El Espíritu Del Renacimiento

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Humanidades Licenciatura en Filosofía Seamanduras Ameca, Jorge Lucas Turno vespertino Ensayo Final Renacimiento Su filosofía, ciencia y espíritu Cultura Científica y Humanista Impartido por Mtra. Florencia Tirado Tijuana, Baja California, junio 02 de 2011

description

Renacimiento. Ciencia

Transcript of El Espíritu Del Renacimiento

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Filosofa

Seamanduras Ameca, Jorge Lucas

Turno vespertino

Ensayo FinalRenacimientoSu filosofa, ciencia y espritu

Cultura Cientfica y Humanista

Impartido por Mtra. Florencia Tirado

Tijuana, Baja California, junio 02 de 2011

Calificacin:

No te dejes gobernar por los dogmas y las autoridades: contempla el mundo! Roger Bacon

IntroduccinLos nuevos comienzos siempre son algo emocionante. Sin importar cunto retomen de su pasado, la inminente esencia de estos aporta algo nuevo al campo donde acontece. Ya sea un nuevo mtodo, un nuevo descubrimiento, un nuevo paradigma, sin duda ese novdoso factor es slo la raz de lo que esta porvenir. Pero cada nuevo amanecer contiene algo totalmente original, nico e irrepetible: su espritu.El renacimiento se da en la humanidad como algo sin precedentes. No se considera a s mismo una anttesis de su poca anterior, no la desprecia ni la utiliza para elevarse. Toma una nueva visin del mundo, la aumenta unas cuantas potencias y con ello abre nuevas posibilidades. Qu posibilidades? Principalmente, aquellas del pensamiento. El arte, la literatura y la ciencia. Olvidada en tiempos pasados, la ciencia regresa a la historia de la humanidad, en la que dejara una marca imborrable que an persiste en nuestros das.En esto ensayo, se explicar cual fue el espritu del renacimiento, en que consisti y como fue el causante de la increble revolucin cientfica. Mientras otros periodos solamente anteceden o continan uno diferente, el renacimiento, como su nombre lo implica, es singular e irrepetible. Solamente se puede comprar con el primer nacimiento, sin embargo, cuenta con las suficientes diferencias para actuar por s solo. Diferencias marcadas por su rpida evolucin, imparable dinamismo y enorme apoyo de cada parte de la poblacin. Su gnesis fue inminente, y sus consecuencias inevitables.

El espritu renacentistaPara que algo nuevo comience, tiene que tener una diferencia sustancial con su antepasado. Histricamente, el pasado del renacimiento es el periodo medieval, que consista en Dios. Dios como el centro del mundo, la verdad, la luz, etc. El hombre slo estaba subordinado a sus leyes, incapaz de lograr algo por si mismo. Junto con la Iglesia, el cristianismo y sus dogmas dominaron Europa, creando un espritu disciplinado e inseguro. Segn San Agustn, toda la filosofa anterior a la aparicin de Cristo padece de un error fundamental y est infestada una misma hereja. Se haba exaltado [en el periodo clsico] el poder de la razn como el supremo poder del hombre; pero lo que el hombre no pudo conocer jams hasta que fue esclarecido por una especial revelacin divina es que la razn constituye una de las cosas ms dudosas y equvocas del mundo. No puede mostrarnos el camino de la luz, la verdad y la sabidura [] Gracias al pecado de Adn, todo en el hombre est corrupto, incluido en esto la razn.[footnoteRef:1] [1: Cassirer, Ernst, Antropologa filosfica, 1972, p.27]

En esta cita de Cassirer es fcil ver como la razn, caracterstica esencial del ser humano, es desechada por la fe en Dios y las creencias imperantes. Si el hombre es impuro, la razn lo es por igual. Entonces, qu fue lo que cambio en el renacimiento? La integracin para completar la unidad.El renacimiento, a diferencia de la Ilustracin por venir, no rechaz sus races eclesisticas. No las aminor, destruyo o trat de instaurar nuevas creencias. Simplemente integr la razn a los problemas de la vida diaria. Cuando un paradigma deja de funcionar para solucionar los problemas que aquejan a la sociedad actual, se necesita implementar uno nuevo. En ese caso, el cristianismo del Medioevo no fue suficiente. Nuevas cuestiones aquejaban a la poblacin, nuevas acciones eran necesarias. Simplemente, la evolucin de diversos factores era incontenible:Las causas del resurgimiento fueron muchas y muy complejas. La supresin de la guerra privada, los tipos elevados de la vida cmoda y segura que siguieron a las Cruzadas y el estmulo para los trabajos experimentales con que estas expediciones actuaron sobre los espritus, fueron, sin duda, otras tantas condiciones preliminares y necesarias. Renaca el comercio; las ciudades recuperaban su comodidad y su seguridad, y la educacin de los espritus se elevaba en las gentes de iglesia y se extenda entre los legos. [] Venecia, Lisboa, Pars, Londres []. Todas estas stas eran ciudades comerciales, adonde acudan muchos viajeros que, con su comercio, llevaban sus noticias y su pensamiento.[footnoteRef:2] [2: Wells, H.G. Breve Historia del Mundo, 1973, p. 251]

