EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA...

177

Transcript of EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA...

Page 1: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del
Page 2: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

EL ESPACIO EUROPEODE EDUCACIÓN SUPERIOR,

UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 1

Page 3: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 2

Page 4: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Jesús M.ª Goñi Zabala

EL ESPACIO EUROPEODE EDUCACIÓN

SUPERIOR,UN RETO PARA

LA UNIVERSIDADCompetencias, tareas y evaluación,los ejes del currículum universitario

OCTAEDRO - ICE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 3

Page 5: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Colección Educación universitaria

Director:José Carreras Barnés (Facultad de Medicina de la Universitat deBarcelona)

Consejo de redacción:Vicenç Benedito Antolí (Facultad de Pedagogía), Salvador Carrasco Calvo(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales), Mª del Carmen DíazGasa (Facultad de Química), Coloma Lleal Galceran (Facultad de Filología)y Miquel Martínez Martín (ICE) de la Universitat de Barcelona y el equipode redacción de Ediciones OCTAEDRO.

Primera edición: noviembre de 2005

© Jesús M.ª Goñi Zabala© Del prólogo: Vicenç Benedito

© De esta edición:

Ediciones Octaedro, S.L.Bailén, 5 - 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68e.mail: [email protected]

Universitat de BarcelonaInstitut de Ciéncies de l’EducacióCampus Mundet - 08035 BarcelonaTel.: 93 403 51 75 – Fax: 93 402 10 61e.mail: [email protected]

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total oparcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas lareprografía y el tratamiento informático.

ISBN: 84-8063-766-8Depósito legal: B. 46.349-2005

Impresión: Hurope, s.l.

Impreso en EspañaPrinted in Spain

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 4

Page 6: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Dedicatoria:

Verso de un poeta anónimo: IRÉ de la izquierdaa la derecha y de la derecha a la izquierda y en medio

te eNcontraré.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 5

Page 7: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 6

Page 8: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

I. La situación del currículum universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) . . . . . . . . . . . . . . . . 251. El Espacio Europeo de Educación Superior: EEES . . . . . . . 252. El nivel o ámbito europeo en el EEES . . . . . . . . . . . . . . . . 293. El nivel o ámbito estatal español en el EEES . . . . . . . . . . . 374. El nivel o ámbito autonómico en el EEES. . . . . . . . . . . . . . 505. El nivel o ámbito de cada universidad . . . . . . . . . . . . . . . . 516. El nivel o ámbito de los centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547. El nivel o ámbito de los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . 608. Las Agencias de Evaluación y su función en la construcción

del EEES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Resumen final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

II. De los programas basados en la enseñanza al currículum basado en la enseñanza-aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1. El ECTS como modelo curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652. El triángulo comunicativo, un esquema para analizar

los procesos instructivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663. La información y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734. El docente y las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765. El estudiante y las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796. La relación docente-estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Resumen final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

III. Las competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851. Las competencias: un término novedoso y ubicuo . . . . . . . . 852. Las competencias: una aproximación funcional . . . . . . . . . 863. Las competencias y sus tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904. Competencias generales y específicas . . . . . . . . . . . . . . . 1015. Las competencias: una aproximación estructural . . . . . . . 104Resumen final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

7

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 7

Page 9: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

IV. Las tareas y las actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1211. Tareas-actividades y competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 1232. La tipología de las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263. Las tareas, el espacio y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1404. Las tareas y los recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1475. Las tareas individuales y cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . 149Resumen final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

V. La evaluacion de los aprendizajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1531. La evaluación y las competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1552. La evaluación y las tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Resumen final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Glosario de términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Direcciones Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

8

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 8

Page 10: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

PRÓLOGO

La Universidad está viviendo un proceso de construcción o re-construcción de su identidad a partir de cambios internos yexternos buscando transformarse y adaptarse a las necesida-des de la sociedad actual. Esta búsqueda de identidad, deprestigio y consideración social es una constante que está pre-sente en las reformas universitarias, en las directrices de laUNESCO y en las normativas europeas de los últimos años.

Hay que tener en cuenta que la misión de la universidad haido transformándose en un proceso de cambio que está in-fluido y condicionado por los cambios políticos, sociales, eco-nómicos y del mundo del trabajo. Esta transformación es nece-saria si no quiere convertirse en anacrónica o sobrevivir de es-paldas a la sociedad que es quien le da sentido. Aunque hay queadvertir que a menudo se confunde sociedad con poderes fácti-cos, políticos y económicos, que sólo en parte la representan.

Desde nuestra perspectiva la universidad debe ser el«templo» de la cultura y de la ciencia, de la reflexión intelec-tual y de la formación humana en su plenitud. Aunque tam-bién es cierto, que cada vez más se va decantando hacia laprofesionalización, hacia la formación de «trabajadores espe-cializados» que puedan acceder a profesiones y puestos detrabajo al terminar sus estudios. En gran parte la propuestadel título de grado europeo pretende responder a este enfo-que. Con la duda de si se inspira más en un enfoque forma-tivo que economicista. El informe Bricall y las directrices eu-ropeas dan pistas sobre esta cuestión. La polémica de los títu-

PRÓLOGO ❚ 9

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 9

Page 11: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

los de grado y postgrado (formación amplia versus especiali-zación) que en estos momentos vive la universidad refleja,entre otros problemas, la tensión entre formación y profesio-nalización. Sería peligroso que se rompiera el equilibrio en-tre lo formativo y lo profesional ya que ambos aspectos sonconsustanciales del «ser universitario» y de una universidadsana social y humanamente hablando. Las escuelas profesio-nales se integraron en la universidad pero sería excesivo quelo profesional ocupara todo el espacio universitario.

La producción y transmisión de la cultura y de la ciencia,de manera crítica, la innovación, la potenciación de la docen-cia y de la investigación, como las dos caras indisolubles deuna misma tarea y la preparación para el ejercicio de activida-des profesionales son, entre otras, las principales funciones dela universidad actual que deben desarrollarse en un marco de-mocrático, participativo y de plena comunicación y compro-miso de los miembros(profesores, estudiantes y personal ad-ministrativo y técnico) de la comunidad universitaria.

En la sociedad actual la universidad es a la vez uno de losmotores del desarrollo económico y uno de los polos de laeducación a lo largo de la vida. Es a un tiempo depositaria ycreadora de conocimiento. Y es el principal instrumento detransmisión de la experiencia cultural y científica acumuladapor la humanidad. Como dice Delors, en un mundo en el quelos recursos cognoscitivos tendrán cada vez más importanciaque los materiales, como factor de desarrollo (léase capitalhumano), aumentará la importancia de la enseñanza supe-rior y de las instituciones dedicadas a ello. El nivel de los es-tudios será cada vez más elevado para dar respuesta a las ne-cesidades socioeconómicas de formar competentes profesio-nales, en un mundo innovador y de extraordinario progresotecnológico que a su vez planteará dilemas éticos.

La universidad ha de combinar el dar respuesta a las ne-cesidades, preocupaciones y demandas de la sociedad con elmantenimiento de la libertad académica y la autonomía ins-titucional. Su función social incluye el comprometerse con eldebate sobre los grandes problemas éticos y científicos actua-les. Para ello es necesario que mantenga un potencial de altainvestigación y, al mismo tiempo, ejercitarse en la reflexión yla crítica y transmitir y reconstruir el saber.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR10

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 10

Page 12: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Delors define las instituciones universitarias como el con-servatorio vivo del patrimonio de la humanidad, patrimonioque se renueva constantemente por el uso que de él hacen losprofesores y los investigadores. Si hemos de ser coherentescon esta configuración, para la sociedad, para un país, cadavez tendrá más importancia la calidad de la labor universita-ria(investigación, docencia, gestión, innovación y extensióncultural) y la preparación de los miembros de la comunidaduniversitaria. Particularmente queremos insistir en que launiversidad ha de ser una institución con voluntad de trans-mitir valores entre los miembros de su comunidad y conver-tirse en un punto de referencia ante una sociedad excesiva-mente materialista, consumista y hedonista.

Todas las funciones y finalidades de la universidad debendesarrollarse con la mayor calidad posible atendiendo a múl-tiples criterios en relación con los fines(formación cultural yhumana, docencia, investigación, profesionalización), los ac-tores y los medios disponibles. Sin perder de vista que la cali-dad universitaria es un concepto relativo y multidimensionaly su análisis debe hacerse en el contexto de los procesos so-ciales y políticos en los que interaccionan objetivos y actores.La verdadera calidad de una institución universitaria radicaen su capacidad para lograr el mayor desarrollo posible deestudiantes y profesores; es decir, el desarrollo intelectual,personal y social, tanto en su dimensión académica y cientí-fica, como pedagógica.

Hay que resaltar la necesidad de reflexionar, argumentary aportar propuestas para la mejora de la docencia. Tambiénresaltar la imprescindible conexión entre investigación y do-cencia y animar a potenciar la docencia con enfoque de in-vestigación(aprendizaje por descubrimiento, proyectos, pro-blemas) y la investigación sobre la docencia en la práctica delprofesorado universitario. Pero sobre todo se ha de abrir unmarco de discusión, de análisis crítico de la débil situaciónde la docencia, ante la investigación.

Es necesaria una reorganización del sistema universitariopara abordar, en la sociedad de la información y del conoci-miento, los retos derivados de la innovación en las formas degeneración y transmisión del conocimiento. La formación

PRÓLOGO ❚ 11

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 11

Page 13: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

científica, humanística, artística y técnica adquieren una re-levancia social fundamental para el desarrollo de itinerariosde aprendizaje para la formación y la actividad profesional ycomo fundamento de los procesos de construcción de moder-nas comunidades de ciudadanos.

El desarrollo de la sociedad del conocimiento, precisaráde estructuras organizativas flexibles en la educación supe-rior, que posibiliten un amplio acceso social al conocimientoy desarrollen capacidades personales críticas que favorezcanla interpretación de la información y la generación del propioconocimiento.

Ello implica una nueva concepción de la formación aca-démica centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Y a la vez, una revisión, revaloración, reconceptualización de lafunción docente del profesorado que incida en la mejora delos procesos de enseñanza-aprendizaje y potencie la innova-ción educativa.

Por otra parte, el carácter universal de la institución uni-versitaria se verá incrementado con la utilización de las nue-vas tecnologías que incidirán en la enseñanza presencial, se-mipresencial y a distancia. Y a nivel universal, pero preferen-temente en el espacio europeo, es de prever una crecientemovilidad de profesores, investigadores y estudiantes que in-cidirá en su formación inicial y continua y en su desarrolloprofesional. A estos efectos las normativas y directrices de laUnión Europea son un marco de referencia que hay que ana-lizar y aplicar con perspectiva constructiva y crítica. Desde laDeclaración de Bolonia hasta hoy se están desarrollando pro-puestas, quizás demasiado centralizadas de arriba abajo, ten-dentes a reformar la concepción clásica de la enseñanza uni-versitaria.

Ello se debe, en parte, a la necesidad de afrontar en loscontextos sociales actuales la irrupción de un conjunto decambios. Entre ellos:

– La demanda cada vez más alta de población cualificada conformación superior, en el marco de la sociedad del conoci-miento. Aunque no podemos olvidar amplios sectores de lapoblación que pueden quedar excluidos en estos procesosde calidad excesivamente competitivos.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR12

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 12

Page 14: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

– Presión de un mercado de trabajo exigente que demandaelevada formación (capacidades, destrezas, habilidades) yaptitudes para continuar aprendiendo toda la vida. De ahíla importancia cada vez mayor de la formación continua,que cualquier propuesta estratégica de las universidades,deberá considerar relevante.

– La tensión entre formación generalista y diferentes tipos decapacitación y aprendizaje especializado que supondránnuevas titulaciones y enseñanzas alejadas o diferentes delas carreras tradicionales. La universidad ya no sólo es uncentro de formación de élite sino que tiene que afrontar lacreciente demanda de segundas oportunidades y la forma-ción continua de sus estudiantes y graduados.

En la Declaración de Bolonia se recomiendan seis actua-ciones que los Estados y las universidades deben tener encuenta:

• La promoción de la movilidad.• La promoción de la cooperación europea.• La adopción de un sistema comparable de titulaciones.• La adopción del grado y el postgrado.• El establecimiento de un sistema de créditos(ECTS).• La promoción de una dimensión europea en educación su-

perior, con énfasis en el desarrollo curricular, la colabora-ción institucional y los programas integrados de estudio,formación e investigación.

La concepción de la educación, en el marco de la socie-dad del conocimiento, implica unas coordenadas más am-plias: el contínuum de la formación a lo largo de la vidaobliga a un esfuerzo constante de adaptación al cambio y porlo tanto a tener una disposición permanente a aprender.

Mas allá de la tradicional acumulación de conocimientosque pronto pueden resultar obsoletos hay que enfatizar otrasdimensiones formativas. De hecho ya hace tiempo que lascorrientes constructivista, reflexiva y crítica y diferentesplanteamientos didácticos han insistido en planteamientosalternativos que ahora adquieren carácter institucional enlos ámbitos universitarios. Incluso creo que algunas de esas

PRÓLOGO ❚ 13

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 13

Page 15: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tendencias son más profundas y ricas en matices formativosque las que se derivan de los documentos europeos.

Al pasar a este paradigma docente, desde el modelo clá-sico de enseñanza, se da una serie de factores conectados en-tre sí; algunos con los que estamos totalmente de acuerdo;otros que plantean interrogantes (parecen excesivamenteorientados hacia una formación profesional que podríamosdenominar instrumental y práctica) y que habrá que adoptarcon el espíritu crítico consustancial a lo universitario.

Entre ellos: a) un sistema educativo orientado hacia el es-tudiante; b) mayor concreción en la formulación de los obje-tivos; c) potenciación de las competencias y habilidades queel estudiante ha de adquirir; d) preeminencia de los outputssobre los inputs, en detrimento de los procesos; e) el énfasisen la ocupabilidad; f) el cambio del rol del profesorado; y g)la adopción de nuevos métodos y estrategias didácticas en lapráctica docente.

Este enfoque presupone algunas líneas de actuación bá-sica, como:

– Explicitar adecuadamente lo que se espera de los estudian-tes. Con el peligro de una excesiva concreción operativa delos objetivos terminales.

– Los currícula de las titulaciones han de garantizar no sóloel dominio cognoscitivo, sino otros aspectos formativoscomo la adquisición de competencias básicas: capacidad deaprender, de resolver problemas, aptitudes para el trabajoen equipo, autonomía, iniciativa, creatividad, etc. A los queañadiríamos capacidad crítica, indagadora, independenciade juicio, etc.

– Reorientación de la formación del profesor de una maneramás evidente y sensible a las necesidades y trayectorias delos estudiantes, para que junto a la estructuración y trans-misión de conocimientos con estrategias participativas ,sedesarrolle la orientación y guía del proceso de aprendizaje yla labor tutorial.

– En esta línea, una buena docencia, a partir de la competen-cia y dominio de los conocimientos sobre su materia comoalgo implícito, ha de incorporar otros componentes como:comunicación, habilidad para estimular el interés y la res-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR14

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 14

Page 16: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ponsabilidad del estudiante, compromiso con su aprendi-zaje, sistemas de seguimiento de los progresos alcanzados,mecanismos de planificación, desarrollo y evaluación ade-cuados, etc.

– Y por último la evaluación de los aprendizajes se ha de con-vertir en pieza fundamental del proceso educativo. Desdehace tiempo se insiste en los medios pedagógicos y didácti-cos en la importancia de la evaluación inicial o diagnósticay de la evaluación procesual o formativa, junto a la suma-tiva o final. Entendemos que al centrar la atención en losoutputs se puede privilegiar la evaluación final, en detri-mento de la formativa, aunque quizás nos equivoquemos. Yel tiempo dirá si esa obsesión por la eficiencia perjudica obeneficia los procesos de aprendizaje.

Es evidente que el profesorado ha de reorientar su labordocente, siempre partiendo de su dominio de la materia, desu experiencia, pero incluyendo otras dimensiones como:

– Su rol de organizador del proceso de aprendizaje.– Determinar el volumen de trabajo de diferentes tipos a exigir

a los estudiantes, tarea tan novedosa como difícil de cuan-tificar, si tenemos en cuenta la singularidad y variedad de es-tudiantes.

– Establecer las competencias básicas que los estudianteshan de dominar.

– Definir núcleos comunes de conocimientos para configurarcurriculas básicos de carácter interdisciplinario.

– Desarrollar de una vez la actividad tutorial. La cultura uni-versitaria en el uso del asesoramiento y la tutoría es todavíapoco consistente y quizás hay que exigir su cumplimiento–por su valor comunicativo, formativo y orientador– comoun aspecto de igual importancia que las clases, los talleres ylas prácticas.

– Establecer mecanismos de seguimiento, para evaluar elprogreso de los estudiantes en sus procesos de aprendizajey en los resultados finales.

– Preparar materiales curriculares, guías didácticas, dossierselectrónicos, etc. Sin olvidar el valor de la lectura profunday reflexiva de los libros.

PRÓLOGO ❚ 15

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 15

Page 17: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

– Conseguir el compromiso, la implicación de los estudian-tes, individualmente y como colectivo, en el desarrollo delos procesos de aprendizaje.

El compromiso fundamental del profesor como docenteson los estudiantes, incluso por encima de su disciplina.Por eso se habla en la actualidad de la doble competenciade los buenos profesores: competencia científica como co-nocedor del ámbito científico que enseña; y competenciapedagógica y didáctica, como persona comprometida ypreparada para la formación y el aprendizaje de los estu-diantes.

El libro del profesor Goñi incide sobre muchas de lascuestiones anteriores y plantea otras más centradas en los as-pectos didácticos.

La primera parte del libro se centra en la descripción yanálisis, no exenta de crítica, sobre el EEES. Y lo analiza encírculos concéntricos desde el nivel europeo en general, hastala puerta del aula/laboratorio/taller en los que se desarrollagran parte de la docencia. Lo hace con sencillez y claridad,señalando los pros y contras que se producen en los diferen-tes niveles.

La segunda parte se inicia con el 2.º capítulo en el quedescribe el cambio en el paradigma organizativo del currí-culum que supone la nueva propuesta del crédito europeo(ECTS) centrado en el estudiante. Argumenta la convenienciade organizar y ordenar la reflexión curricular sobre tres ejescentrales: competencias, tareas y evaluación.

Los capítulos siguientes tratan de las competencias, lastareas y la evaluación como los tres elementos del modelo cu-rricular propuesto. Las competencias, aparte de ser el tér-mino de moda, serán el referente de los nuevos programas yguías didácticas de las titulaciones, materias y asignaturas. Ylas tareas y actividades han de reflejar la labor de aprendizajereal, práctico que los estudiantes desarrollan para alcanzarlas competencias. Estos capítulos están tratados con clari-dad, con muchos ejemplos prácticos y suponen una buenaorientación didáctica para el docente o cualquier hipotéticolector.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR16

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 16

Page 18: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

En síntesis estamos ante una aportación de gran interéspara el profesorado universitario que cumple con la finali-dad de la colección que busca aportar materiales didácticosque contribuyan al desarrollo profesional del docente uni-versitario.

VICENÇ BENEDITO

PRÓLOGO ❚ 17

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 17

Page 19: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 18

Page 20: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

INTRODUCCIÓN

Se suele decir que la docencia y la investigación son las dosfunciones básicas de la universidad y por ende de los profeso-res universitarios. Lo que se olvida, a veces, es que la in-mensa mayoría de los profesores que ejercen la función do-cente en la universidad no se han preparado para este come-tido en su formación inicial. Es bien sabido que lo que malempieza suele terminar también mal. Pero tampoco puededecirse que durante su desempeño como docente universita-rio el profesor sea requerido a mejorar esta parte de su for-mación ni que se organicen acciones de calado suficientecomo para que ese déficit inicial se corrija. Existe pues unanecesidad de formación pedagógica entre los docentes uni-versitarios que es estructural y crónica.

Cuando algunos de los profesores universitarios tomanconciencia de esta situación, y pretenden mejorar la calidadde su docencia, es habitual que se dirijan hacia sus compañe-ros pedagogos o hacia manuales o textos pedagógicos quetraten de estas cuestiones. En algunos casos hallan respues-tas a sus inquietudes pero en otros casos se encuentran conexplicaciones y textos que están lejos de cubrir sus expectati-vas. Muchos de los textos que tratan de cuestiones pedagógi-cas están escritos pensando en los especialistas de la propiaárea de conocimiento y son difíciles de entender por perso-nas ajenas a esa área. La frustración que sienten los docentesque se acercan con interés al saber pedagógico y lo encuen-tran lejano e inaccesible es grande y está en el origen de una

INTRODUCCIÓN ❚ 19

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 19

Page 21: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

parte del rechazo que los planteamientos pedagógicos creanentre sectores del profesorado. En mi opinión existe poca li-teratura divulgativa del saber pedagógico que sirva de pautade referencia a los docentes que no son especialistas en Peda-gogía. La primera de las razones para escribir este libro sebasa en esa creencia.

De todas maneras este déficit es estructural y crónico, loque justificaría en cualquier momento un libro similar a éste.Pero si un libro no puede olvidar a su lector tampoco puedeolvidar en qué momento se escribe ni cuáles son las preocu-paciones de ese tiempo. Desde hace ya unos años la universi-dad está sometida a un proceso de adaptación al Espacio Eu-ropeo de Educación Superior (EEES) y una parte de ese pro-ceso tiene que ver con la manera de encarar la docencia. Laorganización del currículum que se deriva de la aplicación delas normas que ya ha definido el EEES choca abiertamentecon muchas de las maneras de hacer habituales en el mediouniversitario y de esa contraposición ha nacido una discu-sión y debate sobre lo pedagógico en la universidad. Es unasituación novedosa donde curiosamente lo que nunca ha sidoimportante, es decir, la reflexión sobre la docencia, se estáconvirtiendo en tema de discusiones, artículos, jornadas, po-nencias, cursos, etc. Lo que estaba fuera de escena y en pe-numbra ha salido a la luz de los focos. Nunca se ha hablado yescrito tanto en la universidad sobre la docencia y sobre lacalidad de la misma. No es seguro que esta efervescencia porlo pedagógico dure mucho y, en consecuencia, es sensatoaprovechar la coyuntura. Decir algo cuando el público esperauna palabra. La segunda de las razones para escribir este li-bro se basa en esa creencia.

No es lo mismo confluencia europea que reforma univer-sitaria y en el peor de los casos podrá darse la primera sin lasegunda. Pero es también cierto que la confluencia europeaes una buena coyuntura para reformar nuestra universidad y es en ese cruce de caminos donde se sitúa este texto.

En cuanto a la temática que aborda este texto hay que de-cir que el tema de reflexión central es el currículum, y másconcretamente el currículum universitario. Es importanteesta precisión para que el lector sepa qué puede encontrar eneste texto y qué cuestiones, en cambio, no se abordan. He ele-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR20

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 20

Page 22: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

gido el currículum porque es un tema que me parece capitalen la coyuntura actual y porque es el que mejor sintetiza to-das las decisiones que con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tomar en los diferentes niveles de orga-nización de la institución educativa.

En cuanto a lo que hace referencia a la organización deeste libro hay que decir que el corpus está divido en 5 capítu-los. El primero aborda el contexto en el que se va a desenvol-ver la docencia universitaria en los próximos años, es decir, elEEES. Este es un espacio concéntrico en el que pueden dis-tinguirse diferentes niveles que van desde el europeo en su to-talidad hasta el aula en la que se imparte clase. Los niveleseuropeo, estatal, autonómico, universidad y centro son loscírculos que van concretando esa realidad y son estudiadoscon detenimiento.

El segundo capítulo se dedica a explicar el cambio en elparadigma organizativo del currículum que supone que lanueva propuesta de crédito europeo (ECTS) se defina comoun sistema centrado en el estudiante. Se argumenta, de estamanera, que debemos pasar de un currículum centrado en laenseñanza a otro que busque un mayor equilibrio entre ense-ñanza y aprendizaje. Es el capítulo en el que se enuncian losprincipios curriculares sobre los que se asienta el resto de lareflexión pedagógica contenida en este texto y donde se hacenotar la importancia que tiene este cambio para la organiza-ción de la docencia universitaria. En este capítulo se argu-menta la conveniencia de organizar y ordenar la reflexión cu-rricular sobre tres ejes centrales, a saber: las competencias,las tareas y la evaluación. Cada uno de esos ejes es tratado asu vez en un capítulo de manera diferenciada.

El tercer capítulo se destina, por lo tanto, a las competen-cias. La competencia, su definición y significado, se ha con-vertido en un término de moda que no siempre se ha com-prendido adecuadamente pero que es, sin duda, uno de lostérminos más traídos y llevados en la actualidad. Intentamosdar una definición funcional de este término a la vez que otramás técnica y estructural. También hacemos un resumen dealgunas de las tipologías de competencias propuestas y nosatrevemos a hacer una nueva propuesta que intentamos justi-ficar. Existe bastante confusión con relación a la utilización

INTRODUCCIÓN ❚ 21

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 21

Page 23: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

de este término e intentamos aportar algo de luz en estascuestiones.

El cuarto capítulo de destina a estudiar las tareas. Las ta-reas y, su correlato, las actividades, son elementos clave en laestructura de los currícula centrados en un mayor equilibrioentre enseñanza y aprendizaje. En este capítulo queremos re-flexionar sobre las tareas y sobre la función que las mismastienen en el currículum como organizador central de toda lapropuesta metodológica. Tal vez una cuestión novedosa deesta forma de organizar el currículum sea considerar que lametodología encuentra en la tarea el elemento nuclear sobreel que reflexionar. Estudiamos bastantes de las tareas quesuelen ser habituales en muchas propuestas universitarias eincluso nos atrevemos, dentro de la provisionalidad que su-pone un trabajo de este tipo, a establecer una relación entretareas y competencias que pueden estar relacionadas conellas.

El quinto, y último capítulo, está destinado a la evalua-ción y en esta parte reflexionamos sobre dos cuestiones clave.Por una parte, sobre el propio concepto de evaluación y porotra, sobre la necesidad de modificar este concepto para quesirva a la valoración de todo tipo de competencias; ésta esuna cuestión clave si se desea introducir en el currículumuna visión de competencia que sea amplia y operativa a lavez. Por último, propugnamos la coherencia en el eje ense-ñanza-aprendizaje-evaluación como el modo de asegurar quela propuesta curricular no solamente no se degrada al pasardel primero al último de esos elementos, sino que además serefuerzan mutuamente.

He intentado utilizar un estilo de redacción llano y di-recto evitando el uso de tecnicismos pedagógicos y huyendode los circunloquios retóricos. Lo he hecho pensando en ellector de este libro, lector que imagino interesado en una lite-ratura pedagógica que le sirva para resolver los problemasque el reto diario de dar clase supone. Ese ha sido tambiénmi reto.

En este libro no hay muchas referencias a autores ni a au-toridades en materia pedagógica. Ya he justificado esta au-sencia citando el carácter divulgativo de esta obra. Me gusta-ría cerrar esta justificación diciendo que como le sucede a

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR22

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 22

Page 24: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

cualquier persona, lo que digo es fruto de mis lecturas, de miexperiencia y de mi reflexión. Pero en esta última frase apa-rece muchas veces el posesivo «mi» y no es justo olvidarse delos «otros». Porque la mayor parte de las ideas que aparecenen este libro no son fruto solamente de esas fuentes antes ci-tadas sino de la necesidad de hacer frente a las dudas y difi-cultades que muchos docentes me han hecho durante losaños que me he dedicado a la formación del profesorado.Puedo decir por experiencia propia que esa ha sido para mí lamejor escuela. Por esta razón me gustaría dedicar este libro atodos aquellos docentes que me pusieron pegas y me plantea-ron problemas en el desarrollo de sus propios currícula, sinellos y sus preguntas nunca hubiera escrito este libro.

Porque no hay nada mejor para aprender que encontrar aalguien que te haga una buena pregunta.

INTRODUCCIÓN ❚ 23

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 23

Page 25: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 24

Page 26: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

I. LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUMUNIVERSITARIO EN EL ESPACIO EUROPEODE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

1. EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EEES

El contexto legal e institucional que soporta la organizaciónde los currícula universitarios en toda Europa ha sufrido unvuelco radical en los últimos 10 años. Desde que en la se-gunda parte de la última década del siglo XX las institucionescomunitarias europeas ponen en marcha iniciativas para lacreación de lo que viene a llamarse el Espacio Europeo deEducación Superior: EEES (European Higher EducationArea: EHEA) los tratados y acuerdos internacionales se hansucedido de manera vertiginosa. En un plazo de tiempo breve,brevísimo, si se tiene en cuenta la historia secular de muchasuniversidades europeas, se está pasando de tener como refe-rencia, casi única, el estado nacional propio a tener que aco-modarse a un marco transnacional mucho más amplio. La fe-cha de 2010 se anuncia como el horizonte en el que ese espa-cio universitario europeo de educación superior debe hacerserealidad y esa fecha, a decir verdad, está mucho más cercanade lo que parece.

Aunque en sus inicios el EEES fue iniciativa de 4 miem-bros de la UE, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania, quefirmaron en 1998 la denominada declaración de «La Sor-bonne», su extensión a otros miembros de UE, al principio, y a otros países denominados extracomunitarios posterior-mente, ha hecho que en pocos años haya crecido de manera

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 25

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 25

Page 27: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

espectacular el número de países implicados. La declaraciónde Bolonia de 1999, que puede considerarse como el textofundacional de este embrión de comunidad educativa, fue fir-mada por 30 países, la de Praga de 2001 por 33. La declara-ción de Berlín del año 2003 fue firmada por 40 países comu-nitarios y no comunitarios. En la reunión de ministros deEducación del EEES celebrada en mayo de 2005 en Bergen(Noruega) se han sumado a este espacio Armenia, Azerbai-ján, Georgia, Moldavia y Ucrania, con lo que el número ac-tual de países que pertenecen al EEES es de 45. La próximareunión bianual se celebrará en Londres en el año 2007 y esposible que nuevos países se sumen a los 45 actuales. Desdeel punto de vista del número de países asociados y de las ins-tituciones que representan el EEES es ya la mayor comuni-dad universitaria a escala mundial.

El EEES no es otra cosa que la convergencia europea lle-vada al marco de la enseñanza universitaria y debe enten-derse como el intento que realizan las instituciones europeas,en este caso las universidades, para armonizar y hacer con-fluir sus propios sistemas universitarios en un marco común.La reunión de primeros ministros europeos de Lisboa cele-brada en el año 1997, constituye el inicio de este proceso yaque en los acuerdos alcanzados en esa cumbre europea la ar-monización y mejora de las instituciones universitarias seconvierte en uno de los ejes estratégicos de los planes comu-nitarios.

Espacio o Área son palabras ajustadas porque, teniendoen cuenta la diversidad que caracteriza a las instituciones so-ciales europeas, sería un error pretender una uniformizaciónque vía norma legal viniera a imponer un modelo cerrado de universidad europea. La diversidad social y cultural es unanota idiosincrásica de la sociedad europea y no tener encuenta esta realidad resultaría nefasto para todo proyectoque pretenda suscitar apoyo en el medio social europeo. Porlo tanto, no se pretende uniformizar de manera legalista y re-glamentista a las diferentes instituciones europeas, lo que sedesea es dar a las instituciones universitarias europeas unoscauces para que confluyan progresivamente a la vez que me-joran y actualizan los procesos instructivos y educativos delos que son agentes activos, de manera que ese nuevo marco

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR26

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 26

Page 28: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

permita en el futuro no sólo la homologación de los estudiosrealizados en las diferentes instituciones europeas, sino queademás las conviertan en un referente internacional a escalamundial en lo relativo a la calidad de las instituciones univer-sitarias.

Tal vez convenga traer a este lugar un pequeño fragmentode la declaración de la Sorbona en la que se hace referencia alas cuestiones que estamos tratando:

Las universidades se originaron en Europa hace unos tres cuar-tos de milenio. Nuestros cuatro países poseen algunas de las másantiguas, las cuales celebran actualmente importantes aniversarios,como es hoy el caso de la Universidad de París. En aquellos tiem-pos, los estudiantes y los académicos solían circular libremente ydifundían con rapidez sus conocimientos por todo el continente. Enla actualidad, gran número de nuestros estudiantes todavía se gra-dúa sin haber tenido la oportunidad de realizar un periodo de estu-dios al otro lado de las fronteras nacionales.

Se aproxima un tiempo de cambios para las condiciones educa-tivas y laborales, una diversificación del curso de las carreras profe-sionales, en el que la educación y la formación continua devienenuna obligación evidente. Debemos a nuestros estudiantes y a la so-ciedad en su conjunto un sistema de educación superior que lesofrezca las mejores oportunidades para buscar y encontrar su pro-pio ámbito de excelencia.

Un área europea abierta a la educación superior trae consigouna gran riqueza de proyectos positivos, siempre respetando nues-tra diversidad, pero requiere, por otra parte, el esfuerzo continuoque permita acabar con las fronteras y desarrollar un marco de en-señanza y aprendizaje. Se espera que, de ahora en adelante, éste fa-vorezca una movilidad y una cooperación más estrechas.

El texto que tienes entre las manos no pretende hacer unadescripción detallada del EEES en todos sus aspectos; existemucha información al respecto y es fácil buscarla en las múl-tiples direcciones de Internet que se han ido creando con estefin (una lista muy resumida de las principales puede consul-tarse en el anexo destinado a proporcionar estas direcciones).La intención que me anima al escribir este texto es muchomás modesta, lo que pretendo es analizar las consecuencias

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 27

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 27

Page 29: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

que este proceso tiene para la reorganización de los currículauniversitarios, y especialmente para los currícula del sistemauniversitario español, que es el que utilizaré como punto dereferencia en este documento. Por esta razón dejaré de ladoaquellas cuestiones que, siendo relevantes para la correctadescripción y comprensión del citado EEES, no hagan refe-rencia directa al currículum universitario. Considero, porotra parte, que el currículum constituye el núcleo más signifi-cativo de la propuesta instructiva que hace una institucióneducativa y que es, sin duda, una cuestión capital. Debo acla-rar, por otra parte, que entenderé el concepto de currículumen un sentido amplio y que intentaré abordar todas aquellascuestiones que tenga que ver con los procesos instructivos yeducativos de todo tipo que se desarrollan en el medio uni-versitario.

El citado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)nos dibuja un campo de juego en el que es posible distinguirvarios niveles a la hora de analizar los marcos legales, polí-ticos y educativos que van determinando, a la vez que con-cretando, las decisiones curriculares. Niveles o ámbitos queenunciados desde el más general al más particular son los si-guientes:

• Nivel Europeo.• Nivel Estatal.• Nivel Universitario.• Nivel Centro. • Nivel Aula.

En los siguientes apartados de este documento iré desgra-nando esos diversos niveles así como las relaciones de inter-dependencia que debieran irse articulando entre los mismospara que los esfuerzos que realizan diferentes personas e ins-tituciones funcionen de manera sinérgica y den como resul-tado un marco coherente y bien articulado.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR28

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 28

Page 30: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

2. EL NIVEL O ÁMBITO EUROPEO EN EL EEES

En Europa, y países no perteneciente a la UE que se adhierana este espacio, que se vislumbra operativo para el año 2010,se impartirán varias decenas de miles de materias, repartidasen miles de facultades, que impartirán algunos cientos de ti-tulaciones, en miles de universidades y en varias decenas deestados asociados a un marco común. Estamos frente a unaestructura muy compleja que tiene la pretensión de conver-tirse en algo coherente y suficientemente articulado a la vezque atractivo y enriquecedor. ¿Es ésta una pretensión jui-ciosa? ¿Es posible que algo tan complejo y en donde entranen juego tantos miles de personas e instituciones, muchas delas cuales tienen un grado de autonomía y decisión muy am-plio, a la vez que una larga historia a sus espaldas con cos-tumbres y usos muy arraigados, resulte realmente coherente?Desde luego que va a resultar difícil de llevar a buen términoeste proceso y es, casi seguro, que el resultado final delmismo dibujará una realidad que no imaginamos en este mo-mento. Pero es que la construcción de una sociedad europeaes un reto complicado al que todos los ciudadanos europeosnos enfrentamos y la construcción del EEES es uno más deesos retos.

El EEES es por lo tanto algo a construir y, como sucedeen todo proceso constructivo, es necesario definir unas líneasde actuación generales, que son las que se convertirán, a lalarga, en las señas de identidad de ese Espacio. Estas líneasde actuación deben definir las características más generales ala vez que sustanciales del EEES y deben, en consecuencia,ser la pauta a seguir por el resto de instituciones europeascuyo marco de actuación es más reducido.

El marco universitario europeo se ha comenzado a cons-truir desde las instituciones europeas de ámbito más generalpor iniciativa de la Comisión Europea, aunque las líneas ge-nerales de ese marco ya venían siendo puestas en práctica yeran conocidas como parte de programas europeos de cola-boración y cooperación anteriores dentro de los cuales elprograma ERASMUS es probablemente el más conocido. Nonos encontramos, por lo tanto, ante una iniciativa sin histo-

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 29

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 29

Page 31: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ria ni referentes previos, sino que estamos frente a una actua-ción que pretende extender y generalizar experiencias meno-res ya realizadas en el espacio universitario europeo. Se hapretendido, esperemos que con acierto, recoger la experien-cia, ya acumulada, de programas europeos anteriores y utili-zarla como guía para un proceso de orden mucho más gene-ral y ambicioso.

Debe reconocerse, por otra parte, que la iniciativa legalha correspondido a las instituciones de ámbito más general yque, sea cual sea la valoración que se haga de este hecho, nosencontramos ante una propuesta que «viene» de Europa. Esdecir que el sistema universitario español se siente sacudido,en gran medida, por un movimiento sísmico cuyo epicentrose encuentra fuera de las fronteras peninsulares. También enesta cuestión algunas de las sociedades europeas han mos-trado ser más dinámicas que la nuestra y han liderado unproceso de innovación y mejora.

Los textos que van definiendo, concretando y dandocuerpo a denominado EEES tienen una corta historia a susespaldas pero forman ya un corpus con entidad suficientecomo para considerar que las líneas maestras de lo que seráel EEES ya están diseñadas. Estos textos van señalando tam-bién un proceso de unión y confluencia de esfuerzos políticosy sociales, y en la medida en que avanza el proceso se vanajustando y perfilando los términos usados a la vez que au-menta el número de voluntades que se adhieren a los mis-mos. Desde este punto vista la corta historia, algo menos de 7años, de los textos que van definiendo el EEES puede consi-derarse ya un pequeño logro en este difícil camino.

