El Eclipse Psocial

download El Eclipse Psocial

of 5

Transcript of El Eclipse Psocial

  • 7/31/2019 El Eclipse Psocial

    1/5

    El Eclipse

    Cuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra

    salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y

    definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la

    muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en

    la Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos

    Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba

    en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontr rodeado por un

    grupo de indgenas de rostro impasible que se dispona a sacrificarlo ante un altar,

    un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus

    temores, de su destino, de s mismo.

    Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura

    universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se

    esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel

    conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matis -les dijo-

    puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

    Los indgenas, lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus

    ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto

    desdn.

    Dos horas despus el corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre

    vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol

    eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin

    prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y

    lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en

    sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.

    (Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogot, Norma, 1994-).

  • 7/31/2019 El Eclipse Psocial

    2/5

    1. Una pregunta que podra realizarse a partir de la lectura es

    A. Hay evidencias sobre la ignororancia de los mayas en torno al cosmos?

    B. El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristteles?

    C. Cuales fueron las coincidencias entre las teoras de Aristteles y la de los mayas?

    D. Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

    La respuesta es la C, porque es la nica opcin de respuesta que es susceptible de ser

    constatada a partir de la informacin que brinda el texto.

    2. La teora de Aristteles respecto a la teora de los astrnomos mayas

    A. Alcanz mayor precisin cientfica

    B. Tuvo menor trascendencia terica

    C. Logr expandirse por la escritura alfabtica

    D. Propici el origen del pensamiento filosfico

    La respuesta es la B, porque son los indgenas los nicos testigos de esa escena, adems la

    piedra estaba llena de sangre, por lo tanto, quienes le dan esa carcteristica de brillante a la piedra

    son ellos.

    3. En el texto se enfrentan

    A. La visin religiosa europea y la cultura indgena

    B. La cultura grecisca y la visin de los espaoles

    C. La cultura de occidente y la visin mtica prehispnica

    D. La cultura hispnica y la incredulidad indgena

    La respuesta es la C, pues reune la contraposicin de las dems opciones de respuesta, y en

    este caso, Fray Bartolom representa la visin de la cultura de occidente y por el otro lado losindgenas se pueden contextualizar dentro de la poca prehispnica.

    4. La palabra subrayada en 'Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro

    "impasible" puede remplazarse por

    A. Inexpresivo

    B. Impenetrable

  • 7/31/2019 El Eclipse Psocial

    3/5

    C. Impredecible

    D. Indeseable

    La respuesta es la A, pues el grupo de indgenas se mostraban indiferentes ante la situacin, y

    eso se refleja con la palabra impasible. Falta de expresin.

    5. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

    A. El conocimiento ancestral indgena y el conocimiento aristotlico

    B. Las prcticas religiosas y los rituales de muerte

    C. La incredulidad indgena y la arrogancia de la cultura europea

    D. El talento universal y la ignorancia de los indgenas

    La respuesta es la A, porque del primer prrafo donde el fraile se pierde en la selva y luego

    empieza a recordar, se pasa a un segundo prrafo donde ya se encuentra en un altar de

    sacrificios. El texto no da detalles de como y cuando fue capturado el fraile, ni tampoco como fue

    llevado al altar.

    6. En "Entonces floreci en el l una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del

    conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolom

    A. Surge en el mismo instante del sacrificio

    B. Es consecuencia de lo que ha evocado

    C. Nace en su mente tres aos antes

    D. Llega como ayuda repentina de Dios

    La respuesta es la B, debido a que la palabra entonces indica continuacin, una reaccin, una

    respuesta a un accin preliminar; es decir, debe haber una idea anterior de la cual se deriba ese

    entonces. Dentro de la opciones de respuesta, la B es la nica que habla de consecuencia.

    7. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a

    A. Una invencin del narrador

    B. Un elemento sagrado

    C. Una alucinacin de Fray Bartolom

    D. Un elemento de la topografa

    La respuesta es la A, pues un anlisis detallado de la lectura en los prrafos 4 y 6 permite

    identificar que la 'piedra' no es nada ms que un recurso aadido por Monterroso.