Se da por entendido que fueron diversas casusas los que ocasionaron el renacimiento: Comercio, descubrimientos, la vida cmoda que abre pautas al ocio de la investigacinsin embargo, existe un factor excepcional, mencionado por el autor: Viajeros. Estos viajeros (generalmente comericantes) andaban por el mundo, ofreciendo novedosos productos de tierras lejanas, noticias sobre los imperios no conocidos, pero an ms importante, nuevas ideas. Las ideas viajan junto con sus portadores, pero nunca se sabe lo que tal idea podr causar a una persona, un grupo, una comunidad o una generacin. Esta transaccin de ideas sin duda fue un detonante para el progreso del hombre renacentista: miles de pensamientos en la cabeza no pueden sino impulsar el espritu para la creacin de cosas nuevas y maravillosas.Cmo afectan ests nuevas corrientes e ideas al hombre renacentista? Como ya se mencion, la integridad de la esencia del ser humano y las races eclesisticas le otorgaron una energa sin igual.La mente renacentista se mueve a partir de una creencia optimista en la unidad de todo mundo, hombre y Dios que aparece y crece en el desarrollo dinmico de una oscura vitalidad de las que no se habla. , dir luego, sin intencin filosfica, un personaje de Lope de Vega, y ese dicho puede tomarse como clave del Renacimiento.[footnoteRef:3] [3: Valverde, Jos Mara Vida y muerte de las ideas, 1980, p.77]

De esta manera, vemos como el hombre renacentista une pathos, fe y razn en un mismo contenedor. La idea de todo como unidad, ya expresada con filsofos griegos, lo otorga una nueva premisa para descubrir: si el hombre es en verdad parte de toda esa unidad, entonces el tambin puede cambiar lo que lo roda. No se necesita estar solamente a merced de los mandatos divinos, ya que el hombre tambin contribuye a lo que sucede y suceder. Esto no se toma como rebelin, sino como un sentimiento de cooperacin para el propio progreso del hombre.Pero eso no se queda solamente en ideas. Con todo el conocimiento generado, los nuevos descubrimientos abriendo puertas hacia la cognicin, y una pasin que no poda quedar al aire, algo era necesario para dejar la huella en el mundo. Los libros no bastaban, ya que a pesar de ser necesarios (y que sin duda se generaron bastantes en esa pcoa), no proporcionaban un mtodo seguro de conocimiento. El hombre renacentista no se basaba solamente en su racionalidad, y de esta manera, surgi uno de las ms grandes creaciones del hombre: la ciencia.

Ciencia: el fruto del renacimientoPrimero, se necesita definir la ciencia. Esta es por dems una tarea complicada, ya que su mismo concepto puede variar dependiendo de la poca en que se intente definirla, y en que rama se tratar de limitar. Sin embargo, el siguiente concepto funciona bastante bien para los propsitos generales de la ciencia:. . .sobre la base de su inteligencia imperfecta, pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseorearse de l para hacerlo ms confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigacin cientfica, el hombre ha alcanzado una reconstruccin conceptual del mundo que es cada vez ms amplia, profunda y exacta.[footnoteRef:4] [4: Bunge, Mario La Ciencia: su mtodo y filosofa, 1980, p.9]