En la siguiente tabla puede encontrarse una lista de estostextos y las direcciones en las que pueden encontrarse los do-cumentos en su integridad.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR30

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 30

Page 32: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 31

Documento

Tratadode la Sorbona 1998

Tratado de Bolonia 1999

Comunicado de Praga 2001

Comunicado de Berlín 2003

Comunicado de Bergen 2005

Dirección de internet

http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=espacioeuro-peo&ver=inicio

http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=espacioeuro-peo&ver=inicio

http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=espacioeuro-peo&ver=inicio

http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=espacioeuro-peo&ver=inicio

http://www.bologna-bergen2005.no/Docs/00-Main_doc/050520_Bergen_Communique.pdf

Firmado por...

Francia, Reino Unido,Italia y Alemania.

Además de los 4anteriores: Austria,Bélgica (comunidadflamenca); Bélgica(comunidad valona);Bulgaria, Chequia,Dinamarca, Estonia,Finlandia, Grecia, Hungría,Islandia, Irlanda, Letonia,Luxemburgo, Lituania,Malta, Holanda, Noruega,Polonia, Portugal,Rumania, Eslovaquia,Eslovenia, España, Sueciay Confederación suiza. Esdecir un total de 30 paísestanto de la UE comoalguno que no pertenece ala misma.

Los anteriores másCroacia, Chipre y Turquíahasta un total de 33países.

Además de los anterioresAlbania, Andorra, Bosnia-Herzegovina, Vaticano,Rusia, Serbia yMontenegro, la repúblicaex yugoslava de Macedonia hasta los 40países que actualmentehan firmado estosprotocolos.

Además de los anterioresArmenia, Azerbaijan,Georgia, Moldova yUcrania hasta un total de45 países.

La próxima reunión de Ministros de educación del EEESS se celebrará en Londres en elaño 2007.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 31

Page 33: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

De todos estos textos el más conocido y citado es el deno-minado tratado o documento de Bolonia. La razón de su im-portancia reside en el nivel de las decisiones que se tomarony en el número ya apreciable de países que lo firmaron. Essin duda el documento clave en este proceso, el documentoque se considera como base para la configuración del EEES.Como ya he dicho con anterioridad, no me voy a extender enel análisis de la totalidad de estos documentos y me centraréen la reflexión sobre aquello que tenga consecuencias direc-tas en la configuración del currículum universitario.

En lo que hace referencia al currículum en esos documen-tos se citan dos elementos claves: la organización del currícu-lum universitario siguiendo la norma denominada ECTS(European Credit Transfer System) y el Suplemento del Di-ploma o DS (Diploma Supplement). De estos dos elementos,en lo referente a la estructura del currículum, el más impor-tante es sin duda el primero. Por lo que podemos decir que laorganización de los títulos y materias siguiendo las normasECTS es la decisión de nivel europeo más importante y deter-minante para la reorganización de los planes de estudio uni-versitarios.

El sistema de estructuración de materias siguiendo loscriterios ECTS fue, en su inicio, una iniciativa surgida al calor del programa ERASMUS que, como todos sabemos,promociona la movilidad de los estudiantes entre diversasuniversidades europeas. Este sistema permitía el reconoci-miento automático de los créditos cursados en otras universi-dades europeas y está en la base del nuevo sistema. Lo quepretende esta manera de organizar el currículum es que losestudios realizados en cualquier institución universitaria eu-ropea tengan reconocimiento en las demás que pertenezcanal mismo espacio o marco. Nos encontramos frente a unapropuesta que tiene una doble función: la función de acumu-lación y la función de transferencia. Función de acumulaciónporque se podrán acumular o sumar los créditos obtenidosen las distintas universidades que sigan este modo de organi-zación de su plan de estudios con el fin de completar el nú-mero de créditos necesarios para la obtención de un grado opostgrado, y de función de transferencia, porque los créditosobtenidos en una institución educativa se podrán llevar a

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR32

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 32

Page 34: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

otra, de manera que el reconocimiento de ese caudal sea cua-si automático.

Llegados a este punto parece necesario que nos pregunte-mos por cuáles son las normas que regulan o defininen uncrédito ECTS. Lo mejor para saber qué es lo que significa eltan traído y llevado ECTS es ir a la página Web de la Comi-sión Europea denominada «Education and Training» (http://europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/ectsen.html#2). En esta página puede encontrarse el siguiente texto:

What is ECTS?The European Credit Transfer and Accumulation System is a

student-centred system based on the student workload required toachieve the objectives of a programme, objectives preferably speci-fied in terms of the learning outcomes and competences to be ac-quired.

Una traducción aproximada de este texto es la siguiente:

¿Qué es el ECTS?El Crédito Europeo de Transferencia y Acumulación (ECTS) es

un sistema centrado en el estudiante y basado en la carga de trabajoque debe realizar para el logro de los objetivos del programa, objeti-vos que deben ser especificados, preferiblemente, en términos deresultados de aprendizaje y competencias a ser adquiridas.

En este sencillo texto se utilizan una serie de términoscuya correcta definición y cabal interpretación son determi-nantes para la comprensión de la propuesta curricular queestá en la base de este modelo de crédito.

Siguiendo el orden en el que aparecen en el texto:• El ECTS es un «student-centred system» es decir un sis-

tema curricular que toma como base al estudiante y en con-secuencia el aprendizaje y no solamente la enseñanza. Estadeclaración más bien estructural se concreta por medio delconcepto «student-workload» o carga de trabajo del estu-diante. Por lo tanto, el ECTS está basado en la carga de tra-bajo del estudiante que se convierte de esta manera (unavez traducida a horas de trabajo) en la medida básica sobrela que debe articularse todo el diseño curricular.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 33

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 33

Page 35: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

• Se habla a continuación de objetivos. Este término debe en-tenderse, según mi interpretación, como aquello que seacepta como finalidad de la acción instructiva, en el mismosentido que suele tener en los diseños curriculares ya esta-blecidos, y en este sentido no resulta novedoso.

• Se dice algo más: «objectives of a programme» (objetivos deun programa); es decir, que se supone que existirá un pro-grama o documento que dará cuenta explícita de estos ob-jetivos. Tampoco esto es novedoso porque todos estamosacostumbrados a la existencia de documentos curricularesdenominados programas. Tal vez más adelante debamosvolver sobre esta cuestión aunque por ahora bastará con elsentido habitual de este término: documento que concretala propuesta curricular.

• Para terminar conviene resaltar la presencia de dos concep-tos muy importantes: «learning outcomes» y «competen-ces». Bueno, la traducción de esos términos bien pudieraser: «logros de aprendizaje» y «competencias» respectiva-mente. Cabe resaltar que una vez más y, de manera reitera-tiva y coherente, nos señalan al aprendizaje y sus logroscomo los elementos rectores del currículum. Pero eso no eslo más importante de esta parte del texto porque ya está di-cho con anterioridad. Lo relevante viene un poco despuésporque, en mi modesta opinión, hubiera sido preferible queen lugar de «and» los autores de este texto hubiera puesto«or», ya que tal y como está el texto redactado parece quelos logros de aprendizaje y las competencias son cuestionesalternativas, y en mi opinión no lo son. Según mi parecer lainterpretación más correcta de este texto es considerar quelos logros de aprendizaje deben ser enunciados como com-petencias a lograr por el estudiante, de manera que, siendocosas distintas, la segunda, las competencias, son la formaelegida para expresar las primeras, los logros del aprendi-zaje. Es decir, que se podría haberse optado porque los lo-gros de aprendizaje hubieran sido expresados de otra ma-nera, pero, y eso es lo realmente importante, lo que el textoindica es que hay que enunciarlos como competencias. Lainterpretación que se haga de este texto va a resultar capitalpara la estructuración de los diseños curriculares univer-sitarios, como podremos ver más adelante, y es de capital

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR34

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 34

Page 36: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

importancia que se reflexione cuidadosamente sobre estacuestión.

El texto contenido en la página Web de la Comisión Euro-pea ya citado es más extenso y no voy a traducirlo en su tota-lidad, me limitaré a hacer un resumen sintético de la infor-mación contenida en el mismo, aunque recomendamos quese lea en su integridad.

• El ECTS está basado en una carga anual de 60 créditos quese traducen en una carga de trabajo para el estudiante a de-terminar en la horquilla de 1.500 a 1.800 horas, lo que noslleva a una equivalencia de 25 a 30 horas de carga de tra-bajo para el estudiante por cada crédito ECTS.

• La obtención del crédito debe estar asociado al logro de lascompetencias señaladas en el programa.

• Se considera que debe incluirse en la carga de trabajo delestudiante todo tipo de tareas que se le encomiendan parael logro de los objetivos de la materia en cuestión.

• Las calificaciones seguirán una escala definida a nivel lo-cal/nacional (es decir, estatal en nuestro caso) pero se re-comienda que si se desea la transferencia del crédito seañada a las calificaciones propias la denominada escalaECTS. Esta escala nombra de la A a la E las calificaciones de losestudiantes que superan el crédito y denomina como F a losque no lo superan. Las calificaciones entre la A y la E se ordenan según una es-cala relativa a las calificaciones obtenidas por el resto de es-tudiantes que han cursado la misma materia:

A está entre el 10% de las mejores calificaciones.B está en el 25% siguiente.C está en el 30% siguiente.D está en el 25% siguiente.E está en el 10% siguiente.

La calificación F significa que no se ha superado la materia.De manera opcional se aconseja que se distingan las califi-caciones FX, que indicaría que el estudiante está cerca de

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 35

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 35

Page 37: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

lograr superar la materia y F, que indicaría que se encuen-tra todavía lejos de lograrlo.

Este texto constituye, por sí solo, la propuesta de un cam-bio estructural de la mayor importancia y relevancia porqueafecta a la estructura más profunda del currículum y obliga,sin más, a una reorganización de todo el proceso instructivotal y como lo conocemos en la actualidad en nuestro mediouniversitario. Estamos, sin duda alguna, frente a un cambiode paradigma en lo que al modelo de enseñanza universitariase refiere. Los términos elegidos, «cambio radical», «cambiode paradigma», no son figuras retóricas elegidas para provo-car la atención del lector; son, al contrario, términos escritoscon la clara conciencia de su significado y de la pertinenciade su uso en este contexto. Califico a esta propuesta comocambio radical y cambio de paradigma porque, en mi opi-nión, afectan a la raíz del sistema y a las variables fundamen-tales del mismo. El sistema universitario actual, y su currícu-lum, están organizados sobre la enseñanza y la carga de tra-bajo de los docentes y ambas columnas se caen con estapropuesta. Esta es una realidad que escapa a toda opinión va-lorativa, es decir que sea cual sea la opinión que se tenga so-bre la bondad o conveniencia de realizar estos cambios nodebe ocultarse, en ningún momento, la radicalidad y magni-tud del cambio propuesto.

En mi opinión es justo reconocer el acierto de las autori-dades europeas, y de las instituciones que les han asesorado,porque el conjunto de decisiones tomadas son escasas perocondicionan de manera inteligente y sencilla las variables es-tructurales del sistema. Resulta un ejercicio de ingeniería so-cial de lo más inteligente: identifica de manera clarividentelas variables estructurales del sistema, las modifica y fija conel fin de dar al currículum una dirección y fisonomía deter-minada y deja a los agentes sociales su concreción local. Elviento del norte parece, en este caso, un viento saludable. Esun precioso ejemplo de ese eslogan que dice. «Pensar en glo-bal actuar en local».

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR36

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 36

Page 38: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

3. EL NIVEL O ÁMBITO ESTATAL ESPAÑOL EN EL EEES

El Estado español, España, no firmó el tratado de la Sorbonapero sí el de Bolonia. Es decir, que desde el año 1999 el sis-tema universitario español se encuentra en el proceso de con-fluir hacia ese marco que se denomina Espacio Europeo deEducación Superior. El tipo de organización política actualde la UE faculta a los estados miembros a desarrollar norma-tivas propias, normativas que son, en última instancia, lasque obligan a las instituciones educativas de sus respectivosterritorios. Por lo tanto las normas de tipo legal a las que de-ben de atenerse las universidades españolas son las que ema-nan directamente del Gobierno español y más en concretodel Ministerio de Educación y Ciencia.

Las principales normas legales que se han ido publicandodesde el año 1999 hasta la fecha y que afectan a decisionessobre el currículum universitario son las siguientes y puedenencontrarse, entre otros muchos sitios, en la página Web dela universidad de Alcalá: http://www2.uah.es/ice/docus.htm.

En este decreto se define el ECTS como modo de cómpu-to para los créditos en los futuros planes de estudio. Se sigue,punto por punto, la normativa europea antes citada y se aña-den las siguientes cuestiones de interés:

• Las calificaciones se expresarán en forma numérica, con undecimal como máximo, según la siguiente escala:0-4,9: Suspenso (SS)5,0-6,9: Aprobado (AP)7,0-8,9: Notable (NT)9,0-10: Sobresaliente (SB)A estas calificaciones se les añadirá la escala porcentual eu-ropea, ya explicada en el punto anterior.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 37

Real Decreto 1025/2003 por el que se establece el sistemaeuropeo de créditos y el sistema de calificaciones titulacio-nes.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 37

Page 39: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

En este documento se legisla sobre las características yprocedimientos a seguir para impartir el suplemento europeoal título. Pero no contiene información relevante en lo quehace referencia a la organización en sí de los currícula.

Tal vez la parte más interesante de este documento paralo que hace referencia al objeto de estudio que nos ocupa esla que dice:

Esto quiere decir que las «nuevas» titulaciones deberán deser homologadas por la Agencia Nacional de Evaluación de laCalidad y Acreditación y que además esa homologación haráreferencia a los planes de estudio.

Este decreto regula el desarrollo de los títulos de grado yen lo que hace referencia al currículum lo más destacablepuede ser lo siguiente:

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR38

Real Decreto 1044/2003 sobre el procedimiento de expe-dición por las universidades del Suplemento Europeo alTítulo.

Real Decreto 49/2004 sobre Homologación de Planes deEstudio.

• Real Decreto 55/2005, 21 enero 2005, por el que se re-gulan los Estudios de Grado.

Disposición adicional segunda: Evaluación de las enseñan-zas.1.– Las universidades deberán someter a informe de acredita-

ción de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidady Acreditación el desarrollo efectivo de todas las enseñan-zas que

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 38

Page 40: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Artículo 2:

e) Plan de estudios: el diseño curricular concreto respecto deunas determinadas enseñanzas realizado por una universi-dad, sujeto a las directrices generales comunes y a las corres-pondientes directrices generales propias, cuya superación daderecho a la obtención de un título universitario de Gradode carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

f) Contenidos formativos comunes: conjunto de conocimien-tos, aptitudes y destrezas necesarios para alcanzar los objeti-vos formativos del título. Serán establecidos en las directri-ces generales propias y de obligada inclusión en todos losplanes de estudios que conducen a la obtención de unmismo título universitario oficial.

g) Crédito: la unidad de medida del haber académico reguladaen el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, que com-prende las enseñanzas teóricas y prácticas, con inclusión deotras actividades académicas dirigidas, así como las horasde estudio y de trabajo que el estudiante deba dedicar paraalcanzar los objetivos formativos propios de cada una de lasmaterias del correspondiente plan de estudios, que repre-senta la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir losobjetivos del programa de estudios y que se obtiene por lasuperación de cada una de las materias que integran los pla-nes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a laobtención de títulos universitarios de carácter oficial y vali-dez en todo el territorio nacional.

De este decreto la parte más relacionada con el currícu-lum es el artículo 6 que se titula «Evaluación de los progra-mas de Postgrado», donde se vuelve a decir que: «los progra-mas oficiales de Postgrado (...) serán evaluados por la ANE-CA». También se dice, en el segundo párrafo de ese artículo,que «El Ministerio de Educación y Ciencia, previo informe delConsejo de Coordinación Universitaria, publicará los criterios,

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 39

• Real Decreto 56/2005, 21 enero 2005, por el que se re-gulan la estructura de las enseñanzas y los Estudios dePostgrado.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 39

Page 41: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

indicadores y estándares de calidad requeridos para la acredi-tación de los diversos estudios.». Pero se sigue sin decir cuálesson.

¿Qué es, en consecuencia, lo que la legislación emanadahasta la fecha por el MEC del gobierno central españolagrega o añade a las pautas emanadas de la UE? Esta cues-tión, así planteada, es un asunto sobre el que caben variasopiniones. Voy a intentar dar la mía.

– En primer lugar recoge, y otorga rango de norma legal paralas universidades españolas, las recomendaciones de lostratados europeos y, en este sentido, pienso que esta actua-ción hay que valorarla positivamente. Es un reconoci-miento legal que da oficialidad y cobertura jurídica a las re-comendaciones europeas.

– En segundo lugar anuncia la homologación, precedida dela correspondiente evaluación, de los planes de estudio porla ANECA. (http://www.aneca.es/), se señala además que exis-tirá un proceso de acreditación que se repetirá con unacierta periodicidad con el fin de asegurar la calidad perma-nente de la oferta que se realiza. En mi opinión, es tambiénuna decisión positiva porque puede ayudar a dar un ciertorigor y calidad a los planes de estudio. Pero la evaluaciónresulta siempre un arma de doble filo. Si se hace bien, esdecir, según criterios de calidad contrastada, de manera pú-blica y con un tempo apropiado, los resultados serán bue-nos; pero si se hace mal, es decir, deprisa y corriendo, sincriterios claros y de manera poco transparente, los resulta-dos serán catastróficos porque obtendrán marca de calidadproductos mal elaborados que, además, actuarán comomodelo a imitar. No podemos olvidar que la homologación,evaluación y validación de planes de estudio es una tareanovedosa y que en estas circunstancias la imitación va a ju-gar un papel importante de cara a dar seguridad a los quepresenten sus planes de estudio. La lógica que se extenderárápidamente es la siguiente: «si a los que han presentado elplan de esa manera se lo han aprobado, lo mejor es que lopresentemos de manera parecida». No existe, en el mo-mento en el que escribo, una publicación oficial de los cri-terios que se seguirán para la realización de la más arriba

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR40

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 40

Page 42: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

señalada homologación pero sí se conocen documentos ofi-ciosos que van llegando desde la ANECA. Una lectura rá-pida de los mismos me lleva a valorar positivamente el con-junto de los criterios citados porque me parece que apun-tan a criterios relevantes a la hora de juzgar la calidad deuna titulación. Los criterios que se proponen en esta publi-cación, que como ya he dicho todavía no es oficial peropuede servir para saber hacia dónde se dirigen los requeri-mientos a establecer, son, para los títulos de grado y master,los siguientes:

1. Los objetivos del plan de estudios entre los que se encuen-tran los conocimientos, aptitudes y destrezas que los estu-diantes deben haber adquirido al finalizar los estudios sonpúblicos y están descritos de manera detallada.

2. Existen procedimientos de ingreso de estudiantes que sonpúblicos y accesibles y se ajustan a los objetivos del plan deestudios.

3. La planificación de la enseñanza es coherente con los obje-tivos del plan de estudios y el desarrollo de la enseñanza seajusta a lo planificado.

4. Los programas de las materias que constituyen el plan deestudios contienen los elementos necesarios para informaral alumno, son coherentes con los objetivos del plan y sonaccesibles.

5. Se realizan acciones para orientar a los estudiantes sobre eldesarrollo de la enseñanza.

6. La dotación de personal académico es suficiente, su gradode dedicación adecuado y su cualificación suficiente parala formación de los estudiantes, de tal manera que quedegarantizada, en cada caso, la calidad de la docencia, de lainvestigación y de la formación profesional del alumno.

7. Los recursos y servicios prestados a la enseñanza permitensu desarrollo de acuerdo con la planificación del plan deestudios.

8. Los resultados académicos obtenidos por los estudiantes secorresponden con el diseño del plan de estudios.

9. Se realizan acciones para preparar, orientar y facilitar al es-tudiante su transición a la vida profesional y para analizary reflexionar sobre la inserción laboral de los egresados.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 41

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 41

Page 43: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

10. Los responsables de la enseñanza disponen de sistemas degarantía de calidad que analizan su desarrollo y resulta-dos y que les permiten definir e implantar acciones de me-jora continua de la calidad, con la participación de todoslos implicados.

No es el momento para entrar a valorar todos estos crite-rios en profundidad, pero sí que se puede decir que parecen,en una primera lectura, un conjunto bien estructurado de cri-terios que apuntan hacia las cuestiones fundamentales a va-lorar y en el que estimo, especialmente, el énfasis que se haceen la coherencia a establecer entre los diferentes niveles deldesarrollo curricular. No me gusta, en cambio, la no apari-ción del término competencia a la hora de referirse a los ob-jetivos del plan de estudios y la reiteración, por otra parte, detérminos como conocimiento, aptitudes y destrezas que creoson ambiguos, no están bien definidos y nos van a llevar alargas e inútiles discusiones. En este punto creo que se trai-ciona claramente la definición que de ECTS se da en el textoeuropeo que la define y no comparto la versión que se estáhaciendo en esta cuestión.

– Cito el texto europeo, extraído de la fuente anteriormentecitada:

Credits in ECTS can only be obtained after successful comple-tion of the work required and appropriate assessment of the lear-ning outcomes achieved. Learning outcomes are sets of compe-tences, expressing what the student will know, understand or beable to do after completion of a process of learning, long or short.

Según este texto los «logros del aprendizaje» (learningoutcomes) o los objetivos en la versión ANECA son conjun-tos de competencias que expresan lo que el estudiante sa-brá, entenderá o será capaz de hacer al término de un pro-ceso largo o corto de aprendizaje. Por lo tanto los objetivosson competencias y esto parece fuera de toda duda. Lo queno queda claro en el texto europeo es si las competencias seclasifican según, o deben incluir, diversos tipos de aprendi-zajes. La primera posibilidad es la que parece haber llevado

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR42

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 42

Page 44: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

a los textos de la ANECA a obviar el término competencia eir directamente de los objetivos a los conocimientos (wilknow) y a las destrezas (will be able to do), aunque pareceextraño que se consideren equivalentes los términos aptitu-des (que en castellano es sinónimo de capacidad) con el tér-mino europeo (will understand). La segunda interpretación,que es la que yo prefiero, viene a decir que las competenciasque se propongan como objetivos del plan de estudios debencontener diversos objetos de aprendizaje y resultar equili-bradas entre ellos, es por lo tanto un recordatorio para queno se olviden ciertas cosas y no una clasificación de las com-petencias. Creo que obviar el término competencia en eltexto de la ANECA es un error que debiera subsanarse y quela clasificación que se propone para los objetivos no es co-rrecta.

Algo que también se echa en falta es que no se haga refe-rencia en todo el conjunto de criterios a las competenciastransversales, que son una de las aportaciones más interesan-tes de los libros blancos de la ANECA.

– En tercer lugar hay que hacer constatar una diferencia deestilo y terminología que resulta de la mayor importanciapara la cuestión que estamos tratando. La terminologíausada en los textos europeos es concisa, clara y bien defi-nida, la que se utiliza en los textos españoles es, por el con-trario, redundante, oscura y mal definida.

El texto europeo que define la estructura básica del currí-culum es el siguiente:

• ECTS is based on the principle that 60 credits measure theworkload of a full-time student during one academic year.The student workload of a full-time study programme in Eu-rope amounts in most cases to around 1500-1800 hours peryear and in those cases one credit stands for around 25 to 30working hours.

• Credits in ECTS can only be obtained after successful comple-tion of the work required and appropriate assessment of thelearning outcomes achieved. Learning outcomes are sets ofcompetences, expressing what the student will know, un-

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 43

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 43

Page 45: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

derstand or be able to do after completion of a process of le-arning, long or short.

• Student workload in ECTS consists of the time required tocomplete all planned learning activities such as attendinglectures, seminars, independent and private study, prepara-tion of projects, examinations, and so forth.

• Credits are allocated to all educational components of a studyprogramme (such as modules, courses, placements, disserta-tion work, etc.) and reflect the quantity of work each compo-nent requires to achieve its specific objectives or learningoutcomes in relation to the total quantity of work necessaryto complete a full year of study successfully.

• The performance of the student is documented by a local/na-tional grade. It is good practice to add an ECTS grade, in par-ticular in case of credit transfer. The ECTS grading scale ranksthe students on a statistical basis. Therefore, statistical dataon student performance is a prerequisite for applying theECTS grading system. Grades are assigned among studentswith a pass grade as follows:

• A best 10%• B next 25%• C next 30%• D next 25%• E next 10% • A distinction is made between the grades FX and F that are

used for unsuccessful students. FX means: «fail- some morework required to pass» and F means: «fail - considerable fur-ther work required». The inclusion of failure rates in theTranscript of Records is optional. (La negrita no está en eltexto original. Esta información ha sido obtenida de la si-guiente dirección de Internet: http://europa.eu.int/comm/educa-tion/programmes/ socrates/ects_en.html#2.)

Es un texto muy sintético y sencillo donde los conceptosclave que se utilizan son los siguientes:

• Workload: Carga de trabajo del estudiante que se expresaen horas.

• Assesment: Evaluación.• Learning outcomes: Resultados de aprendizaje.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR44

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 44

Page 46: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

• Competences: Competencias.• Learning activities: Actividades de aprendizaje.• Study programme: Plan de estudios.

Obsérvese que en el texto se consideran los objetivos delprograma y los resultados de aprendizaje como sinónimos.Además indica claramente que: «(The) Learning outcomesare sets of competentes», es decir, que los resultados delaprendizaje son conjuntos de competencias, aclarando unacuestión que no estaba tan nítidamente expresada en la defi-nición de ECTS que dimos antes.

Los textos de los documentos españoles no guardan estaausteridad y rigor terminológico y como ejemplo de esta afir-mación valgan los siguientes ejemplos:

Artículo 4º párrafo 3º del Real Decreto 1125/2003:En la asignación de créditos a cada una de las materias que confi-

guren el plan de estudios se computará el número de hora de trabajorequeridas para la adquisición por los estudiantes de los conoci-mientos, capacidades y destrezas correspondientes... (la negrita nopertenece al texto original).

En este texto se introducen conceptos que no vienen en laterminología europea. En el texto europeo no se habla cono-cimientos, capacidades y destrezas sino de competencias yresultados de aprendizaje. ¿Cuál es la equivalencia entre lostérminos europeos y los españoles? ¿Hablan de lo mismo?¿Son los conocimientos, capacidades y destrezas una mismacosa, es decir, son sinónimos, o por el contrario son tres co-sas distintas? ¿Por qué no se han traducido los textos de ma-nera correcta? ¿Se debe al descuido y a una cierta dejadezlingüística o es falta de información pedagógica? No lo sépero en todo caso es un «descuido» grave.

Sigamos analizando otros textos y las diferencias en laterminología y estilo utilizados.

Artículo 3 del decreto 1044/2003 de 1 de agosto:El Suplemento Europeo al Título es el documento que acompaña

a cada uno de los títulos universitarios de carácter oficial y validez entodo el territorio nacional, con la información unificada, personali-

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 45

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 45

Page 47: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

zada para cada titulado universitario, sobre los estudios cursados, losresultados obtenidos, las capacidades profesionales adquiridas yel nivel de su titulación en el sistema de educación superior.

¿Hay que interpretar que los resultados obtenidos se re-fieren a los resultados de aprendizaje y que las capacidadesprofesionales son las competencias? ¿Si realmente es así porqué no se les llama por su nombre? ¿Y si no lo son, qué sonlos resultados obtenidos y las capacidades profesionales?¿Para qué se introducen términos nuevos que nadie define?

En el mismo decreto en el artículo siguiente (artículo 4)se puede leer que entre los datos a figurar en el SuplementoEuropeo al Título deben constar, entre otros:

d) Información sobre los contenidos y los resultados obtenidos.

¿Qué son los contenidos? En el texto europeo no apareceel término contenidos. ¿Se refiere a los temarios de las asig-naturas? Si así fuera, parece fuera de lugar porque en la legis-lación europea lo homologable son las competencias logra-das y no los temarios impartidos que en muchos casos, porrazones de contexto local, pueden ser diferentes. Es muy pro-bable que una de las razones para basar los currícula euro-peos en las competencias sea precisamente la imposibilidadde hacerlo con los temarios que en muchos casos abordaráncuestiones locales y por ende diferentes.

Pero hay más. En el real Decreto 55/2005, que regula losestudios de grado se puede leer en el artículo 2 párrafo f):

f) Contenidos formativos comunes: conjunto de conocimien-tos, aptitudes y destrezas necesarios para alcanzar los objeti-vos formativos del título. Serán establecidos en las directricesgenerales propias y de obligada inclusión en todos los planes deestudios que conducen a la obtención de un mismo título uni-versitario oficial.

Seguimos en la ruleta dando vueltas. Parece que vamos asaber qué son los contenidos, aunque en este texto vengan calificados como formativos –¿quiere esto decir que hay al-gún otro tipo de contenido?–. Pero cuál es nuestra sorpresa

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR46

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 46

Page 48: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

cuando nos dicen que los contenidos son los «conocimien-tos, aptitudes y destrezas». Y todavía queda más confusoporque, sin mediar explicación alguna, han desaparecido lascapacidades y han aparecido las aptitudes. ¿Aptitud está aquícomo sinónimo de capacidad? No me refiero, evidentemente,a que en un texto descriptivo «normal» no se puedan usar si-nónimos para indicar conceptos similares. Eso es incluso ne-cesario para la calidad comunicativa del propio texto. Peroéste no es el caso. Estamos trabajando con textos legales quedeben servir de pauta y guía clara para el posterior trabajo demiles de personas e instituciones y los textos legales no sepueden permitir estas licencias so pena de inducir al error y auna multiplicidad de interpretaciones tan dispares que puedellegar a pensarse que en esta falta de «disciplina conceptual»está el origen de muchos de los problemas de incomunica-ción entre pedagogos y docentes. Se usa, sin necesidad al-guna, un lenguaje retórico y retorcido que los colegas que nopertenecen profesionalmente al ámbito pedagógico suelendenunciar como jerga pedagógica insufrible y mistificadora.Hay que ser mucho más serios, sencillos y profesionales enestas cuestiones y el modelo europeo es una buena muestrade lo que quiero indicar y de lo que conviene hacer.

Debemos tener en cuenta que la inmensa mayoría de losdocentes universitarios no conocen la terminología pedagó-gica necesaria para la construcción de las propuestas curri-culares; si, además, no reciben mensajes claros enunciadosde manera sencilla y unívoca las condiciones para que nosencontremos frente al síndrome «torre de Babel» están servi-das en bandeja.

A lo largo de este texto voy a intentar ser disciplinado ter-minológicamente e intentaré no usar conceptos técnicos queno definan de manera no técnica y si uso sinónimos lo indi-caré expresamente. Soy consciente de que la creación de unaterminología en cualquier ámbito del saber es una cuestiónde tradición y que nadie puede aspirar a querer zanjar estacuestión definitivamente, pero intentaré no añadir más con-fusión donde ya existe bastante ruido.

De todas formas el contexto en el que se van a mover losplanes de estudio en el estado español y la reorganización delos currícula universitarios no puede comprenderse sin anali-

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 47

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 47

Page 49: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

zar, siquiera de paso, la función que la ANECA, y el resto deagencias autonómicas de acreditación de la calidad, ha ju-gado ya y va a jugar en el futuro próximo en este proceso.

La ANECA ha promovido, por otra parte, la redacción delos llamados libros blancos de las titulaciones en los que sehace un esbozo de lo que previsiblemente serán los nuevosplanes de estudio. Estos libros blancos pueden consultarse en la dirección de Internet: http://www.aneca.es/modal_eval/conver_docs_titulos.html y están sirviendo de base a muchasde las experiencias que se están realizando en las universida-des que ya han comenzado planes piloto para la introducciónde los ECTS.

He aquí la lista de los libros blancos de 22 titulaciones,obtenida por consulta a la página Web de la Aneca:

— Libro blanco del Título de grado en Farmacia [borrador]— Libro blanco del Título de grado en Ingeniería de Minas y

Energía [borrador]— Libro blanco del Título de grado en Trabajo Social

[borrador]— Libro blanco del Título de grado en Ingeniería de

Edificación— Libro blanco del Título de grado en Ciencia y Tecnología

de los alimentos/Nutrición humana y dietética [borrador]— Libro blanco del Título de grado en Ingeniería

Informática — Libro blanco del Título de grado en Pedagogía y

Educación Social (I) — Libro blanco del Título de grado en Pedagogía y

Educación Social (II) — Libro blanco del Título de grado en Veterinaria— Libro blanco del Título de grado en Magisterio (I) — Libro blanco del Título de grado en Magisterio (II)— Libro blanco del Título de grado en Física — Libro blanco del Título de grado en Química— Libro blanco del Título de grado de ingeniero en

Geomática y Topografía— Libro blanco del Título de grado en Información y

Documentación— Libro blanco del Título de grado en Fisioterapia

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR48

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 48

Page 50: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

— Libro blanco del Título de grado en Turismo— Libro blanco del Título de grado en Matemáticas— Libro blanco del Título de grado en Geología— Libro blanco del Título de grado en Geografía y

Ordenación del territorio— Libro blanco del Título de grado en Historia

La información que contienen estos libros blancos es, sinduda, el gran referente que poseemos en la actualidad paravislumbrar de qué manera van a evolucionar las propuestasde los currícula universitarios en los próximos años. No po-demos realizar un análisis pormenorizado de estos textos,porque un trabajo de ese tipo excede con mucho el ámbito deeste documento, pero una primera mirada a esos textos pa-rece indicar que nos encontramos, en lo que se refiere a laspropuestas curriculares, frente a documentos de calidad he-terogénea y que utilizan estilos y fuentes de información dis-par y variada. Tal vez no pueda ser de otra manera y preten-der que un conjunto tan amplio de documentos generado portantas instituciones y personas en un plazo tan breve detiempo resulte homogéneo sea una pretensión inútil e inclusoperjudicial. Porque resulta, por otra parte, que las condicio-nes formales que aseguran una cierta calidad y claridad de lapropuesta pueden funcionar de freno a la inmediatez con laque hay que hacer frente a este proceso de convergencia y ala redacción de los nuevos planes de estudio. De todas formases necesario que se lea la información que contienen los li-bros blancos con actitud crítica y que se tomen como un do-cumento de referencia para guiar el posterior trabajo refle-xivo que debiera llevarse a cabo en las Universidades, Facul-tades y Departamentos. Utilizar estos documentos como «lafuente a imitar» y pretender que «eso ya está decidido» argu-mentando que «lo pone en el libro blanco» es hacer un usoperverso de esa información. Uso que no redundará en la me-jora de las propuestas curriculares sino precisamente en todolo contrario.

Los libros blancos son un buen material de trabajo si sulectura se hace desde una postura crítica y constructiva perono si se usan para imitarlos y se utilizan como el «modeloque será aceptado». Los libros blancos deben servir de base

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 49

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 49

Page 51: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

de referencia para la redacción de las guías docentes de las ti-tulaciones que debiera escribir cada centro universitario paracada uno de los títulos que imparta, pero no su sustituto enningún caso.

La adecuación de la normativa universitaria española alEEES está, en estos momentos, sin concluir y faltan algunosde los elementos clave de este marco. Los próximos años se-rán claves en esta cuestión, esperemos que se actúe con dili-gencia, prudencia y buen hacer.

4. EL NIVEL O ÁMBITO AUTONÓMICO EN EL EEES

Es de sobra conocido que el estado español tiene una estruc-tura política de descentralización territorial basada en la di-visión del territorio en Comunidades Autónomas. Es tambiénbien conocida la tradición de centralismo que ha imperadoen lo que se refiera a las normas estructurales de las universi-dades españolas, de forma que casi toda la estructura jurí-dica que organiza la universidad en España es de carácter es-tatal. Es todavía pronto para saber el papel que van a asumirlas diferentes Comunidades Autónomas en el desarrollo delEEES, pero todo parece indicar que va a ser más activo queel que han tenido hasta la fecha. La ENQA (European Asocia-tion for Quality Assurance) que es la agencia europea tomadacomo referencia por el Consejo de Europa, cita entres susmiembros a la ANECA (Spain) y a las Agencias de las comu-nidades de Andalucía (http://www.ucua.es/ucua/) y Cataluña(http://www.aqucatalunya.org/) (Spain regional).

Tanto la agencia andaluza como la catalana se han mos-trado muy activas en el poco tiempo que llevan en funciona-miento y todo parece indicar que en el nivel de postgrado laparticipación de las instituciones autonómicas puede resul-tar, por primera vez, muy significativa. De todas maneras to-davía es un poco pronto para poder sacar conclusiones dealgo que sin duda va a resultar relevante en los próximosaños.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR50

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 50

Page 52: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

5. EL NIVEL O ÁMBITO DE CADA UNIVERSIDAD

Los marcos anteriormente descritos, el marco europeo y elestatal español, no pueden ni deben determinar de maneraabsoluta la política curricular de cada universidad porque nilo pretenden ni sería deseable que lo hicieran. Aunque hayque reconocer, con un cierto pesar, que la gran mayoría de lasuniversidades no han sido muy activas históricamente en ladefinición de un marco curricular propio, hay que hacer sen-tir a la comunidad universitaria que la innovación del currí-culum pasa precisamente por combatir esa tradición. Cadauniversidad, en la medida en la que es una institución quedebe hacer frente a responsabilidades educativas e instructi-vas debe definir políticas curriculares propias, políticas quedeben convertirse en una de sus señas identitarias y en unode los factores más relevantes a la hora de medir la calidad delos servicios que presta. Así como las normas de la RAE noson óbice para que un periódico o editorial tenga su propio li-bro de estilo, tampoco las normas generales que regulan elmarco del EEES a nivel europeo o estatal deben ser óbicepara que cada universidad trabaje en el propio.

Cada universidad, en el marco que definen las normas eu-ropeas, y que han definido y definirán las instituciones españolas estatales y autonómicas, en cada caso, debiera ar-ticular una serie de decisiones de orden curricular con la finalidad de dar sentido a las intenciones u objetivos ins-titucionales que le son propios y que le distinguen de otras universidades. He dicho debiera porque en la actualidad enmuchas universidades esta necesidad no está, ni siquiera, re-conocida. En la situación actual los profesores que impartenuna materia lo hacen, en la gran mayoría de los casos que yoconozco, huérfanos de propuestas curriculares instituciona-les en las que se indique o señale en qué dirección desea ca-minar la universidad en la que trabajan. La universidad espa-ñola no ha considerado, mayoritariamente, este tema comouna cuestión relevante porque la docencia, y su calidad,siempre han ocupado un lugar menor entre sus preocupacio-nes. Los docentes programan y diseñan las asignaturas segúnsu buen saber y entender desprovistos de «intenciones» insti-

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 51

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 51

Page 53: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tucionales anteriores explícitamente justificadas. No lo ha-cen, en realidad, fuera de un conjunto de circunstancias quecondicionan su labor docente (política lingüística, instalacio-nes, ratios docente-estudiante, equipamientos, etc.) pero noexiste una vertebración y justificación racional y explícitaque relacione todas esas variables con el trabajo del docente.Por lo tanto puede afirmarse que el sistema universitariotiene, por utilizar un término más bien suave, una políticacurricular difusa y poco consistente.

