El Docente Para El Siglo Xxi

download El Docente Para El Siglo Xxi

of 13

Transcript of El Docente Para El Siglo Xxi

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    1/13

    Competencias del docente para el Siglo XXI

    (*) Gloria Lpez de Tkachenko

    (*) Dra. En Ciencias de la Educacin. Especialidad Gerencia Administrativa. Prof.

    Agregado de la UCLA.

    Resumen

    Para identificar al docente del Siglo XXI se presentan retos y demandas quedeterminan el entorno. Adems, aportaciones de los paradigmas de laeducacin:conductismo, cognoscitivismo, histrico social y el enfoque constructivista, loscuales influyen en los requerimientos y caractersticas del sistema educativo delsiglo XXI, para as definir las nuevas habilidades y competencias que tanto eldocente como los alumnos requieren.

    Palabras claves: competencias, retos, educacin., docente.

    Competition of the Teacher for Century XXI

    Abstract

    In order to identify to the educational one of Century XXI, appear challenges anddemands that determine the surroundings and contributions of the paradigms ofeducation conductismo, social cognoscitivismo, historical and the constructivistaapproach, which influence in the requirements and characteristics of theeducativesystem of century XXI, to define the new abilities and competitions thatthe teacheras their students require.

    Keys words: Competition, challenges, education, teacher.

    Introduccin

    A titulo ilustrativo, como puede ser el ambientede trabajo del hombre delsiglo XXI:

    Trabaja para una corporacin transnacional con sede en otra parte del mundo.Planea en equipo con un japons, un ruso y un canadiense. Ejecuta programas consus compatriotas mezclados con extranjeros, aqu o a diez mil kilmetros de suhogar. Egres de una carrera que no exista aos atrs e hizo su maestra en unauniversidad que slo conoci virtualmente.

    Habla tres idiomas en la tele conferencias de la empresa y consulta una docena depublicaciones en la red para conocer las costumbres de consumidores lejanos yelpotencial de los proveedores de materias primas en tres continentes.

    El hombre del siglo XXI, ya conoce los cambios dramticospropiciados porinnovaciones tecnolgicas, tales como:

    En el siglo XV, con la invencin de la imprenta de tipos mviles, la impresinmasiva de libros que liber al maestro y a sus alumnos de la lentitud de loscopistas,de la escasez de libros. El conocimiento se expandi en forma masiva y avelocidadcreciente.

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    2/13

    En el siglo XVII, la invencin de la mquina deton la Revolucin Industrial. En losucesivo, el trabajo del hombre ya no tendra el lmite de su fatiga ni la demandaraqutica del vecino. Con mquinas y herramientas incansables, con una produccina gran escala, fue necesario generar un mercado, crear necesidades. Surgi unanueva civilizacin que tena por eje la publicidad y una mercadotecniaincipiente.Simultneamente entre los siglos XX y XXI, la humanidad cumpli otro ciclohistrico con los avances portentosos de la tecnologa de la informacin. Su podertorrencial, su increble velocidad y su casi omnipresencia, derrib las fronteras delcomercio y de la cultura, globaliz los procesos de produccin y puso la mayorcantidad de conocimientos de la historia al alcance personal, desde cualquier lugar.

    Estos tiempos de cambio, de globalizacin y competencia internacionaldemandanun nuevo hombre. No slo para operar el cambio sino tambin para dirigirlo ymatizarlo con los valores que consolidan un humanismo irrenunciable.

    A ese profesional verstil, cosmopolita y con visin global, quin lo va a educarpara el cambio?, con qu herramientas educativas aprender?

    Para el hombre ideal del siglo XXI se requiere el educador ideal actualizado y con lamisma flexibilidad mental que demandan sus alumnos y su entorno.

    Ese maestro de otro siglo, cuya experiencia y disciplina para aprender y su visinentre centurias acrecienta su valor, se enfrenta a escolares que no slonecesitanponer su visin en las estrellas rutilantes de una nueva civilizacin; sino pisarfirmemente sobre su historia y cultura para no perder su esencia moral en el viajeetreo a lo desconocido.

