El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de...

78
El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005

Transcript of El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de...

Page 1: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

El Enfoque del Marco

Lógico y el Ciclo del

Proyecto de Desarrollo

El Enfoque del Marco

Lógico y el Ciclo del

Proyecto de Desarrollo

José Manuel Puras. Febrero de 2005

Page 2: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

GUIONGUION

Algunas cuestiones básicas

Definición de Proyecto de Desarrollo

El Ciclo de Proyecto de la Cooperación Española

El Enfoque del Marco Lógico

* Identificación

Análisis de Participación

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Alternativas

* Formulación

La Matriz de Planificación del Proyecto

BeneficiariosObjetivo GlobalObjetivo EspecíficoResultadosActividadesIndicadoresFuentes de VerificaciónHipótesisRecursosCostes y presupuestación

Asignación de Responsabilidades

Page 3: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

Factores de Viabilidad

Políticas de Apoyo

Aspectos Institucionales

Aspectos socioculturales

Enfoque de Género

Factores Tecnológicos

Factores Medioambientales

Factores económico-financieros

Niveles de Intervención

Seguimiento

Finalización

Evaluación

* Tipos de Evaluación

* Características de la Evaluación en Cooperación para el Desarrollo

* Criterios de Evaluación

Viabilidad

Pertinencia

Impacto

Eficacia

Eficiencia

Page 4: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

¿Qué hacer?¿Qué hacer?

Lo que es posible

hacer

Lo que deseamos hacer

Lo que es

necesario hacer

Lo que haremo

s

Page 5: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MOMENTOS DE ANALISIS DE MOMENTOS DE ANALISIS DE LA REALIDADLA REALIDAD

FUENTE: CRUZ ROJA (1991), Procedimiento de Planificación.

DESCRIPCION

PERCEPCION

INTERPRETACION

REALIDAD

ALTERNATIVAS

AJUSTE

ACCION

Page 6: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

DEFINICION DE PROYECTO DEFINICION DE PROYECTO DE DESARROLLODE DESARROLLO

•Se entiende por proyecto de desarrollo un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución •Fuente: SECIPI-MAE: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 7: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

EL CICLO DE PROYECTO DE EL CICLO DE PROYECTO DE LA COOPERACION LA COOPERACION

ESPAÑOLAESPAÑOLA

Fuente: SECI PI - MAE: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid: MAE. P. 37.SECI PI -MAE: 1998. Metodología de Gestión de proyectos de la Cooperación Española. Madrid: AECI P8

Ficha deI dentificación

Documentode Proyecto

I nforme deSeguimiento

I nformeFinal

I nforme deEvaluación Evaluación

Seguimiento

Ejecución

Formulación

Plan Directory Plan Anual

Estr. Sect. y PaísesConvenios de

Cooperación / ActasComisión Mixta

Ciclo de intervención Líneas de influencia

Finalización

Programación

Identificación

Page 8: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ENFOQUE DEL MARCO ENFOQUE DEL MARCO

LOGICOLOGICO(Planificación de proyectos orientada mediante objetivos)(Planificación de proyectos orientada mediante objetivos)

PASOS DEL METODO

Programación

Análisis de participaciónAnálisis de problemasAnálisis de objetivosAnálisis de alternativas(Identificación)

Matriz de planificación del proyecto(Formulación)

Ejecución

Seguimiento

Evaluación

Page 9: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE ANALISIS DE PARTICIPACIONPARTICIPACION

OBJETIVO

Desarrollar una imagen global de los grupos de interés, los individuos y las entidades involucradas en la acción de desarrollo

1º. Identificar el nombre de todos los grupos e instituciones afectadas por el entorno del problema.2º. Categorizarlos en grupos de interés, organizaciones, etc.3º. Discutir qué intereses y puntos de vista hay que priorizar cuando se analicen los problemas. 4º. Seleccionar los grupos más importantes.5º. Hacer un análisis más detallado de estos grupos en términos, por ejemplo, de: problemas, intereses y necesidades, fortalezas y debilidades, relaciones de cooperación, dependencia, conflicto entre los grupos,etc.6º. Decidir qué intereses y puntos de vista hay que priorizar. Fuente: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid

Page 10: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

10

ANALISIS DE PARTICIPACIONANALISIS DE PARTICIPACION

CUESTIONES PERTINENTES

¿Cuales son los grupos que más necesitan la ayuda externa?

¿A qué grupos de interés habría que apoyar para asegurar un desarrollo positivo?

¿Cuáles son los conflictos que probablemente ocurrirán al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitarlos.Fuente: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid

El Análisis de Participación deberá proporcionarnos una imagen global de la realidad social sobre la que nos proponemos intervenir, posibilitando la elección de un grupo de beneficiarios que se convertirá en protagonista y punto focal de nuestra acción de desarrollo

Page 11: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PARTICIPACIONANALISIS DE PARTICIPACIONPROYECTO DESARROLLO RURAL PROYECTO DESARROLLO RURAL

ARAITOARAITOBENEFI CI ARI OS

DI RECTOS BENEFI CI ARI OS

I NDI RECTOS NEUTRALES

OPONENTES

Pequeños agricultores de la

provincia de Araito. Asociación de

Agricultores de Araito

Secretaría Regional de

Agricultura de la provincia de

Araito. Constructores

locales

Resto de población de

Araito dedicada a

otras actividades económicas

Propietarios de Explotaciones

agrícolas extensivas

I ntermediarios

agrícolas

GRUPOS

Pequeños agricultores de Araito

Asociación de Agricultores

de Araito

Secretaría Regional

Agricultura

Propietarios explotaciones

extensivas

I ntermediarios agrícolas

PROBLEMAS I NTERESES

FORTALEZAS

DEBI LI DADES

RELACI ONES

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Page 12: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PARTICIPACIONANALISIS DE PARTICIPACIONPROYECTO DESARROLLO RURAL PROYECTO DESARROLLO RURAL

ARAITOARAITO

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Alta importancia

Baja influencia

Alta importancia

Alta influencia

Pequeños agricultores de

la provincia de Araito.

Asociación de agricultores de Araito.

Secretaría Regional de Agricultura de la provincia de Araito.

Baja importancia

Baja influencia

Constructores locales.Resto de población de

Araito dedicada a otras actividades

económicas

Baja importancia

Alta influencia

Propietarios deExplotaciones

agrícolas extensivas Intermediarios

agrícolas

Potenciales beneficiarios

Potenciales contrapartes

Otros colectivos indirectos (beneficiarios indirectos,

neutrales)

Potenciales oponentes

Page 13: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PROBLEMASANALISIS DE PROBLEMAS

OBJETIVOPartiendo de la información obtenida en el análisis de participación, se identificaran los principales problemas del grupo seleccionado, visualizando las relaciones causales que se establecen entre ellos mediante un árbol de problemas1. Identificar los principales problemas existentes2. Seleccionar el problema focal o principal.3. Identificar sus causas sustanciales y directas4. Identificar sus efectos sustanciales y directos5. Construir un árbol de problemas que muestre las relaciones de causa y efecto entre los problemas6. Revisar el árbol de problemas verificando si es válido y completo.

Fuente: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid

Page 14: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PROBLEMASANALISIS DE PROBLEMAS

PROBLEMA APROBLEMA A

PROBLEMA C

PROBLEMA C

PROBLEMA B

PROBLEMA B

PROBLEMA D

PROBLEMA D

CAUSASCAUSAS

Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

CUESTIONES PERTINENTES

Una vez identificado el problema focal hay que señalar las causas del mismo, situándolas en un nivel inferior. La pregunta que hay que formular es ¿POR QUE?, volviendo a repetirla en cada caso hasta completar los niveles inferiores del árbol de problemas.

Page 15: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PROBLEMASANALISIS DE PROBLEMAS

Identificar todos los problemas que nos parecen importantes para los beneficiarios. Cada problema debe ser escrito en una tarjeta como situaciones negativas existentes. Identificar entre ellos el problema central. La tarjeta seleccionada se coloca en solitario en un panel. Anotar las causas directas que provocan el problema central situando sus tarjetas en un nivel inmediatamente inferior. La pregunta clave que debe plantearse es ¿POR QUE?, y las respuestas a esa interrogación serán las tarjetas-problema que deberemos colocar por debajo del problema central. Anotar en tarjetas los efectos provocados por el problema central, situándolas por encima de éste. Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa-efecto, desde una base de problemas específicos hasta problemas de tipo cada ves más general. Verificar la validez y coherencia interna del esquema. Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

EFECTOEFECTO

EFECTOS/CAUSAS

EFECTOS

CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMA A

PROBLEMA B

PROBLEMA D

PROBLEMA C

PROBLEMA F

PROBLEMA E

Page 16: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE PROBLEMAS ANALISIS DE PROBLEMAS DE ARAITODE ARAITO