La discrecionalidad en esta cuestión es amplia, muy am-plia. Existe incluso un sector que justifica esta situación di-ciendo que cualquier ingerencia institucional en estos temasentra en colisión con la tan traída y llevada «libertad de cáte-dra». Pero cualquier consideración serena de esta cuestióndeberá aceptar que no es esa libertad lo que se discute sinoprecisamente, como sucede por otra parte con todas las liber-tades, los límites en los que esa libertad colisiona con los de-rechos de otros, en este caso con el derecho que tienen los es-tudiantes a recibir una formación coherente y bien estructu-rada y con el derecho que tiene la sociedad a conocer yvalorar, en su caso, la oferta educativa que la universidadhace. La libertad de cátedra de los docentes encuentra un lí-mite en el derecho de los estudiantes a recibir una instruc-ción y preparación basada en un currículum coherente y quesirva para los fines profesionalizantes y educativos que la ins-titución universitaria tiene la obligación de promover y ase-gurar. Afirmar lo contrario parece a todas luces difícil de sos-tener.

Existe, en este momento, una gran preocupación en am-plios sectores de la universidad española por la reforma delos planes de estudio asociado, coyunturalmente, al procesode convergencia europea. Tal vez sea el momento de plantearesta cuestión y de manifestarse beligerantes en contra de esainercia que lleva a considerar que entre las normas legales es-tablecidas por el marco jurídico y el docente que va a clase nodeban existir propuestas intermedias. Pretenderlo así es nocomprender que la acción docente, tal y como sucede en lasaulas, está mediada necesariamente por decisiones internas alas propias instituciones en la que se concreta y que la accióndocente en un acto social público que sólo tiene sentido en el

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR52

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 52

Page 54: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

entramado institucional en el que se «representa», y nuncafuera de ese marco.

Diseñar una política curricular propia responde a la ló-gica institucional más elemental, la que define que cada ins-titución debe dotarse de fines propios dentro de los marcosen los que trabaja como forma de construir su identidad yde presentarse a la sociedad con un mensaje y propuestaque la hagan visible. Sólo una institución que se reconoce así misma como un ente con autonomía y capacidad proac-tiva puede presentarse frente al resto de la sociedad comoun agente activo con vocación de liderazgo en el medio so-cial. Esto es algo que decimos siempre que nos correspondeasesorar a cualquier institución educativa que tenga inquie-tudes en la mejora de la calidad de sus servicios. Si vale paratodas las instituciones, ¿por qué no vale para la universi-dad? Los docentes universitarios trabajan en Departamen-tos, Centros y Universidades que no pueden ni deben serclones de un modelo único sino variantes contextualizadasde los marcos europeo y estatal en los que viven. Los docen-tes universitarios trabajan en Departamentos, Facultades yUniversidades que tienen nombres propios y que se ubicanen espacio sociales determinados. No se puede ejercer lafunción docente universitaria sin la intermediación de lasinstituciones que organizan y regulan esa función. No en-tender esta realidad equivale a no comprender la mediaciónsocial imprescindible para que cualquier acción educativasea posible.

La reforma de los currícula universitarios para su adecua-ción al EEES no podrá llevarse a cabo de manera satisfacto-ria si las universidades, entendidas como conjuntos institu-cionales con fines propios y específicos, no se muestran acti-vas en el desarrollo de políticas curriculares propias. No es elobjeto primero de este documento citar, de manera pormeno-rizada, cuáles deben ser las decisiones a tomar en el ámbitode cada universidad, pero sirva la siguiente propuesta comoelemento de partida para llegar a una propuesta mejor ar-ticulada.

– Definición de la tipología de competencias que enmarcaránlas propuestas curriculares de las titulaciones.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 53

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 53

Page 55: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

– Definición de las competencias transversales a trabajar entodas las titulaciones de la universidad.

– Esquema o guión a seguir para la redacción de las guías do-centes de las titulaciones.

– Esquema o guión a seguir para la redacción de los planesdocentes de las asignaturas.

En una palabra, habría que elaborar un «libro blanco»universitario que se responsabilice de definir la política curri-cular universitaria en todo aquello que es competencia y res-ponsabilidad institucional. Un libro blanco que sea la basepara que la política curricular de la universidad, en su con-junto, responda a las finalidades institucionales.

Tenemos un déficit histórico en la comprensión de la di-mensión social e institucional de la función docente universi-taria. La coyuntura actual de reforma del currículum univer-sitario debiera ser aprovechada para recuperar parte de eseretraso promoviendo políticas activas desde cada universidadcon el fin de crear una cultura más colaborativa y participa-tiva a la vez que identitaria dentro de los colectivos que orga-nizan y regulan la docencia en la universidad. Muchas uni-versidades españolas tienen ya Vicerrectorados de Innova-ción Docente o similares, la mayoría de reciente creación.Son, seguramente, estas instituciones las que debieran lide-rar en cada universidad estos procesos.

6. EL NIVEL O ÁMBITO DE LOS CENTROS

En lo que hace referencia al currículum universitario la fun-ción más importante de los Centros (Facultades, Escuelas...)es la organización o coordinación de los planes de estudio delos títulos que las universidades ofrecen. Desde este punto devista la función de las Facultades en la definición del currícu-lum universitario es crucial. Por otra parte, en la actualidad,es el departamento la institución donde se toman la mayoríade las decisiones relativas al reparto de las materias y donde,en el mejor de los casos, existen grupos que coordinan u or-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR54

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 54

Page 56: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ganizan la docencia de materias afines. Los centros se limi-tan, en la mayoría de los casos, a coordinar los horarios y aasegurar que la oferta de los diferentes departamentos lleguea cubrir las necesidades de la demanda de créditos que haceel estudiante para asegurar el logro de la titulación. Pero estasituación debe cambiar si realmente queremos que la docen-cia universitaria gane en calidad. No tiene mucho sentido ha-blar de perfiles de la titulación y de competencias asociadas atítulos universitarios como hacen los libros blancos de laANECA y, en general, cualquier propuesta coherente en estacuestión, si no existe una institución que se ocupe, en primerlugar, de su definición y en segundo lugar, de su control y va-lidación. ¿Puede alguien creer que la mera yuxtaposición depropuestas provenientes de los departamentos universitariospuede asegurar el logro equilibrado de las competencias quedice promover el perfil de la titulación? ¿Puede alguien creerque la suma sin criterio de propuestas que no miran la totali-dad de los fines los puede asegurar? Es increíble por impo-sible.

Los Centros universitarios son el lugar natural donde de-be trabajarse el currículum de las titulaciones y donde deberedactarse una propuesta de currículum para la titulación.Porque sólo esta institución tiene la posibilidad de proponer,organizar y coordinar el conjunto de acciones que llevan allogro de la titulación y debe reconocerse, por otra parte, algoque es evidente: de la correcta definición de ese conjunto deacciones depende precisamente el logro de los fines educati-vos que persigue una titulación. Los centros universitarios ylos órganos que los dirigen (decanatos, juntas de centro) tie-nen que asumir un papel activo y directivo en esta cuestión sise quiere que las titulaciones y los perfiles profesionales aellas asignados no queden en papel mojado. Conviene estu-diar la conveniencia de que cada centro universitario redacteun documento que denominaremos «Guía docente del currí-culum de ....... (titulación)». Las actuales guías docentes delas titulaciones podrían ser el embrión del documento que es-tamos proponiendo pero, tanto el contenido de ese docu-mento como las competencias que tienen los centros a lahora de tomar decisiones sobre el currículum que en los mis-mos se propone, debieran ser cuestionados. Hay que mejorar

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 55

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 55

Page 57: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

sustancialmente la calidad de la información que ofrecenesas guías a la vez que hay que adaptarlas a los términos ycriterios del EEES. Para poder hacerlo, es necesario que loscentros tengan más capacidad de decisión con relación al cu-rrículum que la que tienen en la actualidad. Los centros nopueden limitarse a juntar la oferta docente que proponen losdepartamentos y debieran asumir la responsabilidad de orde-nar y coordinar esa oferta para que resulte coherente conresto de elementos curriculares. Además, deberían ejerceruna función de control de la oferta curricular porque alguiendebe asegurar que el conjunto de esa oferta docente respondea los planes de la titulación. La actual situación es incompati-ble con la responsabilidad que debe asumir necesariamenteun centro que imparte una titulación, a saber: que el con-junto de materias impartidas en un grado o postgrado per-mita a los estudiantes lograr las competencias requeridas enel perfil de la titulación.

Una guía de la titulación tal y como la imagino deberíacontener como elementos curriculares mínimos:

– Una descripción del perfil profesional de la titulación en elque se hagan constar las competencias transversales de launiversidad, las competencias transversales de la titulacióny las generales propias de la titulación, contextualizandoestas competencias en el medio social en el que se sitúa elcentro educativo.

– Una secuenciación de esas competencias en los diferentescursos de los que consta el título. Secuenciación que noserá lineal ni exclusiva, es decir, que puede haber compe-tencias que se repitan en todos los cursos y otras que no lohagan, de manera que las menos complejas antecedan a lasmás complejas, pero que en todo caso sí señale un camino arecorrer.

– La oferta docente en lo que hace referencia a las materias acursar, indicando su tipología, curso, cuatrimestre, etc. Asícomo un plan docente resumido de las materias a cursar.

– Esta guía docente o currículum de la titulación es el docu-mento por medio del cual se establece el «contrato didác-tico» entre el centro y los estudiantes que se matriculan enuna titulación y obliga a todas las partes a su cumpli-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR56

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 56

Page 58: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

miento. Los docentes deben utilizarlo como el marco en elque deben de contextualizar su labor docente y los alumnoscomo referencia clara de la oferta que realiza la institucióny de los requerimientos que le hará la misma a la hora devalidar las competencias que permiten el logro de la titula-ción. Debiera convertirse, por lo tanto, en el documentobase para la regulación de la actividad académica de loscentros y, en consecuencia, evolucionar con la misma.

Las decisiones institucionales se agilizan si existen perso-nas o grupos pequeños que las dinamizan y preparan. Poresta razón creo que sería sensato reflexionar sobre la conve-niencia de crear una coordinación de titulación y otra decurso; que esta coordinación la lleve una persona o un grupopequeño es una cuestión no relevante en este momento. Lasfunciones que el órgano de coordinación de título debieraasumir son, entre otras, las siguientes:

– Liderar el proceso de redacción de lo que hemos denomi-nado «Guía docente del currículum de la titulación». Laaprobación final de un texto de este tipo compete a los ór-ganos de dirección del centro pero es necesario contar conun grupo que lidere el proceso de redacción. La siguientelista de epígrafes debiera estar contenida en todo caso en eldocumento que citamos.

– Definir de manera clara y precisa el perfil de la titulaciónindicando las competencias que lo caracterizan, indicando,así mismo, cuáles deben ser las competencias transversalesde la titulación.

– Ordenar las competencias a trabajar por cursos de maneraque se facilite el trabajo de programación de los docentes.Ordenar no quiere decir secuenciar en orden lineal ni clasi-ficar de manera excluyente (éstas para primero, éstas parasegundo...) sino indicar prioridades que pueden ser inclu-yentes, que se vaya de lo más fácil a lo más complicadopero siempre incluyendo las competencias anteriores en loscursos o ciclos posteriores. Es decir, según un esquema cir-cular inclusivo y no lineal excluyente.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 57

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 57

Page 59: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

– Recoger las programaciones de las materias que correspon-dan a una titulación y analizarlas para comprobar hastaqué punto el conjunto de ellas asegura el logro de las com-petencias definidas en el currículum de la titulación. Reali-zar en su caso informes valorativos de estas programacio-nes y hacer sugerencias a los docentes para que modifiquenalgunas partes de su propuesta curricular con el fin de ase-gurar que la propuesta final sea más coherente desde unavisión global de la titulación.

– Establecer relaciones con otros centros donde se impartantítulos similares tanto a nivel estatal como europeo y con elfin de intercambiar información relativa a la mejora de loscurrícula universitarios.

En definitiva, ser el grupo que coordine y lidere la redac-ción de la guía docente, así como el que asesore en su imple-mentación y controle y valore la dinámica resultante.

Las experiencias de implantación experimental de losECTS que se han realizado hasta la fecha parecen indicar laconveniencia de crear una coordinación de curso. La estruc-tura de los ECTS se basa en las horas de trabajo de los estu-diantes para lograr las competencias que se les proponen, esun tipo de organización del currículum totalmente descono-cido para los docentes universitarios y, lógicamente, su apli-cación no va a estar exenta de contratiempos y resistencias,muchas de las cuales van a venir de los propios estudiantesque no se encuentran habituados a esta forma de trabajar lasmaterias que deben cursar. Una de las mayores dificultadesva a venir a la hora de de cuantificar y ajustar las expectati-vas que docentes y estudiantes pueden tener sobre el nú-mero de horas necesario para realizar una determinada ta-rea; en primer lugar, en el caso de una materia concreta yluego, lo que es más difícil, en el conjunto de todas ellas.Porque la norma ECTS dice que un alumno debe dedicar en-tre 1.500 y 1.800 horas anuales para el logro de los 60 crédi-tos. Si resulta, lo que parece probable, que cada docente va atener que ajustar progresivamente sus expectativas a lo quela realidad del trabajo con los estudiantes le indique, es casiseguro que la suma de propuestas curriculares de los dife-rentes docentes que concurren en un mismo curso pueden

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR58

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 58

Page 60: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

provocar, si no existe coordinación entre ellos, una situaciónde bloqueo en los estudiantes y un clima adverso a la aplica-ción de los créditos ECTS que es sensato prevenir y atajar.Algunas de estas protestas ya han aparecido incluso antes deque se implanten los créditos ECTS y se resumen en el men-saje que en lenguaje estudiantil se formula más o menos dela siguiente manera: «lo que los profes quieren es dar menosclases y que nosotros trabajemos más». Si coordinar el currí-culum que los estudiantes reciben ha sido siempre una tareanecesaria, creo poder decir sin ánimo de exagerar que seconvertirá en imprescindible. Los currícula basados en laenseñanza que no están coordinados entre docentes de unmismo curso son malos currícula. Pero los basados en ense-ñanza-aprendizaje no coordinados entre docentes del mismocurso son currícula imposibles. La coordinación de los currí-cula de curso se convierte en una tarea necesaria para poderafrontar el reto que la implantación de los ECTS supone yminimizar, de paso, las resistencias que van a surgir entrelos estudiantes.

Las funciones que la coordinación de curso debiera asu-mir, por lo menos, son las siguientes:

– Recoger los programas de los docentes que trabajan en unmismo curso y analizarlos en aras a asegurar su viabilidady compatibilidad teniendo en cuenta las limitaciones que eltiempo de trabajo del estudiante supone.

– Recoger y analizar los programas citados para garantizarque la totalidad de los mismos asegura el logro de las com-petencias que el «currículum de la titulación» ha asignadoa ese curso.

– Realizar informes valorativos con la intención de sugerir alos docentes cambios en su programación con el fin de co-ordinar las acciones docentes con sus compañeros de cursoy asegurar que el conjunto de competencias asignadas porel currículum de la titulación al curso se trabajen.

– Ser el interlocutor oficial frente a los estudiantes de ma-nera que recoja las opiniones de éstos y mediar entre losestudiantes y los docentes con el fin de ajustar expectativasde trabajo y proponer sugerencias de cambio en los pro-gramas.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 59

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 59

Page 61: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

– Si la coordinación de título se hace de manera colegiadaparece lógico que la coordinación de curso estuviera repre-sentada. En consecuencia, otra función de la coordinaciónde curso es participar en la medida en que se determine enla coordinación del título.

7. EL NIVEL O ÁMBITO DE LOS DEPARTAMENTOS

En la actualidad la norma establecida dice que los departa-mentos universitarios son los órganos competentes para asig-nar la docencia dentro de las materias que los planes de estu-dios asignan a su área de conocimiento en una determinadatitulación. Es bien sabido que este «reparto» es uno de los ac-tos centrales de la vida académica institucional. Todo esto eracomprensible en una estructura en la que el currículum pivo-taba en torno al trabajo del docente ya que son los departa-mentos los encargados de organizar y canalizar todo el tra-bajo del profesor universitario, sea este trabajo docente o no.Lo que preocupa a los departamentos, y a los profesores delos mismos, es cómo cuadra su carga docente con el plan detrabajo del año. Una vez realizado este ajuste parece que lacuestión curricular deviene en algo individual en donde el de-partamento no actúa de manera diligente; lo cual, miradopor otra parte, es totalmente lógico ya que el departamentonunca tiene una visión global del conjunto de la titulación.Esa visión sólo la pueden tener los que dirigen los centrosuniversitarios.

Pero si todo esto se mira desde la perspectiva del estu-diante y desde la norma europea que obliga a programar par-tiendo del tiempo de dedicación del estudiante a las tareas,las cosas no son así. Un estudiante va a un centro a estudiarun título y, en muchos casos, desconoce de qué departamen-tos son los docentes que le dan clase. Además, aunque lo su-piera esto no le aportaría información relevante. El estu-diante se encuentra con un currículum compuesto por unaserie de materias impartidas por docentes de distintos depar-tamentos, docentes que en muchos casos sólo llegan a cono-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR60

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 60

Page 62: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

cerse si coinciden entrando y saliendo de clase, y lo que éldesea es que este conjunto esté bien organizado para facili-tarle, así, su labor de aprendizaje. Por lo tanto, para el estu-diante la unidad curricular significativa es la que provienedel conjunto de la oferta curricular que recibe en un semes-tre, o curso de su titulación, y no, desde luego, la carga do-cente de los profesores que se encargan de sus materias. Losestudiantes tienen, y tendrán, un tiempo limitado para desti-narlo al aprendizaje y lo reparten entre las materias que cur-san según sean las exigencias que éstas les demanden. Dichorápidamente, desde este punto de vista el conjunto de lasofertas curriculares que hacen los docentes en un semestre ocurso es la unidad con significado de cara a la compresióndel currículum que hace el alumno. Si esta unidad no estábien organizada el currículum está mal estructurado y la ca-lidad de la enseñanza se resiente

La actual estructura no asegura, sin más, que la oferta cu-rricular ofrecida a un estudiante durante un semestre seaalgo cuya coherencia haya sido analizada por alguna personau organismo universitario. Es decir, la mera yuxtaposición deplanes departamentales construidos desde la lógica del usodel tiempo del profesor no asegura planes semestrales cons-truidos desde la lógica del uso del tiempo de los estudiantes.Es una contradicción evidente a poco que se reflexione sobrela escasa consistencia de la misma.

La implantación del EEES en nuestras universidadesdebe estar acompañada de un replanteamiento de las fun-ciones que los organismos universitarios cumplen en la defi-nición del marco curricular en el que se mueven los docen-tes y, lo que es más importante, los estudiantes. La respon-sabilidad y competencia para organizar los currícula debebascular desde los Departamentos a las Facultades de ma-nera que exista un equilibrio mayor que el actual entre am-bas instituciones. Dicho de otra manera, tenemos que pasarde un currículum que podríamos llamar co-departamental(mera yuxtaposición de decisiones departamentales) a uncurrículum inter-departamental, liderado, coordinado, eva-luado y gestionado por los centros teniendo siempre comoreferencia las titulaciones que se imparten.

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 61

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 61

Page 63: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

8. LAS AGENCIAS DE EVALUACIÓN Y SU FUNCIÓN EN LACONSTRUCCIÓN DEL EEES

Las Agencias de Evaluación que se han ido creando en los últi-mos años están resultando instituciones clave en la construc-ción y puesta en marcha del EEES. Si comenzamos a hablarde ellas por el ámbito al que extienden su función tendremosque citar en primer lugar la ENQA (http://www.enqa.net/). Enel comunicado de Berlín se encargó a esta agencia el desarrollode un conjunto de estándares, procedimientos y pautas de ac-tuación para asegurar unos niveles de calidad básicos en eldesarrollo de los programas universitarios europeos. Las reco-mendaciones de esta Agencia son ya conocidas y pueden leerseen un texto que se denomina «Standards and Guidelines forQuality Assurance in the European Higher Education Area» yque puede encontrarse en la siguiente dirección de Internet:www.enqa.net. En la reunión de Bergen celebrada en mayo de2005 se ha aceptado la propuesta de ENQA que puede conside-rarse, desde esta fecha, como un referente oficioso en lo quecorresponde a los criterios a seguir en el ámbito europeo en es-tos temas. No es el lugar apropiado para hacer un resumen delos criterios que se enuncian, y más teniendo en cuenta quedada la configuración política europea las líneas que marcaesta agencia son más importantes para las correspondientesagencias nacionales que para los centros y docentes españolesque verán ordenada su actividad por las correspondientesagencias nacionales y autonómicas.

La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidady Acreditación) (www.aneca.es) ha sido en estos últimos añosun referente fundamental en lo que hace referencia a la pro-gresiva adecuación del mundo universitario español alEEES. Aunque la función inicial de la ANECA fuera la eva-luación de la calidad de los centros y titulaciones universita-rias han sido muchas, e importantes, las acciones emprendi-das al amparo de esta institución y que tienen por finalidadproyectos de adecuación de la universidad española al con-texto europeo. De este tema ya he hablado cuando he hechoreferencia al ámbito español en la construcción del EEES yno voy a volver a extenderme sobre esta cuestión.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR62

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 62

Page 64: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Por último señalar la aparición de las Agencias Catalana(www.agenqua.org) y Andaluza (www.ucua.es) que se han mos-trado, en el escaso tiempo que llevan actuando, como dos ins-tituciones dinámicas promoviendo acciones en sus ámbitosterritoriales. Todavía es muy pronto para aquilatar el pesoreal que tendrán todas estas instituciones en la construccióndefinitiva del EEES pero parece claro que han sido y seránelementos clave en este proceso y que conviene seguir conatención.

RESUMEN FINAL

En este apresurado recorrido he ido identificando y descri-biendo los diferentes niveles curriculares previos al nivel delaula y los cambios que la incorporación al EEES supone conrespecto a la situación actual. Es decir, todo lo que sucedefuera del aula para que lo que sucede en el aula tenga uncierto sentido y coherencia social. Los cambios que se anun-cian y pretenden son relevantes y apuntan a variables estruc-turales fundamentales que definen el marco curricular uni-versitario en el que nos movemos en la actualidad. No esta-mos frente a una reforma más, una de esas reformas frente alas cuales gran parte del profesorado mantiene una actituddistante, una tanto escéptica y displicente, no es esa por lomenos la intención de los que promueven esta reforma delcurrículum universitario. Nos encontramos frente a una re-forma que cuestiona las bases del actual sistema y proponeun sistema alternativo radicalmente distinto.

La valoración que se haga del interés y de los fundamen-tos ideológicos de esta reforma no debe evitar la toma de con-ciencia de que estamos convocados a un tiempo en el queprevisiblemente se producirán cambios estructurales profun-dos en las universidades en las que trabajamos y que esoscambios determinarán las líneas maestras en las que se mo-verá la estructura general del currículum universitario. Todosestamos convocados, cada cual desde su manera de pensar, ala labor de construcción de ese EEES, la colaboración puede

LA SITUACIÓN DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO ❚ 63

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 63

Page 65: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ser entendida de maneras diversas y legítimas todas ellas,unas más críticas que otras, pero en todo caso desde el cono-cimiento de lo que se propone y de los fundamentos que losostienen. Esa quiere ser la aportación de este capítulo: ayu-dar a la comprensión de lo que el EEES supone con relacióna la estructura del currículum universitario.

Tal vez la mejor manera de terminar este capítulo es reco-ger las funciones que el «Informe a la UNESCO de la Comi-sión Internacional sobre la educación del siglo XXI», el deno-minado Informe Delors, cita cuando hace referencia al come-tido de las universidades en el próximo futuro. Creo que lainiciativa de crear un Espacio Europeo de Educación Supe-rior tiene algo que ver, y puede contribuir positivamente, conesa reforma educativa que el Informe Delors cita.

La universidad podría contribuir a esta reforma diversifi-cando su oferta:

– Como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan ala investigación teórica y aplicada, o en la formación de pro-fesores.

– Como medio de adquirir calificaciones profesionales con-forme a unos estudios universitarios y unos contenidos adap-tados constantemente a las necesidades de la economía, enlos que se aúnen los conocimientos teóricos y prácticos a unalto nivel.

– Como plataforma privilegiada de la educación durante todala vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanu-dar sus estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos, osatisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos de lavida cultural.

– Como interlocutor privilegiado en una cooperación interna-cional que permita el intercambio de profesores y estudiantesy facilite la difusión de la mejor enseñanza mediante cátedrasinternacionales.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR64

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 64

Page 66: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

II. DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUMBASADO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. EL ECTS COMO UN NUEVO MODELO CURRICULAR

Las propuestas de organización del currículum universitarioque se han presentado al abrigo de los programas de conver-gencia europea (créditos ECTS y otros) deben entendersecomo una invitación a cambiar la perspectiva desde la que sedesarrolla la función docente universitaria. La función do-cente universitaria, en su forma más extendida y tradicional,se ha centrado en la transmisión del conocimiento; conoci-miento que se sintetizaba en el temario del programa y que sedesarrollaba en las exposiciones que el docente realizaba enclase y en los textos escritos que proporcionaba a sus estu-diantes. Toda la organización de la docencia pasaba por lashoras que el docente dedicaba a «dar» clase y así los créditosque correspondían a las asignaturas se traducían en horas detrabajo del docente en el aula con sus estudiantes. Lo más ha-bitual era multiplicar el número de créditos por 10 para sa-ber el número de horas de clase a «recibir» por el estudiante.

Las nuevas propuestas de organización del currículumuniversitario, propuestas que se derivan de las directrices queacompañan a las normas que dirigen la creación, de lo que seviene llamando el Espacio Europeo de Educación Superior,siguen otra lógica curricular que conviene explicar. De todasformas, para poder comprender bien la nueva lógica y las ra-zones en las que se basa es necesario hacer una breve refle-

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 65

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 65

Page 67: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM

xión previa, porque todo cambio estructural en el currículumse debe a alteraciones importantes en la manera de entenderlos procesos instructivos. Conviene, por lo tanto, que expon-gamos de manera resumida los principios en los que se basanlos procesos instructivos que están en la base de los nuevosmodelos de currícula.

2. EL TRIÁNGULO COMUNICATIVO, UN ESQUEMA PARA ANALIZAR LOS PROCESOS INSTRUCTIVOS

Es habitual representar por medio de un triángulo los ele-mentos claves de la relación comunicativa que se da en unentorno de enseñanza-aprendizaje. Los tres vértices de esetriángulo son: el docente, el estudiante y el binomio tarea/ac-tividad. Estos tres elementos trabajan en un contexto que escrucial para la significatividad del aprendizaje y lo hacen ne-cesariamente sobre el fondo de un currículum que intentandesarrollar. Todos esos elementos están representados en eldiagrama que puede verse a continuación:

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR66

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Enseñanza Aprendizaje

CONTEXTO

AprendizajeEnseñanza

TAREA-ACTIVIDAD

DOCENTE ESTUDIANTE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 66

Page 68: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

La parte de la izquierda de este diagrama representa elproceso de enseñanza e indica qué hace, o debe hacer un do-cente, a saber: escoger y preparar las tareas, por un lado, einteractuar con el estudiante, por otro. La parte de la dere-cha, en cambio representa el proceso de aprendizaje e indicaqué hace o debe hacer un estudiante: realizar las actividadese interactuar con el docente. El conjunto del diagrama vienea representar el necesario equilibrio entre ambas partes y laconveniencia de entender el proceso instructivo como unproceso en el que se equilibran, a la vez que complementan,la enseñanza y el aprendizaje. Todo este proceso se da en uncontexto socioeducativo determinado, contexto que resultafundamental para que tanto el docente como el estudianteden significado a su labor (podríamos hablar en el tema quenos ocupa de un contexto universitario con un transfondoprofesional y académico sin más precisiones por el mo-mento) y se materializa sobre el fondo de un currículum quese pretende desarrollar y cuyos fines suelen ser, en muchoscasos, elementos directivos del proceso de enseñanza-apren-dizaje que estamos queriendo exponer.

El esquema que hemos presentado y comentado suponela existencia de un equilibrio bien organizado de todos esoscomponentes, pero no siempre sucede así en la realidad. Enlos casos en los que los modelos instructivos que se siguen es-tén escorados hacia una visión que todo lo cifra en la ense-ñanza que imparte el docente, el triángulo deja de ser regulary muestra una asimetría muy marcada en la que el protago-nismo lo ejerce, de manera casi absoluta, el docente. Una re-presentación gráfica muy simplificada de este modelo podríaser la representada en la página siguiente.

El docente organiza, de manera casi exclusiva, las tareasa realizar en clase y, en general, la exposición del conoci-miento ya elaborado ocupa un lugar preponderante en el pro-ceso instructivo. Se abusa de la exposición oral, ya sea sir-

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 67

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DEPENDE DE LA PERTINENCIADE LA TAREA Y DEL VALOR SIGNIFICATIVO DE LAS RELACIONES

ENTRE EL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 67

Page 69: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

viéndose de recursos oratorios que los «buenos» docentes uti-lizan de manera «magistral» o de otro tipo de recursos com-plementarios (pizarra, transparencias, presentaciones por or-denador) que sirven para apuntalar y ayudar a la transmisióndel conocimiento que se desea impartir. Las clases lectivas,que etimológicamente quiere decir las clases que eran leídaspor los docentes, o su equivalente en clase expositiva, son eltipo de tarea más habitual en esta manera de organización dela función docente. Tenemos, por lo tanto, un modelo que usamuy pocos tipos de tareas, hasta el punto de que este con-cepto queda un poco difuminado en comparación con la im-portancia que toma el docente como fuente de información ycomo transmisor del conocimiento.

En este modelo, enseñar equivale a transmitir conoci-miento ya elaborado. Y aprender a recibirlo. Por esa razón losdocentes hablan de «dar clase» y los estudiantes de «recibirclase». A todo lo que se puede aspirar es a realizarlo de la ma-nera lo más «didáctica» posible, es decir, amena, atractiva,bien ordenada, fácil de asimilar, etc. Pero siempre se piensa enlo que se enseña y siempre desde la perspectiva del que enseña,porque el maestro es el depositario del saber y ejerce como talen el momento de dar ese conocimiento a los estudiantes.

En este modelo, aprender consiste en «recibir» el conoci-miento ya elaborado y almacenarlo tal cual. Los estudiantes

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR68

TAREA/ACTIVIDAD

ESTUDIANTEDOCENTE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 68

Page 70: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

reciben el conocimiento que el docente (libros, vídeos u otroselementos vicarios) les da y lo guardan. Se suele considerarque el aprendizaje ha sido tanto más eficaz cuanto menos sedistorsione el conocimiento al pasar del docente al estudiantey por esta razón el mejor estudiante es el que mejor repite elconocimiento dado por el docente, es decir, el que da una res-puesta más parecida a lo que el docente contó cuando desa-rrolló el tema sobre el que ahora se le pregunta al estudiante.Cuando este estudiante se convierta en docente repetirá el co-nocimiento que adquirió, completado y mejorado por la pro-pia experiencia en el mejor de los casos, para que lo recibanlos estudiantes de la siguiente generación. De esta manera sesupone que se transmite el conocimiento de una generación aotra.

La relación comunicativa entre el docente y sus estudian-tes queda condicionada por la lógica transmisiva que he des-crito. Y es esta lógica comunicativa vertical la que da sentidoa la relación educativa, la que genera el significado educativode lo que sucede en clase. El docente que actúa como sacer-dote, es decir, como intermediario, entre la Ciencia y los estu-diantes, oficia la clase y transmite una sabiduría que le trans-ciende tanto a él como a sus estudiantes. La actividad de losestudiantes consiste, fundamentalmente, en atender a las ex-plicaciones y en recoger información para poder más tardeestudiar, que, en este contexto, es una forma elegante de de-cir memorizar. Recoger información elaborada y expuesta demanera sintética, ya sea de la exposición del docente o de loslibros (manuales) recomendados, es el tipo de actividad queconsume la mayor parte del tiempo que el estudiante dedicaa una materia de estudio.

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 69

Estudiante

DOCENTECIENCIA

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 69

Page 71: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Este modelo ha sido la base sobre la que se ha construidolo que podemos llamar el «modo univesitario» de enseñar yde entender la relación que tenían docentes y estudiantes con«el saber», este «modus operandi», ha sido ampliamente cri-ticado por la minoría de docentes universitarios que teníaninquietudes pedagógicas en la misma medida en la que eraasumido, sin crítica ninguna, por la mayoría de docentes uni-versitarios que tenían otras inquietudes. La propia institu-ción universitaria, y los grupos de poder que la dirigen, hansostenido este modelo al considerar la docencia y su innova-ción como algo propio de los niveles educativos previos a launiversidad. En la universidad el pensamiento más extendidoes que el aprendizaje es cuestión de los estudiantes que yason, o debieran ser, lo suficientemente maduros como paraocuparse de sí mismos y resolver sus dificultades. En la uni-versidad es mayoría el sector de docentes que piensa que loque realmente distingue y da excelencia a un docente univer-sitario es su capacidad investigadora y opinan que ocuparse«mucho» de la docencia quita tiempo para la investigación,por lo que la docencia es una rémora a soportar. Existe unaexpresión que resume bastante bien esta manera de pensar yque puede oírse en los pasillos y aulas de la universidad: «elque vale, a investigar y el que no, a enseñar». Expresión quemuestra, claramente, el desprecio que se tiene en ciertos am-bientes universitarios por la función docente.

La universidad española es un sistema meritocrático deforma que se escala en el sistema según los méritos que seobtienen. Existe, en la actualidad, una clara asimetría entrelos méritos logrados por excelencia docente y los méritos lo-grados por excelencia investigadora con un claro predominiode los segundos sobre los primeros. Los girasoles miran al soly en la universidad el sol es la investigación. No es de extra-ñar que en este contexto la docencia universitaria españolaesté anclada en un modelo donde la innovación y la preocu-pación didáctica son más bien escasas.

Sobre el fondo de este paisaje, donde la preocupación di-dáctica no se consideraba una prioridad dentro del mundouniversitario, llegamos al proceso de confluencia con Europay los primeros pasos que se han dado en este proceso hanconmocionado al mundo universitario por lo «novedoso» de

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR70

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 70

Page 72: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

las propuestas que vienen de Europa. Estamos, por lo tanto,en una coyuntura interesante para revisar la estructura de ladocencia universitaria porque el proceso de confluencia, apoco que se haga bien, puede obligar a replantearse el mo-delo pedagógico imperante en el medio universitario. A decirverdad, muchas de estas propuestas no son nuevas y existe yaun grupo de docentes que las siguen como guía para la orga-nización de su trabajo docente. Lo que realmente es nove-doso es que sea el propio sistema universitario, para ser máspreciso, las directrices que recogen la nueva organización delespacio europeo universitario, el que se haga eco de esta crí-tica e impulse políticas de reforma estructural radicales, quecabría tildar de revolucionarias, como base para la homoge-neización de ese espacio universitario europeo.

Una parte considerable del profesorado universitario pa-rece movilizarse al hilo de este proceso de confluencia y enestos últimos 2 o 3 años hemos asistido a toda una cascadade iniciativas de todo tipo que tienen como objetivo reformu-lar las bases sobre las que se asienta la docencia universita-ria. Es, por lo tanto, un buen momento para plantearse accio-nes de importancia para la mejora de la docencia universita-ria. Coyunturalmente el viento sopla en esa dirección y comonunca se sabe cuando dejará de soplar, hay que ser activos yaprovechar la situación para incidir en la mejora de la docen-cia en la universidad.

Pienso que el cambio de mayor calado que propone elnuevo modelo de crédito ECTS está en sustituir un modelo enel que predomina la preocupación por la enseñanza por otroque busca un mayor equilibrio entre enseñanza y aprendizaje.Es decir, el que se asienta en la definición que dice que: «elcrédito ECTS es un crédito centrado en el estudiante» (stu-dent-centred system) y basado en la «carga de trabajo del es-tudiante» (work-load); carga que se concreta en el número dehoras a invertir por el estudiante en el desarrollo de las tareasnecesarias para el logro de los objetivos (competencias) pro-gramados. Conviene recordar en este punto la definición decrédito ECTS que dimos en el capítulo anterior.

Este cambio afecta a la propia raíz del modelo anterior ypor esta razón es un cambio radical. Merece la pena, por lotanto, que nos detengamos un momento en esta cuestión.

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 71

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 71

Page 73: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Si volvemos al triángulo didáctico, la imagen que sugierela nueva propuesta es la de un mayor equilibrio entre los treselementos del mismo, de manera que la nueva propuesta su-pone una redefinición de las relaciones que se establecen en-tre ellos. No vamos a extendernos en esta cuestión pero sí se-ñalar que cualquier cambio estructural en este tipo de relacio-nes traerá inevitablemente consecuencias muy importantespara el sentido que tanto docentes como estudiantes den a supropia función y a su mutua relación. Es decir, a lo más im-portante del proceso instructivo y a lo que más implicacioneseducativas tiene. Estamos, por lo tanto, frente a un cambio demucho calado. Un cambio que obliga a replantearse muchasde las creencias más extendidas en el mundo universitario conrelación a la docencia y la manera en la que debe ser abor-dada.

La nueva estructura del triángulo comunicativo se ase-meja más a la ideal en este modelo y pretende conseguir unmayor equilibrio entre sus elementos, entendiendo equilibriocomo participación y protagonismo.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR72

CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Enseñanza Aprendizaje

CONTEXTO

AprendizajeEnseñanza

TAREA

DOCENTE ESTUDIANTE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 72

Page 74: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

3. LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

En un modelo de este tipo, en el que el docente debe compar-tir el protagonismo con nuevos agentes, no sólo los fines delproceso educativo sino también las funciones de los diferen-tes agentes se entienden de una manera distinta. Un nuevomodelo o paradigma pide, casi exige, que se reformulen lasrelaciones que se dan en su interior porque un cambio demodelo lleva parejo una reorganización de todas las relacio-nes internas al sistema, así como a otorgar nuevo significadoa los términos habitualmente utilizados.

En primer lugar conviene que se distingan los conceptosde información y conocimiento, a la vez que es preciso indi-car con claridad el sentido que otorgamos al término conoci-miento. La información es todo aquello que nos llega a travésde los sentidos; se puede dar, transmitir, almacenar, propagar,transportar, comprar y vender información. Además, desdeque la información ha sido digitalizada es posible cuantifi-carla en bytes. Pero, por el contrario, el conocimiento es algoque necesariamente pasa por la elaboración personal de lainformación recibida y que está unido a la manera que tienecada persona de hacer las cosas, y en este sentido es propio,idiosincrásico e intransferible. En consecuencia no se puededar, transmitir, propagar, transportar, comprar ni vender co-nocimiento. Las nuevas tecnologías de la información son unbuen ejemplo de lo que queremos decir porque permiten al-macenar, operar con y transmitir la información, pero eso noasegura, como bien sabemos, que sean capaces de propagarconocimiento.