    Por responsabilidad generacional, por vocacin irreductible, por la pasinperennepor aprender que caracteriza al maestro, las herramientas didcticas a sudisposicin deben ser innovadoras. Sus competencias deben desbordar el aulatradicional para operar en un ambiente de aprendizaje que ya no est limitado pormuros, espacios, lenguas o tiempos.

    Caracterizan a los procesos educativos de este tiempo nuevo:

    El papel protagnico que comparte el maestro con sus alumnos en el proceso deaprendizaje.

    La revaloracin a la baja de los contenidos para privilegiar el aprendizaje de cmoaprender permanentemente y por cuenta propia en cualquier lugar, en cualquiertiempo.

    La capacidad del nuevo hombre para adaptarse al cambio que afecta alconocimiento, al comercio, a los usos polticos y al trasiego cultural a travsdepoderosos medios de comunicacin.

    En fin, el docente innovador requiere herramientas de vanguardia para cumplirsumisin milenaria: formar a un hombre para todas las estaciones, ciudadano delmundo, miembro de una civilizacin global, comprometido con su patria y sucomunidad.

    En el marco de las caractersticas de los procesos educativos de este tiempo nuevo,se esbozan retos y demandas del entorno, aportes de los paradigmas de laeducacin: conductista, cognitivo, histrico social y el enfoque constructivista. Los

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    3/13

    cuales influyen en los requerimientos y caractersticas del sistema educativo delsiglo XXI, para finalmente definir nuevas habilidades y competencias querequierenlos docentes y alumnos.

    1. El docente del siglo XXI

    1.1 Retos y demandas del entorno

    Vivimos en un mundo dinmico y en constante cambio en donde lo que es vlidohoy, quizs maana no tenga el mismo valor, por lo que las organizacionesrequierenel ajuste de sus estructuras operativas y administrativas para adecuarsea esoscambios.Una posible respuesta consiste en actualizar los recursos materiales y, -lo msimportante-, la capacidad humana a fin de dar respuesta a los nuevos desafos.En la actualidad se percibe en la sociedad el deseo de aprender nuevas cosas.

    Aprender para tener ms y mejores oportunidades; aprender para tener mejorcomunicacin con el medio; aprender para sentirse realizado como ser humano;aprender sin tener que afectar nuestras actividades diarias como el trabajo y elhogar;aprender sin tener que depender de tiempos fijos o necesitar de espaciosespeciales; aprender y saber ms en tiempo y espacios adecuados a lasposibilidades de cadaquien.Por ende, la educacin ha presentado cambios en cuanto al uso de nuevasherramientas para inducir el aprendizaje. Esto, gracias a las nuevas innovacionestecnolgicas como la telemtica e informtica, entre otras.

    Es de hacer notar los planteamientos de Microsoft (1999)sobre el tipo deeducacin que la sociedad requiere:

    Se asiste en la actualidad a una revolucin tecnolgica en la que se producencambios rpidos y bruscos en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte.Comoel ritmo del avance tecnolgico no parece que vaya a frenarse, el reto esten aprendera adaptarse a los cambios con el mnimo esfuerzo fsico o mental. Paraconseguirlo,los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparara las personaspara trabajar con las nuevas tecnologas con seguridad y de formaadecuada, y superarcon solvencia los cambios constantes en las nuevas formas detrabajar, haciendo delaprendizaje un proceso natural permanente.Manifestaron Silva y vila (1998) con anticipacin que, en la sociedad ms quenunca:

    () la educacin reviste primordial importancia en la formacin de un serhumanopara convivir en un contexto donde inevitablemente deben ocurrir grandestransformaciones, reflejadas en mayor independencia del alumno en el proceso deadquisicin del aprendizaje e impartir una instruccin dependiendo de lasnecesidades y expectativas del estudiante como actor principal del procesoeducativo.

    De la misma manera la informtica y la telemtica, - las cuales han sidoconcebidasy desarrolladas como extensiones de nuestras facultades intelectuales para eltratamiento de la informacin- que, tienen su expresin ms sublime en el

    conocimiento y su comunicacin, el individuo puede ahora compartir e intercambiardatos, informacin y conocimientos con ayuda de las telecomunicaciones.

