El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha,...

65
166 El Directorio Revolucionario y la FEU de José Antonio Echeverría Mario Menca Resulta imposible hablar de la rebelda e insumisin del pueblo frente al golpe del 10 de marzo de 1952, sin mencionar a la Univer- sidad de La Habana. A la Universidad de Julio Antonio Mella cabe el privilegio de haber sido el escenario mayor de la oposicin inicial a la segunda dictadura batistiana, y Æmbito propicio para el quehacer de la vanguardia revolucionaria. Por aqu deambularon con sus sueæos de porvenir Abel Santamara y Fidel Castro. Aqu hicieron sus primeras prÆcticas militares los moncadistas y otros miles que formaran en las principales organizaciones insurreccionales. Aqu se conocieron JosØ Antonio Echeverra y Fructuoso Rodrguez. Aqu se forj el Directorio Revolucionario en una historia dentro de la historia de la Revolucin Cubana. Determinar la gØnesis del Directorio implica, igualmente, re- correr en buena medida la historia de la FEU 1952-1957, y equi- vale a precisar la trayectoria de una gran parte de los integrantes de la vertiente radical que se genera a partir de un principio cardi- nal: luchar con las armas contra la tirana y por la liberacin na- cional. Al ocurrir el golpe del 10 de marzo qued atrÆs la Øpoca de los grandes enfrentamientos estudiantiles contra la corrupcin y el gangsterismo que tipificaron a los gobiernos autØnticos. Pero, si- multÆneamente, parte de la direccin de la FEU continuaba pasan- do a manos de algunos que trataban de utilizar sus posiciones con SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12 166

Transcript of El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha,...

Page 1: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

166

El Directorio Revolucionarioy la FEU de José Antonio Echeverría

Mario Mencía

Resulta imposible hablar de la rebeldía e insumisión del pueblofrente al golpe del 10 de marzo de 1952, sin mencionar a la Univer-sidad de La Habana. A la Universidad de Julio Antonio Mella cabe elprivilegio de haber sido el escenario mayor de la oposición inicial ala segunda dictadura batistiana, y ámbito propicio para el quehacerde la vanguardia revolucionaria. Por aquí deambularon con sussueños de porvenir Abel Santamaría y Fidel Castro. Aquí hicieronsus primeras prácticas militares los moncadistas y otros miles queformarían en las principales organizaciones insurreccionales. Aquíse conocieron José Antonio Echeverría y Fructuoso Rodríguez.Aquí se forjó el Directorio Revolucionario en una historia dentrode la historia de la Revolución Cubana.

Determinar la génesis del Directorio implica, igualmente, re-correr en buena medida la historia de la FEU 1952-1957, y equi-vale a precisar la trayectoria de una gran parte de los integrantesde la vertiente radical que se genera a partir de un principio cardi-nal: luchar con las armas contra la tiranía y por la liberación na-cional.

Al ocurrir el golpe del 10 de marzo quedó atrás la época de losgrandes enfrentamientos estudiantiles contra la corrupción y elgangsterismo que tipificaron a los gobiernos auténticos. Pero, si-multáneamente, parte de la dirección de la FEU continuaba pasan-do a manos de algunos que trataban de utilizar sus posiciones con

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12166

Page 2: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

167

fines personales, para obtener puestos en los organismos públicosy prebendas de los políticos.

El 10 de marzo se produce el gesto que recogió la historia delgrupo de la FEU que va al Palacio Presidencial a pedir armas, perofaltaban muchos que devendrían posteriormente los más radicalesy decididos.1 Transcurrido poco tiempo se vería que estos, quetodavía no ocupaban primeros planos en la dirección estudiantil,iban a ser quienes iniciarían una nueva etapa de rescate de las tra-diciones heroicas de la FEU.

La energía de los grupos revolucionarios explica que diferen-tes locales se utilizaran como lugares de adiestramiento y que todoel recinto universitario se erigiera en un foco conspirativo, asientode muchos de los planes insurreccionales que se gestaron en eseperíodo.

El 15 de enero de 1953 marca el comienzo del proceso quehabría de producir un cambio radical de aquella situación. El ultrajeal busto de Mella provocó la más indignada reacción por parte delestudiantado, el área de la colina se transformó en un verdaderocampo de batalla por la calle San Lázaro desde la Escalinata hastael Paseo del Prado, en las cercanías del Palacio. Fue el mayorestallido de pueblo en los tiempos previos al Moncada, con dece-nas de heridos, entre ellos el estudiante Rubén Batista Rubio, quienfallecería un mes después.