Según esta manera de ver las cosas, afirmar que la fun-ción docente consiste en transmitir conocimiento es unafrase sin sentido. Lo único que un docente (libro, vídeo, con-versación con un compañero, etc.) puede «dar» a un estu-diante es información, de la misma manera que lo único quepuede recibir un estudiante de un docente (libro, vídeo, re-vista, etc.) es información. La información es externa a laspersonas y se mueve entre ellas, el conocimiento, por el con-trario, es interno, propio y personal y no puede transmitirse.Sin información es imposible generar conocimiento, pero re-

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 73

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 73

Page 75: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

cibir información no asegura que se elabore conocimiento ydiferentes personas con la misma información pueden gene-rar conocimientos distintos.

Una de las razones que existen para construir currículacentrados en el estudiante es que cada vez queda más claroque no es posible trasvasar conocimiento directamente deldocente, o de elementos vicarios que contienen información,al estudiante. Así como cada persona debe construir su pro-pio cuerpo metabolizando los alimentos que ingiere, asímismo cada estudiante debe construir su propio conoci-miento elaborando la información que recibe. Si no nos mo-vemos del paradigma de la enseñanza, centrado en el do-cente, al paradigma de la enseñanza-aprendizaje, centrado enel estudiante, no seremos capaces de promover conocimientointencionalmente estructurado en los estudiantes. Los estu-diantes aprenden cuando interactúan con las tareas, apren-den según qué tareas hagan, según cómo las hagan, segúncon quién y cuándo las hagan. El eslogan: «learning bydoing» resume perfectamente lo que se quiere decir. Los estu-diantes no aprenden, en cambio, cuando escuchan pasiva-mente, y de manera acrítica, largos discursos orales, niaprenden cuando escuchan las experiencias que tienen otraspersonas. Es necesario que los estudiantes hagan suya esa in-formación, que la experimenten en primera persona. Por lotanto no es lo mismo enseñar que aprender y el conocimientoes fruto del aprendizaje.

Otra cuestión más vidriosa, compleja y difícil de dilucidares si el conocimiento debe ser necesariamente conocimientoque lleve a la competencia o no. Decimos que un conoci-miento lleva a la competencia cuando nos habilita para resol-ver un problema, en el sentido más amplio posible de esta pa-labra; es decir, cuando es un conocimiento ligado a la acción.Es evidente que el conocimiento de un cirujano, de un polí-tico, de un ingeniero, de un abogado, de un docente es cono-cimiento ligado a las acciones que como tales ejercen y queresulta difícil de aceptar que puedan tener conocimiento so-bre esas cuestiones si no son hábiles operando, proponiendoplanes de acción social, construyendo máquinas o puentes,defendiendo personas en un juicio o enseñando a sus alum-nos. Pero ¿es competente el conocimiento de un filósofo, de

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR74

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 74

Page 76: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

un historiador, de un físico teórico, de un teólogo, etc.? ¿Enqué tipos de problemas son competentes estos estudiosos?En mi personal opinión, pero ya entiendo que estamos frentea una cuestión que generará controversia y debate acalorado,estas personas, en la medida en que sepan, también son com-petentes, lo que sucede es que el tipo de problemas a los quese enfrentan son diferentes, en general más lábiles, difícilesde sujetar y definir y, desde luego, mucho más difíciles de re-solver. El conocimiento no competente lo podemos denomi-nar conocimiento erudito, y no se corresponde con un saberrelacionado necesariamente con la acción; no seré yo quienpretenda zanjar la cuestión y negar que esa capacidad de re-tener datos y de relacionar conceptos no sea un saber, porquees una cuestión complicada de dilucidar y no me siento ca-paz de hacerlo. Pero sí creo que es necesario, una vez reali-zada esta distinción entre conocimiento erudito y conoci-miento competente, preguntarse: ¿A cuál de los dos tipos deconocimiento debemos dar prioridad en la enseñanza univer-sitaria? O, dicho de otra manera, ¿la pretensión que parecepresidir la propuesta de los ECTS de reducir los objetivos dela enseñanza universitaria al desarrollo de competencias esaceptable? ¿No se esconderá detrás de esa pretensión una vi-sión reduccionista del conocimiento? Lo que sí podemos de-cir es que no es una propuesta neutra o no intencionada.

En mi opinión ésta es una propuesta estratégicamente in-teresante y justificable desde muchos puntos de vista. La uni-versidad a la que aspira el EEES es una universidad a la quevan a acudir «muchos ciudadanos» –lo de muchos no es unacalificación muy precisa, pero lo suficientemente válidacomo para expresar que en ningún caso nos encontramosfrente a una institución con vocación de elitismo a la que vana acceder unas pocas personas–, en consecuencia, es normalpensar que la gran mayoría de esas personas van a venir a launiversidad con la intención de prepararse para su inserciónen el mundo laboral; es una aspiración legítima y además in-cuestionable para un amplio sector de los jóvenes que acce-den al mundo universitario. Por lo tanto, no queda duda deque la labor docente, sobre todo en los grados, debe enfo-carse hacia el logro de las competencias necesarias para unaadecuada inserción de los egresados universitarios en el

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 75

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 75

Page 77: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

mundo laboral. Y desde este punto de vista la primacía delsaber competente sobre el erudito es incuestionable.

Por otra parte, la actual situación presenta un marcadodesequilibrio a favor de la erudición por oposición a la com-petencia y esta propuesta debiera servir para desequilibrar lasituación en la dirección contraria. Si así sucediera nos en-contraríamos, desde luego, frente a un modelo de universi-dad radicalmente diferente al que conocemos pero, en todocaso, más cercano a la sociedad y a los intereses de sus ciuda-danos. ¿Debe esto suponer que el conocimiento erudito de-biera desaparecer del ámbito universitario? Creo que la res-puesta responsable es decir que no debiera desaparecer comotal de la única institución que parece poder cultivarlo, pero síque su importancia debiera ser acotada y reducida a sus jus-tos términos. No sabría decir desde luego cuáles son, pero sí,sin duda alguna, que no debiera poseer la situación de pre-ponderancia que actualmente tiene.

4. EL DOCENTE Y LAS TAREAS

Una vez asentada la diferencia entre información y conoci-miento y de haber reflexionado sobre su relación con la com-petencia y la erudición, diferencia y reflexión que son capita-les para la comprensión del total de la propuesta, podemosretornar al triángulo anteriormente descrito y analizar las re-laciones que lo constituyen.

En primer lugar analizaremos, someramente, la relaciónentre docente y tarea. A diferencia de lo que sucedía en elmodelo basado en la enseñanza, modelo en el que el docenteera la fuente de información más importante y en la que lafunción docente se organizaba sobre el discurso del docente,en el modelo de enseñanza-aprendizaje las funciones del do-cente son varias y una de las más importantes la podemosdescribir como el cometido de buscar, seleccionar y organi-zar el conjunto de tareas que deberá proponer al estudiante.La labor del docente se asemeja en este modelo a la del coci-nero que debe preparar el menú que han de degustar los co-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR76

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 76

Page 78: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

mensales; o si se quiere, a la de una mezcla entre dietista ycocinero porque debe cuidar tanto de verificar la buena pre-paración de la comida como de asegurar la calidad de los nu-trientes que la componen. Simplificando mucho podemos de-cir que la oratoria queda en un segundo plano frente a la lo-gística. Esta nueva función que debe asumir el docente yasupone un primer descentramiento en lo que hace referenciaal acto didáctico; decimos descentramiento porque el centrode atención, o el foco al que apuntan las luces, se mueve delugar. Antes apuntaba directamente, y de manera casi exclu-siva, al docente y ahora la luz se reparte de manera más di-fusa por todo el escenario. Al docente, que en muchos casosestá excesivamente acostumbrado a pensar que lo que élcuenta es «muy importante», se le invita, por medio de estareflexión, a pensar que existen otros lugares a los que debeextender su preocupación como docente y uno de ellos con-siste en la ya citada búsqueda, selección y organización de lastareas a proponer a sus estudiantes. Es decir, debe resistirse ala tentación de contar todo lo que sabe para centrar su aten-ción en lo que tiene que aprender el estudiante y en lo quetiene que hacer para poder hacerlo. En la función docente lomás relevante no es que un profesor «sepa» mucho y quehaga gala de ese saber frente a su auditorio, lo más impor-tante es la competencia que tiene el docente de promoveraprendizaje en sus estudiantes y ese logro está directamenteunido con la propuesta de tareas que ese docente realiza.

La elección y selección de tareas es un trabajo compli-cado por varias razones. En primer lugar está la dificultadque tenemos los profesores universitarios, sobre todo los delos primeros niveles, de conocer qué es de lo que los alumnosson realmente capaces y en consecuencia qué es lo que se lespuede proponer, porque resulta inútil proponer a un estu-diante tareas que están muy alejadas de su competencia, sen-cillamente porque no las puede hacer. Ni tampoco aquellascuya dificultad es inferior a su competencia porque aunquelas haga crecerá poco. La teoría vygotskiana de la zona dedesarrollo próximo nos dice, al respecto, que existe un gra-diente de dificultad que se convierte en un reto asequiblepara el estudiante pero que ese espacio determina, asímismo, lo que el estudiante no puede hacer. Es verdad que no

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 77

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 77

Page 79: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

es fácil saber la longitud del radio de ese círculo, pero sueleser, muchas veces, más difícil aún conocer las coordenadasdel centro del círculo que son las que, en este caso, determi-nan el nivel de competencia de los estudiantes.

Pero es que además está la propia heterogeneidad delalumnado que hace que lo que puede ser adecuado para unosea inadecuado para el resto. La metáfora de los alimentos estambién adecuada para este caso porque sugiere que alimen-tos que son bien tolerados por unas personas resultan indiges-tos o, por el contrario, escasamente nutritivos, para otras.Todo ello nos lleva a comprender la complejidad que derivapara la selección de las tareas las diferencias que se observanentre los estudiantes. Complejidad que si bien teóricamente seresuelve proponiendo una enseñanza más individualizada, enla práctica se encuentra con enormes dificultades, sobre todoen los casos en los que la ratio estudiante/docente es alta.

Es por todo este cúmulo de razones que dedico un capí-tulo entero de este texto a las tareas, a su clasificación, des-cripción y selección. Lo hago porque estoy convencido de quelo más importante no es lo que el docente dice en el aula, nila información que pone a disposición de sus estudiantes. Lomás importante es, sin duda, lo que consigue que sus estu-diantes hagan. Desde este punto de vista las tareas que enmuchos casos han pasado casi desapercibidas frente a la eru-dición del docente, que las dejaba en la sombra, cobran unnuevo protagonismo.

5. EL ESTUDIANTE Y LAS ACTIVIDADES

En segundo lugar está la relación del propio estudiante con latarea. Podríamos hacer una distinción terminológica paraaclarar, aún más si cabe, estas cuestiones. Así, mientras que alo que el docente le propone al estudiante le llamamos tarea alo que hace el estudiante le llamaremos actividad. Podríamosdecir que la tarea es central para entender el proceso de ense-ñanza y la actividad, en cambio, lo es para el proceso deaprendizaje. Así visto, tarea y actividad son dos cosas bien

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR78

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 78

Page 80: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

distintas a la vez que complementarias, las dos caras de unamisma moneda.

Hay que comprender que no todos los estudiantes hacenlo mismo aunque la propuesta del docente sea la misma paratodos ellos. Esta idea ya la hemos expuesto en el epígrafe an-terior. Dejando de lado cuestiones importantes pero menores,como que no sigan las indicaciones del profesor, no realicenla tarea en su totalidad, se aprovechen del trabajo de otros,etc.; la diferencia real está en el nivel de compromiso y com-petencia con que un estudiante aborda una tarea. Lo que unestudiante puede aprender depende de la potencialidad de latarea, de lo que el estudiante sabe, de la actitud con la queaborde el trabajo y del tipo de relación que mantenga con eldocente. Pero mientras, en principio, la primera de estas va-riables es trabajo del profesor y no se altera una vez que sepropone la tarea, las otras tres variarán de un estudiante aotro y por lo tanto el aprendizaje resultante será distinto. Vol-viendo a la metáfora que compara el proceso de aprendizajecon el de la alimentación, vemos que lo que el cuerpo asimiladepende de los nutrientes que contiene el alimento (potencia-lidades instructivas de la tarea) y del metabolismo del que in-giere los alimentos. Diferentes personas obtienen alimenta-ción diferente cuando comen los mismos alimentos porquesu metabolismo es distinto.

Más adelante hablaremos de la relación docente-estudian-te pero una parte muy importante de esta relación consisteen el trabajo a realizar por ambos para que todas las virtuali-dades instructivas que el profesor había visto en la tarea quepropone al estudiante lleguen a formar parte de la actividadque realiza el alumno. Porque puede suceder que, por diver-sas razones, esta transposición no se dé y lo que desde elpunto de vista del docente puede ser una buena tarea se con-vierte en una mala actividad una vez que el estudiante la rea-liza, el efecto inverso es teóricamente posible pero por des-gracia menos habitual.

Pensar el currículum desde la perspectiva del binomio ta-reas/actividades es enfocarlo como un proceso de enseñanza-aprendizaje que es precisamente lo que se propone en estetexto. Para el proceso de aprendizaje lo realmente relevanteson las actividades porque, es por medio de la actividad que

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 79

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 79

Page 81: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

realiza el estudiante como la información que se le aporta seconvierte en conocimiento, conocimiento que, en muchos delos casos, está unido al contexto en el que se realiza la activi-dad y no es siempre separable del mismo. El binomiotarea/actividad se convierte, desde esta percepción del currí-culum, en un eje fundamental para un sistema que se definea sí mismo como un sistema centrado en el estudiante. Paraun currículum que se define así la actividad es un compo-nente fundamental.

6. LA RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE

Por último, debemos abordar la cuestión de la relación entreel docente y el estudiante, tal y como se entiende en este mo-delo; es decir, la relación que cierra el tercer lado de estetriángulo. La relación docente-estudiante es una relación dedoble dirección que tiene características propias y que es, sinduda, la parte que contiene más carga educativa e intencio-nal. El docente pasa de ser, para el estudiante, una fuente deinformación omnisciente a una persona competente que lepropone tareas a realizar y que le puede ayudar de diversasmaneras a hacer frente a la actividad; es lo que en pedagogíase llama función de mediación. El estudiante pasa de ser unenvase en el que el docente deposita su saber a un aprendizactivo que demanda ayuda y colaboración del docente parapoder realizar la actividad a la que debe enfrentarse. La rela-ción gana de esta manera en interactividad, horizontalidad,autonomía y aceptación mutua de responsabilidades diferen-tes pero complementarias. La relación gana en interactividadporque para que se pueda dar la mediación es necesario queestudiantes y docentes interactúen de manera mucho más ac-tiva que en el modelo transmisivo, ya no es suficiente con queel estudiante escuche pacientemente lo que le dice el profe-sor; la relación gana en horizontalidad porque, sin llegar a la demagogia de decir que estudiantes y docentes ocupan posiciones totalmente simétricas con relación al conjunto del proceso educativo, es cierto que la excesiva verticalidad

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR80

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 80

Page 82: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

del modelo transmisivo desaparece para dejar paso a un rela-ción mucho más próxima y personal donde docente y estu-diante comparten quehaceres; la relación gana en autono-mía, sobre todo del lado del estudiante, porque éste debe asu-mir una actitud activa y autónoma con relación a lasactividades que debe realizar y no puede permanecer en unaactitud pasiva de mero receptor y la relación gana en acepta-ción mutua porque si bien es cierto que es responsabilidaddel docente organizar y desarrollar el proceso de enseñanzatambién lo es que el estudiante debe asumir su propia res-ponsabilidad en el proceso de su aprendizaje y debe entenderque en esta función no puede ser suplantado por nadie.

En el caso concreto de los créditos ECTS una parte muyimportante de esta relación se va a concretar en la definiciónde la carga de trabajo del estudiante. Traducir créditos en ho-ras de trabajo del estudiante va a ser una mera operación ma-temática, pero convertir esa carga horaria en el conjunto detareas a realizar no es mera Aritmética. Partimos de una si-tuación en la que la experiencia acumulada es escasa, por nodecir nula, y en consecuencia nos enfrentamos a un procesode adaptación de expectativas recíprocas que no es fácil quecoincidan. ¿Cuánto tiempo se necesita para hacer una deter-minada tarea que envía el docente? Es casi seguro que las es-timaciones de docentes y estudiantes no van a coincidir. Haráfalta una dosis de paciencia y bastante diálogo para que estasexpectativas se ajusten y podamos tener una visión más clarade esta cuestión. Pero de todas maneras, lo importante es nodañar en exceso la relación docente-estudiante provocandosituaciones en las que la tensión vaya más allá de lo razona-ble. Los primeros años de la implantación de los ECTS van aresultar claves en esta cuestión.

La relación estudiante-docente es fundamental para queel proceso instructivo gane además en calidad educativa. Lasrelaciones humanas, y sin duda uno de los tipos de relaciónhumana más clásico e importante para la sociabilidad gene-ral en una comunidad, es la relación que se establece entreestudiante y docente o entre maestro y discípulo o entre ex-perto y aprendiz, están transidas de valores y en el caso espe-cial de la relación instructiva mucho más. La universidad, lasuniversidades, son un espacio especialmente importante para

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 81

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 81

Page 83: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

la educación general de una parte muy importante de la so-ciedad en cualquier país y son muchas veces observadascomo indicadores de los valores de la sociedad en la que vi-ven. Además están las relaciones que se establecen entre pa-res, relaciones que suelen marcar, en muchos casos, las vidasde las personas. Bien, pues existe una alta correlación entreel tipo de relaciones que se establecen y los valores que se in-teriorizan. Es más, podemos decir que cuidar los tipos de re-laciones que se establecen en el medio universitario, procurarsu calidad humana, promover aquellas que consideremos va-liosas y evitar su deterioro es todo lo que podemos hacer parapromocionar aquellos valores que consideramos dignos depotenciar.

El hecho instructivo que hemos pretendido analizar eneste capítulo, con la intención de explicar en qué consiste ladiferencia entre un currículum basado en la enseñanza y otrobasado en un mayor equilibrio entre enseñanza y aprendi-zaje, contacta con el mundo de los valores en muchos luga-res, pero especialmente, sin duda alguna, cuando tomamosen consideración las relaciones humanas que se establecenen el mismo. La vida universitaria ha sido históricamenterica en este tipo de relaciones por diversas razones y con-viene que los nuevos tiempos, a veces transidos de urgenciasy acosados por un concepto equivocado de la eficiencia, no loolviden. Pero seguramente también en este ámbito hay gra-diente para la mejora y debemos aprovecharlo para que lasrelaciones humanas, que son el corazón de la vida universita-ria, mejoren en calidad.

RESUMEN FINAL

La definición de los ECTS como un sistema curricular cen-trado en el alumno y que definen la carga de trabajo delmismo como la unidad fundamental para organizar el currí-culum, nos lleva a la necesidad de replantear el modelo decurrículum que utilizamos en la actualidad, modelo que hedenominado modelo centrado en la enseñanza, para pasar a

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR82

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 82

Page 84: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

un modelo de mayor equilibrio entre la enseñanza y el apren-dizaje. Este nuevo modelo nos lleva a una situación didácticaque se caracteriza por la aparición de tres elementos básicos:docente, estudiante y tarea; situación que se da en un con-texto social determinado y que tiene el currículum, y sobretodo las competencias a lograr por el estudiante, como telónde fondo.

En este capítulo hemos estudiado en profundidad el sig-nificado de cada uno de los componentes de esa situación y,sobre todo, y lo que es más importante, sus mutuas relacio-nes que son las que dan auténtico sentido a este modelo. Yasabemos que la estructura es más que la suma de las partes yeste caso no es una excepción. Todo el capítulo rezuma unacierta crítica de los modelos actuales de organización del cu-rrículum en la universidad. Siempre que se generaliza se co-rre el riesgo de ser injusto y seguramente yo lo he sido, poreso quisiera terminar rindiendo un tributo a muchos docen-tes universitarios de toda edad y condición que hacen de ladocencia su profesión y que siempre han pensado más en loque aprendían sus estudiantes que en lo que enseñaban ellos.

DE LOS PROGRAMAS BASADOS EN LA ENSEÑANZA AL CURRÍCULUM ❚ 83

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 83

Page 85: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 84

Page 86: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

III. LAS COMPETENCIAS

1. LAS COMPETENCIAS: UN TÉRMINO NOVEDOSO Y UBICUO

El término competencia ha invadido el espacio curricularuniversitario y lo ha hecho con una rapidez y atrevimientoque resulta asombroso. En el ámbito educativo universitarioeste término es muy nuevo y no deja de sorprender la solturacon la que se maneja actualmente. Allí donde sólo hace unospocos semestres sólo se hablaba de temarios a la hora depresentar los programas de las asignaturas, ahora resultaque todo el mundo habla de competencias y de currículum.Los cambios bruscos en los términos que se emplean suelenseñalar, la mayor parte de las veces, una cierta necesidad deproteger el desconocimiento propio sobre una cuestión nove-dosa, porque utilizar los nuevos términos parece que justificael discurso a la vez que avala su valor. Este espejismo colec-tivo de pensar que reformar la enseñanza equivale a cambiarla terminología que se usa ya fue padecido por los textos queguiaron la Reforma de las Enseñanzas no universitarias(LOGSE) y por los mensajes de todo tipo de los que las pro-pagaron. El rotundo fracaso de esta manera de actuar nos de-biera vacunar contra tales males. Esta función protectorapuede resultar negativa si en lugar de promover la comunica-ción sirve de parapeto para la misma. Conviene reconocerque no sabemos mucho sobre estos nuevos términos y quenos movemos en un panorama un tanto incierto.

LAS COMPETENCIAS ❚ 85

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 85

Page 87: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

En mi opinión conviene que reflexionemos, siquiera bre-vemente, sobre el significado de los nuevos términos que es-tán siendo introducidos en el vocabulario de las propuestaseducativas universitarias y que nos preguntemos de maneraactiva y crítica por su significado. Podemos comenzar porpreguntarnos qué son las competencias y qué función cum-plen en una propuesta de enseñanza-aprendizaje.

Intentar caracterizar un concepto complejo es siemprecomplicado porque existen muchas perspectivas desde lasque puede ser analizado; siendo así las cosas, lo más sensatoes intentar describir esas posibles visiones parciales con laesperanza de que el lector sea capaz de realizar su propiasíntesis. El concepto competencia es un concepto complejoy por esta razón intentaré abordarlo desde diferentes pers-pectivas.

2. LAS COMPETENCIAS: UNA APROXIMACIÓN FUNCIONAL

Para empezar podemos suponer que la primera preocupa-ción del lector puede ser saber a qué nos referimos cuandohablamos de competencias, o, dicho de una manera más pre-cisa, quisiéramos saber qué función o sentido tienen en el cu-rrículum. Si nos acercamos desde esta perspectiva podría-mos decir que:

• La competencia es la capacidad para enfrentarse con ga-rantías de éxito a una tarea en un contexto determinado.

Es una definición muy similar a la que da Perrenoud: Unacapacidad de movilizar diversos recursos cognitivos para hacerfrente a un tipo de situaciones (Perrenoud 2000).

Desglosemos esta definición en sus partes fundamentales.La competencia hace referencia a una capacidad, pero si nodecimos más parece que referimos un término oscuro a otroque lo es más y que en vez de avanzar hacia la claridad retro-cedemos. Por esta razón debiéramos decir algo sobre la perti-nencia de usar este término en esta definición.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR86

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 86

Page 88: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Hablar de capacidad hace referencia a que la competen-cia es algo que poseemos «en potencia» y que se manifiesta«en acto» cuando hace falta. Esta distinción que parece muysutil y de escaso interés práctico es en cambio muy relevantepara una buena comprensión de qué se quiere decir cuandose propone utilizar competencias como objetivos a los que di-rigir la enseñanza y el aprendizaje.

Ser capaz, en el sentido que le queremos dar, implica te-ner autonomía para decidir cuándo y dónde usar mi compe-tencia y en este sentido «ser capaz» dota a la persona de unacierta libertad de acción. Por lo tanto hablar de capacidadimplica que el estudiante pueda utilizar su conocimiento encontextos siquiera algo diferentes de aquel en el que se le en-señó. Es cierto que la transferibilidad es cuestión de grado yque éste puede ser escaso o amplio, pero en ningún caso po-demos considerar capaz a la persona que sólo sabe realizaractividades mecánicas y repetitivas en el contexto en el queaprendió y que frente a la menor variación contextual semuestra incapaz de responder adecuadamente. Si algo ca-racteriza a las sociedades actuales es la dificultad de prevertodas las habilidades que son necesarias para enfrentarse alos problemas que plantea el vivir, es difícil porque son mu-chas y porque además cambian constantemente. Por esta ra-zón enunciar las competencias como capacidades es perti-nente e interesante a la vez. Los procesos instructivos debenpromover personas capaces, es decir personas con una ciertaautonomía para abordar situaciones novedosas y responderadecuadamente a las mismas. Una sociedad que cambia conrapidez necesita una instrucción que capacite personas y nouna instrucción que las entrene para el desempeño de fun-ciones mecánicas. La capacitación, entendida como autono-mía y «potencia de», está en la base del aprendizaje autó-nomo y en consecuencia de la posibilidad de que la educa-ción a lo largo de toda la vida pueda ser una realidad. Losconocimientos pueden caducar y dejar de ser útiles pero lacapacitación en la resolución de problemas o situaciones nocaduca y queda adherida a la persona en la medida en que seconvierte en parte integrante de su personalidad. Ser capazes haber crecido, ser capaz es enfrentar la realidad de ma-nera diferente. Entendido de esta manera el proceso instruc-

LAS COMPETENCIAS ❚ 87

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 87

Page 89: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tivo es un proceso de crecimiento y no un proceso de acumu-lación.

Hay que tener en cuenta que las tareas a las que debe ha-cerse frente en la vida profesional, principal ámbito de preo-cupación del currículum universitario, pueden ser de diversotipo, algunas muy rutinarias y otras, en cambio, muy comple-jas, por lo que el abanico de competencias a trabajar puedeser así mismo diverso desde lo muy sencillo a lo extraordina-riamente complejo. Pero en todo caso ser competente im-plica un grado de autonomía que permita la transferibilidaddel saber a otros contextos y la posibilidad de poder seguiraprendiendo a lo largo de toda la vida profesional. Compren-der bien este matiz es importante para entender que cuandose afirma que los objetivos del currículum deben escribirsecomo competencias no se hace por seguir una moda pasajerasino, más bien, todo lo contrario, con una intención bien fun-dada.

Existen bastantes definiciones de competencias en lasque se hace hincapié en los conocimientos, habilidades ydestrezas a poner en juego (algunas de las cuales ya hemoscomentado en el capítulo I). En muchos textos se utilizan es-tas expresiones como sinónimos de competencia y en otrosno, creando así una confusión y un estilo comunicativo fa-rragoso y poco claro. En cuestiones de terminología curricu-lar el minimalismo –utilizar el mínimo número posible detérminos– y la claridad –definición transparente de los mis-mos– son una ventaja. En mi opinión, querer definir la com-petencia en estos términos es bastante confuso y no nosayuda, en ningún caso, a avanzar gran cosa. Utilizar térmi-nos como «habilidades» y «destrezas» no aporta nada por-que son expresiones realmente ambiguas y que no añaden,en ningún caso, nada nuevo al término competencia. Piensoque lo mejor es definir competencia como la capacidad rela-cionada con la resolución de situaciones problemáticas y noañadir nada más a una definición que, en mi opinión, ya lodice todo.

Otra cuestión que no queda clara y que suele ser objeto demuchas discusiones y objeciones es la siguiente: ¿Es posibleprimero adquirir conocimiento y luego usarlo? O dicho deotra manera: ¿Están por un lado los conocimientos y por otro

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR88

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 88

Page 90: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

las competencias? Algo así como primero aprender la teoría yluego practicarla. Algunas propuestas guardan el concepto decompetencia para la práctica y la relacionan con el «saber ha-cer». Estaríamos hablando de conocimiento y competenciacomo dos cosas distintas. En bastantes de las «nuevas pro-puestas» curriculares realizadas en los planes piloto de intro-ducción del ECTS puede verse esta clasificación a la hora dedefinir los fines instructivos de una materia ¿Es esta distin-ción conceptual correcta? Es una cuestión complicada peroen mi opinión esa distinción no es correcta porque la compe-tencia no es una cuestión de teoría y práctica sino de capaci-dad de resolver situaciones. Existen teorías cuyo dominio ycomprensión nos hacen competentes para explicar y preversituaciones resolviendo de esta manera problemas bien com-plicados; y existen, por supuesto, otras que no sirven a estosfines y cuyo estudio y comprensión no nos hace más compe-tentes. Pero es que también existen prácticas obsoletas cuyodominio no nos vuelve más competentes, junto con otras quesí producen en los que las dominan competencia. Por lo tantono se puede justificar el saber erudito o teórico diciendo sim-plemente que «nunca se sabe cuándo hará falta saber eso» nijustificarlo como un paso previo pero necesario para el sabercompetente, porque no es cierto que el saber competente seapráctico en el sentido más habitual y menos elaborado de esetérmino.

En consecuencia todo proceso instructivo, tenga éste unaorientación más o menos teórica o práctica, debe buscar elsaber competente sin ningún tipo de pretexto o complejo.No se aprende y luego se aplica sino que aprender implicaaplicar aunque el sentido que debemos darle a este segundotérmino sea mucho más amplio del que es habitual. Todo sa-ber, ya sea de una índole más o menos teórica o práctica, as-pira a ser saber competente, es decir, saber que puede serusado para resolver situaciones problemáticas, y así debieraser entendido.

En consecuencia, según mi opinión no es necesario otrotérmino que no sea el de competencia a la hora de proponerfines para el currículum, y debiera evitarse el uso de términoscomo «habilidades», «destrezas», «aptitudes» que no sirvenmás que para crear confusión donde debe primar la claridad.

LAS COMPETENCIAS ❚ 89

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 89

Page 91: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

3. LAS COMPETENCIAS Y SUS TIPOS

Cuando se habla de competencias y sus tipos lo más habituales clasificarlas en generales y específicas, para señalar quemientras las primeras abarcan ámbitos amplios de la educa-ción las segundas restringen ese campo a aplicaciones másconcretas. De todas maneras esta clasificación no nos ayudamucho a la hora de elegir competencias y no nos sirve deguía a la hora de decidir por la calidad de la opción realizada;es por esta razón que nos gustaría enfocar, para comenzar,esta cuestión desde otra óptica.

Si entendemos por competencia la capacidad de una per-sona para enfrentarse con garantías de éxito a una situaciónproblemática, es fácil de entender que cuando nos pregunte-mos por los tipos de competencias a desarrollar la clasifica-ción que buscamos dependerá, especialmente, de los tipos desituaciones a los que esa persona debe enfrentarse. Porqueno parece lo mismo ser competente para resolver un pro-blema de Física que para enfrentarse con un conflicto labo-ral. Es un hecho, bien conocido, que personas muy capacespara enfrentarse con la primera de esas situaciones puedenno serlo para enfrentarse con la segunda y viceversa. Estaconsideración inicial y particular nos lleva a otra más generaly relevante: ¿Existe alguna clasificación que nos dé un mapacompleto de todas las posibles competencias a desarrollarpara lograr eso que ha venido en llamarse la «educación inte-gral»? La respuesta es que, por el momento, no tenemos unapropuesta que haya logrado una adhesión generalizada aun-que, por otra parte, el número de intentos haya sido notable.

No nos queda más remedio que recoger algunas de esaspropuestas para luego compararlas y establecer, si no unmapa definitivo, algunas líneas de actuación que sean comu-nes a las diferentes propuestas.

• Existen algunas clasificaciones que podemos considerarclásicas, porque han sido utilizadas en muchos proyectoscurriculares, y tal vez convenga comenzar por ellas. Segu-ramente la más conocida es la que divide las competenciasa lograr en tres apartados: a) competencias cognitivas; b)

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR90

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 90

Page 92: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

competencias sensoriomotrices y c) competencias so-cioafectivas. Esta clasificación parece compaginar biencon lo que conocemos del modelo de universidad anglosa-jona en la que se estudia (aulas), se hace deporte (instala-ciones deportivas incluidas en el campus) y se hacen ami-gos (clubs de tiempo libre). Y bastante mal con algunas delas universidades-escuela que conocemos en nuestro me-dio, en el que los estudiantes «vienen», «asisten a clase», yse «van». Esta es una clasificación muy general que, si biensupone una visión holística del ser humano, queda un pocolejos del nivel de concreción al que probablemente aspira-mos cuando nos acercamos a considerar los estudios profe-sionales unidos a una titulación.

• Existe una segunda versión de esta clasificación que mante-niendo las dos primeras categorías desglosa la tercera enotras tres. Dando lugar de esta manera a la siguiente clasifi-cación: a) cognitivas; b) sensoriomotrices; c) equilibriopersonal; d) inserción social y e) comunicativas. En estaclasificación se da, como puede verse, un peso mayor a loque de otra manera estaba englobado en lo socioafectivo.Es una clasificación que se mantiene en el mismo grado degeneralidad que la primera aunque es algo más descriptiva.Sigue siendo interesante para una visión general del hechoeducativo, en este caso universitario, pero mantiene elmismo grado de generalidad que achacábamos a la otra.Otra pega que puede argumentarse frente a esta clasifica-ción es su marcado acento psicológico, porque observa lascompetencias desde la propia persona y escasamente desdelos contextos sociológicos en los que tiene que desarro-llarse. Esta es la clasificación de competencias (allí se lla-maban capacidades) que se utilizó en el diseño de laLOGSE (1990), ley que sirvió para la reforma de la ense-ñanza Primaria y de las Enseñanzas Medias. Es por lo tantouna clasificación que tiene un cierto pedigrí, aunque con-viene reconocer que en el desarrollo posterior del currícu-lum no se ha hecho un uso operativo de esta propuesta.

• Uno de los cambios más interesante que se ha dado en lasúltimas décadas en el campo de la Psicología, y sobre todoen la parte de la Psicología que se centra en los estudios so-bre la inteligencia, es la ruptura con esa visión que unía in-

LAS COMPETENCIAS ❚ 91

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 91

Page 93: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

teligencia a cognitivo y que la separaba del resto de capaci-dades a la vez que consideraba a las demás como no cogni-tivas. Actualmente hay una visión de lo cognitivo muchomás integradora de las diversas facetas que componen lapsique humana de manera que «todo» se considera «cogni-tivo» a la vez que «lo cognitivo» deja de ser todo lo inteli-gente. Es decir, lo emotivo también es cognitivo pero el des-arrollo de la inteligencia también incluye el desarrollo de laemotividad. Con lo cual se ensancha, a la vez que se enri-quece, el concepto de cognitivo hasta abarcar todas las fa-cetas de la personalidad humana. En los últimos tiempos, sobre todo por aportaciones quehan venido del campo de la Psicología, la visión que setiene sobre la inteligencia humana y los ámbitos o aspec-tos que pueden distinguirse en la misma ha variado mu-cho y hemos pasado de una visión unidireccional, dondese relacionaba inteligencia con competencia lógico-discur-sivo-racional, a una visión de lo que hoy en día se deno-mina inteligencia múltiple. Howard Gardner es probable-mente el autor más conocido por sus teorías sobre las inte-ligencias múltiples junto a Daniel Goleman, que tiene en eltérmino ya acuñado de «inteligencia emocional» su apor-tación más conocida por el gran público. Howard Gardnersostiene que pueden distinguirse los siguientes tipos de in-teligencias:

Inteligencia Lingüística; Inteligencia Lógico-Matemática;Inteligencia Espacial; Inteligencia Musical; InteligenciaCorporal; Inteligencia Interpersonal e Inteligencia Intra-personal

No es el momento de pararnos para explicar con detallequé quiere decirse con cada tipo de inteligencia, pero obsér-vese que ha desaparecido el término de capacidad cognitiva,a la vez que se integran en el concepto de inteligencia otrosmuchos aspectos hasta ahora no atendidos. Como vemos, lascosas se mueven en el mundo de la psicología y la excelenciahumana ha dejado de ser excelencia lógico-matemática parapasar a ser algo mucho más rico a la vez que diverso.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR92

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 92

Page 94: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

• Sigamos comentando otras propuestas. En la actualidad,también está bastante extendida una clasificación de com-petencias que se deriva del conocido como «Informe De-lors» (1996). El título completo del libro es: Delors, Jac-ques (1996): Informe Delors. La educación encierra un te-soro. Madrid: Unesco-Santillana. En este informe se hablade:

Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a conviviry Aprender a ser como los ámbitos a los que tiene que mirartoda propuesta educativa.

Como puede verse, a poco que se mire con atención, estaes una clasificación que sigue siendo general pero que dejaun poco de lado las cuestiones psicológicas para centrarsemucho más en una clasificación que mira hacia el mundode la educación y en este sentido más cercana a la temáticaque nos ocupa. Es un punto de referencia que se ha con-vertido en un clásico para todo tipo de trabajo sobre currí-culum y por tanto debe ser tenida en cuenta. Pero por otraparte hay que reconocer que en esta propuesta está el ori-gen de la distinción que algunas personas hacen entre co-nocimiento y competencia, uniendo conocimiento con«aprender a conocer» y competencia con «aprender a ha-cer». Ya he manifestado mi opinión sobre esta cuestión yno la voy a repetir, me gustaría hacer observar que si acep-táramos esta clasificación que separa conocimiento decompetencia, el «aprender a convivir» quedaría totalmenterelegado y fuera de las propuestas curriculares operativas.El mundo de los valores y el aprendizaje de actitudes correasí el riesgo de no ser recogido en el currículum. La verdades que, con todo respeto, lo de «aprender a ser» me resultaun tanto enigmático y su no integración en las propuestascurriculares no me agobia mucho. Necesitamos una defini-ción de competencia que englobe los mundos que describeeste informe y que englobe en la misma los ámbitos queaquí se señalan.

• En un trabajo todavía no publicado sobre el currículumvasco, los autores del mismo (Consejería de educación delGobierno Vasco, Confederación de Ikastolas del País Vasco,

LAS COMPETENCIAS ❚ 93

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 93

Page 95: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

FERE y otros) manejan cinco ámbitos de competencias adesarrollar:

Aprender a aprender y a pensar; Aprender a comunicar;Aprender a vivir juntos; Aprender a ser yo mismo y Apren-der a hacer y emprender.