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Fuerte erosión de los

terrenos agrícolas de las colinas

Fuerte erosión de los

terrenos agrícolas de las colinas

Desnutrición infantil

Desnutrición infantil

Altos índices de emigración

entre los pequeños

agricultores de Araito

Altos índices de emigración

entre los pequeños

agricultores de Araito

Alta

incidencia de

plagas

Alta

incidencia de

plagas

No funcionamiento de la red de

irrigación

No funcionamiento de la red de

irrigación

Empleo de técnicas agrícolas

inadecuadas

Empleo de técnicas agrícolas

inadecuadas

Abastecimient

o irregular de

insumos

agrícolas

Abastecimient

o irregular de

insumos

agrícolas

Deforestación acelerada

Deforestación acelerada

Lluvias torrenciales

Lluvias torrenciales

Utilización de técnicas agrícolas

inadecuadas

Utilización de técnicas agrícolas

inadecuadas

Escasez de alimentos entre los pequeños

agricultores de Araito

Escasez de alimentos entre los pequeños

agricultores de Araito

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de las colinas

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de las colinas

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de los

arrozales

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de los

arrozales

Inexistencia de fuentes

alternativas de producción de alimentos

Inexistencia de fuentes

alternativas de producción de alimentos

Falta de organización

entre los regantes

Falta de organización

entre los regantes

Canales de riego

colmatados

Canales de riego

colmatados

Page 17: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE OBJETIVOSANALISIS DE OBJETIVOS

OBJETIVODescribir la situación hipotética que se alcanzaría cuando se solucionasen todos los problemas detectados en el paso anterior. Se trata de reflejar la superación de los problemas y plantear soluciones a los mismosBasado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Los problemas definidos como “situaciones negativas existentes” pasan a convertirse en estados positivos alcanzados o, dicho de otro modo, en objetivos de desarrollo. Las tarjetas-problema se reconvierten en tarjetas objetivo, con las que se elabora un árbol de objetivos.La relación causa-efecto del árbol de problemas pasa a convertirse en una relación medios-fines en el árbol de objetivos y las tarjetas inferiores constituyen los medios necesarios para alcanzar los superiores.

Page 18: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE OBJETIVOSANALISIS DE OBJETIVOS

CUESTIONES PERTINENTES

La pregunta que hay que formular es ¿COMO?, convirtiendo el contenido de cada tarjeta-problema en una tarjeta-objetivo, pasando la relación entre ellas de causa-efecto a medios-fines.Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo.

Madrid

PROBLEMA C

PROBLEMA C

PROBLEMA B

PROBLEMA B

PROBLEMA D

PROBLEMA D

OBJETIVO B

OBJETIVO C

OBJETIVO D

PROBLEMA APROBLEMA A

MEDIOS

OBJETIVO A

Page 19: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE OBJETIVOSANALISIS DE OBJETIVOS

Trasladar los contenidos de cada tarjeta-problema a una tarjeta-objetivo, convirtiendo las situaciones negativas detectadas en estados positivos alcanzados y las relaciones causa-efecto en medios-fines. Pueden aparecer problemas que no puedan ser convertidos en objetivos por ser irresolubles. En este caso pasaría sin modificaciones al árbol de objetivos. Comprobar que la relación medios-fines resulta coherente en el nuevo árbol de objetivos En el árbol de objetivos se puede completar la relación medios-fines en los niveles inferiores añadiendo nuevas tarjetas para hacerla más comprensible El árbol de objetivos quedará configurado como una copia en positivo del árbol de problemas.Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

OBJETIVOCENTRAL

OBJETIVOCENTRAL

FINESFINES

FINES/MEDIOS

FINES

MEDIOS

Objetivo A

Objetivo BObjetiv

o DObjetiv

o C

Objetivo F

Objetiv o E

Page 20: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ARBOL DE PROBLEMASARBOL DE PROBLEMAS

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de las colinas

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de las colinas

Inexistencia fuentes de

producción de alimentos

alternativas

Inexistencia fuentes de

producción de alimentos

alternativas

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de los arrozales

Disminución de la

producción de pequeños

agricultores de los arrozales

Desnutrición infantil

Desnutrición infantil

Altos índices de emigración

entre los pequeños

agricultores de Araito

Altos índices de emigración

entre los pequeños

agricultores de Araito

Aumentada la producción de los P.A de las

colinas

Aumentada la producción de los P.A de las

colinas

Existen fuentes de producción

alternativas de alimentos

Existen fuentes de producción

alternativas de alimentos

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Eliminada la desnutrición

infantil

Eliminada la desnutrición

infantil

Reducidos los índices de

emigración de los P.A. De

Araito

Reducidos los índices de

emigración de los P.A. De

Araito

ARBOL DE OBJETIVOSARBOL DE OBJETIVOS

Escasez de alimentos entre los pequeños

agricultores de Araito

Escasez de alimentos entre los pequeños

agricultores de Araito

Page 21: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE OBJETIVOS DE ANALISIS DE OBJETIVOS DE ARAITOARAITO

Aumentada la producción de los P.A de las

colinas

Aumentada la producción de los P.A de las

colinas

Existen fuentes de producción

alternativas de alimentos

Existen fuentes de producción

alternativas de alimentos

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Eliminada la desnutrición

infantil

Eliminada la desnutrición

infantil

Reducidos los índices de

emigración de los P.A de

Araito

Reducidos los índices de

emigración de los P.A de

Araito

Abastecimient

o regular de

insumos

Abastecimient

o regular de

insumos

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Red de

irrigación en

funcionamient

o

Red de

irrigación en

funcionamient

o

Ejecutadas

campañas de

reforestación

Ejecutadas

campañas de

reforestación

Lluvias

torrenciales

Lluvias

torrenciales

Funcionando explotación de

vacuno comunitaria

Funcionando explotación de

vacuno comunitaria

Reducida la erosión de los

terrenos agrícolas de las colinas

Reducida la erosión de los

terrenos agrícolas de las colinas

Reducidas lo

incidencia de

las plagas

Reducidas lo

incidencia de

las plagas

Utilización de técnicas agrícolas

adecuadas

Utilización de técnicas agrícolas

adecuadas

Asociación de

regantes

constituida

Asociación de

regantes

constituida

Canales de

riego

ahondados

Canales de

riego

ahondados

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Page 22: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE ALTERNATIVASANALISIS DE ALTERNATIVASDiscusión de EstrategiasDiscusión de Estrategias

OBJETIVOUltima fase de la identificación. Se trata de seleccionar las posibles opciones que presenta el árbol de objetivos, valorando las posibilidades de cada una de ellas para convertirse en estrategias de una intervención de desarrollo. Se identifican las posibles ramas medios-fines que presenten una cierta coherencia interna y sean susceptibles de convertirse en eventuales proyectos de desarrollo. Estas “ramas” constituyen las opciones alternativas.A la luz del análisis de participación se comparan las distintas alternativas, analizando cuales pueden llevarse a cabo con mayores garantías de éxito según una serie de criterios específicos. Se trata de un paso esencial sobre el que se debe alcanzar un alto grado de consenso.Fuente: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid

Page 23: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE ALTERNATIVASANALISIS DE ALTERNATIVAS

Identificar en el árbol de objetivos las posibles ramas medios-fines que tengan una cierta coherencia interna o guarden una especial unidad temática. Generalmente se podemos encontrar algunas estrategias-tipo: “enfoque de capacitación”, “de infraestructuras”, “enfoque de comercialización”, “social”, “productivo”, etc…

Valorar cada una de las opciones eliminando aquellas que no sean deseables o imposibles de conseguir. La valoración se realizará en función de una serie de criterios específicos (impacto, viabilidad, riesgos, recursos disponibles, etc.). La valoración puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo, aunque hay que señalar que sólo puede cuantificarse lo que previamente ha recibido una valoración cualitativa. Debe tenerse en cuenta, además, posibles objetivos ya cubiertos por otros proyectos en el área y las posibles implicaciones de cada alternativa para los grupos afectados

Una vez efectuada la valoración se decide la estrategia que constituye la base del futuro diseño del Proyecto. Dentro de la alternativa seleccionada, es preciso determinar la tarjeta concreta que se convertirá en el objetivo del Proyecto. A partir de este momento la Identificación se daría por concluida y comenzaría la fase de Formulación del Proyecto.