Muchos se destacarían por su bravura, incluido un joven es-tudiante de Arquitectura de 22 años de edad, José Antonio Echeve-rría Bianchi. El itinerario de José Antonio desde delegado deasignatura y de curso, en febrero de 1953, a la presidencia de laEscuela de Arquitectura,2 a la secretaria general de la FEU3 a lapresidencia de la Federación Estudiantil Universitaria el 30 de sep-

1 Encabezado por Álvaro Barba Machado, el grupo de dirigentes de la FEU quese presentó en el Palacio Presidencial se completaba con José Hidalgo Peraza,Danilo Baeza Sánchez, Orestes Robledo Pérez, Agustín Valero González yFructuoso Rodríguez Pérez.

2 2 de febrero de 1954.3 23 de febrero de 1954.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12167

Page 3: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

168

tiembre de 1954, traza la línea ascendente de la importante corrien-te revolucionaria que él encabezaría hacia la dirección del movi-miento estudiantil en la capital con proyección abarcadora del restodel país.

Él y sus primeros seguidores habían ido nucleándose comofuerza de choque en las acciones de masas de 1952. Resultaríanlos primeros en ser golpeados y heridos en las manifestacionespúblicas como la del stadium de béisbol del Cerro el 27 de noviem-bre de ese año; los que irían armados en el cortejo fúnebre de RubénBatista en febrero de 1953; de los primeros en solidarizarse con losdetenidos y torturados del fallido intento del Movimiento NacionalRevolucionario (MNR) para tomar Columbia en abril y con los he-roicos participantes en las acciones del 26 de julio de 1953 en Orien-te. Serán los golpeados el domingo 28 de marzo de 1954 en elpaseo de carnaval, frente a las cámaras de televisión;4 los que pres-tan el mayor respaldo al III Congreso Nacional de Estudiantes Se-cundarios el 8 de mayo, y develan un retrato de Raúl Gómez Garcíaen el Salón de los Mártires; de los que se ofrecen como voluntariospara combatir en defensa del pueblo guatemalteco, agredido e in-vadido en junio por mercenarios financiados y armados por el go-bierno de Estados Unidos; de los que conmemoran el primeraniversario del 26 de Julio y son golpeados por la policía ese mis-mo día cuando acompañan a Melba Hernández y Haydée Santama-ría al Cementerio de Colón.

Expresión de un afán de cultura que remontaba los planes deestudio, como secretario general de la FEU José Antonio será cen-tro del Primer Festival Universitario de Arte, del 20 de mayo al 4 deagosto de 1954, con múltiples espacios abiertos a la participaciónde prominentes artistas e intelectuales. En julio se entregarán lospremios �Rubén Martínez Villena� de Literatura y los �Fidelio Pon-

4 José Antonio y Fructuoso, presidentes de Aquitectura y Agronomía, respecti-vamente; Eduardo García, vicepresidente de Odontología; René Anillo Capo-te, Osmel Francis de los Reyes y Juan Rivero, estudiantes de Derecho; JuanPedro Carbó Serviá y Gustavo Blanco, de Veterinaria; y Álvaro Barba, expresidente de la FEU.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12168

Page 4: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

169

ce� de Plástica. Y cerrará el festival con la presentación de AliciaAlonso en �El lago de los cisnes�, en una función homenaje efec-tuada en el estadio de la Universidad, que serviría también pararecaudar fondos a favor de la compañía danzaria cuya subvenciónhabía sido cancelada por la dictadura.

El 30 de septiembre de 1954 esa vanguardia estudiantil ya pasaa presidir la FEU.5 Su primera decisión es rememorar aquel vigési-mo cuarto aniversario de la caída de Rafael Trejo con un reto a latiranía en las calles aledañas a la Colina. La oración será en la vozdel nuevo presidente, José Antonio, pero el mejor tributo de la nue-va dirección al primer mártir estudiantil de la lucha contra la tiraníamachadista será la acción, la acción de calle, romper en las proxi-midades de la Universidad los carteles de propaganda para las elec-ciones del primero de noviembre.