Es una propuesta atractiva, en donde se ve clara la influen-cia del informe Delors, porque su modo expresivo resultaya más cercano a la operativización del currículum. Desdeeste punto de vista resulta interesante para todos aquellosque tengan que trabajar en propuestas de competenciascercanas a la práctica docente; parece una buena síntesis dede propuestas anteriores y resulta a la vez completa, sinté-tica y compacta; cualidades muy estimables en una clasifi-cación de este tipo. Hay que resaltar como una novedad yuna cierta aportación la aparición de los ámbitos comuni-cativos y de emprendizaje porque marcan una línea más so-ciológica y donde se mira más al contexto social de utiliza-ción de la competencia que al ámbito psicológico implicadoen la misma. Esta es una cuestión interesante que convienetener en cuenta a la hora de clasificar competencia y cons-truir propuestas curriculares. Porque las propuestas ante-riores, y ésta en cierta parte, se construyen más mirando alas supuestas características psicológicas de la persona quea los ámbitos sociales en los que ésta debe actuar.

• En el mundo universitario una fuente de referencia muyutilizada es el proyecto Tuning, proyecto en el que colabo-ran diferentes universidades europeas con la intención deorganizar accciones conjuntas para la construcción delmarco de referencia europeo. Según los documentos deeste proyecto se distinguen tres tipos de competencias: a)Instrumentales; b) Interpersonales y c) Sistémicas. Esteproyecto hace además una excelente descripción de lascompetencias que entran en cada uno de esos apartados, demanera que ésta es otra de las referencias claves a la horade tomar decisiones en este campo. Es una clasificación detipologías de competencias ampliamente usada en la elabo-ración de los libros blancos y esto, sin duda, le dará un granpeso e influencia a la hora de condicionar las decisiones

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR94

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 94

Page 96: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

que, en esta cuestión, tomen las universidades y centros.Por lo tanto es un tipo de clasificación a seguir de cerca ypuede consultarse con detenimiento en la dirección de In-ternet que se encuentra en el apartado final del libro.

• A requerimiento del gobierno holandés la SBL propone lasiguiente tipología de competencias para la formación delprofesorado: Competencias interpersonales, competen-cias pedagógicas, competencias didácticas, competen-cias organizativas, competencias asociativas (trabajarcon los compañeros), competencias comunicativas (tra-bajar con instituciones) y competencias para la refle-xión y el autoaprendizaje. Como puede verse esta clasificación mira más al ámbito so-ciolaboral que al psicológico a la hora de clasificar las com-petencias porque no las ordena según las características deuna persona ideal sino con la vista puesta en los contextosen los que debe trabajar un docente. Resulta interesanteesta observación porque en los próximos años tendremosque tomar decisiones sobre estos temas y conviene que noperdamos de vista esta cuestión. No tengo la intención dezanjar esta cuestión en este momento, creo que es mejordejarla como una cuestión abierta o pendiente. ¿Deben cla-sificarse las competencias siguiendo las características dela persona a instruir? ¿Se debe clasificar, contrariamente,siguiendo los ámbitos sociales en los que deben desarrollar-las? ¿Son posibles las síntesis entre ambas visiones? Esta última propuesta resulta un ejemplo muy interesanteporque pone sobre la mesa una nueva cuestión. ¿Es sufi-ciente una clasificación general de las competencias con in-dependencia de la titulación a la que se deseen aplicar? ¿O,por el contrario, hay que replantear esta cuestión desde unavisión mucho más particular y unida a cada titulación? Pro-bablemente lo mejor sería una combinación de ambas, esdecir, que la universidad en su conjunto se decantara poruna clasificación para todas las titulaciones. La clasifica-ción que adoptara la universidad debería ser muy generalde manera que permitiera luego a los centros trabajar demanera complementaria. La propuesta que tendría que ha-cer la universidad para todos sus centros debería ser unaparte central de su proyecto curricular y debería marcar la

LAS COMPETENCIAS ❚ 95

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 95

Page 97: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

visión educativa que tiene esa universidad. Luego los cen-tros tendrían que trabajar sobre esa clasificación subra-yando aquellas que tengan más que ver con el título que de-ben trabajar. De todas formas, lo que sí parece claro es queesta cuestión no puede quedar resuelta de una vez por to-das y que será necesario que los responsables de la universi-dad y de las titulaciones la aborden tanto desde una visióngeneral (humanística, educativa) como cercana a su titula-ción (profesionalizante, socialmente interesante...).

• En algunos trabajos sobre currículum universitario no pu-blicados, y que están en curso de desarrollo en nuestrauniversidad (Euskalherriko Unibertsitatea-Universidad delPaís Vasco) Pedro Aramendi y yo mismo hemos construidouna tipología de competencias que detallo a continuación.Hemos llamado CUDEA a esta propuesta por ser éste elnombre del grupo de investigación que sobre el currícu-lum, su gestión y evaluación hemos creado varios compa-ñeros del departamento de Didáctica y Organización Es-colar. Según esta propuesta las competencias se clasificarían en:Epistémicas, reflexión y autoaprendizaje, comunicativas,interpersonales-asociativas y organización y gestión.Esta propuesta tendría por ámbito de aplicación la univer-sidad en su conjunto, de manera que posteriormente cadatitulación pudiera desarrollar de manera propia, y no siem-pre simétrica, todos y cada uno de estos tipos.

En la siguiente tabla puede leerse una breve descripciónde cada uno de los tipos de competencias que proponemos.

Existen otras tipologías de competencias pero creo que lasrecogidas son importantes e indican, bastante bien, el estadode la cuestión. Pueden y debieran ser consideradas como refe-rencias clave a la hora de encarar el proceso de selección delas competencias que deben proponerse en un currículum uni-versitario. Debe tenerse en cuenta que estamos en el nivel demáxima generalidad posible y que estas clasificaciones pue-den, y deben, derivarse luego en otras más específicas y cerca-nas a los perfiles que definan las diferentes titulaciones. Pordecirlo de manera sintética, nos situamos a nivel de toda laUniversidad y no a nivel de un título o Facultad.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR96

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 96

Page 98: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

En la página siguiente llevamos a una tabla las diferentespropuestas para poder compararlas mejor.

¿Qué consecuencias debemos sacar de todo este conjuntode propuestas? En primer lugar conviene decir que en todoslos niveles del mundo educativo en general, y muy especial-mente en el mundo universitario, existe una visión muy re-duccionista sobre los tipos de competencias a desarrollar. Siobservamos la vida universitaria y el modelo de egresado alque se aspira podrá observarse que, en general, las competen-cias que más se trabajan y valoran en la universidad sonaquellas que, en una primera aproximación, podemos llamarcompetencias epistémicas, (cognitivas, lógico-matemáticas,instrumentales...) es decir, en aquellas relacionadas con losconocimientos científicos propios de las materias de estudio.Y, como ya hemos dicho con anterioridad, esto sucede en elmejor de los casos porque a menudo los contenidos teóricosocupan un lugar central en los currícula universitarios demodo que la erudición suplanta a la formación competente.A poco que reflexionemos podremos ver con claridad las con-

LAS COMPETENCIAS ❚ 97

DESCRIPCIÓN

En función del área de conocimiento estarían relacionadas conlas capacidades de comprensión, elaboración, memorización yutilización de la información propia del área de conocimiento.

Capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas,aplicar conocimientos a la práctica, investigación, aprender aaprender, adaptarse a nuevas situaciones, trabajo autónomo,motivación de logro, etc.

Expresión oral, escrita, no verbal, artística, musical, segunda-tercera lengua, manejo de nuevas tecnologías, comunicacióncon expertos y profesionales, etc.

Crítica y autocrítica, toma de decisiones, trabajo en equipo,apreciar la diversidad y multiculturalidad, trabajo en diferentescontextos, compromiso ético, código ético, etc.

Organizar y planificar proyectos, toma de decisiones, gestión deproyectos, gestión del conocimiento, nuevas tecnologías,motivación de logro, etc.

TIPO

Epistémicas

Reflexión yautoaprendizaje

Comunicativas

Interpersonales-asociativas

Organización y gestión

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 97

Page 99: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR98

LOGS

E

Gard

ner

Info

rme

Delo

rs

Currí

culu

m V

asco

Tuni

ng

SBL

CUDE

A

Cogn

itiva

s

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

Apen

der a

cono

cer

Apre

nder

aap

rend

er y

ape

nsar

Com

pete

ncia

sin

stru

men

tale

s

Com

pete

ncia

sin

terp

erso

nale

s

Epis

tém

icas

Sens

orio

-m

otric

es

Inte

ligen

cia

Lógi

co-

Mat

emát

ica

Apre

nder

a h

acer

Apre

nder

aco

mun

icar

Com

pete

ncia

ssi

stém

icas

Com

pete

ncia

spe

dagó

gica

s

Refle

xión

yau

toap

rend

izaje

Equi

librio

pers

onal

Inte

ligen

cia

Espa

cial

Apre

nder

aco

nviv

ir

Apre

nder

a v

ivir

junt

os

Com

pete

ncia

sin

trape

rson

ales

Com

pete

ncia

sdi

dáct

icas

Com

unic

ativ

as

Inse

rció

n so

cial

Inte

ligen

cia

Mus

ical

Apre

nder

a s

er

Apre

nder

a s

er yo

mis

mo

Com

pete

ncia

sas

ocia

tivas

Orga

niza

tivas

Com

unic

ativ

as

Inte

ligen

cia

Corp

oral

Apre

nder

a h

acer

y em

pren

der

Com

pete

ncia

sco

mun

icat

ivas

Inte

rper

sona

les,

asoc

iativ

as

Inte

ligen

cia

Inte

rper

sona

l

Com

pete

ncia

sre

flexiv

a y d

eau

toap

rend

izaje

Inte

ligen

cia

Intra

pers

onal

Com

pete

ncia

sor

gani

zativ

as

Prop

uest

aTio

logí

a de

com

pete

ncia

s

Tabl

a re

sum

en d

e la

s di

fere

ntes

pro

pues

tas

sobr

e tip

olog

ía d

e la

s co

mpe

tenc

ias.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 98

Page 100: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

secuencias negativas que se derivan de esta manera de orga-nizar el currículum universitario.

Debemos tener en cuenta que la incorporación activa yproductiva a la sociedad de los egresados universitarios y eléxito que se obtiene en la misma depende, en la mayoría delos casos, de otros tipos de competencias como no se cansande decir, aunque desde la universidad se les haga poco caso,los diferentes agentes sociales. Parece como si la universidadformara a los estudiantes para seguir siendo docentes univer-sitarios, cuando es bien sabido que sólo un porcentaje bají-simo de ellos lo será, y se olvida que la inmensa mayoría deellos tendrán que buscar su acomodo en el mundo del trabajoexterno a la universidad. Pero el éxito en la vida laboral de-pende, además y sobre todo, de otros tipos de competenciasdistintas a las que hemos denominado epistémicas. Porqueser comunicativo, proactivo, colaborativo, creativo, tener ca-pacidad de liderazgo, de compromiso institucional y otrascompetencias similares son, en la mayoría de los casos, másimportantes que «saber mucho» para valorar en su justa me-dida la aportación que esa persona puede hacer al medio la-boral y social en el que vivirá inmerso. Ni que decir tiene quereflexionar sobre esta cuestión y tomar decisiones para ree-quilibrar los tipos de competencias a desarrollar en el currí-culum universitario es uno de los temas más importantes aconsiderar para la mejora de la docencia universitaria y suadecuación a las demandas sociales.

Por todas estas razones creo que es razonable hacer las si-guientes sugerencias a aquellas personas que deban tomardecisiones en estas cuestiones:

• Hay que acabar con la excesiva preponderancia de las com-petencias cognitivas (cognitivas, lógico-matemáticas, apren-der a conocer, competencias instrumentales, competenciasepistémicas, etc.) y resulta perentorio una visión muchomás integral y social de la educación universitaria. Pero nosolamente por una visión más humanista de la educación,sino porque estamos marginando del mundo universitarioa personas capaces de desarrollar otros tipos de competen-cias que sí son demandadas por la sociedad y que ademásson claves para el desarrollo armónico de nuestro medio

LAS COMPETENCIAS ❚ 99

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 99

Page 101: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

social. Necesitamos personas activas y comprometidas enel medio social, buenos líderes políticos y sociales, perso-nas creativas, necesitamos emprendedores, buenos comu-nicadores, personas asertivas, personas capaces de trabajaren equipo, personas resistentes al desánimo y la frustac-ción, personas comprometidas con el medio social en elque viven, sensibles a los problemas de nuestra sociedad,etc. Y sólo desde una profunda valoración de esas compe-tencias, como competencias dignas de ser desarrolladas enel mundo universitario, podremos establecer un diálogoproductivo con la sociedad en su conjunto y con los mediosprofesionales.

• Estamos haciendo oídos sordos al clamor social que de-manda de la universidad profesionales competentes en to-dos los ámbitos de la actividad humana, y no sólo de la tec-nológico-científica, porque en la medida en la que la socie-dad se desarrolla y vuelve más compleja es mayor el ámbitode actuaciones en las que es necesario cultivar aquellascompetencias que en un estadio anterior se considerabaque perteneciendo a la vida natural quedaban fuera delmundo universitario y científico. Además, la formaciónuniversitaria se extiende a funciones sociales y segmentosde la población que no caben dentro de una visión estrechadel saber universitario. La sociedad nos demanda egresa-dos competentes en diferentes ámbitos profesionales y elfuturo prestigio de las universidades estará condicionadopor la capacidad de responder a esta demanda.

• Hay que trabajar con seriedad y profundidad para definir elperfil competencial que vamos a proponer a los futurosegresados de las titulaciones universitarias desde una vi-sión mucho más integradora, a la vez que compleja, de lasdiferentes competencias que vamos a trabajar y evaluar. Laaparición de los libros blancos de las titulaciones es, sinduda, un gran avance en la definición de las competencias atrabajar en el currículum universitario porque basta com-parar estos textos con los anteriores que definían los ele-mentos básicos de las asignaturas para que la diferenciapositiva salte a la vista. Pero no conviene caer en el espe-jismo de pensar que todo está hecho en este campo y que laúnica función de los equipos que deben redactar las compe-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR100

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 100

Page 102: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tencias de las titulaciones se reduce a elegir entre las ya se-leccionadas. En mi opinión es necesaria, casi diría impres-cindible, una lectura crítica de esa propuesta y una apro-piación inteligente de los puntos fuertes de la misma. Lec-tura y apropiación que debe ser el paso previo a ladefinición, por parte de los equipos que van a organizar elcurrículum de la universidad y de las titulaciones, de unapropuesta propia bien armada y justificada desde paráme-tros educativos propios y contextuales. La pregunta: «¿Quécompetencias debe poseer el egresado de una titulación yde qué tipo deben ser?» es, en todos los casos, una preguntaabierta que puede, y debe, ser respondida con grandes dosisde imaginación y de sensibilidad con relación al contextoen el que se trabaja, porque las instituciones educativasuniversitarias deben responder a contextos y necesidadesdistintas y tienen, en consecuencia, que adaptarse a ellas.No hay duda de que la calidad de una titulación universita-ria dependerá en gran medida de la pertinencia de la res-puesta que a esta pregunta sea capaz de dar el equipo do-cente encargado de organizar el currículum de la universi-dad y de las titulaciones que en la misma se impartan.

• Toda titulación debe ser entendida como la preparación deun profesional competente y desde este punto de vista hayque abrir el debate competencial a todos los sectores impli-cados en el desarrollo profesional en cuestión: las empre-sas, las instituciones públicas, los colegios profesionales,los docentes, los estudiantes, etc. Definir las competenciasa trabajar en una titulación y su tipología puede resultar untrabajo laborioso pero de la capacidad de escucha y de diá-logo entre los diversos sectores sociales implicados de-pende en gran medida la calidad de la respuesta y futuroéxito o fracaso del currículum a diseñar.

4. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Es muy habitual que se clasifiquen las competencias en gene-rales y específicas y la acepción más común de esta clasifica-

LAS COMPETENCIAS ❚ 101

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 101

Page 103: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ción es que las primeras abarcan a las segundas. Las prime-ras se usan a la hora de planificar títulos, materias, etc. y lassegundas se consideran más cercanas a la práctica educativaligada al aula. Esta clasificación no afecta a la estructura dela competencia pero define el ámbito más o menos extenso alque hace referencia.

Así, cuando en los diseños universitarios hablamos de lascompetencias unidas al perfil de la titulación, entendemosque hablamos de competencias generales y cuando habla-mos de las competencias a desarrollar en una asignatura, decompetencias específicas. En mi opinión esta es una distin-ción clara y, en principio, no necesitaríamos más términospara dirimir esta cuestión. Es decir, una competencia gene-ral hace referencia a campos de estudio extensos, mientrasque las competencias específicas están ligadas necesaria-mente a los objetos que se estudian en una materia determi-nada. Podríamos hacer una distinción más fina, pero paralos fines que nos ocupan esta clasificación funcional puedeser suficiente.

El concepto de competencia transversal no es una terceraopción si se entiende por transversal, como debiera hacerse,algo que hay que recoger en todas las materias, es decir, algoque recorre el currículum horizontalmente. Lo más lógico esque las competencias transversales sean generales porque, encaso contrario, no podrían trasladarse de una materia a otra.Por lo tanto, lo más sensato sería lo siguiente: cuando se es-criben las competencias generales unidas al perfil de la titula-ción se distinguen aquellas que hay que trabajar entre todaslas materias pero no en todas las materias (generales notransversales) y aquellas que tienen que ser trabajadas por to-das y cada una de las materias (generales transversales). Re-sulta evidente que si se aceptara este criterio las competen-cias generales transversales no podrían ser muchas porque,en caso contrario, la propuesta sería inviable. Esta cuestióndel número de competencias generales transversales debe sertenida en cuenta a la hora de definir las competencias trans-versales de una titulación.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR102

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 102

Page 104: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Lo que pretendemos sugerir por medio de esta tabla es losiguiente. Las competencias no transversales del perfil de latitulación no tienen por qué estar recogidas en las específicasde una determinada materia, pueden estarlo o no. Las com-petencias transversales, en cambio, sí que tienen que estarnecesariamente recogidas en las específicas.

No debe entenderse que esta relación es uno a uno, es de-cir, que cada una de las competencias generales da lugar auna competencia específica y viceversa; las posibles relacio-nes son más complejas. Una competencia general, sea trans-versal o no, puede estar recogidas en varias específicas y unaespecífica puede recoger aspectos de varias generales sean es-tas transversales o no; incluso pudiera darse el caso de queuna competencia específica recoja generales transversales yno transversales.

Pongamos un ejemplo para escenificar la distinción quequeremos hacer.

Supongamos que en el perfil de una titulación existe unacompetencia general (no transversal) que es la siguiente: «Ana-lizar y valorar situaciones diversas de cara a la propuesta dealternativas» y una competencia general transversal que dice:«Realizar presentaciones públicas de los trabajos realizadosutilizando diversos recursos comunicativos». Supongamos,

LAS COMPETENCIAS ❚ 103

Competencias no transversales: A,B,C,D,E,F,G,...

Competencias transversales:M,N,O,P,...

Competenciasespecíficas

Competencias generales del perfil de la titulación

A1A2B1Obsérvese que ni C, ni D, ni E, ni F ni G son recogidas.M1N1O1P1Obsérvese que se recogen todas las tranversales.

An indica una competencia específica que es concreción de lacompetencia general A. El mismo tipo de notación hemos usado conel resto de competencias específicas para relacionarlas con lasgenerales.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 103

Page 105: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

además, que somos docentes de esa titulación y tenemos queimpartir la materia denominada: «Diseño, desarrollo e inno-vación del currículum». En ese caso podemos definir unacompetencia específica que diga: «Analizar y valorar pro-puestas curriculares ya realizadas y hacer un presentaciónpública de las conclusiones utilizando diversos recursos co-municativos».

• Competencia general (no transversal): «Analizar y valorarsituaciones diversas de cara a la propuesta de alternativas».

• Competencia (general) transversal: «Realizar presentacio-nes públicas de los trabajos realizados utilizando diversosrecursos comunicativos».

• Competencia específica: «Analizar y valorar propuestascurriculares ya realizadas y hacer una presentación públicade las conclusiones utilizando diversos recursos comunica-tivos».

Nota: para simplificar la escritura cuando hablemos decompetencias generales se supone que nos referimos a las no transversales, y cuando hablamos de competenciastransversales a las generales transversales.

Sea ésta que sugerimos o cualquier otra la solución finalque se adopte, es necesario clarificar bien esta cuestión por-que en la actualidad no se dispone ni de un modelo claro nide textos bien estructurados según un patrón bien definido.La consecuencia es que reina una gran desorientación en estacuestión que es fundamental para un buen desarrollo del di-seño curricular.

5. LAS COMPETENCIAS: UNA APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

En este apartado queremos acercarnos al concepto de com-petencia desde una óptica distinta. Queremos aclarar cuálesson los elementos de diverso tipo que forman parte de unacompetencia, es decir, no nos preguntamos para qué sirve

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR104

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 104

Page 106: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

sino de qué elementos está compuesta. Es una aproximacióndiferente y que tiene especial interés para aquellos preocupa-dos por los aspectos más técnicos de la estructura curricular.Para ciertos lectores puede resultar un tanto tediosas algunasde las consideraciones que se hacen y considerarlas excesiva-mente técnicas. En todo caso conviene decir que lo más im-portante no es dominar la técnica de la redacción de unacompetencia sino que la propuesta que se haga tenga sentidoy sea interesante desde la perspectiva del aprendizaje que sepropone.

Desde un punto de vista estructural una competencia secompone de una OPERACIÓN (acción mental) sobre unOBJETO (que es lo que habitualmente llamamos CONO-CIMIENTO) para el logro de un FIN determinado (con-texto de aplicación).

Analicemos paso a paso esa definición, para ello la escri-biremos de forma sintética por medio de una fórmula:

COMPETENCIA = (OPERACIÓN + OBJETO) + Contexto y finalidad

Por eso una competencia tiene una redacción del siguientetipo:

Analizar, atentamente, una situación de conflicto en el entornopróximo (municipal, comarcal) y valorar las diversas alternativaspara posicionarse de manera razonada y responsable por algunade ellas.

En esta competencia hay varias operaciones mentales ex-plícitas (analizar, valorar alternativas y decidir) y varios obje-tos sobre los que se actúa mentalmente (los conceptos y pro-cedimientos necesarios para analizar un conflicto, las alter-nativas a considerar y los elementos que entran en juego paratomar una decisión, sin dejar totalmente de lado las actitudesa movilizar) y esa acción tiene la finalidad de tomar una deci-sión responsable.

LAS COMPETENCIAS ❚ 105

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 105

Page 107: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Operaciones

Se puede definir operación como una acción interiorizadaque se realiza de manera simbólica. De esta manera se dife-rencian las operaciones de las acciones; las primeras sonmanipulaciones de símbolos o imágenes mentales y las se-gundas implican objetos del mundo natural. La función pri-mordial del cerebro es operar, dicho de otra manera, proce-sar la información. Es evidente que podemos realizar accio-nes que tienen incidencia directa en el medio natural perotambién es cierto que podemos operar sin actuar y que segu-ramente no podemos actuar sin operar. En consecuencia,nuestro cerebro opera sin descanso desde el nacimiento deuna persona hasta su muerte cerebral, muchas de esas ope-raciones tienen un correlato en acciones pero otras muchasno. Por esta razón el concepto de operación es más generalque el de acción y se adecua mejor a lo que queremos deciren este lugar.

Razonar, analizar, valorar, argumentar, explicar, calcular,medir, estimar, leer, escribir, bailar, saltar, describir, dibujar,identificar y un largo etc. de verbos de acción son ejemplosclaros y diáfanos de operaciones mentales algunos de los cua-les guían acciones pero otros parecen quedarse en eso que havenido en llamarse el mundo interior. El hecho de que lasoperaciones mentales se expresen por medio de verbos de ac-ción es lo que ha llevado a confundir las competencias con larealización de acciones (a veces incluso con procedimientos)y a separarlas del conocimiento, que parece menos ligado a laacción y más a la mera reflexión interior. Pero, seguramente,esto no es así porque procesar la información, sea ésta deltipo que sea, implica necesariamente actividad operativa ydesde este punto de vista no existen acciones mentales nooperativas. Es decir, pensar es siempre operar.

Lo que nos interesa resaltar es que toda competencia im-plica la puesta en acción y coordinación de varias operacio-nes mentales y desde este punto de vista no existe competen-cia que no implique un cierto grado más o menos amplio deoperatividad cerebral, por esta razón decimos que todas lascompetencias son, en este sentido, cognitivas. Fue, sin duda,Piaget, el autor que más luz ha arrojado sobre esta cuestión,

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR106

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 106

Page 108: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

hasta el punto de calificar como estadio operativo (ya seaconcreto o formal) el nivel de madurez de la inteligencia.

En consecuencia, y desde un punto de vista que mira so-lamente al tipo de redacción a utilizar, diremos que una com-petencia se expresa como una locución que comienza por unverbo de acción.

Así, diremos que una persona es competente para:

Analizar, atentamente, una situación de conflicto en el entornopróximo (municipal, comarcal) y valorar las diversas alternati-vas para posicionarse de manera razonada y responsable por al-guna de ellas.

La operación mental unida a la competencia es la partede la misma que más interesa a la Psicología del aprendizajey hablamos de psicologicismo en el currículum cuando seconsidera a las operaciones mentales y su desarrollo como elobjetivo fundamental a conseguir. Es una tentación a la quehan sucumbido varios diseños curriculares y debemos estaratentos para no caer en ella.

Objetos

Toda acción necesita un agente y un objeto. El agente, ya lohemos dicho, es la mente humana, nos queda por aclararqué tipo de objeto es el que resulta manipulado. Las opera-ciones mentales utilizan como objetos elementos simbólicosfacilitados, fundamentalmente, por el lenguaje aunque tam-bién existe información no linguística que puede ser proce-sada por el cerebro. Es también evidente que la informaciónno reducible a términos linguísticos nos resulta bastante di-fícil de categorizar y no deja de estar en el origen de dificul-tades severas a la hora de analizar estas cuestiones. Comen-cemos, por tanto, por lo más fácil.

• Los objetos conceptualesUna parte nada desdeñable de los objetos que manipula lamente humana son palabras o términos, es decir, signos decarácter lingüístico. Si esta afirmación puede considerarse

LAS COMPETENCIAS ❚ 107

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 107

Page 109: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

acertada al referirse al lenguaje común, resulta todavía másevidente cuando se trata de aprendizajes asociados a un sa-ber estructurado como materia, situación que es la más habi-tual en los estudios universitarios. La historia del desarrollode una rama del saber humano ha estado íntimamente ligadaa la de los términos que se han ido elaborando para hacerprogresar ese saber hasta tal punto que en algunos momen-tos se ha pensado que lo que había que aprender no era tantoqué problema había resuelto ese saber sino todo el cúmulo detérminos que se habían ido construyendo con ese fin. Así,aprender Física más parece hoy en día aprender la definiciónde términos como: trabajo, potencia, energía cinética, mo-mento de inercia, etc. que valerse de ellos, porque casi nuncanos enfrentamos a situaciones en las que debemos usarlospara resolver situaciones problemáticas asociadas a ellos.Pero basta con recurrir a la historia del desarrollo de esaCiencia para saber que esos términos fueron coetáneos y ne-cesarios para resolver los problemas a los que se enfrentaronlas personas que desarrollaron ese saber: el desarrollo de lamecánica en la era del maquinismo siguiendo el modelo de la mecánica newtoniana. De manera que la resolución de unproblema importante está siempre acompañada del triunfode los nuevos términos y de la desaparición de los antiguos.¿Dónde han quedado términos como piedra filosofal, alqui-mia, transmutación, calórico, humores, flogisto, etc. queeran habituales en los textos más antiguos? Desaparecieroncuando murió la «ciencia vieja» y triunfó la nueva teoría quetrajo consigo esos nuevos términos.

Las nuevas tecnologías de la información son un buenejemplo de lo que queremos decir porque su incorporación alsaber ha venido de la mano de la aparición de nuevos concep-tos y hasta tal punto es esto cierto que se habla ya de unnuevo analfabetismo para referirse al desconocimiento deesos términos.

Podemos resumir diciendo que no existe materia de estu-dio que no contenga términos específicos de este tipo de sa-ber y que, si bien debemos estar precavidos contra un apren-dizaje exclusivamente verbal, nominalista, no podemos deningún modo renunciar al mismo. De todas maneras no creoque sea necesario pasar mucho tiempo explicando algo que

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR108

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 108

Page 110: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

forma parte, sin ningún tipo de dudas, del corazón del currí-culum universitario donde todo parece reducirse, en muchoscasos, al dominio de una jerga de iniciados. Si alguna pre-gunta es respondida en las clases universitarias, esta pre-gunta es: ¿Qué es? Y se hace con una enjundia que denotaun cierto esencialismo latente, como si al apoderarse de esaesencia que hay tras las cosas las hiciéramos nuestras, unaespecie de canibalismo intelectual similar al de los hombresprimitivos que pensaban hacerse con el espíritu de sus ene-migos al devorarlos. Pocas veces nos preguntamos: ¿Y paraqué sirve ese concepto o término? o ¿Cómo funciona? o¿Cómo se hace? o ¿Cómo se consigue? o ¿Quién lo creó ycuándo? Basta observar los actuales programas de las asig-naturas universitarias para ver que en ellas el temario ocupael lugar central y que en la mayoría de los casos se reduce auna serie de temas o tópicos donde todo se ordena desde unaconcepción estructural esencialista que basa en la definiciónde los conceptos la estructura básica del currículum.

El mensaje que quisiera que se extrajera de mis palabrasno es, en ningún caso, que el aprendizaje significativo y consentido de los conceptos es algo que deba ser excluido delcurrículum universitario. No es esa mi intención. Lo quequiero señalar es que existen otras aproximaciones al apren-dizaje de los conceptos que no son radicalmente esencialis-tas y que debemos completar esa visión, un tanto metafísica,por otra más pragmática y funcionalista donde no se trate alos términos y conceptos como un elemento fósil sino comoalgo dinámico y que adquiere su auténtico sentido en el con-texto de las teorías y modelos en los que se encuentran en-garzados.

Si algo debe distinguir al modelo de currículum que de-fendemos es que la mera erudición no es el fin último de laenseñanza universitaria. Y en consecuencia el estudio de lostérminos y conceptos es importante en la medida en que jue-gan, como ya hemos indicado, un papel necesario en elaprendizaje competente. Por lo tanto, parece sensato aconse-jar que se evite la mera erudición y que se concentre el es-fuerzo en el estudio de los conceptos y términos necesariospara el logro de las competencias a desarrollar en nuestrosestudiantes.

LAS COMPETENCIAS ❚ 109

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 109

Page 111: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Comprender la información, entender bien los mensajes,interpretar el significado de los documentos, hacerse con elsentido de las teorías que explican y predicen fenómenos y si-tuaciones, relacionar los términos en redes semánticas esta-bles, recordar aquellos datos que son necesarios para una co-rrecta comprensión de los mensajes, y un largo etcétera deaprendizajes asociados fundamentalmente a los conceptoshacen de este objeto algo irrenunciable como parte de lascompetencias a trabajar en el mundo universitario. De la re-levancia de este tipo de objeto no debe quedar ninguna duda,pero esto no avala el estudio exclusivamente conceptual yerudito que centra toda su visión del saber en la memoriza-ción no comprensiva de palabras y términos.

• Los objetos procedimentalesComo ya hemos dicho con anterioridad, las competenciasimplican una operación (procesamiento de la información)sobre un objeto. Lo que sucede es que ese objeto no es siem-pre un concepto sino que puede estar constituido por un con-junto de reglas, pautas o consejos que sirven para guiar la ac-ción; a los objetos de este tipo se les denomina procedimien-tos. Así, un estudiante de medicina deberá aprender, ademásde anatomía, que es un ámbito claramente conceptual, las re-glas o pautas a seguir para atender a una persona en el casode que presente síntomas de haber sufrido un ataque de cora-zón. O un estudiante que estudia Derecho deberá aprenderno sólo los conceptos o términos necesarios para hacer frentea los problemas de su profesión sino que deberá dominar losprocedimientos que son usuales en la misma. Podríamos ex-tender esta lista con muchos otros ejemplos. En todos los ca-sos con objetos procedimentales, o simplemente procedi-mientos, hacemos referencia a reglas, pautas o consejos a se-guir para actuar de manera competente.

A la expresión escrita de un procedimiento se le deno-mina protocolo. Los profesionales usan habitualmente pro-tocolos para hacer frente a las situaciones más variadas yasí podemos oír que los médicos en el servicio de urgenciassiguen un protocolo para diagnosticar o que los ingenierossiguen un protocolo para testar el funcionamiento de unmotor.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR110

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 110

Page 112: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Podemos definir procedimiento como un conjunto de re-glas, pautas, normas o consejos que sirven para guiar la ac-ción.

– Los pilotos siguen un procedimiento para que un avión des-pegue.

– Los químicos siguen un procedimiento para realizar unanálisis.

– Los matemáticos siguen procedimientos de cálculo.– Los psicólogos siguen procedimientos para valorar y diag-

nosticar.– Los abogados deben seguir procedimientos estrictos en los

procesos judiciales.– Las enfermeras deben seguir un procedimiento para tomar

la tensión.– Los cocineros siguen procedimientos a la hora de preparar

sus platos.– Los políticos siguen procedimientos a la hora de realizar

los debates parlamentarios.– Para aprender es conveniente seguir ciertos consejos, tam-

bién lo es a la hora de hacer una presentación de un tema.– Etc.

Pero esto no quiere decir, de ninguna de las maneras,que el desarrollo de competencias pueda ser única y exclu-sivamente procedimental o conceptual, salvo algunas ex-cepciones. Porque la correcta utilización de un procedi-miento implica el uso de términos y conceptos y porque eluso competente de la terminología, como ya hemos dichocon anterioridad, también está unido al uso de procedi-mientos. En consecuencia no es muy sensato querer haceruna relación biunívoca entre tipos de objetos y tipos decompetencias, como se hace en algunas propuestas curricu-lares. Tampoco es recomendable que se establezca una rela-ción entre el «saber», el «saber hacer» y el «saber ser» de lapropuesta Delors con objetos conceptuales, procedimenta-les y actitudinales, porque no es correcta. Las posibles clasi-ficaciones a hacer con las competencias no deben derivarsede la clasificación de objetos, como ya hemos indicado enotra parte de este texto.

LAS COMPETENCIAS ❚ 111

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 111

Page 113: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

La terminología que se usa en algunos textos oficiales, yno oficiales, para hacer referencia a los componentes de losnuevos currícula universitarios en el ámbito europeo, no essiempre clara y la utilización que se hace de la misma es, mu-chas veces, confusa. Es habitual leer en esos textos que losnuevos currícula deberán citar los conocimientos, habilida-des y destrezas de los estudiantes. Pero nadie aclara qué seentiende por esos términos, dificultando de esta manera laaparición de una terminología precisa y unívoca que nosayude a coordinar esfuerzos y a usar un lenguaje claro y con-ciso. Según mi percepción personal hay una interpretacióndel término «conocimiento» que lo asocia al aprendizaje con-ceptual para distinguirlo de las destrezas y habilidades que seasocian al aprendizaje procedimental. Pero en esa interpreta-ción hay, además de confusión terminológica, un error conrelación a las teorías del aprendizaje, ya que no es cierto,como sugiere esa clasificación, o más bien la interpretaciónhabitual que se deriva de la misma, que existan competenciasrelacionadas exclusivamente con lo conceptual (conoci-miento) y otras relacionadas exclusivamente con lo procedi-mental (habilidades y destrezas), porque en realidad ambasinteractúan en muchas competencias y son totalmente inse-parables. Imaginemos un estudiante universitario que estáaprendiendo a analizar un compuesto químico, la competen-cia a desarrollar implica el dominio conjunto de conceptosrelativos a la química analítica y de los procedimientos a se-guir para hacer el análisis. Resulta evidente en este ejemploque la supuesta división es a todas luces imposible. Esteejemplo es solamente uno de los muchos que podríamos ci-tar. Es cierto que pueden existir competencias en las que elpeso de un tipo de objeto o del otro no sea igual pero eso noquiere decir que sea necesario crear categorías específicasque separen lo que naturalmente se presenta unido.

Es habitual oír a nuestros estudiantes que los estudiosuniversitarios son excesivamente teóricos y escasamenteprácticos. Es un tópico que, como casi todos los tópicos, en-cierra un mensaje que no siempre es sencillo de comprender.Mi interpretación de esta afirmación apunta en dos direccio-nes, de una de ellas ya he hablado cuando he subrayado unay otra vez el excesivo aprecio que se hace de la erudición en el

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR112

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 112

Page 114: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ambiente universitario. Quisiera hablar ahora de la otra di-rección a la que apunta mi interpretación: lo que nos estándiciendo los estudiantes es que los aprendizajes relacionadoscon los aspectos procedimentales tienen escasa cabida en elcurrículum universitario. La erudición suele hacer, en la ma-yor parte de los casos, desprecio militante de lo procedimen-tal para enfocar la luz de la atención hacia el discurso con-ceptual. No es fácil que los estudios universitarios simulen lafutura realidad profesional de manera que sean capaces desuplantar el aprendizaje asociado a la práctica profesionalreal, y ni siquiera deseable, por lo menos en los primerosaños de formación universitaria. Tal vez los «practicum» sealo más cerca que podrán estar los estudiantes de esa realidad,pero sí podemos equilibrar el currículum universitario dandomucho más peso que el que se le da en la actualidad a lascompetencias en las que los procedimientos juegan un papelcentral. Y si lo conseguimos es fácil que los estudiantes sien-tan y declaren que la enseñanza que reciben y el aprendizajeque logran son más prácticos que el que ahora es habitual.

Comprender bien el significado de qué tipo de objeto sonlos procedimientos, recogerlos de manera ordenada y ense-ñarlos adecuadamente, son cometidos clave para la mejorade la enseñanza universitaria porque muchos de los aprendi-zajes que proponemos en el medio universitario hablan dequé son las cosas pero escasamente de cómo se hacen. No de-seo extenderme en esta cuestión pero conviene no olvidarque las técnicas de estudio y el «aprender a aprender» estáníntimamente relacionados con los procedimientos de trata-miento de la información, que son parte de competenciastransversales de gran valor educativo y que deben formarparte de todo currículum universitario bien construido. Esta-mos, sin duda, frente a una cuestión que exige un trata-miento más extenso y profundo del que podemos darle eneste texto.