Basado en: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid/

Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 24: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE ARAITODE ARAITO

Aumentada la

producción de los P.A de las colinas

Aumentada la

producción de los P.A de las colinas

Aumentada la

producción de los P.A de los arrozales

Aumentada la

producción de los P.A de los arrozales

Reducida la erosión de

los terrenos agrícolas de las colinas

Reducida la erosión de

los terrenos agrícolas de las colinas

Eliminada la desnutrición

infantil

Eliminada la desnutrición

infantil

Reducidos los índices

de emigración

de los P.A de Araito

Reducidos los índices

de emigración

de los P.A de Araito

Reducidos lo

incidencia de

las plagas

Reducidos lo

incidencia de

las plagas

Abastecimie

nto regular

de insumos

Abastecimie

nto regular

de insumos

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Red de

irrigación en

funcionamie

nto

Red de

irrigación en

funcionamie

nto

Funcionando explotación de vacuno

comunitario

Funcionando explotación de vacuno

comunitario

Estrategia: “Fuentes

alternativas de producción de

alimentos”

Estrategia: “Aumento de

producción de las colinas”

Estrategia: “Aumento de

producción de los arrozales”

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Utilización de técnicas agrícolas

adecuadas

Utilización de técnicas agrícolas

adecuadas

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Existen fuentes de producción alternativas de alimentos

Existen fuentes de producción alternativas de alimentos

Page 25: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE ARAITODE ARAITO

Aumentoproducciónarrozales

Aumentoproducción

colinas

Fuentesalternativasde alimentos

COSTE 5 3/ 15 1/ 5 3/ 15TIEMPO 2 3/ 6 1/ 2 1/ 2

RIESGOS SOCIALESY POLITICOS 4

4/ 16 4/ 16 1/ 4

CONCENTRACIONBENEFICIARIOS 5

4/ 20 3/ 15 3/ 15

IMPACTO SOCIAL 3 4/ 12 4/ 12 3/ 9VIABILIDAD 5 4/ 20 1/ 5 3/ 15

TOTAL 89 55 60

Aumentoproducciónarrozales

Aumentoproducción

colinas

Fuentesalternativasalimentos

COSTE Medio Alto MedioTIEMPO Medio Alto Alto

RIESGOS SOCIALESY POLITICOS

Bajo Bajo Alto

CONCENTRACIONBENEFICIARIOS

Alto Medio Medio

IMPACTO SOCIAL Alto Alto MedioVIABILIDAD Alto Bajo Medio

ANALISIS DE ALTERNATIVAS (CUANTITATIVA)

ANALISIS DE ALTERNATIVAS (CUALITATIVA)

Page 26: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (M.P.P.)DEL PROYECTO (M.P.P.)

Es el esqueleto de la formulación de un proyecto, en donde se presenta una estructuración del contenido de la intervención, indicando de forma sistemática los objetivos, resultados y actividades de la misma.Se trata del elemento más característico del un documento de proyecto formulado según el Enfoque del Marco Lógico (EML)Fuente: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 27: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (M.P.P.)DEL PROYECTO (M.P.P.)

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

¿QUE SE DESEA LOGRAR CON EL

PROYECTO?

¿QUE SE DESEA LOGRAR CON EL

PROYECTO?

HIPOTESISHIPOTESIS

INDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLES

INDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLES

¿COMO SE MIDEN LOS LOGROS DEL PROYECTO?

¿COMO SE MIDEN LOS LOGROS DEL PROYECTO?

FUENTES DE VERIFICACION

FUENTES DE VERIFICACION

DONDE SE ENCUENTRAN LOS DATOS QUE MIDEN LOS LOGROS DEL

PROYECTO

DONDE SE ENCUENTRAN LOS DATOS QUE MIDEN LOS LOGROS DEL

PROYECTO

¿POR QUE SE LLEVA A CABO EL PROYECTO?

¿POR QUE SE LLEVA A CABO EL PROYECTO?

RESULTADOS/ACTIVIDADES

RESULTADOS/ACTIVIDADES

¿COMO SE ALCANZARAN LOS

OBJETIVOS?

¿COMO SE ALCANZARAN LOS

OBJETIVOS?

¿QUE FACTORES EXTERNOS SON

IMPORTANTES PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO?

¿QUE FACTORES EXTERNOS SON

IMPORTANTES PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO?

PRESUPUESTOPRESUPUESTO¿CUANTO COSTARA EL PROYECTO?

¿CUANTO COSTARA EL PROYECTO?

Fuente: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 28: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION DE MATRIZ DE PLANIFICACION DE PROYECTO DE LA COOPERACION PROYECTO DE LA COOPERACION

ESPAÑOLAESPAÑOLA

Fuente: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Lógica de laIntervención

IndicadoresObjetivamente

Verificables

Fuentes deVerificación

Hipótesis

ObjetivoGeneral

ObjetivoEspecífico

Resultados

Actividades Recursos Costes

CondicionesPrevias

Page 29: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION: MATRIZ DE PLANIFICACION: LOGICA VERTICAL SIMPLELOGICA VERTICAL SIMPLE

ACTIVIDADES

RESULTADOS

OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVO

GENERAL

RECURSOS

Fuente: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 30: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION: MATRIZ DE PLANIFICACION: LOGICA VERTICAL LOGICA VERTICAL

COMPLEJACOMPLEJA

Fuente: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVO

ESPECIFICO

OBJETIVO

ESPECIFICO

RESULTADOSRESULTADOS

ACTIVIDADESACTIVIDADES

HIPOTESISHIPOTESIS

HIPOTESISHIPOTESIS

HIPOTESISHIPOTESIS

CONDICIONE

S PREVIAS

CONDICIONE

S PREVIAS

Page 31: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ DE PLANIFICACION: MATRIZ DE PLANIFICACION: LOGICA HORIZONTALLOGICA HORIZONTAL

Fuente: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADOS

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

FUENTES DE VERIFICACION

Page 32: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

Un principio básico válido para todos los proyectos de desarrollo es que deben ser diseñados para satisfacer las necesidades de los beneficiarios y no las necesidades internas de las instituciones. Especificados en la columna de los indicadores, en las filas del objetivo global, del objetivo específico y de los resultados. Definidos con exactitud. Si no fuera posible, se pueden precisar la composición del grupo beneficiario de acuerdo con los siguientes puntos:A) Area geográfica, donde la mayoría de la población pertenece al grupo beneficiario.B) Campo de actividad (agricultores con determinados ingresos, cooperativistas, etc).C) Situación económica, condiciones de vida.D) Necesidades, acceso a servicios sociales (salud, educación, etc).E) Sexo y edad.F) Clase, casta, etnia, status, etc. Especificados en el nivel correcto de la MP. Puede haber diferentes grupos beneficiarios en los distintos niveles de la MP.

Basado en: IUDC-CEDEAL.(NORAD): 1997. El Enfoque del Marco Lógico. Madrid

Page 33: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

OBJETIVO GLOBALOBJETIVO GLOBAL

El Objetivo General constituye el estado positivo que nuestra intervención contribuirá a alcanzar, pero que por sí misma no puede plenamente garantizar. Se inserta en una estrategia compartida de desarrollo de mayor alcance y depende de diferentes intervenciones, relacionadas o no, que se sitúan más allá del ámbito concreto de nuestro proyecto. Debe ser coherente con la estrategia y el programa de cooperación acordado por España y con la política de desarrollo del país beneficiario. Debe ser consistente con las líneas directrices de la política española de Cooperación para el Desarrollo. Debe ser una justificación suficiente para el Proyecto. No debe ser demasiado ambicioso. (Es decir, que el logro del objetivo específico contribuirá de manera significativa al cumplimiento del objetivo de desarrollo). Deben definirse explícitamente los grupos beneficiarios Debe estar expresado como un estado ya alcanzado no como un medio o proceso. Debe estar expresado de forma verificable a través de indicadores. No debe contener dos o más objetivos que estén causalmente relacionados (medios-fines).

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 34: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo específico expresa el estado positivo que se pretende conseguir para la población beneficiaria mediante la ejecución del proyecto. Debe ser planteado como un flujo permanente de beneficios para el grupo destinatario; estos beneficios deben mantenerse o sostenerse por sí solos una vez concluida la intervención; esto es, deben ser viables. Debe formularse un solo objetivo. Deben estar presentes los grupos beneficiarios del Proyecto. Debe contribuir de manera significativa al cumplimiento del objetivo global. Debe ser realista, con altas perspectivas de ser logrado una vez producidos los resultados del Proyecto. Debe especificar los beneficios previstos Debe estar expresado como un estado ya alcanzado. Debe ser formulado de manera precisa, concreta y verificable. Que no suponga la simple adición de los resultados esperados.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 35: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

RESULTADOSRESULTADOS

Los resultados son los productos (bienes y servicios) que debe entregar la ejecución del Proyecto. Su realización debe garantizar la consecución del objetivo específico y su logro depende directamente de las actividades previstas en la intervención.A la hora de definirlos es necesario especificar en lo esencial los resultados materiales y no materiales del proyecto necesarios para el logro del objetivo específico, definiéndose de la misma forma los indicadores del grado de consecución.

Cada resultado debe ser un producto o servicio necesario para alcanzar el objetivo específico. Solamente deben incluirse los resultados que puedan ser garantizados por el Proyecto. Cada resultado puede considerarse como un medio necesario para lograr el objetivo específico. Todos los resultados deben ser factibles a través de las actividades programadas.Los resultados deben ser definidos de manera sencilla y verificable a través de los indicadores.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 36: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ACTIVIDADESACTIVIDADES

Son las acciones indispensables para la consecución de cada uno de los resultados previstos. A cada resultado le corresponde un conjunto de actividades. Solamente se incluyen aquellas actividades que el proyecto tiene que ejecutar, distinguiéndolas de todas aquellas que forman parte del funcionamiento cotidiano de las instituciones o programas del país beneficiario con las que se relaciona el proyecto. Las actividades, además de figurar en la matriz de planificación deben reflejarse también en un calendario o cronograma. Deben estar incluidas todas las actividades esenciales y necesarias para producir los resultados esperados. Todas las actividades deben contribuir directamente al nivel del resultado superior. Las actividades deben estar planteadas en términos de acciones que se emprenden y no en términos de resultados alcanzados. El tiempo disponible para cada actividad debe ser realista. Las actividades deben ser adecuadas a la situación de la zona donde se lleva a cabo el Proyecto, en términos de instituciones, ecología, tecnología, cultura, etc.