Consumado el fraude electoral, en el acto solemne del AulaMagna por el 83 aniversario del fusilamiento de los ocho estudian-tes de Medicina, José Antonio proclama que �los integrantes de laFEU saben el camino que tienen trazado y lo seguirán para la libe-ración de Cuba, no obstante tengan que caer como aquellos márti-res del 71�.6

Ese día 27 de noviembre la FEU efectuó tres actividades derecordación. Por la mañana, con una corona de flores, en el me-morial de La Punta, lugar en el que fueron fusilados los estudiantesde 1871; hablaron Álvaro Barba, Fructuoso Rodríguez, José Puen-te Blanco y José Antonio. Por la tarde, con otra ofrenda floral, en

5 Fructuoso Rodríguez proclamó Presidente de la FEU a José Antonio en el actoconmemorativo de la caída de Rafael Trejo González que se efectuó esa maña-na en el parque Eloy Alfaro. José Antonio sustituía así a Benigno ArbesúCadelo, presidente de la Escuela de Filosofía y Letras y de la FEU, quienacababa de terminar sus estudios universitarios al igual que otros ocho presi-dentes de escuelas; Arbesú ocupaba tal responsabilidad desde el 5 de abril de eseaño cuando renunció su antecesor, Germán Moré Espinosa, quien también erapresidente de Pedagogía.

6 �Conmemorado el fusilamiento de los estudiantes de Medicina�, periódicoInformación, La Habana, domingo 28 de noviembre de 1954, no. 279, p. A-16.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12169

Page 5: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

170

el mausoleo donde se conservan los restos de los mártires de 1871en el Cementerio de Colón, se dirigieron a los presentes CarlosMedina, Leonel Alonso Fiel y Omar Castañeda Sifuentes. Por lanoche, en el Aula Magna, Juan Nuiry Sánchez, Osmel Francis yJosé Antonio, y, en representación del claustro universitario, elprofesor Elías Entralgo Vallina.7

En enero de 1955 José Antonio viaja al frente de un grupo deestudiantes revolucionarios a Centroamérica para empuñar los fu-siles junto al pueblo costarricense agredido por el déspota Anasta-sio Somoza García que sojuzgaba a Nicaragua.8

La respuesta que ellos han sabido dar a todo lo sucedido hastaese momento los muestra con una acelerada maduración políticaque en pocos meses ha de traducirse en la integración del Directo-rio Revolucionario.

Serán los meses en que al rechazo a la toma de posesión deltirano como presidente, se agrega la campaña de repudio al pro-yecto del Canal Vía Cuba, encabezada por la FEU, nueva oportuni-dad para que José Antonio manifieste su pensamiento antimperialista:�El proyecto de construcción del llamado Canal Vía-Cuba consti-tuye una agresión directa a nuestra soberanía. No existen razoneshistóricas, económicas o morales que justifiquen ese engendro. Pormás 30 años el pueblo de Cuba luchó por liberarse de la EnmiendaPlatt, y ahora el régimen del 10 de marzo pretende imponernos esanueva Enmienda Platt. Ningún gobernante, hasta hoy, se había atre-vido a impulsar este plan cuyos orígenes datan de 1912. En estosmomentos en que Egipto reivindica sus derechos sobre Suez y en

7 Ibíd.8 Completaban el grupo Fructuoso Rodríguez, José Hidalgo Peraza, Juan Pedro

Carbó, José Naranjo Morales y Rolando Cubelas Secades. El heroico compor-tamiento en combate de Juan Pedro le mereció un reconocimiento especial delgobierno de Costa Rica. Al regresar a Cuba, el 26 de enero, fueron detenidospor miembros del Buró de Investigaciones de la Policía Nacional de La Habanay llevados al castillo de San Severino, en Matanzas, donde pocas horas despuésquedaron en libertad.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12170

Page 6: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

171

que Panamá reclama una revisión del statu del canal, es cuando alos usurpadores se les ocurre dividir la Isla en beneficio de intere-ses extraños�.9

Será el febrero del segundo aniversario de la caída de RubénBatista, en marcha hasta San Lázaro y Prado con la misma energíay decisión que en 1953, y nueva pléyade de jóvenes heridos por lasfuerzas represivas, en extensa nómina que comienza con el nom-bre del Presidente de la FEU. Será el marzo de obligar el retiroapresurado en el Congreso de una �petición de datos� para abriruna investigación sobre el gangsterismo en la Universidad, porque�está muy alta la Colina para que puedan alcanzarla los enanos delrégimen�, según replica José Antonio con esa brillantez que le ca-racteriza en las polémicas.10

Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería típica del pasado. Es una batalla en la que a la firmeza seune la rapidez del puño, y en que hay que acostumbrarse a ver sinpestañear alguna que otra pistola que lo apunta a uno de frente.Son los tiempos de hacer la revolución, estos tiempos en los quepor aquí, por la Plaza Cadenas, caminan juntos el futuro y el futurocuando andan juntos José Antonio y un joven que ha venido deSantiago de Cuba y trae en su carné de estudiante un nombre queha de pasar también a la posteridad: Frank País García.