Las actitudes como parte de las competencias

Hace ya unos años, desde la década de los 90 del pasado si-glo, que en los currícula han aparecido las actitudes como

LAS COMPETENCIAS ❚ 113

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 113

Page 115: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

parte explícita de los mismos. Es un tema a la vez relevante ycomplicado. Es muy habitual oír, sobre todo, desde las ins-tancias empresariales, que el logro de ciertas actitudes es unvalor que se tiene muy en cuenta a la hora de contratar a unempleado y no hay duda de que muchos de los tipos de com-petencias citados anteriormente (intrapersonales, aprender avivir juntos, etc.) guardan una relación directa con esta cues-tión. Pero a pesar de todo ello, resulta una cuestión incó-moda porque rompe una supuesta neutralidad de los saberescientíficos, a los que aspira la universidad, y nos obliga a en-frentarnos con el siempre brumoso e inquietante mundo delos valores. Es un ámbito en el que la diversidad de pareceresy puntos de vista es amplio y en el que una cierta comodidadaconseja no entrar.

Pero debemos comprender que la instrucción es un ins-trumento al servicio de las finalidades educativas y que los fi-nes educativos siempre están atravesados por valores. No esel lugar para defender unos u otros pero sí para señalar queel currículum no puede organizarse de espaldas a los valoreseducativos, simple y llanamente porque tal pretensión es in-genua o malintencionada. Toda relación humana está me-diada por valores y la instrucción es una relación humana, laconsecuencia de este silogismo cae por su propio peso: la ins-trucción está mediada por valores y no puede pretender noestarlo.

De todas formas lo que aquí nos corresponde desarrollar,es decir, qué estructura debe tener el currículum, está más re-lacionado con los aspectos formales de recogida de esos valo-res de manera explícita en el currículum que con la determi-nación de los valores que consideramos deben ser trabajados.Esta última es, sin duda, la cuestión más relevante pero nonos corresponde a nosotros desarrollarla cuando hablamosde la estructura del currículum. La pregunta a la que sí debe-mos enfrentarnos es la siguiente: ¿Cómo deben recogerse lasactitudes a la hora de desarrollar las competencias? En pri-mer lugar quisiera comenzar por afirmar, de forma negativa,que las actitudes no son objetos de aprendizaje como lo sonlos conceptos y los procedimientos. No se opera sobre unaactitud como se hace sobre un objeto conceptual o procedi-mental. Las actitudes son, en alguna manera, parte de la ope-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR114

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 114

Page 116: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ración; más concretamente creo que debiéramos definirlascomo reguladores de las operaciones.

¿Son, por lo tanto, un objeto de enseñanza del mismo tipoque afirmamos que lo son los conceptos y los procedimien-tos? Si miramos las definiciones que se han dado de actitud,veremos que éstas hablan de «comportamientos estables ba-sados en valores asumidos». Pero nosotros hemos definidocomo objeto de una competencia al objeto sobre el que seopera mentalmente. Por lo tanto, si no se opera sobre una ac-titud no estamos frente a un objeto. La actitud es parte de lacompetencia porque se opera con ella, pero no es un objetode aprendizaje porque no se opera sobre ella. Esta distinciónes fundamental si se quiere entender bien el lugar que ocu-pan las actitudes dentro de la definición estructural de com-petencia.

Es una cuestión que no parece clara a primera vista. In-tentemos poner un ejemplo y elijamos para ello la actitud re-flexiva, es decir, el comportamiento de ciertas personas quefrente a una situación problemática se detienen e intentanexaminar las razones o motivos que se pueden tener para ac-tuar en una u otra dirección. Si se mira bien la actitud, pa-rece ser un elemento que acompaña o regula la acción. Es de-cir, se puede actuar de manera más o menos reflexiva, perono se actúa u opera sobre esta actitud como se hace con unconcepto (se identifica o reconoce un elemento del relievegeográfico) o un procedimiento (se utiliza un algoritmo enMatemáticas). Lo mismo podríamos decir de otras actitudescomo la actitud crítica (es decir, la que analiza las razonesque se dan para justificar una acción y se posiciona sobre suvalor), la actitud racional (que es la que pide, o da, las razo-nes de los actos), la actitud de respeto (que modula las accio-nes en función del valor que damos a las personas o institu-ciones), la actitud de constancia (que nos lleva a insistir enlas acciones una y otra vez hasta conseguir el objetivo), la ac-titud de colaboración (que nos lleva a actuar en aras de unbien colectivo), la actitud de solidaridad (que nos lleva a ac-tuar compartiendo lo que pensamos o tenemos), etc.

Parece, en consecuencia, que tratar de igual manera a losconceptos, procedimientos y actitudes como si fueran catego-rías similares, es decir, como si fueran objetos sobre los que

LAS COMPETENCIAS ❚ 115

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 115

Page 117: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

se puede operar en aras a definir aprendizajes, no ha sidomuy acertada. Funciona bien con los conceptos y procedi-mientos, pero chirría claramente en el caso de las actitudes.La confusión se origina, en nuestra opinión, porque se consi-dera que las actitudes se pueden aprender y como se piensa,por otra parte, que todo lo que se puede aprender es un ob-jeto de aprendizaje, la deducción es clara: las actitudes sonobjetos de aprendizaje. El error, según lo percibo, reside enno entender que lo que se enseña y aprende es una competen-cia. Los conceptos y procedimientos son objetos sobre losque se ejecutan operaciones; las actitudes, en cambio, sonelementos moduladores de la propia acción operativa. Eneste sentido toda acción lleva implícita una actitud porque noes posible actuar de manera no actitudinal. No se puede leer,se lee de manera atenta o de manera no atenta, no se puedemedir, se mide con precisión y cuidado o se hace sin esa acti-tud, no se puede interpretar la información, se interpreta lainformación de manera crítica o de manera acrítica, nopuede comunicarse con otras personas oralmente, se comu-nica con actitud empática o sin ella. Y de manera similar po-dríamos continuar citando operaciones mentales y en todoslos casos veríamos que las actitudes están asociadas a ellas yno a los objetos sobre los que se opera. Pero para no caer enla obsesión de querer buscar actitudes a enseñar en todo loque hacemos, debemos considerar que existen acciones enlas que la regulación actitudinal es relevante, en cuyo casoconvendría citarla expresamente; y otras, en cambio, en lasque lo es menos, en cuyo caso no sería tan necesario.

Esta manera de ver las cosas supone resolver, de rebote,otro problema que suele darse a la hora de organizar los obje-tivos de aprendizaje y asociarlos a los diversos contenidos:¿Son valorar, criticar, reflexionar, etc. aprendizajes relativos aactitudes? En mi opinión, no necesariamente. «Valorar el im-pacto de la deforestación en el clima» supone el dominio deconceptos y de las relaciones que se dan entre los mismos yparece más un aprendizaje relacionado con lo conceptualque otra cosa. Por tanto, «valorar», en el sentido de juzgar elvalor de algo (el impacto de la deforestación sobre el clima),es distinto de «valorar» en el sentido de mostrar una actitudvalorativa, de tender a valorar allí donde actúo. Tal vez en el

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR116

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 116

Page 118: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

caso de la crítica se vea más claro. No es lo mismo criticarque tener actitud crítica. De hecho, se puede criticar con unaactitud muy poco crítica y mantener una actitud dogmáticamientras se defiende una postura crítica. La actitud estáunida al talante con el que se aborda una acción y no a losobjetos sobre los que ésta actúa.

Resumiendo y concretando, una competencia, en lo quehace a su estructura, está formada por una operación regu-lada sobre un objeto.

• La operación se expresa mediante un verbo de acción:Analizar, describir, calcular, diseñar.

• La regulación como una forma adverbial que califica alverbo: Analizar críticamente, describir con minuciosidad,calcular con precisión y rapidez, diseñar creativamente.Esta es la parte de la competencia que está directamente re-lacionada con las actitudes.

• Los objetos como formas sustantivadas: Analizar crítica-mente las circunstancias en las que se desarrolla la pro-fesión de enfermera.

Es habitual, por desgracia, leer en textos oficiales pro-puestas de competencias que no cumplen estas condiciones.Así, en el libro blanco de la titulación de Periodismo puedeleerse el siguiente texto relativo a las competencias académi-cas: «Conciencia de los métodos y problemas de las diferentesramas de la investigación informativa y comunicativa».

Si la definición estructural que damos es cierta, ese textono enuncia una competencia porque, para empezar, falta laoperación mental a realizar. ¿Se ha querido decir «Tomarconciencia de...»?

En el mismo texto puede leerse: «Capacidad para leer yanalizar textos y documentos especializados». En cambio, estaúltima sí que lo es, aunque escribir «Capacidad para...» searedundante y proponer «leer» como operación en el niveluniversitario resulte un tanto extraño. Porque todas las com-petencias son por definición: «capacidades para». Pero porotra parte colocar de forma elíptica la expresión «capacidadespara...» delante de la propuesta realizada resulta ser una es-pecie de prueba del algodón porque nos indica rápidamente

LAS COMPETENCIAS ❚ 117

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 117

Page 119: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

qué redacción sí indica, por lo menos formalmente, una com-petencia y cuál no.

Pongamos un ejemplo de propuesta de competencia ex-traída del ya citado libro blanco de la titulación de Perio-dismo. En ese texto puede leerse la siguiente expresión haciendo referencia a una supuesta competencia que se pro-pone enseñar: «conocimiento de la ética y deontología profe-sional...», si colocamos delante de esa expresión «capacidadpara...» tendremos el siguiente texto: «Capacidad para el co-nocimiento de la ética y deontología profesional»; expresiónque choca en el oído más duro como una expresión poco na-tural. De donde podemos deducir, rápidamente, que la expre-sión «conocimiento de la ética y deontología profesional...» noes una competencia formalmente bien expresada. Se puedeser competente para actuar de manera ética y deontológicapero, como la simple lectura de la prensa diaria asegura sindejar lugar a la duda, es posible conocer esa ética y deontolo-gía y ser competente precisamente para no hacer el menorcaso de ella.

Si la redacción elegida hubiera sido: «Actuar de maneraética y deontológica en los casos relativos al ejercicio profe-sional» la expresión «capacidad para...» cuadraría de maneranatural: «Capacidad para actuar de manera ética y deontoló-gica en los casos relativos al ejercicio profesional».

A estas cuestiones formales no hay que darles ni más im-portancia ni menos que la que realmente tienen. Y aunqueesta importancia, siempre relativa, es una cuestión de per-cepción personal es innegable que un mínimo que clarifica-ción terminológica y de corrección formal es imprescindiblepara que la comunicación y el debate sean posibles. Hacerque el debate en torno a estas cuestiones sea lo más fructíferoy rico posible es lo que me ha animado a profundizar en estascuestiones y espero que así se entienda.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR118

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 118

Page 120: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

RESUMEN FINAL

El capítulo que cierra estas líneas ha estado destinado a defi-nir el concepto de competencia y a reflexionar sobre su tipo-logía y su organización estructural. El término competenciase ha convertido en un elemento clave de los nuevos currículay su uso extensivo y en ocasiones escasamente reflexivo estáintroduciendo elementos de confusión en muchas propuestascurriculares. Conviene por lo tanto que se clarifique el signi-ficado de este término a la vez que se discuta sobre su lugar yfunción en la definición del currículum.

He tomado partido diciendo que competencia es «la capa-cidad de hacer frente con garantías de éxito a una situaciónproblemática en un determinado contexto» y con ello esperohaber dado una definición que, alejándose de posturas reduc-cionistas, sirva para tener una visión amplia de este conceptode manera que se puedan englobar en el mismo aprendizajesdiversos, ricos y socialmente interesantes. He querido huir,de esta manera, de la visión que algunos propugnan en la quese une la competencia a la habilidad y a lo procedimental de-jando el resto para el conocimiento. Desde mi punto de vistaesta asociación es incorrecta y conviene asociar competenciaa la capacidad de resolver problemas, entendiendo esta úl-tima palabra en la forma más extensa posible.

A continuación se reflexiona sobre la tipología de lascompetencias porque es una cuestión fundamental para undesarrollo enriquecedor de las propuestas curriculares a rea-lizar. Se estudian diferentes alternativas ya propuestas y sepresenta una nueva alternativa. Es un tema clave, que nuncapuede considerarse cerrado, y sobre el que futuras aportacio-nes pueden ir ayudando a perfilar un mapa con la tipologíade las competencias a trabajar en el currículum universitarioque se echa mucho en falta a la hora de trabajar en la cons-trucción de los currícula. También intento poner un poco deorden en la cuestión relativa a las competencias generales, lascompetencias transversales y las específicas, cuestión quesuele resultar foco de muchas discusiones un tanto confusas.

Para terminar el capítulo abordo la cuestión de la estruc-turación formal de la competencia con la intención de expo-

LAS COMPETENCIAS ❚ 119

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 119

Page 121: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ner los elementos que forman parte de la misma y la relaciónque guardan entre ellos. Aunque para ciertos lectores éstapuede resultar una cuestión excesivamente técnica, creo quees importante que queden claras algunas pautas a seguir paraque las propuestas de competencias que se realicen guardenuna corrección estructural y formal.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR120

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 120

Page 122: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

IV. LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES

Una de las características más significativas de los currículabasados en modelos de enseñanza-aprendizaje que los dife-rencian de los modelos basados en la enseñanza es la relevan-cia que el concepto de tarea adquiere en el análisis del pro-ceso instructivo. Podemos recordar, al respecto, el triángulodidáctico y como la tarea/actividad aparecía en el mismocomo un elemento estructural fundamental.

Las tareas forman junto con las competencias y la evalua-ción los tres ejes sobre los que se debiera organizar el currí-culum basado en modelos de enseñanza-aprendizaje y poresta razón forman el eje sobre el que está desarrollado estetexto. De las competencias ya hemos hablado en el apartadoanterior y ahora nos toca hablar de las tareas.

Al presentar y explicar el denominado triángulo didácticoya hemos definido la función que cumple la tarea, o mejor di-cho el binomio tarea/actividad, en un contexto de enseñanza-aprendizaje. Recojamos brevemente esas ideas.

La tarea la podemos definir como la propuesta de trabajoque realiza, normalmente,1 un docente a un estudiante, paraorganizar un proceso de enseñanza. Actividad, en cambio, esel trabajo que realiza un estudiante para desarrollar un pro-ceso de aprendizaje. Resultan ser, por lo tanto, dos conceptos

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 121

1. Decimos normalmente porque en algunos casos las propuestas de ense-ñanza pueden partir de compañeros e incluso máquinas en el caso de que seusen ordenadores.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 121

Page 123: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

lógicamente complementarios pero que señalan perspectivasdistintas de mirar una misma cosa, como las dos caras deuna misma moneda.

Introducir el binomio tarea/actividad como elemento es-tructural del currículum desplazando al temario como piezafundamental de esa estructura (el temario sigue siendo unaparte de la propuesta curricular pero no tan relevante) es unode los cambios más interesantes y profundos que se derivande las propuestas curriculares europeas. Debemos recordar,en este punto, que según las nuevas normas europeas la tra-ducción del número de créditos al número de horas de tra-bajo ya no se basará en las horas que el docente debe destinara «dar clase», sino en el número de horas que debe utilizar elestudiante para completar las tareas que le envíe el docente.Lo que en la terminología del crédito ECTS se llama «cargade trabajo» del estudiante. El factor habitualmente usado en

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR122

CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Enseñanza Aprendizaje

CONTEXTO

AprendizajeEnseñanza

TAREA-ACTIVIDAD

DOCENTE ESTUDIANTE

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DEPENDE DE LA PERTINENCIADE LA TAREA Y DEL VALOR SIGNIFICATIVO DE LAS RELACIONES

ENTRE EL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 122

Page 124: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

nuestro medio universitario ha sido de 10 para pasar de cré-ditos a horas de clase (sin tener en cuenta la posterior divi-sión entre clases teóricas y prácticas), en el crédito ECTS, encambio, se propone una horquilla entre 25 y 30 como factorpara convertir el número de créditos en horas de las que dis-pone el estudiante para hacer las tareas. Obsérvese que el fac-tor anterior se disponía con la intención de dar tiempo al do-cente para impartir la materia mientras que ahora el tiempose organiza con la intención de medir el tiempo necesariopara realizar las tareas. El cambio es radical. Ya no basta condeclarar qué vamos a enseñar sino que debemos explicitarqué debe hacer el estudiante para lograr las competenciasque esperamos consiga. Es una idea sencilla pero compren-derla es clave para aquilatar en su justo valor el tipo de cam-bio que se propone.

1. TAREAS-ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS

Si el objetivo declarado del currículum es desarrollar compe-tencias en los estudiantes resulta evidente que las tareas quese proponen deben de estar pensadas con ese fin. Y esto, queparece evidente, no es desde luego una cuestión menor por-que en muchos casos no resulta así. El desarrollo de compe-tencias está necesariamente unido a la realización de activi-dades por parte de los estudiantes,2 pero además el tipo decompetencia que se trabaja está unido al tipo de actividadque se realiza y, en consecuencia, hay actividades que son úti-les para desarrollar ciertos tipos de competencias y otras queson, en cambio, totalmente inútiles para ese fin. Un ejemplopuede aclarar rápidamente esta cuestión. Si uno quiere desa-rrollar competencia comunicativa oral en un idioma es muypoco eficaz que dedique su tiempo a realizar tareas de análi-sis gramatical de textos, porque por muchas tareas de estetipo que realice no logrará la competencia buscada. Lo más

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 123

2. Esta afirmación es la tesis fundamental de lo que se suele denominar me-todologías activas en Didáctica.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 123

Page 125: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

lógico es que dedique su tiempo a tareas que impliquen la ci-tada comunicación oral. De aquí se deduce, rápidamente,que no es posible determinar el interés absoluto o intrínsecode una tarea y que su valor es siempre relativo, es decir, quees valiosa o no según sirva para trabajar la competencia que sepretenda desarrollar por esa actividad.

Una tarea se puede comparar con una semilla. La semillacontiene la potencialidad de llegar a ser una planta, perocada tipo de semilla sólo puede llegar a dar un tipo de plantay si uno quiere obtener manzanas no es muy inteligente queelija semillas de melón.

Uno de los errores más comunes que se cometen en la en-señanza universitaria es pensar que los estudiantes son capa-ces de organizar su propio proceso de aprendizaje de ma-nera autónoma de forma que el docente pueda quedar total-mente liberado de actuar en esa cuestión. Dicho de otramanera, proponer tareas pero despreocuparse de las activi-dades que realizan los estudiantes. Analicemos una clase ex-positiva clásica. El docente expone y los alumnos tomanapuntes. Se termina la clase pero no se ha terminado la tareaporque para que el estudiante pueda interiorizar esa infor-mación es necesario que trabaje sobre ella, volviéndola aleer, ordenándola, haciendo sus propios esquemas, memori-zándola en algunos casos, etc. El profesor universitario cree,a menudo, que esa es una labor que ya sabe hacer el estu-diante y que, por lo tanto, no es algo en lo que tiene que in-tervenir. La realidad es muy distinta, sobre todo en los pri-meros cursos, y hay una cantidad nada despreciable de estu-diantes que no son totalmente autónomos para organizar supropio aprendizaje. Es decir, que no saben qué actividadestienen que hacer para elaborar y asimilar la información.Por esta razón, volviendo al símil de la semilla, lo que poten-cialmente es posible (que la clase expositiva dé lugar a la ela-boración y asimilación de la información por parte de los es-tudiantes) puede no suceder en la realidad y que la planta seagoste sin dar fruto.

La tarea es potencialmente generadora de aprendizajepero siempre que se organice todo su desarrollo de maneraefectiva y se asegure que las actividades que realizan los estu-diantes sirvan para que esa potencialidad se convierta en rea-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR124

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 124

Page 126: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

lidad. Supongamos que la clase expositiva está complemen-tada con otras tareas que piden a los alumnos que sinteticeny organicen la información, como puede ser que se les détiempo en clase para que hagan esquemas o mapas concep-tuales, los discutan con sus compañeros e incluso hagan unabreve exposición de lo que se ha expuesto ese día; en ese casoestaremos cerrando el ciclo enseñanza-aprendizaje; estare-mos complementando las tareas con las actividades y estare-mos colaborando para que las potencialidades de la tarea seconviertan en realidades, es decir, en competencias del estu-diante.

La tarea debe proponerse por su potencialidad para desa-rrollar una competencia y es a esta potencialidad a la que hayque mirar a la hora de proponer tareas a los estudiantes.Pero, a su vez, debe seguirse el desarrollo de esa competenciaen el proceso completo de enseñanza-aprendizaje y el do-cente no debe disociarse del mismo pensando que plantar lasemilla es suficiente para que la planta crezca.

No existe una tarea que podamos considerar universal, enel sentido de contener en sí misma la potencialidad de desa-rrollar todo tipo de competencias, como no existe un ali-mento que contenga todos los nutrientes necesarios para unadieta. Y, por lo tanto, la única solución razonable a esta cues-tión es buscar y proponer una variedad de tareas tal que per-mita cubrir los diferentes tipos de competencias que quere-mos desarrollar. Si queremos que los estudiantes desarrollencompetencias interpersonales tendremos que proponerles ta-reas que les «obliguen» a entrar en contacto con sus compa-ñeros porque estudiando un texto no lograrán nunca ese tipode competencias, por lo menos como consecuencia directa deese estudio. Si queremos que los estudiantes desarrollencompetencias epistémicas3 tendrán que interpretar, memori-zar, comentar y valorar información porque recogiendo in-formación no lograrán ese tipo de competencias. Si quere-mos que los estudiantes desarrollen competencias organizati-vas tendremos que proponerles tareas que les obliguen aordenar, planificar, proponer y dirigir procesos porque le-

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 125

3. Utilizamos el término de competencias epistémicas para indicar aquéllasrelacionadas con el dominio de la información propia de un determinado saber.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 125

Page 127: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

yendo información sobre esas cuestiones no lograrán esascompetencias. Y si queremos que desarrollen todo ese tipo decompetencias tendrán que realizar todas esas actividades. Laconsecuencia directa de todo esto es que, así como existe unatipología de competencias a desarrollar, debe existir una tipo-logía de tareas a proponer y la consiguiente tipología de acti-vidades a realizar.

De todas estas consideraciones se derivan dos principiosbásicos para el diseño curricular de una materia:

– Debe existir una relación explícita e intencionada entre lastareas propuestas y las competencias a lograr.

– El conjunto de las tareas propuestas deben recubrir el decompetencias a lograr.

Son dos principios fundamentales que deben tenerse encuenta cuando se realiza el plan docente de una materia. Desu correcto cumplimiento, es decir, de que se lleve del papelal aula en realidad, depende, en gran medida, que el plan do-cente resulte una guía efectiva para el desarrollo de un pro-ceso de enseñanza-aprendizaje consistente con las finalida-des educativas previstas.

2. LA TIPOLOGÍA DE LAS TAREAS

Como hemos dicho en el apartado anterior, a una tipologíavariada de competencias a desarrollar le corresponde una ti-pología variada de tareas a proponer y de actividades a reali-zar. Pero si clasificar las competencias no ha resultado unatarea sencilla, tampoco lo será clasificar las tareas. En estedocumento vamos a desarrollar dos tipos de clasificacionescon relación a las tareas. La primera de ellas tiene que vercon el orden en el que deben aparecer en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje y de las características que se derivan deeste orden, y la segunda con la potencialidad didáctica de lastareas, entendida esta potencialidad como la relación quepuede llegar a darse, si se realizan las tareas correctamente,

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR126

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 126

Page 128: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

con las competencias que esas tareas pueden desarrollar enlos estudiantes.

Las tareas y su orden secuencial

Una primera clasificación de las tareas puede venir de anali-zar en qué momento del proceso se realizan. Desde estepunto de vista la clasificación más habitual es la que divide alas tareas en tres tipos: tareas de inicio, tareas de desarrollo ytareas de síntesis.4 Se divide, de esta manera, el conjunto detareas que se le proponen al alumno en las citadas tres clasesque pasamos a describir.

Tareas de inicio. Se llaman tareas de inicio aquéllas que,como su nombre indica, se hacen al inicio del proceso de en-señanza-aprendizaje. Estas tareas suelen tener como objetivopresentar la asignatura y comentar la propuesta curricular,motivar al alumno, detectar sus conocimientos previos sobrelas cuestiones a abordar posteriormente y, en general, todasaquellas que se consideren necesarias para abordar correc-tamente el inicio de un nuevo proceso de enseñanza-apren-dizaje.

La presentación de la materia es una tarea que es necesa-rio atender de manera especial por su importancia, es un mo-mento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje donde deben definirse las reglas de juego según las cuales se va a ac-tuar. Es un buen momento para establecer con los estudian-tes eso que en los últimos años se viene llamando el «contratodidáctico».5 Leer y comentar el programa con detalle es, sinduda, una tarea fundamental para que el desarrollo posterior

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 127

4. Dejamos fuera de esta clasificación las tareas extraordinarias como sonlos exámenes, que en principio las consideramos externas al proceso, no así lastareas de evaluación que pudieran hacerse durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Se denomina contrato didáctico al compromiso mutuo que establecendocente y estudiante para acordar los términos en los que se va a desarrollar la materia. Más información sobre esta cuestión en: http://www. agapea.com/La-pedagogia-de-contrato-el-contrato-didactico-en-la-educacion-n56299i. htm.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 127

Page 129: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

del curso se realice dentro de unas pautas bien conocidastanto para los docentes como para los estudiantes. La mejoraen la construcción de propuestas curriculares o planes do-centes de la materia es clave para que esta tarea pueda des-arrollarse con eficacia porque unos planes docentes bien es-tructurados facilitan este proceso comunicativo. Si ademásde buenas propuestas conseguimos que las que realizan, yposteriormente presentan, los diferentes docentes que traba-jan con un mismo grupo de estudiantes estén coordinadasentre sí, mucho mejor todavía.

Otra cuestión importante relacionada con las actividadesde inicio es la posibilidad de conocer lo que los alumnos sa-ben del tema que se va a tratar. Saber lo que los alumnos sa-ben es básico para poder contactar con ellos y poder estable-cer el flujo comunicativo necesario para desarrollar cualquierproceso instructivo. No siempre es fácil tener una concienciaclara de las competencias de los estudiantes, y mucho menosen los primeros cursos universitarios, porque los procesos se-lectivos que regulan su acceso a la universidad son muy defi-cientes y no suelen asegurar, normalmente, que los estudian-tes tengan las competencias necesarias para hacer frente asus estudios universitarios. Muchos de los fracasos que seproducen en los primeros cursos universitarios se deben a es-tos motivos. Nos encontramos, sin duda, frente a una cues-tión polémica porque habrá docentes que afirmarán que esees un problema preuniversitario, en el sentido que debierahaberse resuelto antes, y otros considerarán que es una cues-tión a corregir y complementar dentro del propio recorridouniversitario. Sea como fuere, es siempre importante cono-cer lo que los alumnos saben para contextualizar la pro-puesta curricular. Es evidente que una propuesta curricularuniversitaria no puede verse condicionada, en su totalidad,por la falta de competencia de los estudiantes para cursarla,pero siempre es posible modificarla en algunos detalles me-nores de manera que se adapte mejor al contexto en el quedebe desarrollarse. Es una cuestión en la que conviene com-binar dosis de exigencia y flexibilidad en proporciones varia-bles y en la que la competencia docente y la experiencia jue-gan un papel fundamental.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR128

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 128

Page 130: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tareas de desarrollo. Las tareas de desarrollo son aqué-llas que se proponen con la intención de conseguir las com-petencias propuestas en el plan docente. Pertenecen a estegrupo la gran mayoría de las tareas propuestas y no parecenecesario extenderse en comentarlas especialmente.

Tareas de síntesis. Las tareas de síntesis son las que serealizan al final del proceso instructivo y tienen por funciónrepasar y resumir lo más importante de lo aprendido en elperíodo de tiempo que abarca el citado proceso. Son habi-tuales en los estudios anteriores a la universidad, pero enésta pueden considerarse como innecesarios al suponer queesta competencia de resumir y reordenar lo importante esalgo que ya posee el estudiante y no debe ser, en este sen-tido, asumida por el profesor. Ya he indicado que esta supo-sición es errónea, en muchos casos, y que desde el punto devista del aprendizaje es un tipo de tarea necesaria. Ademáses un tipo de tarea que puede venir bien como preparacióna las pruebas finales, ya que informa sobre qué aspectos sonprioritarios desde el punto de vista del docente y este tipode información resulta de mucha utilidad para el estu-diante.

Cuando decimos que las tareas de un proceso instructivopueden clasificarse en estos tres tipos no estamos determi-nando previamente la duración de ese espacio instructivo. Enconsecuencia hay que entender que se refieren a cualquier es-pacio posible. Podríamos considerar toda la titulación comoun proceso y que éste necesitaría sus actividades de inicio(acogida, presentación...), desarrollo y síntesis (trabajos finde carrera, despedida...). También podríamos entender que elproceso abarca un ciclo, un curso o un cuatrimestre y encada caso tendría sentido volver a repetir el esquema. Por úl-timo, si nos referimos a una materia, que es lo que habitual-mente entendemos por defecto, cabe añadir que una materiapuede a su vez subdividirse en temas y que es aplicable estaclasificación a cada uno de esos temas. Estamos en lo que sesuele llamar una estructura fractal, es decir, la que repite lamisma estructura en diversos grados de tamaño y comple-jidad.

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 129

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 129

Page 131: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Las tareas y su potencialidad instructiva

La clasificación de las tareas según el orden secuencial queocupan en el proceso instructivo no agota las posibilidadesde clasificación porque, independientemente de ese orden,una tarea puede clasificarse teniendo en cuenta su potenciali-dad instructiva, es decir, el tipo de competencias que permitedesarrollar. Si entendemos por clasificación una estructuradisjunta como la que hemos ofrecido en el caso del orden se-cuencial, no sería capaz de ofrecerla porque no conozco nin-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR130

Tareas de inicio

Tareas deinicio

Tareas dedesarrollo

Tareas desíntesis

Tareas deinicio

Tareas dedesarrollo

Tareas desíntesis

Tareas de síntesis

Parte de la materia

Parte de la materia

Materia}( )

)(

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 130

Page 132: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

guna manera de clasificarlas de esta manera. Hay que teneren cuenta que la relación que buscamos, es decir, la que co-munica las tareas con las competencias, ya comienza a fallarporque no tenemos un mapa de competencias claro que nospermita esa asociación. En el capítulo que hemos dedicado alas competencias hemos dado varios mapas clasificatorios delas mismas y hemos señalado la falta de consenso generali-zado en esta cuestión. Pero en los lugares en los que no exis-ten relaciones unívocas y sencillas hay que optar por las queno lo son. Por esta razón lo que me propongo hacer es con-feccionar una lista de tareas que tienen tradición en el mediouniversitario y, a continuación, relacionarlas con algunos delos tipos de competencias que recogimos en el segundo capí-tulo.

Una lista de tareas es siempre algo arriesgado porquecada una de ellas puede, a su vez, ser desarrollada de diversasmaneras, con lo que se transforman en otra tarea, y porquees, con toda seguridad, una lista incompleta y, por lo tanto,algo fallida. La manera en la que se gestiona una tarea en elaula, y hay muchas maneras de gestionarla, modifica lascompetencias que se pueden trabajar, resultando así muy di-fícil moverse en este mundo que toma rápidamente la formade un caleidoscopio que se resiste a todo tipo de clasificaciónconsistente y clara. De todas maneras es mejor arriesgarse aproponer algo incompleto siendo consciente de la necesidadde su mejora que no hacerlo y dejar de lado un tema tan cru-cial. En consecuencia me arriesgaré avisando, eso sí, al lectorde las previsibles deficiencias.

En la tabla que puede leerse a continuación se hace unabreve descripción de cada uno de los tipos de tareas citadas.Un estudio pormenorizado de esta tipología es del mayor in-terés metodológico pero excede la extensión que podemosdar a este documento. Por esta razón nos limitaremos a reali-zar una breve descripción de cada una de ellas con la finali-dad de indicar qué entendemos cuando utilizamos esos tér-minos.

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 131

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 131

Page 133: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

1. Clase expositivaLa clase expositiva es aquella tarea en la que el profesor presenta y desarrolla untema convirtiéndose de esta manera en la fuente principal de la información quereciben los alumnos. Se suele llamar también clase magistral o clase lectiva. Elestudiante debe, normalmente, tomar apuntes o seguir la exposición en un manual.

2. Tareas de aplicación o ejerciciosSon aquellas tareas en las que el estudiante debe aplicar los conocimientospreviamente trabajados y que tienen como función observar el grado de comprensiónde la información o de la habilidad en la aplicación de un procedimiento. Suelen sercomplementarias de las clases expositivas de manera que en algunos casos nopueden considerarse de manera separada.

3. Respuestas a cuestionariosSon tareas similares a los ejercicios aunque pueden ser más abiertas y en algunoscasos implican competencias comunicativas por parte de los estudiantes que debenredactar aunque sea someramente las respuestas. Pueden ser también partecomplementaria de la clase expositiva y pueden, así mismo, ser consideradas comoformado parte de ella.

4. SeminarioDenominamos seminario aquella tarea en la que se va a trabajar sobre un tema delque previamente alguno o algunos de los participantes en el seminario ya hanrealizado una lectura o trabajo previo y en la que se trata de compartir esainformación y debatir sobre ese tema. Por lo tanto, lo significativo de este tipo detarea es que no se trata de suministrar información al estudiante sino de que esainformación sea suministrada por los propios estudiantes y que se dé lugar alintercambio de ideas y a su debate.

5. Prácticas de laboratorioEs un tipo de tarea con mucha tradición en las carreras científicas y no parecenecesaria una descripción porque es un término cuyo significado es bien conocido.

6. Resolución de problemasTambién es un tipo de tarea que tiene tradición en la docencia universitaria, sobretodo en las carreras de Ciencias y Matemáticas. De todas maneras conviene señalarque entendemos el término «problema» en el sentido amplio de la palabra y que porlo tanto debieran incluir situaciones abiertas en las que lo más importante esdescubrir el propio camino de resolución. Implica, en consecuencia, la utilización deheurísticos y procesos que estudien el problema y las formas de abordarlo. Dicho enotras palabras, excluimos de esta categoría a los meros ejercicios de aplicación deteorías o procedimientos previamente explicados, que los contemplamos en elapartado de ejercicios.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR132

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 132

Page 134: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

7. Resolución de conflictos/dilemasPodríamos decir que es la traducción al mundo de las Ciencias Sociales de lo que sonlos problemas en el mundo de las Ciencias Experimentales aunque no tienen tantatradición. Se trata de plantear una situación conflictiva, o de proponer un dilema y detrabajar sobre las posibles alternativas. Como sucede en el caso de los problemascientíficos es relevante aprender a usar estrategias para enfrentarse a estassituaciones así como aprender a tomar decisiones.

8. Audición/visionado de audio/vídeoLa audición/visionado y comentario de sesiones de audio/vídeo debe considerarsecomo una bolsa donde podrían, a su vez, encontrar acomodo nuevos tipos de tareas.De todas maneras, lo relevante en esta cuestión es que la información no lasuministra el docente o un texto sino que es proporcionada de manera significativapara la comprensión del mensaje por el propio medio audiovisual. Lo cierto, por otraparte es que el visionado de vídeo puede ser parte de otra tarea más compleja y enese caso no lo contemplaríamos en esta categoría sino en aquella de la que formaparte. Por ejemplo una tarea de resolución de conflictos puede iniciarse con elvisionado de un vídeo. Por lo tanto reservamos esta categoría para aquellos casos enlos que el visionado/audición constituye el eje de la actividad y no un complemento dela misma.

9. Lectura y recensión de librosEs también un tipo de tarea muy conocido y utilizado. Las posibles variaciones en latarea pueden venir de la forma que se dé a la recensión, que puede ser un meroresumen o extenderse hacia valoraciones críticas u otras formas de trabajo sobre eltexto. La extensión y el tipo de trabajo que se demande del alumno exige, en lamayoría de los casos, que se les suministre un guión para el desarrollo del trabajoescrito.

10. Trabajos de investigaciónEstamos sin duda frente a un tipo de tarea que en sí misma puede ser el origen demuchas otras según el nivel de complejidad y profundidad que se le quiera dar a lainvestigación. De todas maneras debemos contemplar dentro de esta categoría nosolamente trabajos de investigación muy exhaustivos propios de los ciclos superioreso incluso de cursos de postgrado sino también pequeños trabajos de investigaciónunidos a cuestiones más sencillas siempre que se planteen con seriedad y rigor.

11. DebatesEn este tipo de tareas se plantea un tema a debatir y se organiza el proceso de sudiscusión. La organización ordenada de un debate exige el uso de un procedimiento oprotocolo para su buen desarrollo. Existen muchos tipos de protocolos para eldesarrollo de debates, protocolos que se organizan según la finalidad más o menosabierta del mismo. Algunos pueden incluir la necesidad de opinar de manera personaly razonada sobre la cuestión debatida.

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 133

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 133

Page 135: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

12. Simulaciones/juegos de rol/dramatizacionesEstamos sin duda ante uno de los tipos de tareas que más variantes puede tener.Pero en todo caso estamos frente a un tipo de trabajo en el que simulamos o jugamosen una situación que simboliza o representa otra distinta. La simulación se utiliza enlos estudios de Ciencias por razones de seguridad en caso de experiencias peligrosas,por razones de economía en caso de experiencias caras, por razones de rapidez encaso de experiencias que exigen mucho tiempo para su realización, etc. Pero en todocaso se trata de representar una situación real en lugar de otra que funciona igual.Si en la enseñanza de las Ciencias experimentales se utiliza la simulación, por lasrazones explicadas, en las Ciencias Sociales se utilizan los juegos de rol y lasdramatizaciones con el mismo objetivo. Actuar en un medio protegido de manerasimilar a como lo haríamos en un medio real. De esta manera se puede aprender sinasumir los costes que implica equivocarse en situaciones reales. Es un tipo de tareamuy interesante cuando los errores que puede cometer el aprendiz pueden dar lugar asituaciones embarazosas.Hoy en día muchas de estas tareas se realizan utilizando ordenadores.

13. Presentación y defensa de un tema, trabajo, investigación, etc. La presentación y defensa pública de un tema es un tipo de tarea bien conocido.Pueden existir muchas variantes del mismo dependiendo de las fuentes y recursos delos que disponga el alumno para hacer este trabajo. También puede variar el tipo depresentación que se le pida, pero en todo caso hay que señalar que este tipo detareas pueden favorecer el uso activo y creativo de recursos comunicativos y debieraestar abierto a la utilización por parte de los estudiantes de las tecnologías deinformación en todo su amplio abanico audiovisual.La presentación y defensa pública bien puede considerarse en algunos casos comouna parte complementaria de otro tipo de tarea, aunque aquí la citemos aparte pararesaltar su valor e importancia.