Basado: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 37: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

LOGICA DEINTERVENCION

OBJETIVOGENERAL

I.- Mejorada la situaciónalimentaria de los PA deAraito

OBJETIVOESPÈCIFICO

0.- Aumento de laproducción de los PA de losarrozales

RESULTADOSINTERMEDIOS

RA. Red de irrigación enfuncionamiento

RB. Abastecimiento regularde insumos

RC. Empleo por parte delos PA de técnicas agrícolasadecuadas

AA.1. Organizar Asociaciónde Regantes

AA.2. Ahondar los canalescolmatados

ACTIVIDADESAB.1. Organizar la compra

de insumosAB.2.Organizar distribución

de insumos

AC.1. Investigaciónoptimización cultivos

AC.2. Formar divulgadoresAC.3. Organizar servicio

asistencia agrícolaAC.4. 3 seminarios anuales

de formación

AZ.1 Seguimiento yevaluación (S y E)

LOGICA DE INTERVENCIONLOGICA DE INTERVENCION

Abastecimient

o regular de

insumos

Abastecimient

o regular de

insumos

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Empleo de técnicas agrícolas

adecuadas

Red de

irrigación en

funcionamient

o

Red de

irrigación en

funcionamient

o

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Mejorada la situación

alimentaria de los P.A de

Araito

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Aumentada la producción de los P.A de los

arrozales

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico

Page 38: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

INDICADORES OBJETIVAMENTE INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLESVERIFICABLES

Constituyen la expresión numérica de los objetivos y los resultados. Expresan el nivel de éxito esperado en la consecución de los mismos. Su contenido debe definirse en términos de efectos sobre la población destinataria: deben especificar para quiénes (beneficiarios), cuánto (la cantidad), cómo (la calidad), cuándo (el tiempo), y dónde (la localización). Es recomendable establecer más de un indicador para cada objetivo y resultado, de modo que podamos tener una visión más pormenorizada de los cambios producidos.

Deben ser específicos en términos de cantidad, calidad, tiempo, localización y beneficiarios. Cada indicador ha de tener, al menos, una fuente de comprobación (medios de verificación), la cual debe proporcionar datos fiables, actualizados y fácilmente obtenibles a un coste razonable. Los Indicadores deben medir de manera coherente lo que se expresa en los objetivos y resultados. La recopilación, preparación y el almacenamiento de la información debe ser una actividad dentro del Proyecto, y sus insumos precisan estar contemplados en la MP.

Basado: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 39: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE INDICADORESINDICADORES

OBJETIVO/RESULTADO: Se incrementó la producción agrícola de los arrozales.

IDENTIFICAR EL INDICADOR:Los pequeños agricultores obtienen incrementos en la producción del arroz. ESTABLECER LA CANTIDAD10.000 pequeños agricultores (propiedad de 3ha o menos) aumentan la producción en un 20% ESTABLECER LA CALIDADSe mantiene la calidad de 1999 ESTABLECER EL PERIODOEntre octubre de 2000 y octubre de 2001 DELIMITAR LA UBICACIÓN GEOGRAFICAProvincia de Araito

INDICADOR

10.000 pequeños agricultores, (con una propiedad de 3ha o menos) de la provincia de Araito, obtienen un incremento de al menos

un 20% en la producción del arroz entre octubre de 2000 y octubre de 2001,

manteniendo la calidad de la cosecha de 1999.

Page 40: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE INDICADORES IIINDICADORES II

OBJETIVO:Aumento de la integración de las mujeres jóvenes en el mercado laboral

1. Identificar el indicador (aumento de los contratos laborales)2. Grupo beneficiario (mujeres entre 18 y 25 años)3. Cuantificar (aumento de la contratación en un 25%)4. Calidad (contratos indefinidos a tiempo completo)5. Tiempo (entre mayo 2008 y 2009)6. Ubicación (municipio de Chiclana)

INDICADOR“Los contratos laborales indefinidos a tiempo completo a mujeres de entre 18-25 años aumentan en un 25% entre mayo de 2008 y mayo de 2009 en el municipio de Chiclana ”.

Page 41: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FUENTES DE VERIFICACIONFUENTES DE VERIFICACION

Las fuentes de verificación constituyen los medios a través de los cuales se comprueban los indicadores. Para seleccionar una fuente de verificación se debe tener en cuenta su fiabilidad, facilidad de acceso y coste razonable Las fuentes de verificación deben ser fiables, objetivas y estar actualizadas sin que su uso suponga un coste excesivo. Se debe constatar si existen fuentes de información de elaboración externa al proyecto, (estadísticas, estudios, registros, etc.) y la fiabilidad de las mismas. En caso de ser necesario, el Proyecto debe elaborar sus propias fuentes de verificación, en cuyo caso deben tenerse en cuenta los costes de dicha elaboración. (recursos financieros y humanos, tiempo, etc.) Si no se obtiene una fuente de verificación fiable, el indicador debe ser modificado.

Basado: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

CER

RA

JER

IA

Page 42: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

HIPOTESISHIPOTESIS

Las hipótesis son factores externos (situaciones, acontecimientos o decisiones) no controlables por el proyecto, que pueden incidir en su desarrollo y que tienen una alta probabilidad de ocurrir. Se formulan siempre en términos favorables para el proyecto. Para cada uno de los niveles se formulan una o más hipótesis que serán las condiciones que se tienen que cumplir para alcanzar el siguiente nivel. El cumplimiento de las hipótesis debe ser importante para el desarrollo del Proyecto. Las hipótesis deben tener cierta probabilidad de ocurrir, descartando aquellas cuyo cumplimiento sea prácticamente nulo. Se expresan de forma positiva, de modo que su cumplimiento sea favorable para el proyecto. En aquellos casos en los que una hipótesis sea muy importante para el éxito del proyecto y tenga una escasa probabilidad de ocurrir, ésta se convierte en un factor letal que obligaría a abandonar el proyecto o a su reformulación.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 43: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VERIFICACION DE LOS VERIFICACION DE LOS FACTORES EXTERNOSFACTORES EXTERNOS

¿Es importante el supuesto?

¿Es importante el supuesto?

NO: Desecharlo

¿Cuan factible es que se verifique?

¿Cuan factible es que se verifique?

si

CASI SEGURO: Desecharlo

BASTANTE PROBABLE: Incluirlo

en la M.P.IMPROBABLE

NO: Factor letal. Rediseñar el

Proyecto

¿Puede modificarse la estrategia del proyecto para que el factor deje de ser imprescindible?

¿Puede modificarse la estrategia del proyecto para que el factor deje de ser imprescindible?

si

Modificar la estrategia del

Proyecto para evitar este factor

Page 44: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

RECURSOSRECURSOS

Los recursos son el conjunto de medios humanos, técnicos y materiales necesarios para la realización de las actividades. Deben estar directamente relacionados con las actividades y ser necesarios y suficientes para la realización de cada una de ellas. Por último, deben ser proporcionados a la capacidad de gestión de la unidad que se encargará de la ejecución directa del proyecto. Todo recurso debe tener su expresión en el presupuesto. Se deben relacionar los insumos directamente con las actividades especificadas. Deben ser condiciones necesarias y suficientes para emprender las actividades planeadas. El nivel de detalle debe ser el adecuado para facilitar su comprensión. Los insumos deben estar definidos de manera concreta y verificable (cantidad, calidad, costes, etc.). Deben ser adecuados a la situación de la región donde se va a ejecutar el Proyecto en términos de organización, género, cultura, tecnología, medio ambiente, etc.

Fuente: El Enfoque del Marco Lógico; NORAD. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid, 1997

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 45: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

COSTES Y COSTES Y PRESUPUESTACIONPRESUPUESTACION

Suponen el desglose de los gastos por actividad y por la naturaleza de los recursos necesarios para su ejecución. En la casilla correspondiente de la MPP se incluirá el monto global del presupuesto, con el nivel de desagregación que proceda, mientras que en otros apartados del Documento de Formulación o en los anexos se presentará dicho presupuesto con el detalle y especificidad correspondiente a las características de la intervención, deseablemente un presupuesto por actividades. La previsión presupuestaria debe ser realista y factible. Debe considerarse el período de ejecución y al previsible alza de los costes. El presupuesto debe confeccionarse con la precisión que nos permita posteriormente un cierto margen de maniobra financiera.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 46: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

MATRIZ MATRIZ DE PLANIFICACION DE PLANIFICACION “AUMENTO DE LA PRODUCCION DE “AUMENTO DE LA PRODUCCION DE

LOS ARROZALES”LOS ARROZALES”

LOGICA DEINTERVENCION

INDICADORESVERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DEVERIFICACION

HIPOTESIS(FACTORESEXTERNOS)

OBJETIVOGENERAL

I.- Mejorada la situaciónalimentaria de los PA deAraito

I.- A partir de 2002 consumode 300 kg de arroz o 600kg de maíz por persona yaño entre los PA (- de 3hectáreas) de Araito con elmismo coste de 1999

I.1.1. Informe deinvestigación delMinisterio deAgricultura de 2003.

a. La fertilidad de la tierra semantiene. Los precios semantienen a largo plazo.