Sin darse cuenta, el hombre renacentista, el hombre del renacimiento creo este sistema de conocimientos. Un sistema, errneamente, considerado infalible. Apoyados en el raciocinio, el hombre comenz a acumular conocimientos, categorizarlos, unirlos y sintetizarlos para que generaciones futuras sacarn provecho de ellos. Un ejemplo perfecto de esto es la relacin Coprnico Galileo: Uno lo descubre mediando la solo uso de la racionalidad, el otro lo mide y verifica de acuerdo a sistemas de medicin instaurados. Indirectamente, el gnesis de la ciencia moderna.Aun con todo este emocionante comienzo, la ciencia en el renacimiento tenda a ser primitiva. Una de las razones principales era la carencia del sistema de ciencia (instaurado por el novo rganon de Francis Bacon siglos despus) y la falta de cientficos como tal. El hombre renacentista no se poda catalogar solmanete como un hombre de ciencia. Era un literato, filosofo, ingeniero, mecnico, arquitecto, pintor..basta ver con uno de los renacentista ms grandes de toda la historia: Leonardo Da Vinci.Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, fsico, bilogo, filsofo, gemetra, botnico, modisto, inventor de juegos de saln y de utensilios de cocina, cartgrafo, autor de tratados de ptica, diseador de jardines, decorador de interiores, urbanista, fundidor... Y en cada una de estas facetas sus capacidades asombraron a sus contemporneos. Posiblemente no haya en la historia de la humanidad un hombre con un historial tan completo.[footnoteRef:5] [5: Moreno, Isabel Leonardo Da Vinci: el cientfico (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo/ciencia.htm)]

Da Vinci es considerado por muchos el prototipo del hombre del renacimiento. Un polmata, inventor de grandes aparatos, de los cuales muchos no fueron inventados hasta siglos despus. En el se puede notar el gran avance que dio la ciencia. Da Vinci documento todos sus logros, escondi algunos y otros siguen siendo an un enigma. Sin duda, contena toda la pasin de esta nueva era. Pero, cmo se explica esta pasin?La naturaleza ya no es algo intocable, con sus finalidades, sus movimientos y sus impulsos propios, sino algo a que se puede meter mano para dirigirlo segn nuestro inters.[] Se supone que la marcha del mundo es, en ltima instancia, racional, aunque haya en ella zonas de sombra y generaciones espontneas[footnoteRef:6] [6: Valverde, Jose Mara Vida y muerte de las ideas,1980, p.90]

Desde esta idea, se puede notar un gran cambio en las concepciones del mundo. La racionalidad va imperando en todos los campos, incluyendo la idea del mundo en s. Ya no se le trata como algo imposible de entender: es ahora un instrumento para las conveniencias del hombre. Es as como surge la idea de la ciencia por Francis Bacon: utilizarla como medio de dominacin de la naturaleza. El renacimiento abre las puertas al racionalismo matemtico de la IlustracinConclusinSin duda, el renacimiento es de las etapas con ms influencia en la historia de la humanidad. No es la sombre de su antecesor, ni queda relegada ante las innovaciones de los cambios por venir. Es una etapa donde el hombre por fin logra liberarse de sus cadenas, librarse de prejuicios para descubrir ideas inimaginables anteriormente.Su influencia histrica an se ensea en nuestros das. Kepler, Descartes, Galileo, Da Vincitodos estos hombres renacentista an son personajes de admiracin en aquellos que aspirar lograr grandes cosas. Su fe en la razn humana y el poder del hombre, no para dominar, sino para conocer, es algo admirable, algo que falta hoy en da. Este tipo de periodos histricos, generalmente, son echados a un lado, con vagas explicaciones sociales y econmicas de por medio. Explicaciones que tratan de mermar todas sus aportaciones.Pero este periodo merece ser destacado. Imposible es no ver todos los factores sociales que provocaron su causa, pero su pasin e ideas son algo innegable. Son su principal motor de cambio, su dinamismo vivo. El negar las ideas imperantes en los hombres del renacimiento, es negar la poca histrica totalmente. En esta era contempornea, se necesita otro renacimiento. Ms ideas, ms dinamismo: ms pasin. Esta apata imperante en el siglo XXI sin duda ser superada ms tarde. La historia tiene a repetirse, y en un descontento general, el paradigma sufrir y un tercer nacimiento ser inminente.

BibliografaCassirer, Ernst, Antropologa filosfica, Fondo de Cultura Econmica 1972, p.27Wells, H.G. Breve Historia del Mundo, Editorial Latinoamericana, 1973, p. 251Valverde, Jos Mara Vida y muerte de las ideas, Editorial Planeta, 1980, p.77Bunge, Mario La Ciencia: su mtodo y filosofa, Editorial Logos 1980, p.9Moreno, Isabel Leonardo Da Vinci: el cientfico (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo/ciencia.htm)