14. Realización de informes, memorias, diarios, etc. En este tipo de tareas he juntado aquellos trabajos que buscan dar cuenta o relatar,de manera bastante pormenorizada y exhaustiva, un proceso de cualquier tipo. No setrata por lo tanto de una recensión de un texto sino del relato de un trabajo oexperiencia y, en consecuencia, debe tener una lógica narrativa diferente. Estoypensando en los informes o memorias de prácticas que son habituales como parte delos «practicum» en muchos estudios universitarios, o en los informes a presentarcomo resumen de una experiencia de cualquier tipo. Como sucedía en el caso de lasrecensiones los guiones para la realización de este tipo de tareas juegan un papelmuy importante en su buen desarrollo. Según mi entender es importante que, en estetipo de tareas, se subraye la conveniencia de resaltar los puntos de vista de lapersona que las realiza de manera que se entienda que una tarea de este tipo obligaa exponer los puntos de vista propios.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR134

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 134

Page 136: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

15. Observación sistemática, recogida de datos, copia de modelos...Aunque en muchos casos puede ser un tipo de tarea preparatoria de otra, la señaloaparte porque en algunos estudios puede llegar a convertirse en una tarea que hayque enseñar/aprender de manera sistemática. En todo caso nos referimos a tareas en las que prima la observación de referentesreales o modelos y en las que se busca que esa observación se haga de manerasistemática. Resulta evidente que este tipo de tareas obliga a la utilización deprotocolos de observación que faciliten a la vez que guíen el citado proceso. Losresultados que se obtienen y la forma de organizarlos y plasmarlos en un textopueden dar lugar, así mismo, a diversas variantes toda ellas interesantes.

16. Análisis de situaciones, documentos, productos, estudio de casos El análisis sistemático de documentos y situaciones de todo tipo, ya sean textosescritos o documentos audiovisuales, es un tipo de tarea en la que lo que se busca esobservar sistemáticamente situaciones o productos elaborados para sacarconclusiones sobre su estructura y valor. Se puede aprender mucho observando yanalizando lo que otros hacen y de la manera en que lo hacen. En cierta medida estetipo de tarea tiene una cierta similitud con la observación sistemática de la realidad,pero se diferencia porque permite un trabajo más reposado en el que, además, latriangulación6 de opiniones juega un papel importante al ampliar los puntos de vistaque sobre este tipo de cuestiones puede haber y que son relevantes en este tipo deaprendizajes. En algunas áreas de conocimiento, sobre todo Ciencias Sociales yHumanidades, la expresión «estudio de casos» está acuñada como un tipo de tareacon características propias.

17. Estudio sistematizadoPuede parecer innecesario, e incluso inconveniente, que se cite el estudio como untipo de tarea universitaria, o por lo menos como un tipo de tarea en el que la relaciónentre docente y estudiante tenga algo que ver. Las razones que tengo para colocarlaen este lugar son las siguientes: a) este texto entiende tarea y actividad como partesinseparables y desde luego el estudio es una actividad del estudiante; b) es pocorealista pensar que los estudiantes dominan las técnicas de estudio y que nonecesitan desarrollar competencias en este ámbito. En mi opinión conviene, sobretodo en los primeros cursos universitarios, que los docentes se impliquen junto consus alumnos en la enseñanza de técnicas de estudio porque esta acción redundará enuna mejora evidente de las competencias de los estudiantes y, sin duda, en surendimiento académico.

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 135

6. Llamamos triangulación al proceso de contrastar opiniones entre variossobre una misma cuestión. Triangulación viene de triángulo y sugiere que tres omás personas ven más y mejor que una sola.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 135

Page 137: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

18. Desarrollo escrito de un temaNo es habitual que se pida a los estudiantes que redacten de manera libre un tema ytrabajen las técnicas narrativas básicas. Los estudiantes escriben muy poco si seentiende por escribir redactar de manera narrativa un tema. Están mucho másacostumbrados a leer y producir textos muy sintéticos y resumidos pero son malosescritores, si escribir se entiende por contar y relatar. Pero paradójicamente muchasde las pruebas de evaluación que deben desarrollar implican necesariamente eldominio de esas competencias y este desequilibrio entre lo que se les enseña y lo quese les pide está en el origen de muchos fracasos en los exámenes escritos en las quese proponen preguntas abiertas sobre un tema. Desarrollar por escrito un tema,narrar o relatar una situación o noticia implica el desarrollo de competenciasespecíficas que no se aprenden si no se enseñan y practican. Creo adivinar laexpresión de asombro de algunos profesores universitarios que estarán pensando alleer esto que eso es algo que ya debieran saber los estudiantes. Ya he manifestado miopinión sobre esa cuestión repetidamente y sólo me queda volver a decir lo mismo:muchos alumnos solo tienen esas competencias desarrolladas en un grado básico ydeben mejorarlas sustancialmente en su paso por la universidad, que no puedeolvidar su función educativa.

19. Realización de entrevistas, encuestas, etc.Es un tipo de tarea que podría colocarse en el mismo saco que la recogidasistemática de datos, pero debido a su especificidad y al interés que tiene paraciertos aprendizajes la he colocado aparte. No parece necesario que me extiendaexplicando a qué me refiero cuando hablo de este tipo de tareas. También es ciertoque este tipo de tareas puede, a su vez, ser parte de una investigación o proyecto.Queda claro que no resulta fácil clasificar las tareas. En este tipo de tareas, como enotros varios, el uso de protocolos es importante y los docentes deben cuidar muchoque sean correctos y faciliten el trabajo de los estudiantes.

20. Visitas guiadas– Las visitas guiadas a fábricas, centros asistenciales, museos, centros educativos,

instituciones públicas, etc. constituyen tareas muy interesantes que sirven paraobservar «in situ» cuestiones que no se pueden ver en otro lugar. Las visitasguiadas cubren un amplio abanico de tareas en las que la duración y profundidadde la visita puede variar sustancialmente, pero en todo caso debería suponer untrabajo sistemático de observación y análisis que tuviera su reflejo en tareascomplementarias para el alumno del tipo informe o similares. Obsérvese quehablamos de visitas guiadas porque desconfiamos mucho del interés de ciertostipos de visitas que más bien son viajes con dudosa relación con el procesoinstructivo programado

21. Proyectos– Los proyectos, su diseño, desarrollo y ejecución, son tareas bien conocidas.

Podríamos decir que están muy relacionados con las investigaciones pero, que talvez, sólo las investigaciones con cierta profundidad y amplitud suelen llamarse

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR136

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 136

Page 138: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Tipo de tarea / Descripción

21. Proyectos (cont.)proyectos. Además, en ciertas carreras técnicas los proyectos son tareas con unsignificado claro y preciso. Nos encontramos en todo caso frente a una tarea muycompleja que normalmente suele proponerse como finalización de una formación. Losproyectos son tareas que suponen un alto grado de preparación por parte de losestudiantes y en consecuencia implican la utilización y coordinación de muchascompetencias, por esta razón son tareas interesantes para contrastar el logro de lascompetencias profesionales de las titulaciones.

22. ExámenesConsiderar los exámenes como tareas es un pequeño exceso pero que resulta útil parasimplificar el trabajo de programación. Si entendemos la tarea como aquel trabajo alque el estudiante debe dedicar un cierto tiempo, es evidente que cabría en unainterpretación laxa de ese término, aunque en realidad la tarea no es el examen sinomás bien la prueba que se hace en el mismo. Lo que sucede es que cuando hablamosde exámenes pensamos automáticamente en una prueba escrita (menos veces oral)sobre un cuestionario de un tipo más abierto o cerrado. Supongamos que el examenque hace un docente consiste en cumplimentar un test de respuesta múltiple y queotro docente haga un examen que consiste en un comentario de texto sobre un tema.Los dos han hecho un examen pero las tareas que ha tenido que hacer el estudianteson distintas; visto desde esta perspectiva el examen no es una tarea sino la ocasiónpara hacerla. Mantendré este término en esta clasificación de tareas pero con todasla reservas que ya he explicado.

Otras...............

Al observar tal cúmulo de tareas (sin entrar a considerarlas que pueden faltar ni las combinaciones que permiten al-gunas de las aquí citadas) y el interés que pueden tener «apriori» todas ellas, es cuando más clara se ve la necesidad dela coordinación entre los docentes a la hora de construir uncurrículum bien estructurado. Cada profesor, de manera in-dividual, no puede abordar todos los tipos de tareas que sonnecesarios para el logro de todas las competencias deseables,por esta razón es imprescindible que se reparta el trabajo demanera coordinada y no falten en el currículum las tareasque sean necesarias ni se repitan más de lo necesario otras.Es decir, que el estudiante sí que tendría que hacer muchasde esas tareas pero de manera coordinada, secuenciada y norepetida. No es por lo tanto posible, ni necesario, que cadaprofesor las trabaje todas pero es muy conveniente que el

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 137

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 137

Page 139: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

conjunto de las tareas propuestas por el grupo de docentesque confluyen en un curso o titulación sí las realicen, porquede ello y del equilibrio proporcional de los tipos de tareas rea-lizadas depende, en gran medida, la calidad de la propuestacurricular que recibe el estudiante. Nos encontramos, sinduda, frente a una cuestión de la mayor relevancia como in-dicador de la calidad del currículum.

Las modas juegan un papel negativo en este tipo de cues-tiones porque es habitual que los docentes se pasen en masade unos tipos de tareas a otras según van y vienen diferentescorrientes didácticas que magnifican el valor y la importan-cia de unos tipos de tareas en detrimento de otros. Es una lí-nea de actuación equivocada porque todos los tipos de tareaspueden tener interés según cuál sea el fin instructivo que sebusque y lo importante, en este caso, es el equilibrio y nuncael abandono de ciertas tareas ni la sobresaturación de otras.Coordinar para que el alumno haga de todo, secuenciar se-gún la dificultad para acomodar el proceso de enseñanza-aprendizaje al ritmo del desarrollo del estudiante, comple-mentar unos tipos con otros para ofrecer una enseñanza ricay completa, variar e innovar para atraer la atención del estu-diante son algunas de las líneas de actuación a tener encuenta a la hora de elegir tareas de esta lista, que así vista, sepercibe como una amenaza y un reto inabordable para el tra-bajo solitario del docente.

Las tareas son un instrumento necesario para el logro delas competencias deseadas y, como ya hemos dicho con ante-rioridad, su interés reside en su virtualidad para desarrollarcompetencias. Lo que sucede es que no existe una tarea ca-paz de desarrollar todos los tipos de competencias y convieneque las ordenemos, o relacionemos, con esa tipología parapoder entender su virtualidad y, en consecuencia, su interéscomo parte de un currículum. Cuando hablamos de las com-petencias ya dijimos que resulta muy difícil hacer una clasifi-cación de las mismas y que esta dificultad ha tenido comoconsecuencia que existan variadas propuestas, por lo tantoestablecer una relación clara y sencilla entre tipos de tareas ytipos de competencias no resultará sencillo. De todas mane-ras voy a hacer una propuesta tomando como referencia laque denominé CUDEA (propuesta elaborada por Pedro Ara-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR138

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 138

Page 140: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

mendi y Jesus M. Goñi). Esta relación la expresaré por mediode una tabla, en la columna de la izquierda están colocadaslas tareas descritas en el apartado anterior y en la fila supe-rior los tipos de competencias propuestas. Obsérvese que nose trata de una relación unívoca y que una misma tareapuede estar relacionada con varios tipos de competencias. Elhecho de que así suceda da información complementaria yrelevante porque una tarea es más interesante, seguramentetambién más compleja y laboriosa, cuantos más tipos decompetencias trabaje, como por otra parte resulta evidente.

Ya he indicado anteriormente las dificultades que tieneclasificar competencias y tareas, no lo voy a repetir; pero sídebo avisar que la dificultad y la duda aumentan cuando loque pretendemos es relacionar elementos que pertenecen ados tipos de clasificaciones un tanto inestables. Si realizoeste aviso es para que el lector tome una actitud crítica conreferencia a las relaciones que pretendo establecer a conti-nuación. Por si las dificultades ya citadas no fueran suficien-tes hay que añadir que la manera de gestionar una tareapuede cambiar las competencias que se pueden trabajar en lamisma y, en consecuencia, alterar las relaciones establecidas.De todas formas también hay que decir que existe una ciertacorrelación entre el uso habitual de ciertas tareas y las com-petencias que pueden trabajarse por medio de las mismas yes esta relación, un tanto blanda e inestable, la que me gusta-ría referenciar. Pasemos, una vez establecidas todas estasprevenciones, a exponer esta relación.

He utilizado una escala 1-3 para representar el grado derelación entre las tareas y la tipología de competencia de ma-nera que 3 marca la relación más estrecha y 1 la menos in-tensa. La ausencia de valor quiere decir que la relación es tandébil que no considero que deba establecerse como relevante.No me ha resultado sencillo ir rellenando la tabla y me hevisto asaltado por muchas dudas, tantas que en algún mo-mento he tenido la tentación de dejar este trabajo sin hacer.Al final me he decantado por construir esa tabla porque hepensado que puede resultar estimulante, a la vez que instruc-tivo, criticar los valores de la misma e intentar establecerotros desde la perspectiva de cada lector. Si se me acepta unasugerencia, debatir sobre los valores de esta tabla dentro de

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 139

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 139

Page 141: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

un equipo docente me parece una tarea del mayor valor ins-tructivo para mejorar la competencia docente de los profesio-nales de la educación. Léanse, por lo tanto, los valores de estatabla más como una provocación al debate que como untema cerrado.

3. LAS TAREAS, EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Las tareas se desarrollan, como toda acción humana, media-das por el contexto temporal y espacial en el que se realizan.Esto es una evidencia sobre la que no reflexionamos suficien-temente. Pasemos, por lo tanto, a reflexionar, siquiera breve-mente, sobre esta cuestión.

Una de las primeras consideraciones para estudiar la rela-ción de las tareas con el espacio y el tiempo consiste en anali-zar cómo se desarrollan éstas desde el punto de vista del es-pacio y el tiempo compartidos o no entre el docente y el estu-diante.

Así llamaremos tareas presenciales aquellas en las que eldocente y el estudiante coinciden en el espacio y el tiempodurante el desarrollo de toda la tarea. La clase expositivapuede ser un caso bastante claro de esta cuestión si, comoconsecuencia de la misma, el estudiante no ha tenido que ha-cer ningún trabajo previo y si a esto añadimos que los apun-tes tomados en clase se guardan en la carpeta hasta el mo-mento de preparar el examen. En estas circunstancias el do-cente y el estudiante comparten espacio y tiempo durante laparte del proceso en el que prima la enseñanza (discurso delprofesor) pero están incomunicados cuando prima el procesode aprendizaje (tiempo de estudio del estudiante). Esta sim-ple reflexión nos puede ayudar a mejorar el rendimiento delas clases expositivas si juntamos ambos tiempos y el do-cente, además de dar información, comparte con el estu-diante el tiempo de estudio proponiéndole guías de lecturaque se revisarán en clase, ejercicios que le pidan aplicar loaprendido y que también pueden dar lugar a tareas en clase.En una palabra, hay que convertir los tiempos y espacios que

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR140

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 140

Page 142: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

CLASIFICACIÓN CUDEA

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 141

Epistémi-cas

3

3

3

2

3

3

2

3

3

3

1

2

2

2

2

2

3

2

2

3

3

Reflexión yautoapren-dizaje

1

1

2

3

3

3

3

1

2

3

2

3

2

2

2

3

3

2

3

Comunica-tivas

2

3

2

2

3

1

1

2

3

3

3

3

2

2

3

2

1

3

Organizati-vas

1

3

1

2

2

1

1

3

2

3

2

2

3

2

1

3

3

Interpersonales,asociativas

1

2

2 (si se hace demanera colaborativa)

3

1

3 (si se hace demanera colaborativa)

3

3 (si se hace demanera colaborativa)

3 (si se hace demanera colaborativa)

3 (si se hace demanera colaborativa)

3 (si se hace demanera colaborativa)

2

1

1

3 (si se hace demanera colaborativa)

Relación entre tipos de tareas y competencias a desarrollar tomando como refe-rencia la tipología de competencias del proyecto CUDEA

01. Clase expositiva

02. Tareas de aplicación oejercicios

03. Respuestas a cuestionarios

04. Seminario

05. Prácticas de laboratorio

06. Resolución de problemas

07. Resolución deconflictos/dilemas

08. Audición/visionado deaudio/vídeo

09. Lectura y recensión de libros

10. Trabajos de investigación

11. Debates

12. Simulaciones/juegos derol/dramatizaciones

13. Presentación y defensa de untema, trabajo, investigación,etc.

14. Realización de informes,memorias, diarios, etc.

15. Observación sistemática,recogida de datos, copia demodelos...

16. Análisis de situaciones,documentos, productos, estudiode casos

17. Estudio sistematizado

18. Desarrollo escrito de un tema

19. Realización de entrevistas,encuestas, etc.

20. Visitas guiadas

21. Proyectos.

22. Exámenes

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 141

Page 143: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

comparten los docentes y los estudiantes en lugares donde setrabaje todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sola-mente la enseñanza.

La organización del currículum siguiendo el paradigmade la enseñanza se ha basado en la organización de los espa-cios y tiempos en los que los docentes y los estudiantes coin-ciden. Así, los horarios de los actuales planes de estudio indi-can a qué hora y en qué lugar deben coincidir docentes yalumnos. Lo peor de esta cuestión no es la existencia de unhorario, porque siempre habrá que organizar la coincidenciaen espacios y tiempos de docentes y estudiantes, sino la con-ciencia errónea de que toda la acción docente se reduce a esehorario y que cuando acaban las clases se acabó la funcióndocente. Es cierto que en la mayoría de lugares existe un ho-rario de tutorías en el que esa coincidencia de espacios ytiempos se extiende más allá de las aulas, pero creo poder de-cir, por experiencia propia y comentarios de los compañeros,que el rendimiento didáctico de esta tarea –fuera de los perío-dos previos a los exámenes– es más bien escaso.

Llamaremos tarea semipresencial a aquella en la que do-centes y estudiantes comparten tiempo y espacio duranteuna parte de esa tarea y no lo hacen en otra parte. Como yahemos indicado en el punto anterior, si entendemos por ta-rea la pareja tarea/actividad no debieran existir tareas sola-mente presenciales porque es casi imposible que el estu-diante pueda realizar toda la tarea de aprendizaje en eltiempo que está con el docente. En este caso todas las tareasdebieran de ser semipresenciales. Entiéndase que esta afir-mación obliga al docente a intervenir en el proceso deaprendizaje del alumno y a preparar tareas para guiarlo.Uno de los cambios a introducir en los nuevos currículapara adaptarlos a las normas ECTS es precisamente estaidea. No debe organizarse sólo la parte presencial de la tareasino que debe organizarse todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, la definición de la tareadebe abarcar tanto el tiempo que se comparte como el queno se comparte.

Para realizar esta reflexión sobre el uso del espacio y eltiempo en la universidad hemos tomado como ejemplo elcaso de la clase expositiva, pero esta reflexión puede exten-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR142

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 142

Page 144: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

derse al resto de tareas de manera todavía más natural. Por-que utilizar el seminario como tipo de tarea implica que el es-tudiante debe prepararlo previamente; porque realizar prác-ticas de laboratorio obligará a hacer un informe, etc. Es de-cir, lo indicado más arriba puede generalizarse, todavía conmayor sentido, para el resto de la tipología de tareas descritacon anterioridad y nos permite afirmar, de manera general,que la organización del tiempo y del espacio debe abarcar elproceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral y nosólo la parte que le corresponde a la enseñanza.

De todas maneras, la irrupción de las TIC en la ense-ñanza está cambiando, radicalmente, la relación que actual-mente existe entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y lasvariables espacio y tiempo, ya que hoy en día es tecnológi-camente posible –otra cosa es que sea educativamente de-seable– enseñar y aprender sin compartir, de manera simul-tánea, espacio ni tiempo entre docente y estudiante. Con anterioridad a lo que hoy en día viene en llamarse la «era di-gital», la comunicación directa entre el docente y el estu-diante y entre ambos y las fuentes de información exigían lapresencia simultánea de todos ellos en el recinto universita-rio. Sin ir a la universidad era imposible acceder a la infor-mación y a la interacción necesarias para poder aprender.No era una cuestión de elección sino de necesidad. Pero todoeso puede cambiar, y de hecho ya está cambiando. Hoy endía ya hay universidades sin aulas en la que los estudiantes ylos docentes se relacionan de manera asincrónica. Universi-dades en las que docentes y estudiantes están separados pormiles de kilómetros y en las que no comparten los tiemposque cada uno de ellos dedica a sus tareas: son las denomina-das universidades virtuales. Las nuevas tecnologías de la in-formación permiten recibir y enviar información a lugaresremotos y hacerlo de forma tanto sincrónica como asincró-nica. Las variables básicas del proceso instructivo: docente,estudiante y tarea, no han cambiado pero sí se han alteradoradicalmente las posibilidades de relación entre ellos. Y lamayor alteración resulta, sin duda, la posibilidad de no com-partir, necesariamente, espacios y tiempos para que puedallevarse a cabo el proceso instructivo. Hemos dicho posibili-dad porque no es una condena, es decir, no es una necesidad

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 143

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 143

Page 145: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

sino una nueva posibilidad, no es algo que se cierra sino algoque se abre. Tenemos la posibilidad de aprender y enseñarcompartiendo tiempos y espacios o hacerlo sin compartirlos,por lo tanto tenemos nuevas oportunidades.

No es el lugar para ahondar en estas cuestiones que exi-gen un análisis sosegado y profundo, pero sí debemos deciralgo con relación a lo que estos cambios tienen que ver con elnuevo modelo de currículum que estamos estudiando. He-mos dicho y repetido que los currícula basados en un mayorequilibrio entre enseñanza y aprendizaje convierten las ta-reas a realizar por el alumno en un elemento nuclear de lanueva propuesta, recordemos la expresión inglesa con la quese definen los créditos ECTS: «student-centred system». Perosi el currículum debe organizarse sobre el trabajo del alumno,es evidente que la utilización de los espacios y tiempos nopuede seguir con el modelo actual, ya que los estudiantes no pueden hacer todas las tareas acompañados de los docen-tes. En este punto es posible, incluso recomendable, abordaruna reflexión sobre el uso actual de los espacios y los tiemposy hacerlo en un contexto en el que no se obvie la incidenciaque las TIC deben tener en esta cuestión.

Por lo tanto, estamos frente a problemas nuevos y dispo-nemos de nuevos medios para encararlos. Estamos frente auna cuestión que es a la vez compleja y estructuralmente im-portante porque ni los edificios y sus infraestructuras ni loshábitos de docentes y estudiantes se cambian de un día paraotro. Me conformo con sugerir algunas líneas de reflexión yactuación haciendo constar la importancia que tiene no olvi-dar estas cuestiones sólo porque son difíciles además de cos-tar mucho dinero.

– Hay que prever que los estudiantes van a necesitar dentrodel recinto universitario más espacios y tiempos que los ac-tuales para hacer las tareas que se les encomienden porque,aunque algunas las hagan en sus domicilios, lo previsible, y deseable, es que aumente el tiempo que están en la uni-versidad dedicados a realizar las tareas que se les requie-ran. Los horarios que concentran las clases y no dejan espa-cios libres entre las mismas no son los más adecuados paralos nuevos modelos de currículum porque no facilitan que

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR144

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 144

Page 146: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

los estudiantes dispongan de tiempos en los que juntarse ysí facilitan, en cambio, que los estudiantes se vayan encuanto acaban las clases. La universidad debe ser un lugaren el que se vive y trabaja –se convive, se enseña y seaprende– y en el que una parte de ese trabajo se concreta enir a clase, pero no debiera ser un lugar al que se va sólo por-que hay clases y del que se huye cuando éstas se acaban. Laexpresión vida universitaria es una bella expresión que de-nota que la universidad es un ámbito social específico y nouna mera academia donde se imparten clases, con todo res-peto a las academias y a su lejano pero hermoso origen. Lasnuevas necesidades sen concretan en: salas de estudio, sa-las para seminarios, salas de ordenadores con conexión aInternet, espacios Wi-Fi para la conexión inalámbrica a In-ternet, salas multiuso con mobiliario que permita trabajarde maneras diferentes dentro de una misma clase, etc. Esdecir, en espacios que permitan realizar, sobre todo a los es-tudiantes, otros tipos de tareas distintas a la asistencia aclase. Si el modelo de currículum que propugnamos estácentrado en el estudiante, la organización de los espacios ylos tiempos debe hacerse también desde la óptica de facili-tar el trabajo de aprendizaje del estudiante y no, como su-cede habitualmente, desde la lógica de los intereses de laenseñanza y desde las preferencias del profesorado.

– Hay que potenciar el uso de las TIC para facilitar la comuni-cación, sobre todo asincrónica, entre docente y estudiantespor una parte y entre estudiantes entre sí por otra. De ma-nera que, además de la comunicación que se dé en los espa-cios y tiempos en los que se encuentren físicamente unos yotros, puedan existir otros cauces complementarios de co-municación, siempre sin romper con el esquema tradicionalde la enseñanza presencial. Los denominados «course ma-nagement system (CMS)» o «sistemas de gestión de cursos»7

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 145

7. Existen por lo menos tres estrategias en esta cuestión. Están los CMS quepodemos llamar «comerciales» tipo WebCT que dan todos los servicios necesa-rios a cambio de un precio por materia, los «institucionales», es decir, los desa-rrollados por instituciones universitarias y que sólo se usan en esa universidad(algunas universidades acomodan versiones de software libre y corporativizanlas interfaces de uso) y los «libres», es decir, plataformas de uso libre para cual-quier docente.

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 145

Page 147: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

permiten crear a los docentes plataformas de comunicacióncon los alumnos sin la necesidad de dominar los programasde construcción de páginas Web, de manera que se han con-vertido en una alternativa accesible para todos los docentesque se materializa en plataformas de formación que éstospueden crear de manera sencilla y rápida. Ya están en mar-cha algunas de estas experiencias, con resultados diversos,pero es necesario darlas a conocer y extender su uso paraque se conviertan en herramientas habituales y naturalespara la comunicación entre docente y estudiantes.

No conviene dejar de lado este apartado dedicado a la re-lación entre tareas por una parte y espacio y tiempo por otrasin recordar que una de las decisiones estructurales del ECTShace referencia, precisamente, a esta cuestión. Cada créditoECTS debe multiplicarse por un valor, en la horquilla 25-30,para calcular el número de horas que el estudiante debe des-tinar a las tareas necesarias para conseguir las competenciaspropuestas en el programa. Junto a esta decisión está la queestablece un número total de 60 créditos ECTS como canti-dad total a impartir durante un curso, lo que nos lleva a unahorquilla de entre 1.500 y 1.800 horas como cómputo total dehoras a trabajar por el estudiante. Es de esta manera, en ho-ras de trabajo del estudiante, como se define la denominadacarga de trabajo del estudiante, que es uno de los elementosclave en la definición del ETCS.

Tal vez una de las dificultades más arduas y una de lasdiscusiones más enconadas a las que vamos a tener que en-frentarnos en el próximo futuro es la estimación del tiempoque necesita un estudiante para realizar una tarea. No tene-mos datos previos que nos permitan hacer esta estimación demanera siquiera aproximada y seguramente habrá que ajus-tar y reajustar estas estimaciones sobre la marcha. Lo másprobable, además, es que docentes y estudiantes no coinci-dan en esas estimaciones. Esta dificultad nos lleva, una vezmás, a pensar en la necesidad de que exista una coordinaciónde curso y de titulación, o ambos. Su función, por lo que aeste punto atañe, sería mediar entre los docentes que hacenla propuesta y los estudiantes que la reciben para que esteajuste se realice de manera lo más rápida y real que sea posi-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR146

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 146

Page 148: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ble. Sin esta coordinación es de prever que se produzcan con-flictos por esta cuestión entre los docentes y los estudiantes.

4. LAS TAREAS Y LOS RECURSOS

Las tareas educativas implican la utilización de recursos ma-teriales, además de los recursos humanos ya comentados. Latecnología educativa se ocupa de esta cuestión y nos ofreceun amplio catálogo de recursos materiales a utilizar. Tradi-cionalmente la enseñanza se ha caracterizado por una granausteridad, en muchas clases la pizarra y la tiza han sido loselementos materiales utilizados para complementar la expli-cación oral del docente; si a esto añadimos los libros y el ma-terial que necesitan los estudiantes para tomar apuntes, quees también sumamente elemental, la lista de artilugios que sehan utilizado tradicionalmente para enseñar y aprender hasido corta.

En las últimas décadas se ha producido un gran cambioen las tecnologías de la información y estos cambios afectandirectamente a los recursos a utilizar en los procesos de en-señanza-aprendizaje. La revolución audiovisual de la segun-da mitad del siglo XX alteró profundamente las posibilidadesde generar y propagar información popularizando el vídeo.La revolución digital del último cuarto de ese mismo sigloha multiplicado de manera exponencial esas posibilidades,hasta tal punto que para definir el tipo de sociedad de la queya se llama era postindustrial se usan término como: socie-dad mediática, sociedad digital, sociedad del conocimiento,etc. Sea como fuere, lo que está claro es que todos los análi-sis sociológicos consideran esta cuestión como una de lasmás relevantes dentro del devenir social de los últimos si-glos. No es desde luego este el lugar para abundar en cues-tiones ampliamente debatidas y expuestas en otros textospero sí la de señalar que una de las razones que aparece enlos tratados internacionales (Lisboa, Bolonia, Berlín...) de laUE como fundamento para la creación del EEES es precisa-mente la necesidad de adaptar las instituciones educativas

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 147

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 147

Page 149: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

europeas a este nuevo tipo de sociedad. Las referencias queen esos tratados se hacen a esta cuestión son continuas y rei-teradas y se han utilizado ríos de tinta para escribir sobre lanecesidad de adaptar los procesos de enseñanza-aprendizajea las nuevas condiciones sociales que se derivan del uso ma-sivo de las TIC en el mundo laboral. Hay mucho escrito perohay mucho más por hacer, la dificultad y el retraso en incor-porar nuevos recursos a los procesos de enseñanza-aprendi-zaje parece ser, así lo ha sido históricamente, una de las ca-racterísticas de las instituciones educativas.

El desarrollo de los nuevos currícula universitarios esuna coyuntura especialmente interesante en esta cuestión,documentos sobre la conveniencia y necesidad de incorpo-rar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje abundanpor doquier pero la incorporación real a los procesos de en-señanza universitarios es todavía escasa. Sabemos muy pocosobre cómo abordar este proceso aunque seamos conscien-tes de su necesidad y urgencia, pero lo que es casi seguro esque no todo es cuestión de más tecnología porque es sim-plista e ingenuo pensar que la problemática humana que su-pone cualquier proceso educativo, por simple que sea, sepuede abordar únicamente desde un cambio en la tecnologíaque se usa. Me parece que estamos todavía un poco lejos decomprender qué significan estos cambios tecnológicos paralo educativo, más lejos de asumir plenamente sus conse-cuencias tanto a nivel personal como institucional y aúnmás lejos, todavía, de poder reajustar las prácticas educati-vas a una situación que resulta incluso difícil de imaginar.Cuando se es consciente de que el contexto en el que se rea-liza el proceso educativo va a sufrir transformaciones radi-cales pero no se sabe muy bien en qué dirección lo hará, lomás sensato es permanecer atento a esos cambios y teneruna actitud de readecuación permanente, con la concienciaclara de la necesidad de evaluar permanentemente las accio-nes que se emprendan.

De todas las acciones que se pueden realizar en este ám-bito tal vez la más rentable y necesaria sea la formación delprofesorado universitario para un uso correcto de las TIC.Estamos lejos de poder decir que la gran mayoría del profe-sorado universitario es competente en el uso tanto técnico

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR148

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 148

Page 150: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

como didáctico de estas herramientas y a veces se tiene lasensación de que no existe una política clara al respecto.También en este campo hay mucho trabajo por hacer paramejorar la calidad de la docencia universitaria.

5. LAS TAREAS INDIVIDUALES Y COOPERATIVAS

Una de las variables metodológicas que más incidencia tieneen el logro de las competencias es la manera en la que seaborda la tarea vista desde la perspectiva de quien es el desti-natario de la misma. Una clasificación muy simple nos lleva apoder distinguir, desde este ángulo, lo que llamaremos tareasindividuales y tareas cooperativas o colaborativas. No voy aexplicar algo que creo es bien conocido por los lectores y sitraigo aquí este tema es por la importancia que tiene elmismo en el logro de ciertos tipos de competencias. Resultaevidente, y por lo tanto obvio, que existen ciertos tipos decompetencias que se desarrollan únicamente trabajando demanera individual y que hay otras, en cambio, que exigen larealización de trabajo cooperativo. Si recogemos alguna delas tipologías citadas en el capítulo dedicado a las competen-cias podremos observar que existen varias (competencias in-terpersonales, competencias asociativas, competencias co-municativas...) que no se pueden trabajar si no se realizan ta-reas que se abordan de manera cooperativa. De estaevidencia y de la comparación con lo que es habitual en la ac-tualidad podemos deducir algunas consecuencias:

– Parece necesario que se introduzcan en la realidad del aulamás tareas que soliciten el trabajo cooperativo entre estu-diantes que las que hacemos en la actualidad. Creo poderdecir que actualmente se abusa de tareas en las que primael trabajo individual y que esto no resulta conveniente parael logro de determinadas competencias.

– Hay que considerar, en aras de la coherencia, que debe pre-sidir el desarrollo del currículum la necesidad de extender ala evaluación las tareas que se realizan en equipo y una

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 149

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 149

Page 151: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

parte de la calificación final debiera recoger trabajos reali-zados de manera cooperativa.

RESUMEN FINAL

Hemos llegado al final del capítulo que hemos destinado alas tareas, continuando de esta manera el recorrido que esta-mos haciendo siguiendo lo que he denominado los tres ejesdel currículum: competencias, tareas y evaluación. En estecapítulo he intentado definir el concepto de tarea y su corre-lato indisociable, que es la actividad. Como ya se ha dicho, sino se puede separar la enseñanza del aprendizaje tampocose puede separar la tarea de la actividad. He señalado, asímismo, lo importante que resulta que los docentes tomenconciencia de que deben implicarse no sólo en las tareas queproponen sino que, además, deben participar de las activida-des que realizan sus alumnos y que este cambio de perspec-tiva es una de las innovaciones más importantes que pro-pone el currículum ECTS.

El siguiente paso que he dado se ha dirigido a relacionarlas tareas/actividades con las competencias a desarrollar, in-dicando su mutua dependencia y la necesidad de ajustarbien esta relación para que los estudiantes tengan la oportu-nidad de desarrollar todas las competencias que se propo-nen conseguir en el plan de estudios. Si no se consigue llevarlas competencias propuestas al terreno de las tareas todo elplan de estudios se convertirá en papel mojado. Estamos, sinduda, en uno de los puntos clave para la coherencia del plande estudios.

Avanzando un poco más he reflexionado sobre la conve-niencia y dificultad de clasificar las tareas para luego poderrelacionarlas con las competencias y crear así una red con-ceptual que permita a los docentes moverse desde las com-petencias a desarrollar a las tareas a proponer con una ciertafacilidad y seguridad. No es, desde luego, un reto sencilloporque la diversidad de tareas posibles es grande y ademásexisten variaciones introducidas por el propio quehacer del

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR150

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 150

Page 152: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

docente que hacen casi imposible tipificar y ordenar las ta-reas de manera sencilla. Reconociendo estas dificultades, yhaciendo acopio de valentía, me he atrevido a realizar esa ti-pificación e incluso a relacionar la tipología dada con la cla-sificación de competencias denominada CUDEA. Convieneque repita que me parece que este trabajo es más una invita-ción al debate que un tema que pueda considerarse zanjado,pero es, sin duda, otro debate clave para la coherencia delcurrículum.

El capítulo se termina con una breve reflexión sobre otrasvariables metodológicas, concretamente las relativas al usodel tiempo, el espacio y los recursos materiales. No hay dudade que son variables fundamentales que se alteran necesaria-mente con cada cambio en profundidad de los modelos decurrículum que se propugnen. El caso que nos ocupa no esuna excepción y los cambios a los que hay que hacer frenteen estas cuestiones son profundos. La reflexión que he reali-zado sobre estas cuestiones sólo puede considerarse como unesbozo de una temática muy importante a la vez que decisivapara el futuro desarrollo de cualquier propuesta educativa in-novadora y actualizada.

LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES ❚ 151

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 151

Page 153: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 152

Page 154: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

V. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En este último capítulo vamos a tratar de cerrar el círculocurricular que, como venimos defendiendo desde el principio,tiene tres grandes ejes: competencias, tareas y evaluación.

La imagen del círculo o, si se quiere ser más preciso, laimagen de la espiral, es interesante porque sugiere un ordencíclico que es más real que el orden lineal a la hora de anali-zar la relación entre los citados ejes curriculares. Lo más ha-bitual suele ser entender el currículum en un orden secuen-cial que comienza con los objetivos (competencias) y ter-mina con la evaluación. Este hipotético orden secuencial noes solamente lógico (estructural) sino también temporal, con

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 153

CCoommppeetteenncciiaass

TTaarreeaass EEvvaalluuaacciióónn

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 153

Page 155: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

esto queremos decir que se sugiere que lo primero, en eltiempo, es saber «qué se quiere lograr» y que saber «en quégrado se ha conseguido» es posterior temporalmente. Peroesta es una versión muy simplista, docente-céntrica e indivi-dualista del proceso educativo porque los estudiantes con losque comenzamos un curso ya llevan muchos años estu-diando y han sido evaluados muchas veces antes de que en-tren en contacto con nosotros. Y desde este punto de vista lapresentación de los fines de nuestra materia es posterior enel tiempo a las evaluaciones que han realizado en otras mate-rias previas. Las evaluaciones ya realizadas y la manera en laque han sido propuestas, desarrolladas y sobre todo vividaspor los estudiantes son, sin duda alguna, los factores quemás han contribuido a construir la idea que tienen nuestrosestudiantes de qué es el currículum. De todas maneras, éstano es una reflexión que traigo con la intención de precisarmejor la terminología curricular, la razón de esta reflexión esotra. La razón auténtica es señalar y subrayar la importanciaque tiene para los estudiantes la evaluación como elementodel currículum que les permite dar significado a las intencio-nes del docente y aceptar el sentido de las tareas que debenhacer. Desde este punto de vista, es decir, desde el punto devista del sentido que tiene para el estudiante el currículum,la evaluación es el primero de los elementos curriculares yno el último, como el ingenuo orden secuencial impone. Losestudiantes no quieren saber, prioritariamente, qué va a en-señar el profesor ni qué se les propone que aprendan, los es-tudiantes lo que quieren saber es qué tienen que hacer paraaprobar. Como consecuencia o corolario de lo anterior pode-mos afirmar que para los estudiantes las competencias queno son objeto de evaluación crecen de interés real. Por estarazón es necesario evaluar todas las competencias que seconsideren claves para la formación del estudiante ya que lascompetencias que no se evalúan desaparecen del currículumreal. Y esta consideración no es una crítica a los estudiantesimputable a su desinterés por los estudios o por la cultura,no es otra cosa que la lógica natural que se deriva del hechosocial innegable de que la universidad habilita por medio delas titulaciones que imparte para el desempeño profesionalal que la inmensa mayoría de los estudiantes que vienen a la

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR154

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 154

Page 156: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

universidad aspira. Puede parecer una pregunta retórica,pero: ¿Cuántos de los estudiantes que asisten a la universi-dad seguirían acudiendo a la misma si no se impartieran tí-tulos de validez social reconocida? ¿Cuántos estudiantesasistirían a la Escuela de Ingenieros si aprobar las asignatu-ras no habilitara para lograr el título?