OBJETIVOESPÈCIFICO

0.- Aumento de laproducción de los PA delos arrozales

0.1. Aumento de laproducción de arroz delos PA por ha en:

1999: 10% - 2000: 20%2001:30% - 2002: 10%

0.1.1. Informes del Proyectode 1999-2002

0.1.2. EstadísticasDelegación RegionalMinisterio Agricultura

b. Aumento de la producciónde los P.A de las ColinasFuncionando fuentes deproducción de alimentosalternativas.

RESULTADOSINTERMEDIOS

RA. Red de irrigación enfuncionamiento

RA.1. A partir de 2001,todos los arrozales delos PA de Araito seencuentransuficientementeirrigados

RB. Abastecimiento regularde insumos

RB.1. Un mes antes deltrasplante todos los PAtienen plántulas y 50 kgde fertilizante por ha

RC. Empleo por parte delos PA de técnicas agrícolasadecuadas

RB.1. A partir de 2002 todoslos PA aplican el calendarioagrícola y plantan a ladistancia adecuada

RA1.1. Informes anuales dela Asociación deRegantes.

Informessemestrales delequipo del proyecto.

Informes anuales dela DelegaciónRegional delMinisterio deAgricultura

c. Ausencia de sabotajes delsistema de irrigación.

d. La Asociación deRegantes se encarga delmantenimiento del sistemade irrigación

e. La venta de los excedentesde arroz cubre los costes deproducción (Insumos….)

INSUMOS COSTES

AA.1. Organizar Asociaciónde Regantes

AA.2. Ahondar los canalescolmatados

AA.1.1. 2 promotores (24m)AA.1.2. Local AsociaciónAA.2.1. 2 automotoresAA.2.2. Fondo operaciones

AA.1.1. 9.000.000 ptas.AA.1.2. 7.000.000 ptas.AA.2.1. 15.000.000 ptas.AA.2.2. 20.000.000 ptas.

ACTIVIDADESAB.1. Organizar la compra

de insumosAB.2.Organizar distribución

de insumos

AB.1.1. Medios humanosAB.1.2. Gastos TransporteAB.2..1. AlmacénAB.2.2. Funcionamiento

AB.1.1. 7.000.000 ptas.AB.1.2. 8.000.000 ptas.AB.2.1. 7.500.000 ptas.AB.2.2. 2.500.000 ptas.

AC.1. Investigaciónoptimización cultivos

AC.2. Formar divulgadoresAC.3. Organizar servicio

asistencia agrícolaAC.4. 3 seminarios anuales

de formación

AC.1.1. Consultora

AC.2.1. Pago personal,dietas, transporteAC.3.1. Pago personalAC.4.1. Gastos generales,dietas asistentes.

AC1.1. 2.000.000 ptas.

AC.2.1. 1.000.000 ptas.AC.3.1. 3.000.000 ptas.

AC.4.1. 6.000.000 ptas.

AZ.1 Seguimiento yevaluación (S y E)

AZ.1.1. Realización de S y E

AZ.1.1. 4.000.000 ptas.

Costes indirectos eimprevistos:

5.000.000 ptas.Total:

97.000.000 ptas

f. Se mantienen las actualescondicionesmeteorológicas durantela ejecución de las obras

g. Los comerciantesdisponen de los insumosnecesarios

h. Carreteras se mantienenen buen estadoi. Los divulgadores son

capaces de motivar a losP.A.

j. Los P.A. utilizan elservicio de asistenciaagrícola

k. Los P.A. disponen detiempo para asistir a losseminarios de formación

CONDICION PREVIA

Resolución de los litigios existentes entre los regantes

Page 47: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ASIGNACION DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES

PROY EC TO A UMENTO PROD UCCIO N ARRO ZALES: R ESPO NSABILIDAD ES OPERA TIVAS

AC TIVIDAD ES PARTES IMPLICAD AS EN LA EJECUCIÓN DEL PRO YECTO

ServicioHidráulico

Oficina decomercialización

Constructoreslocales

Servicio dedivulgación

Comités deagricultores

Proyecto

1.1.1 Organizaragricultores

X X XX

1.1.2 Ahondar loscanales

XX X X

1.2.1 Organizarcompra de

insumos

XX X X

1.2.2 Organizardistribución de

insumos

X XX

1.3.1 Organizarservicio agrícola

X XX

1.3.2 etc

X: PAR TE IMPLICADAXX: R ESPO NSA BLE

Basado en : Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto: Enfoque Integrado y Marco Lógico.

Page 48: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

CRONOGRAMA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES

ACTIVIDADES/FINANCIADOR

Año

Semestre

1º 2º

1º 2º

1º 2º

1º 2º

Organizar asociación de regantes. (AECI ) Ahondar los canales (Servicio Hidráulico) Organizar la compra de insumos (AECI ) Organizar la distribución de insumos (AECI ) I nvestigación optimización de cultivos (AECI ) Formar divulgadores agrícolas (Servicio de Divulgación, Ministerio de Agricultura) Organizar servicios de asistencia agrícola (AECI ) Realizar seminarios de formación. (Servicio de Divulgación, Ministerio de Agricultura) Seguimiento y evaluación (AECI )

Page 49: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

PRESUPUESTO POR PRESUPUESTO POR ACTIVIDADESACTIVIDADES

Resultados/Actividades

Unidad Nº unidades

Coste unitario ($)

Coste total ($)

Cofinanciadores Periodo de ejecución

R1. Aumentada la utilización de nuevas tecnologías de difusión                          18.800

A B C 1T

2T

3T

4T

6.050 11.250 1.500        

1.1. Equipamiento del departamento de difusión

 ComputadorImpresora laserScanner 

 311

 1.500 1.200 350

6.0504.5001.200 350

6.0504.5001.200350

           

1.2. Curso de formación

 

Horas/hombre de docencia

Alquiler local

Material didácticoBilletes avión i/vAlojamiento/Manutención

 

50

1

10

10

10

 

75

1.500

100

575

75

12.750

3.750

1.500

1.000

5.750

750

  11.250

3.750

1.000

5.750

750

1.500

 

1.500

       

Page 50: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

PRESUPUESTO POR PRESUPUESTO POR CONCEPTOS/PARTIDASCONCEPTOS/PARTIDAS

AECI (1)Otras

aportaciones públicas

ONG (3) española/

agrupación

Otras aportacion

es privadas

TOTAL ONG local Aportaciones Públicas

Pobl.Beneficiaria/A.pri

vadas TOTAL

A. COSTES DIRECTOS

A.I Identificación (Máx. 20.000 €)

A.II Evaluación Externa

A.III Auditorías

A.IV Terrenos y/o inmuebles

A.V Construcción y/o reforma

A.VI Equipos,materiales,suminis.

A.VII Personal

A.VII.1 Personal Local

A.VII.2 Personal Expatriado

A.VII.3 Personal en Sede

A.VIII Servicios TécnicosA.IX Fondo rotatorio (10% máx.)

A.X Funcion. Terreno (1% máx.)

A.XI Viajes, alojamientos y dietas

A.XII Gastos financieros

TOTAL COSTES DIRECTOS

% SOBRE TOTALESB. COSTES INDIRECTOSB.1.ONGD española

B.2. ONGD local

TOTAL COSTES INDIRECTOS

% SOBRE TOTALES (12)

TOTAL GENERAL (a) (b) ©

PARTIDAS

Contribuciones exteriores efectivo Contribuciones locales y valorización (2) y (4)

Coste Total Intervención

Page 51: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FACTORES DE VIABILIDADFACTORES DE VIABILIDAD

POLITICAS DE APOYO

La intervención debe quedar integrada dentro del marco global de desarrollo marcado por el gobierno del país receptor o, en su caso, de las autoridades locales o regionales. A menudo esta consideración debe completarse con la propia política de desarrollo de país donante y la de otros donantes.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

Es necesario estudiar si la institución local responsable y otras instituciones colaboradoras tienen la capacidad adecuada para participar en el diseño y ejecución del proyecto y si están en condiciones de estimular la participación directa de los beneficiarios

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Su estudio trata de analizar la integración de la intervención dentro de la comunidad y su impacto sobre el acceso al uso de los recursos por los diferentes grupos socioeconómicos, con vistas a asegurar la apropiación del proyecto por los beneficiarios. Se intenta que el modelo de desarrollo sea definido autónomamente y no inducido desde el exterior

ENFOQUE DE GENERO

Se debe insistir en la consideración de las mujeres como beneficiarias de los procesos de cambio social y crecimiento económico a través de la adquisición de poder, el fomento de la igualdad, haciendo más equitativa la división sexual del trabajo, el reparto de beneficios y la participación en la toma de decisiones

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 52: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FACTORES DE VIABILIDAD IIFACTORES DE VIABILIDAD II

FACTORES TECNOLOGICOS

Consiste en el análisis de las tecnologías que resulten más adecuadas a las condiciones existentes, especialmente situándose en el punto de vista de los beneficiarios.