En la vorágine de la campaña por la amnistía de los presospolíticos que siempre ha tenido en José Antonio un propugnadorde primera línea, fustiga a la tiranía y fustiga a los oportunistas quepretenden erigirse �en abanderados de los compañeros que sufrenprisión, cuyos ideales ellos han traicionado� y no puede ser másdiáfana su exigencia: �¡Que no quede en la cárcel uno solo de los

19 �El llamado Canal Vía Cuba constituye una agresión directa a nuestra sobera-nía�, afirma José A. Echeverría, en entrevista de Fulvio Fuentes, revista Bo-hemia, La Habana, 16 de enero de 1955, año 47, no. 3.

10 �Rechaza el Consejo [Universitario] que allí surgiera el gangsterismo�, perió-dico Información, La Habana, domingo 5 de diciembre de 1954, no. 285, pp.A-1 / A-24.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12171

Page 7: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

172

dignos luchadores contra la dictadura! Todo intento de excluir alos combatientes del Moncada de la amnistía política se encontra-ría con el más amplio repudio de la opinión pública. No cabe espe-rar de este régimen generosidad espontánea; el gobierno sóloaccederá a conceder una amnistía general política cuando la pre-sión de la opinión pública se haga irresistible. Tenemos, pues, queunir nuestras fuerzas para rescatar a nuestros hermanos de las en-trañas del monstruo�.11

Tiempos estos en los que se consolida la dirección del movi-miento estudiantil con la elección de José Antonio en la presidenciade la FEU, el 19 de abril de 1955.12 Y si seis meses antes la asumía�en momentos muy difíciles� pues �la encrucijada ante la cual seencuentra la República desde el 10 de marzo no admite otra actitudque la lucha masiva del pueblo�, ahora afirma: �Hemos sostenido yseguimos sosteniendo que ante la problemática nacional sólo pue-den haber dos actitudes: los que están con Cuba y contra Batista, ylos que se hallan al lado de Batista contra Cuba (...) Continuaremosnuestra lucha sin apartarnos del pueblo, por el rescate de las liber-tades y la dignidad ciudadanas ultrajadas. No cejaremos en nuestraactuación contra el régimen y la haremos llegar hasta el pueblo (...)Sólo la acción nacional enérgica, tendiente a plasmar los postula-

11 José Antonio Echeverría, en Agustín Alles Soberón y Fulvio Fuentes: �Queabran las cárceles para los presos políticos y regresen los exilados�, revistaBohemia, La Habana, domingo 27 de marzo de 1955, año 47, no. 13, pp. 59-62 / 87.

12 Hubo tres fallidas rondas en las que José Antonio y Leonel Alonso �presiden-te de Filosofía y Letras� obtuvieron 6 votos cada uno, y uno Antonio Gueva-ra, Ñico que votaba por sí mismo, tras las cuales se acordó un receso de tresdías. Después, José Antonio obtuvo 7 votos al sumársele finalmente Guevara,mientras el bloque de Alonso favoreció a Juan Nuiry en una maniobra frustradaya que este se mantuvo firme junto a José Antonio. Los votantes por Alonso,aparte de él, fueron Juan B. Pulido Marrero, Medicina; Elvira Díaz Vallina,Pedagogía; Otilio Lanza, Odontología; Enrique Meléndez, Veterinaria y Gus-tavo Díaz, Ciencias Comerciales. Por José Antonio: él mismo, FructuosoRodríguez, Agronomía; Juan Nuiry, Ciencias Sociales y Derecho Público; RenéAnillo, Derecho; Luis Blanca Fernández, Ingeniería; Luisa Camacho, Cienciasy Antonio Guevara, Farmacia.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12172

Page 8: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

173

dos de la Revolución Cubana �en cuyo camino actualmente ya seencuentra nuestra patria� logrará liquidar esta triste etapa cuarte-laria de nuestra historia republicana�.13

Hay espacio, sin embargo, para trabajar en un programa dereivindicaciones estudiantiles y sociales en el que se va a la recupe-ración de las banderas mellistas de 1923 y se propugnan otros ob-jetivos acordes con el momento. Se aboga por expandir la culturadentro y fuera de la Universidad, por la creación de la UniversidadPopular para Trabajadores �Rafael Trejo�, por el desarrollo de lacampaña de alfabetización �Rubén Batista�, por la construcción deuna moderna ciudad universitaria y por la organización de un con-greso internacional de estudiantes con especial participación derepresentaciones de los países latinoamericanos.14