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    4/13

    Histricamente el libro de texto y la clase magistral han utilizado los recursosoralesy la pizarra-tiza como recursos tradicionales de la enseanza. Todava, continansiendo los ms utilizados en muchas universidades y escuelas.

    A mediados del siglo pasado, aparecen nuevos recursos para el aprendizaje: radio,casettes, pelculas, diapositivas, entre otros, ms como ayuda o ampliacin para

    mejorar las exposiciones del profesor. Hoy, los diversos medios existentes secentranalrededor de las necesidades del aprendizaje.En Abril del 2.000 en el Foro Mundial de la Educacin Dakar, - Senegal, con lapresencia de 183 gobiernos en el que se trat el problema educativo de los pasesmspobres, quedaron como conclusiones los planes internacionales educativos quese extienden al 2015 y preparan inminentes financiamientos hacia frica y Asia,continentes en los que la pobreza se mimetiza con la inexistencia educativa.

    Entre otras, una de las conclusiones del Foro Mundial de la EducacinDakar (2000) seala:

    Persiste el analfabetismo en el mundo; hay 875 millones de personasanalfabetas;hay 125 millones de nios que no saben qu es una escuela, de ellos la mayorparte son mujeres a quienes sin llegar a comenzar los primeros aos se les obliga adejar la escolaridad por las atenciones familiares y/o labores domsticas(Multimedi@AulaMagna, 2.000).

    Por el contrario, parece algo ilgico que en pleno siglo XXI cuando se habla deunasociedad de la informacin, de la globalizacin, de la democracia informtica,hayanpases que no tienen idea de lo que es una escuela. Si bien es cierto que elgrupode los 7 (G - 7), formado por los pases ms industrializados del mundo, haplanteado que el acceso a la red tiene que considerarse un servicio universal comoloes el telfono, esto no significa que no se mantenga esa distincin entre aquellospases o regiones que pueden acceder fcilmente a la informacin y aquellos otros"nacidos sin informacin o nufragos de las autopistas de la informacin". Es decir,que las tecnologas pueden convertirse en abismos que acrecientan an ms lasdiferencias entre los que pueden tener acceso a la informacin y aquellos que nopodrn acceder al menos a mediano o largo plazo.

    Ante los retos y demandas del entorno que circundan al docente del Siglo XXI sesealan requerimientos y caractersticas del sistema educativo del siglo XXI yaportes de los paradigmas de la educacin.

    1.2 Requerimientos y caractersticas del sistema educativo del siglo XXI

    La telemtica trajo al mundo el reino mgico de la realidad virtual al reemplazar losncleos atmicos por bits, pero algunos han manifestado que ha sido el cambiomsprofundo desde que Guttemberg invent la imprenta.

    En el caso de las tecnologas es conveniente distinguir las llamadas ventajas reales.En las instituciones educativas, es perentoria la necesidad de utilizar lacomputadora como elemento bsico en el quehacer cotidiano de todo profesor einvestigador.

    Con la aparicin de estas nuevas tecnologas, hasta el concepto de educacintiendea cambiar: "Educacin es un proceso individual y colectivo al servicio de lacontinuidad, la actualizacin y la renovacin de una determinada cultura"

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    5/13

    Bsicamente, educacin significa la preparacin del individuo para su futuraaccinen la sociedad, aunque a decir verdad, en la prctica se observa que hay muchossistemas educativos atornillados a una realidad que ya se agot, que es obsoleta. Yes que el hipercrecimiento de la informacin disponible en el ciberespacio, estafectandoduramente a vastos sectores de la sociedad.Es importante sealar que ninguna de las nuevas tecnologas reemplaza alprofesor.Antes por el contrario, se requiere un docente conocedor de la asignatura queadministra, pero con una formacin tecnolgica simultnea que le permitadesarrollar competencias a fin de usar las mejores combinaciones de estrategiaseducativas parael logro del aprendizaje innovador.La nueva realidad mundial exige un mediador con cualidades y condicionesdistintasde las del facilitador tradicional, que descansaba exclusivamente en la claseexpositiva y en los recursos de la memorizacin. El docente formado as, plantearrelaciones distintas con sus participantes y estar preparado para tomar decisionesinstruccionales ms complejas que las que tomaba en el pasado.