FACTORES MEDIOAMBIENTALES

Se solicita un juicio sobre la explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos naturales de acuerdo con la capacidad del medioambiente local. La viabilidad en la intervención desde el punto de vista ecológico requiere que todos los participantes comprendan los impactos de las actuaciones emprendidas sobre los factores del medio y actúen en consecuencia. El concepto clave en este ámbito es el de desarrollo sostenible

FACTORES ECONOMICO FINANCIEROS

Se trata de determinar si la intervención genera algún tipo de ingresos capaces de cubrir sus gastos de mantenimiento o, en caso contrario, si alguna entidad se encuentra comprometida para la dotación de esos recursos. Los factores de viabilidad no deben ser vistos como un apéndice dentro de la formulación de un proyecto. El resultado del análisis de estos factores debe atravesar y condicionar toda la formulación modificando la jerarquía de objetivos, introduciendo actividades o resultados que refuercen aspectos no suficientemente contemplados, incluyendo indicadores específicos, identificando nuevas hipótesis, solicitando nuevos estudios técnicos, etc.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 53: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

PREGUNTAS ESENCIALES PARA PREGUNTAS ESENCIALES PARA COMPROBAR LOS FACTORES DE COMPROBAR LOS FACTORES DE

VIABILIDADVIABILIDAD

Apropiación de los beneficiarios: ¿Cómo se comprueba el apoyo de los grupos meta, incluyendo hombres y mujeres, al proyecto?, ¿Cómo se los implicará activamente en la preparación y ejecución del proyecto?, ¿Hasta qué punto están de acuerdo con los objetivos del proyecto y se comprometen a alcanzarlos?.

Políticas de Apoyo: ¿Estableció el Gobierno una política sectorial apropiada y completa?. ¿Cómo se comprueba que las autoridades responsables facilitarán el apoyo suficiente para facilitar los recursos necesarios (humanos, financieros, materiales), durante y después de la ejecución?.

Aspectos institucionales: ¿Cómo se comprueba que las autoridades e instituciones encargadas de la gestión del proyecto lo hacen de forma eficaz y tienen las capacidades y recursos (humanos y financieros) necesarios y puedan suministrar los servicios a largo plazo?. Si las capacidades fueran insuficientes, ¿Cuáles son las medidas previstas para desarrollarlas durante la ejecución?.

Aspectos socioculturales: ¿El proyecto tiene en cuanta las normas y actitudes socioculturales locales, incluso de las poblaciones autóctonas?

Enfoque de género: ¿Se adoptaron las medidas suficientes para garantizar que el proyecto responda a los intereses y necesidades de las mujeres y hombres y permita el acceso sostenible y equitativo de las mujeres y los hombres a los servicios e infraestructuras y, por lo tanto, contribuya a reducir las desigualdades a medio-largo plazo?.

Factores tecnológicos: ¿Cómo se comprueba que las tecnologías elegidas pueden utilizarse a costes razonables, en las condiciones locales y con las capacidades locales, durante y después de la ejecución?.

Factores medio ambientales: ¿Se identificaron de manera adecuada los posibles efectos negativos sobre el medio ambiente que resultan de la utilización de las infraestructuras y de los servicios del proyecto?, ¿Se adoptaron medidas para reducir esos eventuales efectos perjudiciales durante y después de la ejecución del proyecto?

Factores económico-financieros: ¿Cómo se comprueba que los beneficios del proyecto justifican los costes en los que se ha incurrido y que el proyecto constituye el medio más sostenible en respuesta a las necesidades de los grupos meta?.

.

Gómez Galán/Sainz Ollero. (CIDEAL) 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 54: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICOVERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICO

1.¿Están los beneficiarios directos bien definidos?

1.1 Geográficamente

1.2 Ocupaciones

1.3 Situación económica, social y cultural

1.4 Necesidades y recursos

1.5 Sexo y edad, clase, casta, étnia

1.6 Número

1.7 ¿Pertenecen a grupos sociales prioritarios para donantes y receptores?

1.8 ¿Están adecuadamente analizadas las eventuales diferencias existentes entre los diferentes grupos de beneficiarios directos? (por ejemplo entre hombres y mujeres?

2. ¿El objetivo general (OG) es adecuado?

2.1 ¿Responde a las prioridades explícitas de donantes y receptores?

2.2 ¿Es suficiente justificación para el proyecto?

2.3 ¿Es realista?. Es decir el Objetivo Específico contribuirá significativamente a su logro?

2.4 ¿Aparecen claramente los beneficiarios directos relacionados con él?

2.5 ¿Es verificable?

2.6 ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora para la calidad de vida de los beneficiarios directos?

Page 55: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICOVERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICO

3.¿El Objetivo Específico (OE) es adecuado?

3.1 ¿Es único?

3.2 ¿Aparecen los beneficiarios directos relacionados con él?

3.3 ¿Contribuye significativamente al logro del OG?

3.4 ¿Es realista?

3.5 ¿Es algo más que la simple suma de resultados?

3.6 ¿Es verificable?

3.7 ¿Es suficientemente concreto?

3.8 ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora para la calidad de vida de los beneficiarios directos?

4. ¿Son adecuados los resultados (R)?

4.1 ¿Son suficientes y necesarios (más los supuestos correspondientes) para el logro del OE?

4.2 ¿Solamente son producidos por las actividades del proyecto?

4.3 ¿Son concretos y verificables?

5. Son las actividades (A) adecuadas?

5.1 ¿Son lo suficientemente importantes?

5.2 Si son relativamente complejas, ¿están divididas en subactividades y/o tareas?

5.3 ¿Son suficientes y necesarias (más los supuestos correspondientes) para el logro de los resultados?

5.4 ¿Son realizables considerando el marco del proyecto?

5.5 ¿Están previstas actividades de seguimiento y evaluación?

Page 56: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICOVERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICO

6.¿Se cuenta con indicadores (IOV) bien formulados?

6.1 ¿Son suficientemente específicos?

6.2 ¿Contienen los criterios de calidad, cantidad, tiempo, beneficiarios y lugar?

6.3 ¿Se dispone de dos indicadores por objetivo y resultado?

6.4 ¿Cuenta cada indicador con fuentes de verificación fiables, actualizadas y asequibles?

7.¿Se han identificado adecuadamente las hipótesis (H, FE)?

7.1 ¿son pertinentes e importantes para el éxito del proyecto?, ¿están colocadas en los niveles en los que resultan significativas?

7.2 ¿Tienen una razonable probabilidad de cumplimiento?

7.3 ¿Se han incluido entre las hipótesis aspectos que deberían estar bajo el control o área de competencia del proyecto?

7.4 ¿Se han identificado como hipótesis lo que deben ser, en realidad, condiciones previas?

8. ¿Se han identificado algunas condiciones previas?

8.1 ¿Está documentado el cumplimiento de las condiciones previas identificadas?

8.2 ¿Están expresadas de forma específica, en relación con el proyecto?

Page 57: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICOVERIFICACIÓN DEL MARCO LÓGICO

9.¿Son adecuados los recursos (RE)?

9.1 ¿Son necesarios y suficientes para llevar a cabo las actividades?

9.2 ¿Su detalle es el preciso: cantidad, calidad, marca, tipo?

9.3 ¿Son apropiados considerando el marco del proyecto?

9.4 ¿Están disponibles localmente y/o pueden ser proveídos en tiempo y forma?

9.5 ¿Están claramente ligados a actividades específicas?

10. Presupuesto (P)?

10.1 ¿Está desagregado por partidas y/o actividades?

10.2 ¿Es realista?

10.3 ¿Identifica claramente las entidades de las que proviene y las cuantías, así como los destinos de los aportes?

10.4 ¿Están razonablemente monetizadas las aportaciones no dinerarias?

10.5 ¿Existe una partida razonable para imprevistos: inflación, cambios de precios, riesgos cambiarios, gastos financieros, etc?

10.6 ¿Están todas las aportaciones adecuadamente garantizadas?

10.7 ¿Es razonable, en su totalidad y en cada una de sus partidas, en relación con las A, los R, el OE y el OG.