    8. La piedra es sentida como 'brillante' por

    A. Monterroso

    B. Los indgenas

    C. Fray Bartolom

    D. El dios de los indgenas

    La respuesta es de nuevo la A, pues la frese 'brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado'

    supone imaginarse la sangra brillando en forma tenue debido a la poca luminosidad del sol un

  • 7/31/2019 El Eclipse Psocial

    4/5

    tanto oculto debido al eclipse. Es un recurso percibido por el autor del texto.

    Pilas con la siguiente:

    9. En el momento en el que Fray Bartolom se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos

    en Espaa, porque

    A. Quiere volver a su patria

    B. Sabe que Carlos Quinto lo salvar

    C. Sabe que en convento orarn por l

    D. Quiere reafirmar su compromiso religioso

    Sugerencias en cuanto a la respuesta correcta? Esprala en la prxima publicacin. ;)

    10. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir informacin para acelerar el desarrollo de

    la historia narrada.

    Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre

    A. El primero y el segundo prrafoB. El cuarto y el quiento prrafo

    C. El quinto y el segundo prrafo

    D. El primero y el sexto prrafo

    La respuesta es la A, y es fcil de identificar, pues del primer prrafo donde est perdido, pasa a

    un segundo prrafo donde se encuentra en un altar, por tanto, se omite el momento de la captura y

    de traslado del fraile al altar.

    11. La narracin de Monterroso tiene como ttulo 'El Eclipse' porque

    A. Su inters es mostrar el momento en que ocurre un ecplise

    B. Asocia el eclipse, como fenmeno natural, con su sentido culturalC. Quiere resaltar el carcter mtico y religioso de los eclipses

    D. Su propsito es explicar cmo influye un eclipse en la muerte de alguien

    La respuesta es... muy fcil, la B, por qu? :)

    Porque el fraile luego de 3 aos de convivencia con los indgenas saba de la importancia que

    cmo fenmeno natural tena el eclipse dentro de su cultura y como parte de sus creencias; y basa

    su estrategia de salvacin en ese fenmeno.

    12. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era

    A. El regente del convento de Los AbrojosB. Una eminencia en materia de eclipses

    C. La suprema autoridad de la corona espaola

    D. El representante fiel del rey en Guatemala

    La respuesta es la C, porque adems de saber por cultura general que Carlos V fue un rey de

    Espaa, el texto indica a un Fray Bartolom con un pensamiento en la Espaa distante en un

    Carlos que 'bajara de su eminencia', es decir, por bajar se asume por lozano que 'quien baja' tiene

    una posicin privilegiada, y ese es Carlos V.

  • 7/31/2019 El Eclipse Psocial

    5/5

    13. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolom Arrazola se relaciona con

    A. La esperanza celestial

    B. El sacrificio religioso

    C. El descanso eterno

    D. La labor redentora

    La respuesta es la C, pues una lectura en detalle permite saber que con la muerte Fray

    Bartolom se despreocupar de todos los agobios, dudas, temores y angustias que lo asaltaban en

    el altar.

    14. La narracin sugiere que

    A. La sabidura de los espaoles era superior a la de los indgenas

    B. Los indgenas se resignaron ante el saber de los frailes

    C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabiduria de los indgenas

    D. La dominacin espaola no reconoci la sabidura indgena

    Me preguntas una respuesta correcta, te respondo que de todas las opciones de respuesta solo

    una puede ser 'sugerida' a partir de los hechos narrados en el texto, y es la D, que se ve reflejada

    en la ignorancia del Fraile ante el posible conocimiento del grupo de indgenas.

    15. Los cdices hacen referencia a

    A. La recopilacin de los conocimientos ancestrales

    B. Las normas de convivencia entre los indgenas

    C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos

    D. La historia de las guerras libradas contra los espaoles

    La respuesta es la A, y la clave est en la frase donde aparece la palabra cdices: '(...)Que los

    astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices(...)'.

    Cuando se habla de astrnomos, la palabra nos remite a conocimientos, y no son un manual de

    procedimientos ni de convivencia ni tampoco textos histricos.

    16. El rden de lo que ocurre en la narracin es

    A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado

    B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado

    C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios

    D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.

    La respuesta es la A, y no me preguntes por qu. :)

    No mentiras, tal como lo plantea el enunciado, es remitirse al orden de los acontecimientos en la

    lectura.

    Si las has hecho de manera conciente, no tendrs problemas, pero si es necesario, remtete de

    nuevo a la lectura y verifica rpidamente la informacin. :)