    Desde los primeros niveles educativos, los alumnos aprenden que la tecnologa ylasociedad se hallan estrechamente unidas. Las sociedades histricamente hanexperimentados grandes avances: la agricultura permiti el desarrollo de pueblos yciudades y el avance de esa forma de industria que es la artesana; laindustrializacin propici cambios en el sector agrcola que contribuyeron aerradicar las hambrunas; probablemente la sociedad de la informacin no hardesaparecer la industria y la agricultura, sino que las englobar en un tejidoproductivo ms extenso ydiversificado.Frente al concepto de globalizacin surge el concepto de "educacin global", elcualsegn Castellanos (2001) resalta la importancia de Educar con una perspectivaplanetaria, una educacin para todos y para toda la vida como medio paraparticiparen la sociedad global; una educacin que se preocupe por ser de mejorcalidad en sus procesos y resultados y que sus programas tengan mayorpertinencia con lasnecesidades locales y regionales.En este sentido, opiniones importantes en cuanto al uso estratgico delconocimiento y de la informacin para garantizar el xito en el desarrollo yconsolidacin de instituciones de diversos tipos. Simultneamente se han ampliadolas posibilidades de democratizacin de los mecanismos difusores (NuevasTecnologas de Informacin y Comunicacin) del conocimiento, mediante elaumento vertiginoso de la participacin y sus novedosas formas para crearlo,comunicarlo ytransferirlo.El identificar los paradigmas de la educacin configurados - stos- en supuestostericos, es intencional el reflexionar en torno a mi quehacer educativo de creenciasy valores metodolgicos. Y, por ende, enmarcarlos en los retos y demandas delentorno.

    La identificacin de los paradigmas de la educacin es indispensable, permite hacera un lado las ideas empricas acerca de la enseanza y el aprendizaje que dominanen nuestra cultura y, asumir nuevas actitudes que nos permitan adaptarnos a losretos y demandas que se nos plantean.

    1.3 Los Paradigmas de la Educacin

    La psicologa de la educacin es una disciplina en la que coexisten variosparadigmas alternativos; es decir es una disciplina pluriparadigmtica. Entendiendo

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    6/13

    como paradigma a las configuraciones de creencias, valores metodolgicos ysupuestos tericos que comparte una comunidad especfica de investigadores(Hernndez, 2001).

    A continuacin referencias de las teoras conductista, cognitivista, la histricasocialy, el enfoque constructivista, con nfasis en la concepcin del alumno yconcepcindel docente en cada una.

    1.3.1 Teora Conductista

    La teora conductista tiene sus orgenes en los experimentos decondicionamientoclsico de Pavlov; los de refuerzo de Thorndike y las aplicacionesde Watson sobrelas teoras de Pavlov. No obstante, a pesar de las importantes aportaciones deestos, no fue sino Skinner quien aport aspectos sobre enseanzaprogramada deorigen conductista.

    A continuacin la concepcin del alumno y del maestro bajo la concepcinconductista.

    Concepcin del alumno:

    Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeo y aprendizaje escolar puedenserarreglados o rearreglados desde el exterior (la situacin instruccional, los mtodos,los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumoseducativos,para que se logre el aprendizaje de conductas acadmicas deseables (Hernndez,2002).

    Concepcin del maestro:

    El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos decontingencia de reforzamiento y control de estmulos para ensear (Hernndez,2002).

    En s, el conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante msaos y de mayor tradicin. Y an cuando el conductismo no encaja totalmenteenlos nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otrascosas porque percibe al aprendizaje como algo mecnico, deshumano yreduccionista, an tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitriounagama de prcticas que todava se utilizan en muchos sistemas escolares.No se debe olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvi de base para la

    consolidacin de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalecetodava entre nosotros.

    1.3.2. Teora Cognitiva

    La teora cognitiva estudia cmo obtener la informacin acerca del mundo, cmo lainformacin puede codificarse y convertirse en conocimiento, cmo sealmacena ycmo se utiliza ese conocimiento para dirigir la atencin y la conducta del hombre.Esta teora se destaca por explicar cmo llega el individuo a conocer el mundo ycmo utiliza sus conocimientos y se relaciona con su medio.