Esta reflexión sobre la función de la evaluación, como ele-mento generador del significado que para el estudiante tieneel currículum, ha llevado a muchos profesionales de la edu-cación a la conclusión de que no existirá reforma creíble deun currículum mientras los mecanismos que se sigan para suevaluación no cambien. «Reforming schools by reforming as-sessment» (Reformar la escuela reformando la evaluación) eshoy en día una estrategia de innovación docente con etiquetade identidad y una corriente de pensamiento bien asentadaen el mundo pedagógico.

Por lo tanto, cerrando la argumentación, debemos decirque no es plausible que una reforma del calado que se pre-tende realizar con los créditos ECTS pueda llevarse a cabo sino se abordan de manera significativa y atenta los procesosde evaluación de los nuevos currícula. Todo lo que podemosganar mejorando los otros dos ejes anteriores lo perderemostotalmente si no actuamos de manera consecuente y realistaen la evaluación. No podemos perder de vista la importanciaradical de esta afirmación ni las consecuencias de todo tipoque se derivan de la misma, so pena de minusvalorar uno delos factores más influyentes en el desarrollo global del pro-ceso educativo, es decir, el proceso de evaluación de losaprendizajes.

1. LA EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS

En el diseño curricular que estamos desarrollando resultaevidente que el «qué» de la evaluación corresponde a lascompetencias propuestas en el currículum. Lo dice la propiadefinición del crédito ECTS a poco que se lea con atención,donde se afirma, sin citarlo con estas palabras, que la evalua-

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 155

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 155

Page 157: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

ción del estudiante debe centrarse en la valoración y valida-ción del grado de logro de las competencias propuestas en elprograma. Así dicho da la impresión de que estamos frente auna cuestión zanjada sobre la cual no parece necesario ha-blar más. Pero, a poco que se reflexione, se verá que no es así.

Para empezar tenemos varios tipos de competencias eneste diseño, las que hemos llamado generales (no transversa-les), las (generales) transversales y las competencias específi-cas. ¿Hay que evaluar los tres tipos? La respuesta debe sermatizada. En mi opinión, el docente que imparte una mate-ria sólo debiera valorar y calificar las competencias específi-cas de su materia porque son las únicas que permiten unaevaluación directa y porque son las que deben ser tenidas encuenta a la hora de calificar al estudiante. Hay varias razonespara defender esta posición. En primer lugar, si se siguen losconsejos indicados en este diseño, las competencias específi-cas ya son la concreción de las generales teniendo en cuentala especificidad de la materia a evaluar y, en consecuencia,evaluar ambos tipos sería redundante, pero es que además nosabríamos cómo ponderar la información proveniente de am-bas fuentes porque no son equiparables. En este sentido si lascompetencias específicas están bien construidas («bien» eneste contexto quiere decir que combinan adecuadamente lascompetencias generales y los contenidos de la materia) alevaluar las competencias específicas evaluamos indirecta-mente las generales.

En segundo lugar, evaluar las competencias generales esmuy difícil porque el grado de generalidad en el que están (odebieran estar) descritas imposibilita su evaluación directapor el docente que imparte una materia determinada, ya queel docente y el estudiante en su labor diaria no trabajan conlas grandes competencias que guían el currículum sino consu concreción a trabajos reales que guían el proceso de ense-ñanza-aprendizaje que se da en el aula. Dicho de otra ma-nera, es prácticamente imposible evaluar la competencia de«Trabajar en grupo» si ésta no se concreta, por poner algunosejemplos, en la competencia de «Resolver problemas de di-seño de piezas trabajando en grupo» o en la competencia de«Debatir y tomar decisiones sobre un dilema de tipo moral» oen la competencia de «Realizar un diagnóstico colegiado so-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR156

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 156

Page 158: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

bre la situación de un enfermo», etc. Porque es una falaciapensar que las competencias generales se pueden desarrollarfuera del logro de las específicas y porque además, y esto esteóricamente más importante, porque las competencias sonsiempre algo contextual y por lo tanto, aunque se pueda lle-gar a proponer que todos los estudiantes universitarios seancapaces de trabajar en grupo (competencia transversal) no escierto que la competencia para trabajar en grupo sea igualpara un estudiante de Medicina, de Ciencias Empresariales,de Ingeniería o de Magisterio; e incluso, aunque en gradomenor, para las materias dentro de una misma titulación.

Resumiendo, en nuestra opinión los docentes que progra-man una materia deben de evaluar y contar para la califica-ción las competencias específicas de la asignatura porqueson aquéllas con las que ellos trabajan directamente y las que son susceptibles, por lo tanto, de ser evaluadas y califica-das por el docente de una materia.

De todas maneras, aunque el punto anterior quede claro,lo cierto es que incluso en el caso de ciertas competencias es-pecíficas la labor de evaluación del docente no es siempre fá-cil. Es habitual oír por parte de los docentes una preguntaque, como sucede en muchos casos, es algo más que una pre-gunta: «¿Hay que evaluar todas las competencias específi-cas?». Los que lo preguntan se suelen detener un ciertotiempo en la palabra «todas». Con esta pregunta se quieremanifestar la dificultad que se puede sentir a la hora de tenerque evaluar ciertos tipos de competencias. ¿De dónde pro-viene ese sentimiento y la dificultad que denota? Es ciertoque en la actualidad existe un desplazamiento desde lo mera-mente instructivo a una visión más educativa de la ense-ñanza, incluso universitaria, y que, en consecuencia, apare-cen como competencias a trabajar algunas que desde una vi-sión más bien cerrada del proceso instructivo puedenconsiderarse como difíciles de evaluar. Es más que probableque en el origen de esa pregunta se esconda un cierto descon-cierto, acompañado de una dosis de escepticismo, con rela-ción a lo que se puede evaluar realmente. ¿Se pueden evaluarlas competencias que tienen que ver con aspectos creativos?¿Se pueden evaluar las competencias en las que se ponen enjuego actitudes? ¿Se pueden evaluar competencias que tienen

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 157

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 157

Page 159: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

que ver con las relaciones que mantenemos con los demás?En primer lugar voy a intentar contestar a la pregunta «¿sepuede?»; es decir «¿es técnicamente posible?». Dejo para unsegundo lugar contestar a la pregunta «¿se debe? o su equiva-lente «¿es ético evaluar ese tipo de cuestiones?».

Mi respuesta es que es posible, pero que para ello es nece-sario modificar algunas de las creencias que suelen estar ad-heridas a una concepción un tanto estrecha del término «eva-luación». Existen por lo menos dos metáforas para explicarqué significa evaluar, en una de ellas asemejamos la evalua-ción a la medición y en la otra la asemejamos a un juicio. Me-dir quiere decir cuantificar el valor de algo por medio de uninstrumento que permite determinar ese valor de manera ob-jetiva. Así podemos medir tanto la longitud de una mesacomo el número de respuestas acertadas en un test. En am-bos casos obtenemos un valor numérico que, en principio, nodepende de la persona que realiza la medición. La mediciónde una longitud se puede hacer automáticamente por mediode un telémetro y la de las respuestas acertadas por medio deuna lectora óptica, en ningún caso el «factor humano» es de-terminante salvo que se manipule erróneamente la máquina.En el caso de asemejar la evaluación a un juicio las cosascambian, cambian porque juzgar se hace siempre desde lascreencias propias de lo que es valioso, y de lo que no lo es, y,en consecuencia, nos adentramos en el mundo de la subjeti-vidad, es decir, en un lugar donde la influencia del «factor hu-mano» es determinante. Mientras el mundo de lo objetivo esclaro a la vez que cerrado y determinado, el mundo de lo sub-jetivo abarca un amplio abanico de comportamientos y es ne-cesario distinguir en su interior niveles diferentes en lo quehace relación al valor que asignamos a ese juicio. Mientrasque la calificación numérica que se obtiene en un test consti-tuye un valor que no es discutible (aunque sí sea interpreta-ble) la pregunta que nos asalta a los docentes y que suele pre-ocupar mucho a los estudiantes es: «¿Qué validez tiene el jui-cio de un docente sobre mi trabajo?».

En primer lugar creo que hay que distinguir entre juicioarbitrario y juicio razonable. El juicio arbitrario es aquel enel que el juez no tiene por qué dar cuenta de su decisión a na-die y actúa según su parecer, que es inapelable. Podemos re-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR158

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 158

Page 160: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

cordar cómo juzgaban los reyes en el antiguo régimen o có-mo juzgan los tiranos de todos los tiempos: su voluntad es so-berana y no tienen que dar cuenta a nadie (salvo a Dios) desus decisiones. Un juicio es, en cambio, razonable porque eljuez tiene que justificar su decisión apelando a razones o mo-tivos que en muchos casos son previos a su propia actuación.En lo que llamamos Estado de Derecho existen normas o ju-risprudencia y los jueces no pueden emitir un juicio sin justi-ficar razonablemente su decisión; la diferencia entre juicioarbitrario y juicio razonable a la hora de dirimir los conflic-tos personales y sociales es una de las diferencias más impor-tantes a la hora de discutir sobre la legitimidad política de unEstado de Derecho. Volviendo al mundo de la educación y ala evaluación de los aprendizajes, que es el tema que nosocupa, un juicio arbitrario se asemeja a la situación en la queun docente califica sin atenerse a criterios explícitamente es-tablecidos mientras que un juicio razonable es aquel en elque el docente evalúa siguiendo unos criterios de los que escapaz de dar razón. Es decir, que regula su juicio de acuerdocon unos criterios previamente establecidos; criterios quedebe aplicar necesariamente para emitir el juicio que se le de-manda. Además, cuando argumente o justifique su juiciotiene la obligación de hacerlo explicando de qué manera in-terpretó y aplicó esos criterios. Existe todavía, sin duda, unmargen para la discrecionalidad que se deriva de la interpre-tación personal de esos criterios, pero ese campo está limi-tado y acotado, entre otras cosas, por la necesidad de tenerque justificar el juicio de manera razonada.

La reflexión que seguimos nos ha llevado a un nuevo con-cepto que no hemos tratado previamente y que es necesarioque aclaremos. Hablamos de juicio según criterios, pero: ¿aqué llamamos criterio de evaluación? Un criterio de evalua-ción podemos definirlo como una competencia de grado me-nor a la que se quiere evaluar y que permite una observaciónmás «objetiva» que la anterior. Más objetiva quiere decir quenos encontramos en una situación donde el grado de discre-cionalidad es menor y será más fácil el acuerdo entre exper-tos. Obsérvese que se dice «más objetiva» y no «totalmenteobjetiva» porque tampoco el criterio de evaluación se libra dela necesidad de interpretación, lo que sucede es que sirve

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 159

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 159

Page 161: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

para limitar el grado de discrecionalidad o arbitrariedad deljuicio. Pongamos un ejemplo para aclarar los conceptos queestamos desarrollando.

Supongamos que un docente propone a un estudiante untema a desarrollar por escrito con la intención de poder eva-luar lo que ha aprendido. Supongamos también que no es untema de desarrollo libre sino que la respuesta del estudiantedebe contener información relevante sobre el tema. Imagine-mos las siguientes situaciones:

A: El docente propone el tema sin hacer ningún comentariofuera de los necesarios para que el estudiante comprendaqué es lo que se le pide que haga. Después del tiempo esta-blecido recoge el trabajo del estudiante. Lo lee y califica.

B: El docente propone el tema sin hacer ningún comentariofuera de los necesarios para que el estudiante comprendaqué es lo que se le pide que haga. Después del tiempo esta-blecido recoge el trabajo del estudiante. Antes de leerlo de-termina los criterios de evaluación que va a utilizar y de-cide qué va a tener en cuenta; por ejemplo: 1. La informa-ción que aporta el alumno es pertinente y suficiente, esdecir, está dicho todo lo que es relevante para el correctodesarrollo del tema; 2. El texto está bien redactado encuanto que está bien ordenado, es coherente, está bien ar-gumentado etc.; 3. El estudiante aporta ideas propias y lasexpone correctamente; 4. El texto guarda la correccióngramatical básica. Califica luego los textos producidos porsus estudiantes pero lo hace valorando todos estos aspec-tos y teniéndolos en cuenta a la hora de decidir la nota.

C: El docente propone el tema y además de los comentariosnecesarios para que el estudiante comprenda qué se lepide que haga explica públicamente a los estudiantes loscriterios que va a seguir a la hora de calificar. Después deltiempo establecido recoge el trabajo del estudiante y lo ca-lifica siguiendo estos criterios.

D: El docente ya ha establecido en el programa de la asigna-tura los criterios de evaluación que va a seguir en las prue-bas que realizará. Los puede repasar el día de la pruebapara que los estudiantes los recuerden. A partir de ahí ac-túa como en el caso C.

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR160

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 160

Page 162: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Es evidente que estos casos no agotan todas las variantesque pueden darse pero ejemplifican a la vez que plantean va-rias cuestiones importantes. En primer lugar quieren clarifi-car a qué le llamamos un criterio de evaluación, en segundolugar advierte que no es lo mismo juzgar con criterios previosque hacerlo sin ellos y en tercer lugar señala la importanciade su publicidad. Por otra parte, hay que hacer resaltar que lacalidad del juicio evaluador y el nivel de garantía que tiene elestudiante de que va a ser juzgado, calificado, de manerajusta aumenta de manera significativa al pasar del caso A alcaso D.

Como puede verse, un criterio de evaluación es una com-petencia (subcompetencia) de orden más concreto y con rela-ción a la cual la valoración que harán diferentes docentesserá, previsiblemente, más homogénea. Por ejemplo, si sepide a diferentes docentes, que conocen esa materia, que cali-fiquen si: «La información contenida es pertinente y rele-vante» lo más probable es que sus juicios, y calificaciones enuna escala, coincidan más que si se les pregunta simplementesi: «El tema está bien desarrollado». No sólo es más fácil por-que está mejor determinado qué se quiere valorar sino queademás diferentes docentes diferirán menos en las valoracio-nes que harán sobre la primera de las cuestiones con relacióna la segunda. La misma argumentación la podríamos repetircon relación a la situación que se crea según se usen o no losotros dos criterios de evaluación citados. El hecho de que lascalificaciones obtenidas sean más homogéneas hace que lanota sea «más objetiva» y en consecuencia menos «arbitra-ria». De todas maneras, hay que señalar que no es posible eli-minar completamente el factor humano y que la utilizaciónde criterios de evaluación no lo elimina totalmente, lo quehace es reducir su impacto y facilitar que las calificacionessea más razonables y ajustadas a criterios.

Por lo tanto, la mejora en la evaluación y la capacidad dela misma de abarcar tipos de competencias más abiertos quelos que habitualmente evaluamos no vendrá de la mejora téc-nica de los instrumentos supuestamente objetivos, inten-tando evitar las perturbaciones que el factor humano pro-duce, sino de una visión más abierta y amplia del conceptode evaluación que se basará en un juicio experto y público

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 161

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 161

Page 163: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

basado en criterios de evaluación transparentes y suficiente-mente publicitados.

Resumiendo, la evaluación puede evaluar todas las com-petencias, a cambio de aceptar que la evaluación debe ser unjuicio experto basado en criterios de evaluación bien funda-dos y publicitados en el que el factor humano y su calidadeducativa son no el problema sino la clave para una auténticaevaluación de calidad.

Pienso que con esta serie de argumentos hemos expuestolas razones que tenemos para afirmar que todas las compe-tencias se pueden evaluar, pero de lo que no hemos habladoes sobre si se debe o no hacer. La duda sobre la pertinenciade evaluar todo tipo de competencias es una duda razonable,sobre todo para el caso de aquellas competencias que contie-nen referencias a actitudes o valores porque no siempre es fá-cil adoptar una actitud a la vez justa, exigente y respetuosa eneste tipo de cuestiones. Una educación de calidad exige quelos valores formen parte de las propuestas curriculares demanera sistemática y bien organizada, de hecho ésta es unade las demandas más persistentes en los mensajes que nosllegan del mundo laboral a la universidad. Responder a estasdemandas parece sensato y desde este ángulo todo apunta nosólo a la posibilidad sino también a la conveniencia de eva-luarlas. Pero no conviene olvidar que en esta cuestión las le-gítimas diferencias de criterio y opinión deben ser respetadasy que, en consecuencia, habrá que saber distinguir bien aque-llos valores que suman consenso y acuerdo de aquellos otrosque no lo hagan y habrá que ser tolerante en aquellas cuestio-nes en las que las diferencias de criterio son normales. Por lotanto, y si centramos nuestra reflexión en el currículum uni-versitario, habrá que hilar fino y concentrarnos en los valoresque sean necesarios e incuestionables para el desarrollo delos perfiles profesionales. Muchas competencias van a incluirelementos relativos a valores por medio de las actitudes quese va a pedir que se muestren. Es un paso positivo para lamejora de la calidad educativa del currículum pero exige untratamiento cuidadoso y respetuoso de los valores propios delas personas.

Una sola frase para terminar con este apartado. La eva-luación deberá abarcar a todas las competencias programa-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR162

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 162

Page 164: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

das en el currículum y esta evaluación debe basarse en un jui-cio experto fundado en criterios de evaluación interpretadospor expertos y suficientemente publicitados.

2. LA EVALUACIÓN Y LAS TAREAS

En este apartado intentamos abordar la siguiente cuestión:¿Qué tipo de tareas debo utilizar para evaluar al estudiante?¿Hay que distinguir entre tareas para enseñar-aprender y ta-reas para evaluar? ¿Son los exámenes tareas? Vayamos pasoa paso.

En principio no es necesario que se construyan tareas es-peciales para la evaluación aunque hacerlo es una alternativaposible. Las tareas deben contener en su propio desarrollouna propuesta de evaluación de manera que la parte de la ta-rea que se destina al proceso de enseñanza-aprendizaje y laque se destina a la evaluación estén coordinadas lógica-mente. Esta relación lógica aceptaría que la evaluación sepospusiera en el tiempo y se concentrara al final de proceso,pero también, e igualmente, que estuviera integrada en elpropio proceso de enseñanza-aprendizaje o incluso que seutilizara una fórmula mixta, pero lo que no aceptaría en nin-gún caso es que el proceso de enseñanza-aprendizaje y el deevaluación estuvieran disociados. Desde este punto de vistauno de los mayores errores que se cometen a la hora de orga-nizar el currículum es utilizar un tipo de tarea para enseñar,otra para aprender y, por último, otra diferente para evaluar.Un ejemplo paradigmático de lo que queremos decir son lasclases expositivas en las que los estudiantes toman apuntes yluego son evaluados mediante test o exámenes de preguntasabiertas. Si analizamos todo el proceso de enseñanza-apren-dizaje-evaluación veremos que la enseñanza se centra en laexposición de la materia y ocupa casi todo el tiempo quecomparten docentes y estudiantes, si la clase expositiva noestá acompañada de otro tipo de tareas complementarias elproceso de aprendizaje no es controlado por el profesor yocupa un tiempo indeterminado y, por último, la evaluación

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 163

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 163

Page 165: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

se realiza por medio de una tarea –respuesta a un test o exa-men de preguntas abiertas– que tampoco tiene casi nada quever con las dos anteriores. Es una cadena rota que respondeen cada uno de los tres eslabones, enseñanza, aprendizaje yevaluación, a tres lógicas diferentes.

Lo mejor es que todo el proceso de enseñanza-aprendi-zaje-evaluación estuviera integrado y lógicamente relacio-nado. Así, si los alumnos deben memorizar información la ta-rea debería incluir, además de exposiciones, algún cuestiona-rio –más o menos abierto– que se trabajaría en clase comoparte de la tarea y, en ese caso, la evaluación se realizaríasobe un cuestionario similar al trabajado en clase. En estecaso, la enseñanza y el aprendizaje estarían conectados y laevaluación respondería a la misma lógica. Es cierto que losestudiantes universitarios deben tener una cierta autonomíaque les debe permitir completar las partes de este procesoque no controla directamente el profesor, pero eso es unacosa y otra totalmente distinta que no exista ninguna rela-ción intencional entre el proceso de enseñanza, el de aprendi-zaje y el de evaluación.

¿Quiere esto decir que no se debe evaluar por medio deexámenes? Pues no, no es eso lo que se quiere decir. Decidirsi en una materia se utilizará o no examen, ya sea para todala nota o para una parte de la misma, no es algo que tengamucho que ver con lo que estamos diciendo. Tanto hacer exá-menes como no hacerlos es compatible con los argumentosque hemos dado. Pero si se decidiera que sí se hacen es nece-sario que se asegure la lógica entre enseñanza-aprendizaje yevaluación que hemos expuesto anteriormente. Los exáme-nes son tareas excepcionales que se realizan al final del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de evaluar las com-petencias de los estudiantes y, en principio, su utilización estan aceptable como la utilización de otras maneras de eva-luar, siempre y cuando se cumplan las condiciones que he-mos enumerado anteriormente. No solamente eso sino queademás, en muchos casos, es la forma más eficiente para eva-luar esas competencias con un coste de tiempo razonable.Decidir hacer un examen o decidir no hacerlo son ambas de-cisiones razonables que no pueden ser valoradas sin más. Loimportante no es si se hace examen o si no se hace, lo impor-

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR164

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 164

Page 166: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tante es si existe o no coherencia lógica entre las competen-cias a evaluar y el desarrollo completo del proceso enseñan-za-aprendizaje-evaluación.

Pero también es posible evaluar sin hacer exámenes al fi-nal del proceso. Es posible si en el desarrollo de la tarea y enel proceso de realización de la misma se va calificando al es-tudiante sin esperar a que este proceso termine o si se le per-mite al estudiante que presente y defienda lo que ha hecho, osi se toman en consideración iniciativas que ha tenido, si sevaloran los trabajos que ha ido haciendo, etc. E incluso es po-sible compatibilizar esas dos maneras de evaluar. En estacuestión se abre un abanico de posibilidades amplio en el queel docente debe sentirse libre de actuar siempre que asegureque la relación entre los procesos de enseñanza-aprendizaje yevaluación discurran de manera coherente con la valoraciónde las competencias que desea acreditar.

Es preciso indicar que cuando se sigue de manera lógicay coherente el que hemos denominado proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación se suele producir, normalmente, la si-guiente situación. Los estudiantes deben trabajar bastantemás durante el curso pero el número de alumnos que aprue-ban aumenta y las calificaciones suelen ser más altas. Estosindicadores son un indicio claro de que los alumnos hanaprendido más y, como esto es al fin y al cabo lo más rele-vante, sólo queda considerarlo como algo positivo. Por otraparte no se puede negar que esta situación puede crear, y esprevisible que los cree, algunos conflictos con ciertos sectoresde estudiantes que, por razones diversas que no voy a entraren comentar ni en valorar, tiene un asistencia esporádica alas clases. Este tipo de alumnado flotante se adecua bastantemal a esta manera de plantear el proceso instructivo y sueleresistirse al mismo a la vez que suele resultar penalizado poresta manera de hacer las cosas. La calidad de la enseñanza ydel aprendizaje están directamente relacionadas con eltiempo que se destina y la dedicación que se manifiesta en larealización de las actividades de las diferentes materias.Aprender supone esfuerzo y dedicación y es una pretensióninútil querer soslayar esta realidad. A nadie se le debe negarla posibilidad de estudiar pero a nadie se debe tampoco enga-ñar sobre la posibilidad de lograr el desarrollo de las compe-

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 165

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 165

Page 167: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

tencias requeridas por una titulación si no se dedica el sufi-ciente tiempo al estudio. No existe manera de aprender sinestudiar y sin dedicar a esta labor un esfuerzo suficiente. Enconsecuencia, las formas de evaluación que sigue el procesode enseñanza-aprendizaje-evaluación, que se ajustan a él yevalúan el trabajo del estudiante durante ese proceso no sóloproducen más aprendizaje sino que además son más justas ala hora de calificar la proporcionalidad que debe haber entrecompetencias desarrolladas y calificación lograda. Desde estepunto de vista los datos que tenemos sobre este tipo de eva-luación nos animan a promoverla y a animar a los docentes aseguir por este camino.

RESUMEN FINAL

En este capítulo, destinado a desarrollar el tópico de la eva-luación, hemos querido cerrar el esquema curricular indi-cando que los tres ejes que estamos citando como organiza-dores o epítomes del currículum guardan entre ellos una re-lación más circular (tipo espiral) que lineal. De manera queno es cierto que la evaluación sea el último elemento, aunquese considere que viene después de la determinación de lascompetencias a lograr. Si nos ponemos a considerar, por otraparte, la relevancia que dan los estudiantes a los diversos ejescitados, no es ninguna sorpresa afirmar que la evaluación esaquel al que dan mayor importancia. De manera que puedeafirmarse que la mejora de la evaluación se convierte en unelemento clave en cualquier intento de innovación que quieratener incidencia en la realidad educativa de las aulas.

El siguiente tema que tratamos es la relación que debeguardar la evaluación con las competencias y defendemos latesis que afirma que no existe impedimento técnico para eva-luar todas las competencias que se decida incluir en el plande estudios. La única condición necesaria es repensar el sig-nificado que damos al concepto de evaluación para pasar deuna evaluación que toma la medición como modelo a otraque hace del juicio, siguiendo criterios expertos, públicos y

❚ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR166

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 166

Page 168: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

razonados, el modelo a seguir. Hay que pensar seriamente enmoverse de un modelo a otro si realmente queremos progre-sar en el abanico de las competencias que deseamos poderevaluar.

La relación entre las tareas y la evaluación nos ocupa fi-nalmente. Defendemos la idea de que en esta cuestión no sepuede actuar con mentalidad estrecha y que más importanteque discutir sobre qué tareas son o no adecuadas para eva-luar hay que pensar en términos de coherencia entre las com-petencias que se desea lograr, las tareas que se proponen paraaprender y las que se proponen para evaluar. Coherencia en-tre los diferentes ejes curriculares es lo que asegura la calidadde los instrumentos usados para evaluar.

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ❚ 167

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 167

Page 169: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 168

Page 170: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actitud. Regulador de la operación mental asociada a una compe-tencia, las actitudes tienen que ver con comportamientos esta-bles y con tendencias a actuar de una determinada manera.Suelen estar asociadas a valores y creencias propias de la per-sona.

Actividad. Trabajo que realiza el estudiante con el fin realizar la ta-rea propuesta, normalmente por el docente, para lograr losaprendizajes.

Carga de trabajo. Número de horas que necesita un estudiantepara llevar a cabo las tareas que se le encomiendan en el plandocente de una materia. Según la norma ECTS esta carga detrabajo debe calcularse multiplicando el número de créditosasignados a la materia por un número comprendido en la hor-quilla 25-30.

Competencia. Capacidad para enfrentar con garantía de éxito unasituación problemática en un determinado contexto.

Competencia general. Son aquellas competencias que tienen unmarco de aplicación amplio y se definen para el conjunto deunos estudios. Se caracterizan por utilizar operaciones menta-les muy generales, objetos de estudio muy amplios y ser aplica-bles en contextos muy diversos. Pueden ser transversales o no.Las competencias transversales deben estar recogidas en todosy cada uno de los currícula de menor extensión que aquel en elque éstas se formulan, las no transversales deben estar recogi-das en el conjunto de todos los currícula de orden más particu-lar pero no en cada uno de ellos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS ❚ 169

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 169

Page 171: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Competencia específica. Son aquellas competencias que tienen unmarco de aplicación más reducido que las generales. Se aso-cian, en principio, a las competencias a desarrollar en una ma-teria. Se caracterizan por ser más precisas y concretas en lasoperaciones mentales que proponen, los objetos de estudio quetrabajan y por tener un contexto de aplicabilidad más reducido.

Competencias transversales. Son las competencias generales quedeben trabajarse en todos lo ámbitos del currículum de menorextensión que aquel en el que se enuncian. Así, si una universi-dad definiera unas determinadas competencias transversales,éstas deberían estar recogidas en todas las titulaciones de esauniversidad. Si un título a escala estatal definiera unas compe-tencias transversales, éstas deberían estar recogidas en las guíasde la titulación de todas las universidades. Si un centro defi-niera un conjunto de competencias transversales en la guía do-cente de una titulación, éstas deberían estar recogidas en todaslas materias de esa titulación. Las competencias transversales deberían estar enunciadassiempre en forma de competencias generales.

Conceptos. En la teoría curricular llamamos conceptos a los obje-tos de aprendizaje asociados a los términos especializados quese utilizan en la materia que se estudia. Con este tipo de objetose pueden realizar aprendizajes factuales o semánticos y for-man, normalmente, el corpus central que define una Ciencia.Por esta razón se asocian normalmente más a competenciasacadémicas que profesionales.

Criterio de evaluación. Es una competencia que hace relación aotra de orden más general que se quiere evaluar. Al ser más con-creta es más fácil de evaluar y se puede utilizar como indicadordel grado de logro de la general. Es habitual que se definan va-rios criterios de evaluación para una competencia. De esta ma-nera se dispone de un buen número de indicadores que permi-ten evaluar con garantías la competencia.

ECTS (European Credit Transfer System). El Crédito Europeo deTransferencia y Acumulación (ECTS) es un sistema centrado enel estudiante y basado en la carga de trabajo que debe realizarpara el logro de los objetivos del programa, objetivos que debenser especificados, preferiblemente, en términos de resultados deaprendizaje y competencias a ser adquiridas. Es la unidad co-mún elegida como base para la definición del currículum en los

❚ EL PORTAFOLIOS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO170

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 170

Page 172: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

estudios universitarios en todo el EEES. En cada curso (2 se-mestres) un estudiante puede cursar un máximo de 60 créditosECTS.

EEES. Espacio Europeo de Educación Superior. EHEA (Euro-pean Higher Education Area). Conjunto de países originaria-mente pertenecientes a la UE que conforman un espacio de con-vergencia común para sus sistemas universitarios. La declara-ción de Bolonia de 1999 se considera como el acta fundacional.

Guía de la titulación. Conjunto de disposiciones relativas al currí-culum que se toman en un centro para el desarrollo de una titu-lación.

Objeto de aprendizaje. Objeto (normalmente grupos de objetos)sobre los que se opera mentalmente y que, de manera asociadae inseparable de la operación mental, forman parte de cualquieraprendizaje.

Operación. Acción interiorizada que se realiza utilizando códigossimbólicos. Toda competencia exige la puesta en acción de ope-raciones mentales.

Plan docente de una materia o programa. Conjunto de disposi-ciones relativas al currículum que toma un docente para el de-sarrollo de una materia.

Perfil de la titulación. Conjunto de competencias a lograr por elegresado universitario para que sea acreditado como merecedorde un título. Se pueden clasificar en competencias profesiona-les, unidas a desempeños concretos en el mundo laboral, y aca-démicas, relacionadas con el estudio de materias de interés cul-tural y científico.

Procedimiento. Conjunto de reglas, pautas, normas o consejos quese utilizan para guiar de manera eficiente la acción. Se conside-ran junto con los conceptos como los dos grupos de objetos máshabituales en las operaciones mentales. Las competencias pro-fesionales necesitan, en la mayoría de los casos, aprendizajes re-lacionados con este tipo de objetos. Los procedimientos puedenser más o menos cerrados en lo que hace referencia a su orden ymodo de ejecución. Los procedimientos muy cerrados se llamanalgoritmos. Los procedimientos más abiertos se llaman heurís-ticos.

Resultados de aprendizaje. Conjunto de aprendizajes que el estu-diante debe demostrar para lograr la acreditación de una mate-ria. Según el ECTS deben expresarse como competencias.

GLOSARIO DE TÉRMINOS ❚ 171

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 171

Page 173: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

Sistema centrado en el estudiante. Sistema de currículum que seestructura desde la perspectiva del trabajo a realizar por el estu-diante en contraposición a los sistemas que se basan en el tra-bajo del docente. Se concreta por medio del concepto de cargade trabajo.

Suplemento del Diploma (DS Diploma Supplement). Documen-to que se añade al título otorgado por cada país y que contieneinformación que permite su homologación en el EEES.

Tarea. Propuesta de trabajo que realiza, normalmente, un docentea un estudiante con la finalidad de que trabaje competenciaspropias del plan docente.

Tareas cooperativas o colaborativas. Son aquellas tareas en lasque el destinatario del trabajo a realizar es un grupo, las perso-nas que componen el grupo deben colaborar de manera coope-rativa para el desarrollo de la tarea y el resultado final será, porlo menos en una parte significativa, único y compartido.

Tareas de desarrollo. Las tareas de desarrollo son aquellas que seproponen con la intención de conseguir las competencias pro-puestas en el currículum.

Tareas individuales. Son aquellas tareas en las que el destinatariodel trabajo a realizar es una única persona; esto no quiere decirque en el transcurso de la realización de la tarea no pueda con-sultar con otras personas. Lo significativo es que la realizaciónes propia e individual y el resultado de la tarea es llevado a cabopor una única persona.

Tareas de inicio o iniciales. Se llaman tareas de inicio a aquellas,que, como su nombre indica, se hacen al inicio de cualquierproceso de enseñanza-aprendizaje. Estas tareas suelen tenercomo objetivo presentar el recorrido a realizar por el alumno ycomentar la propuesta curricular, motivar al alumno, detectarsus conocimientos previos sobre las cuestiones a abordar poste-riormente y, en general, todas aquellas que se consideren nece-sarias para abordar correctamente el inicio de un nuevo pro-ceso de enseñanza-aprendizaje.

Tareas de síntesis. Las tareas de síntesis son las que se realizan alfinal del proceso instructivo y tienen por función repasar y resu-mir lo más importante de lo aprendido en el período de tiempoque abarca el citado proceso

❚ EL PORTAFOLIOS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO172

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 172

Page 174: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

BIBLIOGRAFÍA

Este libro es un texto de divulgación pedagógica destinado, fun-damentalmente, a profesores universitarios que ejercen su do-cencia en ámbitos de conocimiento diverso. Por esta razón he-mos evitado la profusión de citas en el texto y por la misma ra-zón daremos una lista de libros complementarios reducida. Nocreemos de interés indicar una extensa lista de libros que tratenestas cuestiones para especialistas en Pedagogía. Existen ade-más varias razones añadidas a esta primera para actuar coneste criterio. El conjunto de libros que se han publicado hasta lafecha en castellano y que hacen referencia a la adecuación de laenseñanza universitaria al EEES son escasos. Por otra parte lamayoría de la información relativa a las cuestiones que abordaeste libro puede encontrarse en Internet. Por esta razón, a conti-nuación de la bibliografía seleccionada indicamos las direccio-nes de Internet en las que puede conseguirse información sobrelos temas que se abordan en este libro.

AA.VV. (2005). Investigar en diseño curricular: redes de docencia en elespacio europeo de educación superior. Ediciones Marfil. Ali-cante.

ÁLVAREZ ROJO, V. y otros (2004): La enseñanza universitaria. Planifi-cación y desarrollo de la docencia. Madrid. EOS.

DE LA CALLE VELASCO (2004): «El crédito europeo como motor decambio en la configuración del Espacio». Revista interuniversi-taria de formación del profesorado; (número 51 de 2004; págs.179-196).

BIBLIOGRAFÍA ❚ 173

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 173

Page 175: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

DELORS, JACQUES (1996): Informe Delors. La educación encierra un te-soro. Madrid: Unesco-Santillana.

ESCALONA ORCAO, ANA ISABEL (2005): Actividades para la enseñanza yaprendizaje de competencias genéricas en el marco del espacio eu-ropeo de educación superior. Editorial Prensas Universitarias deZaragoza.

PALACIOS PICOS, ANDRÉS (2004): «El crédito europeo como motor decambio en la configuración del Espacio Europeo de la Educa-ción Superior». Revista interuniversitaria de formación del profe-sorado; núm. 51 de 2004; págs. 179-196.

PEREYRA-GARCÍA CASTRO, MIGUEL A. (2005): La formación del profeso-rado en el espacio europeo de educación superior. Granada.Grupo Editorial Universitario.

PERRENOUD PHILIPPE (2004): Diez nuevas competencias para enseñar.Barcelona. Editorial Graó.

JUAN DE PABLOS PONS (2005, coord.): La Universidad en la Unión Eu-ropea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impactoen la docencia, Ed. Aljibe, Málaga.

RUÉ DOMINGO (2004): «Conceptualizar el aprendizaje y la docenciaen la Universidad mediante los ECTS». Revista interuniversita-ria de formación del profesorado; núm. 51 de 2004; págs. 179-196.

ZABALZA, M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado uni-versitario. Madrid. Narcea.

❚ EL PORTAFOLIOS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO174

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 174

Page 176: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

DIRECCIONES WEB

Página Web de la Comisión europea denominada «Education yTraining»: http://europa.eu.int/comm/education/programmes/so-crates/ectsen.html#2.

Página Web de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad yAcreditación: ANECA.: http://www.aneca.es/.

Página Web de la European Association for Quality Assurance inHigher Education ENQA: http://www.enqa.net/.

Página Web de la Agencia para la calidad de sistema universitariode Cataluña. http://www.aqucatalunya.org/.

Página Web de la Unidad para la Calidad de las Universidades An-daluzas: http://www.ucua.es/ucua/index.html.

Página Web de Eurydice, página donde puede encontrarse informa-ción sobre el sistema educativo europeo: http://www.eurydice.org/.

Página Web de la Universidad de Zaragoza: En esta página Webpuede encontrarse casi toda la información relevante del EEES.Está muy bien organizada y es muy útil http://www.unizar.es/eees/uz.htm.

Página de la universidad de Deusto que permite el acceso al pro-yecto Tuning: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm.

Página Web de la Conferencia de Rectores de las universidades es-pañolas: http://www.crue.org/.

DIRECCIONES WEB ❚ 175

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 175

Page 177: EL ESPACIO EUROPEO UN RETO PARA LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143977/1/GOÑI_El...SUPERIOR, UN RETO PARA LA UNIVERSIDAD Competencias, tareas y evaluación, los ejes del

El espacio europeo.qx 7/11/05 16:39 Página 176