Page 58: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

EJEMPLOS DE DOCUMENTOSEJEMPLOS DE DOCUMENTOSDE PROYECTODE PROYECTO

Page 59: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

ERRORES FRECUENTES EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

Error básico de concepción

Definición poco precisa de beneficiarios y otros colectivos implicados

Débil determinación de problemas y sus causasFormulación imprecisa o poco realista de objetivos

Insuficiente justificación de la alternativa de proyecto seleccionada

La “ilógica” vertical

Indicadores “objetivamente inverificables”

Escasa atención a los factores externos

Olvido de condiciones previas

Presupuestos sin la debida solidez

La sostenibilidad “en el último minuto”

Documentos difusos y poco articulados

Fuente: Gómez Galán, M. / Cámara. L

Page 60: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

NIVELES DE INTERVENCIONNIVELES DE INTERVENCION

PLAN PROGRAMA

Objetivo Especifico

Objetivo General

Objetivo General

PROYECTO

Resultados

Actividades

Objetivo Especifico

Resultados

Actividades

Objetivo Especifico

Objetivo General

Resultados

Actividades

Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 61: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO

El seguimiento es un proceso de análisis en el que se estudian y comparan con las previsiones establecidas los datos relativos al desarrollo de un proyecto. Su objetivo es conocer la situación de los proyectos y ayudar a que éstos se puedan ejecutar de acuerdo a las previsiones establecidas en la formulación.La información expresada debe ser suficiente para:

• Conocer el estado del proyecto

• Tomar una decisión en relación a la necesidad de corregir el desarrollo del proyecto

• Aprender de los aspectos que hayan resultado claves

Posibles problemas a superar son las informaciones excesivamente escuetas, ambiguas y generalistas, las interrupciones de la secuencia (financiera y de avances del proyecto) entre los distintos informes que se van presentando a lo largo de la vida del proyecto.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 62: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO II II (Contenido)(Contenido)

El seguimiento debe contemplar todos los aspectos de la ejecución del proyecto que se estimen relevantes, entre los que cabría señalar:• El cumplimiento de los planes de actuación y los calendarios de trabajo.

• La constatación de las actividades realizadas hasta el momento y los productos obtenidos por el proyecto.

• La asignación de responsabilidades y funciones a las diversas unidades de la organización.

• Los resultados que va obteniendo el proyecto y los efectos que se derivan de los mismos.

• Los indicadores establecidos y las mediciones realizadas a través de sus fuentes de verificación.

• Las dificultades encontradas y, en su caso, los ajustes llevados a cabo.

• La situación financiera del proyecto y los gastos realizados en relación con el presupuesto.

• La inserción social e institucional de la organización ejecutora.

• El nivel de implicación y satisfacción de los beneficiarios.

• Las características del entorno del proyecto y su vinculación con la evolución del mismo.

• El suministro de informes periódicos a la dirección del proyecto, a las instituciones responsables y a los organismos cofinanciadores.

Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 63: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO III (Instrumentos) III (Instrumentos)

Pueden utilizarse todos los medios y herramientas de trabajo que se consideren oportunos para recoger y contrastar la información deseada, siendo los más comunes:

• Informes periódicos “ad hoc” suministrados por la dirección del proyecto.

• Fichas de seguimiento.

• Documentos contables y de gestión (presupuestos, balances, documentos justificativos de gasto, etc)

• Visitas de supervisión al terreno.

• Observación directa de las actividades y los resultados.

• Entrevistas con los responsables de las diversas áreas

• Reuniones con los beneficiarios del proyecto

• Formularios específicos diseñados para el seguimiento.

Basado en: Gómez Galán/Sainz Ollero: 1999. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. Madrid

Page 64: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO IV (Informes) IV (Informes)EJEMPLO: ESTRUCTURA-TIPO DE UN INFORME (*)

1. Datos de presentación del proyecto• Título• País/Área geográfica• Contraparte y otras entidades participantes• Coste total del proyecto• Aportación de la agencia cofinanciadora.• Otras aportaciones disponibles.• Instrumento de aprobación• Fecha percepción de fondos• Fecha inicio real• Fecha finalización real• Duración definitiva2. Descripción del proyecto y del mecanismo de ejecución• Descripción resumida del proyecto original• Descripción resumida del proyecto y de sus mecanismos de ejecución con explicación de las modificaciones realizadas sobre el proyecto original3. Objetivos propuestos y grado de cumplimiento• Objetivo general• Objetivo específico• Indicadores previstos• Logro de indicadores4. Resultados previstos y grado de cumplimiento• Resultado esperado• Indicadores previstos• Logro de indicadores5. Actividades realizadas y grado de ejecución6. Programación y ejecución presupuestaria7. Valoración de la ejecución del proyecto desviaciones y recomendaciones• Valoración Global8. Entrega final del proyecto• Finalización y transferencia del proyecto• Receptividad de la contraparte y de los beneficiarios• Perspectivas de viabilidad del proyecto y procedimientos de gestión posterior9. Fecha y autor del informe10. Anexos

(*) Fuente: AECI

Page 65: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

DIFERENCIAS ENTRE DIFERENCIAS ENTRE SEGUIMIENTO Y EVALUACIONSEGUIMIENTO Y EVALUACION

SEGUIMIENTO

Medio de control y administración destinado a adaptar la acción a las circunstancias.

Brindar correcciones y reorientaciones básicas

Ligado esencialmente a la ejecución

Perspectiva a más corto plazo

Revisión del proyecto con una periodicidad rara vez superior al semestre

Responsabilidad de las partes implicadas en la ejecución

EVALUACION

Valorar la estrategia seleccionada en términos de eficacia, eficiencia, viabilidad, pertinencia e impacto

Análisis más completo de la acción en su conjunto. Se puede realizar en otras fases de la acción

Perspectiva a más largo plazo, (rara vez menor de un año)

La agencia donante suele ser el principal conductor del proceso. Los equipos de evaluación suelen ser externos al proyecto

OBJETIVOOBJETIVO

AMBITO DE AMBITO DE APLICACIONAPLICACION

PERIODO PERIODO CUBIERTOCUBIERTO

QUIEN LO QUIEN LO REALIZAREALIZA

Page 66: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FINALIZACIONFINALIZACION

El informe final es el resultado de un proceso de análisis en el que se estudian y comparan con las previsiones establecidas los datos relativos a la finalización del proyecto. Su objetivo es conocer la situación del proyecto y presentar sus resultados en el momento de su conclusión. Aún cuando no es un etapa clásica del ciclo del proyecto es de especial relevancia ya que cierra el seguimiento y entrega datos de gran utilidad para preparar la evaluación. La información expresada debe ser suficiente para:

• Conocer el estado del proyecto a su conclusión

• Documentar los procesos de entrega, transferencia y la obtención de resultados

• Facilitar en el futuro la evaluación del proyecto

Posibles problemas a superar son la posible dispersión de la documentación, la interrupción de la secuencia (financiera y de avances del proyecto) entre los informes de seguimiento y el informe final, emitir juicios condicionados sobre el desarrollo del proyecto.

Basado en: MAE-SECIPI-AECI: 1998. Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Madrid

Page 67: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

EVALUACIONEVALUACION

La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones tanto en los países de acogida como de los donantes

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

TIPOS DE EVALUACION

Evaluación Previa: Examina varias alternativas considerando diversos criterios (pertinencia, viabilidad, etc.)

Evaluación intermedia: Realizada durante la ejecución del proyecto y en un momento determinado, que suele coincidir con el fin de una fase o etapa.

Evaluación de fin de proyecto: Consiste en un análisis de consecución de resultados y, eventualmente, del objetivo específico de la intervención.

Evaluación posterior (ex post): Realizada algún tiempo después de finalizada la intervención, valora su viabilidad y la perduración y naturaleza de sus efectos.

Page 68: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION EN LAS INTERVENCIONES DE EN LAS INTERVENCIONES DE

COOPERACION PARA EL DESARROLLOCOOPERACION PARA EL DESARROLLO

Según sus diferentes tipologías, la Evaluación de las intervenciones de cooperación para el desarrollo se podrían definir como:

EXTERNA con respecto a la entidad que gestiona directamente la ayuda, para garantizar su independencia e imparcialidad.

INTERMEDIA o EX POST desde un punto de vista temporal, tal como se desprende de la definición del CAD (“sobre un proyecto en curso o acabado”)

SUMATIVA o FORMATIVA en relación con sus posibilidades de generalización de acuerdo con el momento en que sea puesta en marcha (en general, las conclusiones de una evaluación intermedia serán aplicadas en la propia intervención, mientras que las enseñanzas de una evaluación ex post servirán para otras acciones similares.

DE PRODUCTO según su objeto, incidiendo sobre el análisis de resultados y efectos en relación con las metas establecidas en el documento de intervención y sobre la estimación del impacto en el contexto o entorno social. En algunos aspectos será necesario poner énfasis en aspectos relacionados con el proceso (por ejemplo evaluaciones de instrumentos).

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 69: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

CRITERIOS DE EVALUACIONCRITERIOS DE EVALUACION

Los criterios de evaluación, relacionados con la utilización del Marco Lógico y la Gestión del Ciclo del Proyecto, proporcionan conocimientos útiles para tomar decisiones sobre las intervenciones consideradas. Representan una serie de puntos críticos a tener en cuenta para emitir un juicio de valor sobre la acción.