    Uno de los representantes ms importantes de esta corriente es Robert Gagn, elcual empieza a elaborar su teora del aprendizaje a finales de los aos sesenta conla finalidad de que sirva de base para una teora de la instruccin, la cual segn

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    7/13

    esteinvestigador tiene por objeto proporcionar una organizacin de las condicionesexternas ptimas para conseguir un determinado resultado de aprendizaje.

    A continuacin la concepcin del alumno y del maestro bajo la teoracognitivista.Concepcin del alumno:

    El alumno es un sujeto activo procesador de informacin, que poseecompetenciacognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, asu vez, debeser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidadesestratgicas (Hernndez, 2002).

    Concepcin del maestro:

    El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprendesignificativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centraespecialmente en la confeccin y la organizacin de experiencias didcticas para

    lograr esos fines. No debe desempear el papel protagnico en detrimento de laparticipacin cognitiva de los alumnos (Hernndez, 2002).

    1.3.3. Teora Histrica Social

    En esta teora, llamada tambin constructivismo situado, el aprendizaje tieneunainterpretacin audaz:

    Slo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrarioa loque est implcito en la teora de Piaget, no es el sistema cognitivo lo queestructura significados, sino la interaccin social. El intercambio social generarepresentaciones interpsicolgicas que, eventualmente, se han de transformar en

    representaciones intrapsicolgicas, siendo estas ltimas, las estructuras de las quehablaba Piaget.

    El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismopsicolgico, sin embargo considera que est incompleto. Lo que pasa en la mentedel individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interaccinsocial.

    El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino unasociedaddentro de una cultura dentro de una poca histrica.

    El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

    El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir ypreguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que leinteresan.

    Aun ms importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento nopor que sea una funcin natural de su cerebro sino por que literalmente se le haenseado a construir a travs de un dialogo continuo con otros seres humanos. Noes que el individuo piense y de ah construye, sino que piensa, comunica lo que hapensado, confronta con otros sus ideas y construye. Desde la etapa de desarrolloinfantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con sumedioambiente.

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    8/13

    Hay un elemento probabilstico de importancia en el constructivismo social. Noseniega que algunos individuos pueden ser ms inteligentes que otros. Esto es, enigualdad de circunstancias existan individuos que elaboran estructuras mentalesms eficientes que otros.

    Pero, para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundariacuandose compara con el poder de la interaccin social. La construccin mental designificados es altamente improbable si no existe el soporte externo dado por unagente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no slode s misma, sino del contexto social que la soporta.

    La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parmetros depensamiento impuestos por un contexto social.

    La Dra.Reta DeVries (1984) propone que para iniciarse como maestroconstructivista deben generarse cambios importantes en la prctica, destacando lossiguientes:

    De la instruccin a la construccin.

    Del refuerzo al inters.

    De la obediencia a la autonoma.

    De la restriccin a la cooperacin.

    No hay duda de que la epistemologa que sustenta el trabajo del maestro juega unpapel indispensable en su desempeo.

    1.3.4. El Constructivismo

    El Constructivismo est basado en las aportaciones de diversas corrientespsicolgicas asociadas a la psicologa cognitiva. Del enfoque psicogentico dePiagettoma el concepto de actividad mental constructiva, la competencia cognitiva y lacapacidad de aprendizaje; de la teora del procesamiento de la informacintoma losesquemas del conocimiento; de la teora del aprendizaje significativo de Ausubeltoma la idea de cmo se aprenden conceptos, procedimientos, actitudes,normas yvalores. Y de la teora sociocultural de Vygotsky toma la importancia de lainteraccin social del aprendizaje.

