los ammonites, etc.

LOS DINOSAURIOS

La palabra dinosaurio significa literalmente «lagarto terrible». Fueron un amplio grupo

de reptiles entre los que había carnívoros, herbívoros y carroñeros. Se sabe que los

dinosaurios habitaron en todas las partes emergidas del mundo en el Mesozoico,

incluso en la actual Antártida, pero aún se duda de la veracidad de algunos tópicos; por

ejemplo, si el famoso tiranosaurio era carnívoro o un carroñero oportunista. Estudiar

sus fósiles no es sencillo, ya que son muy escasos y raramente se encuentran

esqueletos completos.

Hay muchísimas especies de dinosaurios, pero principalmente se dividen en dos

grandes grupos: saurisquios (con cadera de reptil) y omitisquios (con cadera de ave).

Page 4: El fanerozoico

En el Mesozoico también destacan otras especies de las que se conservan numerosos

fósiles, como los ammonites, los monstruos marinos o los animales voladores.

La era Cenozoica

El Cenozoico comenzó hace 65 m. a. y abarca hasta la actualidad. Se considera una

etapa de cambio radical en la Tierra, de supervivencia tras la gran catástrofe del final

de Mesozoico. Por eso se desarrollan los grupos de seres vivos que son dominantes en

la actualidad y están en recesión los que tuvieron gran importancia en el Mesozoico.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES

A comienzos del Cenozoico los continentes tenían ya casi el mismo aspecto que en la

actualidad. Australia e India se desplazaron al norte. India chocó con Asia y se formó la

cordillera del Himalaya. Después de esto, los continentes se han mantenido como

actualmente, aunque ha habido periodos fríos en los que se ha acumulado helo en los

polos y, por lo tanto, el nivel del mar ha descendido en algunas zonas del planeta.

FAUNA, FLORA, ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Terciario (65-1,8 m. a.): Los animales y plantas supervivientes recolonizan todos los

ecosistemas. Una vez desaparecidos los dinosaurios, las aves y mamíferos ocupan sus

hábitats. Se desarrollan las angiospermas, que pasan a ser dominantes en el planeta.

Cuaternario (1,8 m. a.-Actualidad): El Cuaternario se divide en dos épocas: Pleistoceno

y Holoceno (la época actual). El Pleistoceno es la época en la que vivieron animales

prehistóricos muy conocidos, como el mamut o el tigre dientes de sable, que vivieron

en las glaciaciones pero se extinguieron cuando el clima se volvió más cálido. El Homo

Sapiens, nuestra especie, surgió en el Pleistoceno.

LOS FÓSILES DEL CENOZOICO

Los fósiles del Cenozoico nos indican que en esta era los seres vivos ya eran en su

mayoría muy parecidos a los actuales. En la vida marina destacaba el tiburón gigante

Carcharodon megalodon, con doce metros de longitud (el triple que los actuales). En la

Page 5: El fanerozoico

vida terrestre se desarrollaron las angiospermas. Además, en el Pleistoceno apareció y

se desarrolló la especie humana.

Como curiosidad:

Si imagináramos que la historia de la Tierra abarca un año, es decir, si consideráramos

que el origen del Universo se produjo un 1 de enero, el Sistema Solar no apareció hasta

el 9 de septiembre. El 14 de septiembre se formó la Tierra. El 30 de septiembre

comenzó la formación de los primeros seres vivos. Tiempo después, el 17 de diciembre

aparecerían los trilobites y los peces, el 22 los anfibios, el 23 los reptiles y el 30 los

mamíferos. El ser humano aparece a las diez de la noche del 31 de diciembre. Además,

toda la historia documentada de la humanidad ocuparía los veinte últimos segundos

del año, y los últimos cinco segundos serían el tiempo que ha pasado desde la Grecia

clásica hasta la actualidad.