Todas las evaluaciones deben considerar cinco componentes principales aunque no se trate de categorías exclusivas o exhaustivas sino más bien de conceptos guía para enfocar las evaluaciones. Estos cinco elementos son:

VIABILIDAD

PERTINENCIA

IMPACTO

EFICACIA

EFICIENCIA

Page 70: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

VIABILIDADVIABILIDAD

En términos generales la viabilidad puede ser definida como el grado en que los efectos positivos derivados de la intervención continúan una vez se ha retirado la ayuda.

El estudio de la viabilidad considera todos los elementos de la lógica de la intervención: se analiza la generación de los recursos necesarios para continuar ejecutando actividades que permitan la obtención de resultados, con el fin de asegurar el objetivo específico y contribuir a alcanzar el global.

La viabilidad estará en función de los factores de desarrollo ya mencionados con anterioridad (políticas de apoyo, socio-culturales, institucionales, tecnológicos, de género, económico-financieros y medioambientales.

Por su propia naturaleza la viabilidad constituye, generalmente, uno de los temas centrales de las evaluaciones ex post.

Sostenibilidad, sustentabilidad o durabilidad son otras denominaciones utilizadas para referirse a este concepto.

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 71: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

PERTINENCIAPERTINENCIA

La pertinencia puede definirse como la edecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto socioeconómico, político, etc, en el que se realiza. Para su análisis será preciso considerar:

• Los problemas y necesidades de la población beneficiaria (tal y como ellos mismos los perciben).

• Las políticas de desarrollo nacionales, regionales o locales en el sector sobre el que se interviene.

• La existencia de otras actuaciones sinérgicas, complementarias o competitivas, de la cooperación oficial, descentralizada o de otros donantes.

• La política (objetivos y prioridades) de cooperación para el desarrollo.

• Las capacidades técnicas y financieras con las que cuenta el donante.

• La concepción que se posee acerca del concepto y el sentido del término “desarrollo”.

En la valoración se trata de considerar la adecuación de los resultados y objetivos a la situación existente en el momento en que fueron formulados y alcanzados. En la evaluación ex post resulta fundamental constatar la existencia de cambios en el contexto entre el momento de inicio de la ejecución y aquel en que se realiza la evaluación.

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 72: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

IMPACTOIMPACTO

El término impacto hace referencia al análisis de los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general donde se ejecuta o ha sido ejecutada.

Analiza todo posible efecto o consecuencia de una intervención a nivel local, regional o nacional. Se trata del criterio central de la evaluación ex post de la intervención, ya que las consideraciones obtenidas del análisis del impacto rara vez son significativas en el corto plazo.

Se trata de un concepto mucho más amplio que el de eficacia ya que:

• no se limita a revisar el alcance de los efectos previstos;

• no se circunscribe al análisis de los efectos deseados;

• no se reduce al estudio de dichos efectos sobre la población identificada como beneficiaria sino que es extensible a toda aquella afectada directa o indirectamente por la intervención.

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 73: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

EFICACIAEFICACIA

La eficacia es una medida del grado o nivel del alcance del objetivo y resultados de una actividad en una población beneficiaria y en un periodo temporal determinado, sin considerar los costes en los que se incurre para obtenerlos.

La determinación de la eficacia exige la definición clara y precisa de los resultados y el objetivo específico de la intervención así como los beneficiarios directos o indirectos de la misma. Su medición será mucho más sencilla cuanto mejor formulados se encuentren y más consistente sea la lógica vertical entre resultados y objetivo específico. Igualmente una correcta definición de indicadores y fuentes de verificación contribuye a hacer más sencilla la labor de evaluación.

La información necesaria para medir la eficacia en cuanto a los resultados debería proceder de los informes de seguimiento y de finalización siendo necesario el trabajo de campo en el caso del objetivo específico.

Puede ocurrir que el proyecto se muestre eficaz respecto a los resultados pero ineficaz para alcanzar el objetivo específico, ello puede ser debido a una mala formulación o la aparición de factores externos no contemplados.

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 74: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

EFICIENCIAEFICIENCIA

La eficiencia de una intervención de desarrollo es una medida del logro de los resultados en relación con los recursos que se consumen, esto es, la búsqueda de una combinación óptima de recursos materiales, técnicos, naturales y humanos para maximizar los resultados.

La determinación de la eficiencia necesita, en general, recurrir a la comparación, lo que conlleva manejar información adicional. La comparación puede ser realizada con otras intervenciones similares en otro lugar, sobre la base de la experiencia con otros proyectos o con criterios razonables debidamente especificados.

Las herramientas más utilizadas para medir la eficiencia son:

• Análisis coste-beneficio (utiliza la expresión monetaria de la información sobre los costes y los efectos de la intervención).

• Análisis coste-efectividad (utiliza la expresión monetaria únicamente en los costes, pudiendo expresarse los efectos en otro tipo de unidades)

• Análisis coste-utilidad (los efectos únicamente necesitan poder ser medidos en una escala de utilidad, sin necesidad de cuantificación).

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 75: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

CRITERIOS DE EVALUACIONCRITERIOS DE EVALUACION

LOGICA DE INTERVENCIO

NOBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

VIA

BIL

IDA

D

PER

TIN

EN

CIA

IMP

AC

TO

EFIC

AC

IA

EFIC

IEN

CIA

CRITERIOS

Basado en: MAE-SECIPI: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

Page 76: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

FASES DE LA EVALUACIONFASES DE LA EVALUACION

Page 77: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

•- Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (2000) El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Doctrina y Actividades, Madrid.

•- Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (1995) Manual de la ayuda al desarrollo: Principios del CAD para una ayuda eficaz, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

•- Ministerio de Asuntos Exteriores. Agencia Española de Cooperación Internacional (2000) Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid.

•- Comisión de las Comunidades Europeas (1993) Manual: Gestión del ciclo de un proyecto: Enfoque integrado y marco lógico, Serie métodos e instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto nº 1, Ayuda al Desarrollo. Unidad de Evaluación, Bruselas

•- NORAD (1993) El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos, Instituto Universitario de desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid - Fundación del Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid.

•. - Gómez Galán, Manuel; Sainz Ollero, Héctor (1999) El ciclo de gestión del proyecto de cooperación al desarrollo: La aplicación del marco lógico, CIDEAL, Madrid.

•- Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (1998) Metodología de evaluación de la Cooperación Española, (II volúmenes). Madrid.

•- UD-NORAD (1997) Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo: Manual para evaluadores y gestores, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación - Fundación del Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid.

•- Camacho, Hugo; Cámara, Luis; Cascante, Rafael; Sainz, Héctor (2001) El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. CIDEAL-ADC. Madrid.

•- Cámara, Luis; Gómez Galán, Manuel (2003) Orientaciones para la aplicación del enfoque del Marco Lógico. CIDEAL. Madrid.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 78: El Enfoque del Marco Lógico y el Ciclo del Proyecto de Desarrollo José Manuel Puras. Febrero de 2005.

REFERENCIAS EN INTERNETREFERENCIAS EN INTERNET• Planificación como Instrumento de Gestión y Dirección de Proyectos(http://www.marcologico.com) Pagina donde de un modo muy esquemático y sencillo aparece desarrollado todo el proceso del marco lógico. Ideal para principiantes. Debemos tener cuidado, ya que plantea el análisis de objetivos antes del análisis de la participación y eso no es del todo correcto.• Quizás el manual mas clásico en castellano y que mas ha contribuido a la difusión de esta herramienta es “El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos” http://www.ongd-clm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/cooperacion%20desarrollo/Manual%20de%20Marco%20Logico.pdf La edición original es de 1990, pero continua siendo hoy en día un referentes imprescindible.• Otro manual interesante es el que presenta la CEPAL que puede servir como referencia. http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=20650_201&ID2=DO_TOPIC • También podemos encontrar cursos on-line como el promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo “Marco Lógico para el diseño de proyectos” (http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/). Completamente gratuito y muy recomendable.• La Asociación de Municipios de Honduras, AMHON, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, elaboraron el “Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto”, ( http://www.femica.org/archivos/manual_gestion.PDF ) De un modo muy sencillo y con multiples ejemplos aparece desarrollado todo el proceso de gestión de un proyecto.• Una manual muy adecuado cuando ya nos encontramos familiarizados con la lógica de la herramienta el “El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos: Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo” http://www.preval.org/documentos/00423.pdf elaborado por Acciones de Desarrollo y cooperación ADC y que podemos encontrar en la biblioteca electrónica de PREVAL (http://www.preval.org) • El Marco Lógico es un instrumento que emplea técnicas participativas, por ello es importante conocer el manejo de estas técnicas y poder disponer de otras, para poderlas utilizar en sustitución de las estándar cuando no podemos emplearlas por alguna limitación. Un manual excelente es “80 herramientas para el desarrollo participativo http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15788/doc15788.htm de Frans Geilfus. Es un manual claro y sencillo. Solo tiene un pequeño inconveniente: todos los ejemplos tienen relación con la agricultura.• Existen algunos programas informáticos que facilitan la utilización del marco lógico, pero primero se debe conocer en profundidad el método. Uno de los mas populares es el desarrollado por Team Technologies: TeamUP-PCM Windows http://www.teamusa.com/ que permite descargar una versión de prueba