    A continuacin la concepcin del alumno y del maestro bajo el enfoque

    constructivista:

    Concepcin del alumno:

    El alumno no se concibe como un receptor o reproductor de los conocimientosdados sino que hace nfasis en el aprendizaje activo, es decir, el alumno ha deelaborar, interpretar y dar sentido a la informacin que se le presente bajocondiciones externas favorables. Los alumnos no son bancos de datos, sino quedeben elaborar esquemas de pensamiento basados en las experiencias previas, enlas relaciones que hagan con la nueva informacin y la aplicacin de sta asituaciones reales planteadas. El alumno es el responsable ltimo de su propioproceso deaprendizaje.

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    9/13

    El constructivismo tambin hace nfasis en los entornos donde se desarrolla elaprendizaje. Al respecto Gros (1997) indica que para los constructivistas elaprendizaje debe ocurrir en contextos realistas, denominadas tareas autnticas,caracterizadas por contener la complejidad que caracteriza la situacin real, lascuales le permitirn al alumno aprender a pensar de una manera efectiva, razonar,solucionar problemas y desarrollar habilidades aprendidas.

    A raz de los diferentes entornos de aprendizaje basados con el material que seutiliza, Perkins,(1991, c.p. Gros, 1997) indica que los entornos de aprendizajesdeben se ricos en:

    1. Simulaciones que permitan la presentacin, observacin y manipulacin desituaciones problemticas.

    2. Bancos de informacin para permitir la accesibilidad de informacin, soportessimblicos y actividades directoras negociadas entre el docente y el alumnocon elfin de que este ltimo asuma la mayor independencia posible, convirtiendo aldocente en un facilitador del aprendizaje.

    Concepcin del docente:

    El docente tiene un papel revalorizador en el sentido de no limitar su funcin acrear condiciones ptimas para que el alumno despliegue una actividad mentalconstructiva, sino que debe orientar, mediar explicita y deliberadamente el proceso,enfatizando el papel de ayuda pedaggica que presta al alumno.

    Por ltimo, a la hora de aplicarla debe no fragmentar o descomponer el conjunto deprocesos que componen y articulan el aprendizaje de un contenido; la enseanzadebepartir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero queal mismo

    tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones delmundo real.

    Por este motivo se han de buscar actividades contextualizadas que favorezcan elaprendizaje; debe favorecer una bsqueda activa y continua del significado porpartedel alumno. El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el erroresconsiderado como una posibilidad de autovaloracin de los procesos realizados ypermite al mismo tiempo la reflexin del alumno para la mejora de los resultados.Eneste sentido, el error no es considerado como negativo sino como paso previopara el aprendizaje; son importantes los elementos motivacionales para llevar acaboaprendizajes significativos y necesidad de la durabilidad y significatividad delcambio cognitivo producido en los alumnos.

    Corolario

    (Proposicin que no necesita prueba particular, sino que se deduce fcilmente de lodemostrado antes)

    Las referencias de las teoras conductista, cognitivista, la histrica-social y elenfoque constructivista me llevan a reflexionar (e igualmente les invito a quereflexionen), como es mi (nuestra) prctica docente? Interrogantes al respecto:

    Con qu paradigma me identifico?, que tipo de aprendizaje estoypromoviendo?,trabajo con mis alumnos nicamente la memoria?, permito la reflexin y laconstruccin del conocimiento?, tengo un enfoque eclctico?, formo aprendicesactivos?, considero que el contexto es elemento importante para elaprendizaje?,

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    10/13

    Y sobre todo es congruente la forma como enseo a los alumnos con los nuevosretos que plantea la educacin y el entorno del siglo XXI?.

    1.4. Nuevas habilidades y competencias del docente

    El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y con esto, aparecenretos y desafos jams pensados. Ahora se sabe que para afrontar estos retos ydesafos, los individuos no slo necesitarn una base considerable deconocimientos,sino tal vez, lo ms importante:"UNA GRAN CAPACIDAD PARA ORGANIZAR Y APLICAR

    CONVENIENTEMENTE TODO ESTE CONOCIMIENTO"

    Los cambios son tan rpidos que ya no es posible, como en otros tiempos,aprenderlo suficiente en unos aos de educacin formal para estar preparado para la vida,ahora se requiere una educacin a lo largo de toda la existencia.

    Consciente de estas demandas del entorno, la UNESCO en 1991 convoca a ungrupo de especialistas a reflexionar sobre las necesidades de la educacin y elaprendizaje en el siglo XXI.

    Pero, cmo fijar estos conocimientos en los alumnos?, qu tipo de sociedadfavorece el que se logren estos aprendizajes?

    La UNESCO defiende una serie de valores que considera fundamentalesparaconsolidar en la sociedad estos pilares del conocimiento:La solidaridad y justicia. El respeto. La responsabilidad. La estima del trabajo y susfrutos. Los derechos humanos fundamentales. La defensa de la paz. La

    conservacin del entorno. La identidad y dignidad cultural. La visin holstica delmundo.

    Con relacin al papel del maestro la UNESCO recomienda:

    La actualizacin en disciplinas bsicas. Iniciacin en la informtica y nuevastecnologas.

    La asimilacin de una nueva pedagoga interdisciplinaria. Estar al tanto de lainformacin de los medios masivos de comunicacin. Preparar a los alumnos hacialaseleccin y crtica de la informacin. Iniciarse ("adentrarse") en los problemas deltrabajo, la vida econmica y en la pedagoga de adultos.

    Adems de lo propuesto por la UNESCO, existen otras organizaciones einvestigadores que con base en los retos que presenta el entorno y a travs dediferentes estudios, hacen predicciones y propuestas sobre cmo deber ser laeducacin del siglo XXI.

    A continuacin se presentan algunas de las caractersticas que segn el "Centerforeducation management of Netherlands" (Steffy y English, 1997) tendr laeducacin en el 2010.

    Caractersticas proyectadas para la educacin en el ao 2010Aspectos Acadmicos / Caractersticas

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    11/13

    Los programas debern estar: Ms orientado a los procesos y menos al contenido.Mayor nfasis en el desarrollo de habilidades y menos en la adquisicin deconocimiento, al desarrollo de habilidades como: investigacin, procesamiento yevaluacin., ms enfocado a la resolucin de problemas reales. Mayor nfasis enhabilidades de comunicacin e interaccin social. al desarrollo personal, a lotecnolgico, ms determinado por la fuerza laboral.

    Ambiente de Aprendizaje

    El ambiente de aprendizaje se extender ms all de las instalaciones escolares. Ylas escuelas cambiarn en los siguientes aspectos: Disminuir la importancia de lossalones de clase como nicos lugares de aprendizaje. Aumentar el aprendizaje adistancia. La mayor parte del aprendizaje tendr lugar fuera de las instalacionesescolares, por ejemplo: museos, laboratorios, libreras, etc.

    Las escuelas sern como nodos abiertos que proporcionarn a los estudiantes unmundo de conocimiento. Las escuelas sern ms accesibles, estarn abiertas msdasy horas al ao.Utilizarn ms el trabajo colaborativo. Los grupos de alumnos sern msheterogneos en trminos de edad, etnia, etc.

    Relacin Maestro-Alumno

    La relacin entre alumnos y maestros se desarrollar en un ambiente decolaboracin, donde el aprendizaje es negociado entre alumnos y maestros deacuerdo a necesidades individuales, fortalezas, estilos de aprendizaje ycaractersticas. En ocasiones el alumno tomar el papel de maestro. El alumno noser simple receptor y, la relacin ser de interaccin. Aumentar la interaccinvirtual a

    travs de la tecnologa. La relacin entre alumno y maestro aumentar.

    Conclusiones

    Las habilidades y competencias que deben tener los docentes del siglo XXI paradesarrollarse de una manera exitosaActualizacin en disciplinas bsicas. Iniciacinen la informtica y nuevastecnologas.La asimilacin de una nueva pedagoga interdisciplinaria. Estar al tanto de lainformacin de los medios masivos de comunicacin. Preparar a los alumnos hacialaseleccin y crtica de la informacin. Iniciarse ("adentrarse") en los problemas deltrabajo, la vida econmica y en la pedagoga de adultos. Ms orientados a procesos

    de aprendizaje que a contenidos;

    Con un mayor nfasis en habilidades de recopilacin Con mayor nfasis enanlisisde informacin, Con mayor nfasis en investigacin y resolucin deproblemas, Conmayor nfasis en planeacin y organizacin de actividades, Conmayor nfasis encomunicacin.

    Con mayor nfasis en trabajo en equipo. Con mayor nfasis en uso y manejo detecnologas. Las habilidades y competencias que deben tener los alumnos del sigloXXI para desarrollarse de una manera exitosa: Gran capacidad para organizar elconocimiento, Gran capacidad para aplicar el conocimiento. Ante demandas delentorno debe tener: Solidaridad y justicia, Respeto, Responsabilidad, Estima del

    trabajo y sus frutos, Derechos humanos fundamentales, Defensa de la paz,Conservacin del entorno, Identidad y dignidad cultural, Visin holstica del mundo.

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    12/13

    Referencias

    1. Abbott J. y T. Ryan (1999). Constructing Knowledge, ReconstructingSchooling. Uk: Educational Leadership. Disponible en:http://21learn.org/publ/edleadership1999.html

    2. Aula Magna (2000). Comunicacin multimedi@, Documento en Lnea.Disponible en http://coorporacionmultimedia.com. Consultado: 01/08/2004.

    3. Avila, Francisco (1997). Las Nuevas Tecnologas de la Informacin comoHerramienta para los Profesores Universitarios. Parte I. Disponible enhttp://geocities.com/ciceron.geo/educacion/.htm. Consultado: 18/08/2002.

    4. Bloom, B. (1979). Taxonoma de los Objetivos Educativos. Alcoy: Marfil.

    5. Bloom, B. (1979). Las Condiciones del Aprendizaje. Mxico: Nueva EditorialInteramericana.

    6. Cannico, Martha. y Rondn, Gladis (1991). Teoras del Aprendizaje y suRelacin con las Teoras de la Instruccin. Talleres Universidad PedaggicaExperimental Libertador. Instituto Pedaggico de Barquisimeto, Estado Lara,Venezuela.

    7. Centro de Informtica Educativa de la Universidad Nacional de San Luis(CIE) (2002). Disponible en http://www.unsl.edu.ar/cie. Consultado:01/08/2004.8. Coll, C. (1998). PSICOLOGA y currculum. Barcelona: Laa.

    9. Crdoba, D., Borrego, E., Polo, M., Carvajal, S., Paredes, C. (1996).El Diseode Instruccin. Gua 0. Caracas: UCV.

    10. Comisin Internacional sobre educacin para el siglo XXI (1999). La educacinencierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisin Internacionalsobre laEducacin para el Siglo Veintiuno. Ediciones UNESCO.

    11. Daz, F., Hernndez, G. (2001). Docente del Siglo XXI: Cmo DesarrollarunaPrctica Docente Competitiva. Bogot: Mc GrawHill/ Interamericana.12. Dorrego, E., Garca, A. (1990). Estrategias y Medios Instruccionales.Caracas:UCV. F.H.E. EUS. Escuelas de Educacin.13. Gagn, R. (1975). Principios Bsicos del Aprendizaje para la Instruccin.Mxico: Diana.

    14. Gros, B. (1997). Diseos y programas educativos. Barcelona: Arieleducacin.

    15. Ladriere, Jean (1978). El reto de la Racionalidad. Pars, Francia: EdicionesUNESCO.

    16. Microsoft (1999).

    17. Rodrguez, G. (Septiembre-Diciembre 1998 ).Ciencia, Tecnologa ySociedad: una mirada desde la Educacin en Tecnologa. Revista

  • 8/9/2019 El Docente Para El Siglo Xxi

    13/13

    Iberoamericana deEducacin. Organizacin de estados Iberoamericanos. Disponibleen:http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie18a05.htm.18. Russell, Ackoff. (2002). Rediseando el futuro. Limusa. Grupo NoriegaEditores.

    19. Skuner, B. (1972). Tecnologa de la Enseanza. Barcelona: Labor.

    20. Silva, E. y Avila, F. (1998). El Constructivismo. Universidad NacionalExperimental Rafael Mara Baralt. Cabimas: UNERMB.

    21. Steffy, B. y English, F.W. (1997). Curriculum and assessment for world-classschools. USA: Technomic publishing Co.