El mismo jueves que salen publicadas las declaraciones deJosé Antonio, Faure Chomón Mediavilla, estudiante de CienciasSociales, y varios alumnos más de la Universidad, firman un escri-to que la prensa divulgará cinco días después, cuyo resultado in-fluiría sin dudas en la futura integración del DirectorioRevolucionario.15 En la carta le recuerdan la ayuda que le fue brin-dada para su elección a la presidencia de la FEU, y le señalan lo queellos consideran el camino a seguir: �Ya es hora de actuar. Tienesun año por delante. Muchos se limitarán a observar, callarse, do-lerse y lamentarse si estiman que no lo haces bien. Nosotros no.Porque sabemos que ya tienes experiencia y si actúas mal es asabiendas. Nuestro consejo nunca te faltará. Y si a pesar de elloescoges el mal camino, no nos resignaremos como muchos. Si tuconducta es deplorable, no acataremos mansamente tu actuación.

13 �Universidad�, Sección En Cuba, revista Bohemia, La Habana, domingo 24 deabril de 1955, año 47, no. 17.

14 �Expone el Presidente de la FEU planes�, Diario Nacional, La Habana, jueves21 de abril de 1955, no. 201, p. A-5.

15 El grupo de firmantes lo completaban Wilfredo Ventura, A. Novales, AntonioGuevara, Rogelio García, Orlando Rigol, Manuel Valle, Manuel Morat y JoséAseff.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12173

Page 9: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

174

Y así conforme ahora, sin interés alguno, te apoyamos, no vacila-remos en combatirte�.16

En atención a los resultados de las elecciones estudiantiles seestructura un nuevo ejecutivo de la FEU integrado por once diri-gentes: José Antonio Echeverría, presidente; Juan Nuiry, primervicepresidente; Fructuoso Rodríguez, segundo vicepresidente ysecretario de Prensa y Propaganda; René Anillo, secretario gene-ral; Elvira Díaz, vicesecretaria general y secretaria de AsistenciaSocial; Otilio Lanza, secretario de Organización; Luis Blanca, se-cretario de Relaciones Exteriores; Luisa Camacho, secretaria deFinanzas; Antonio Guevara, secretario de Relaciones Estudiantiles;Leonel Alonso Fiel, secretario de Asuntos Campesinos; y GustavoDíaz, secretario de Asuntos Universitarios.17

Y llega mayo de 1955, mes de importantes acontecimientospara la toma de conciencia del pueblo. En la escalinata histórica seconmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Y el domingo8, allá en El Morrillo, se rinde homenaje al paladín antimperialistadel 30, Antonio Guiteras. Y por la noche, en el Instituto de Matan-zas, será el choque con la policía, del que salen con heridas y frac-turas los jóvenes revolucionarios.

Con uno de sus brazos en cabestrillo, un día antes de que seabran las prisiones, José Antonio anuncia a la prensa que el estu-diantado convoca al pueblo a un gran acto en la Escalinata para el20 de mayo. Nuevo reto al despotismo. Cabal interpretación de lossentimientos populares; recalca el nombre del invitado para clausu-rar el acto: Fidel Castro. Era la FEU de José Antonio dando la bien-venida al héroe del Moncada en libertad.18

Cuando del 15 al 18 de mayo salen de las cárceles los presosamnistiados, comienza una vertiginosa batalla política de las fuer-

16 �Carta Pública al Presidente de la FEU, Echeverría�, diario La Calle, LaHabana, martes 26 de abril de 1955, año I, no. 22, p. 1, col. 8 / p.6, col. 5-6.

17 �Ejecutivos de la FEU�, Diario Nacional, La Habana, martes 26 de abril de1955, no. 205, p. A-1 / p. A-8.

18 También hizo pública invitación al profesor Rafael García Bárcena para quehablara en nombre de los exiliados políticos que retornarían al país.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12174

Page 10: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

175

zas revolucionarias contra la dictadura, que culmina con la salidade Fidel del país, tras descaracterizar a quienes proclaman un su-puesto clima de paz, garantía a los derechos ciudadanos y aperturademocrática.

El estudiantado revolucionario será un firme aliado de Fideldurante estos 53 días en los que es cercada y baleada la Universi-dad; censurados, suspendidos y clausurados periódicos y progra-mas radiales y de televisión; asesinado Jorge Agostini; emplazadosaltos personeros del gobierno por Fidel; retados por José Antonio;trabajadores y estudiantes vejados, golpeados y detenidos; urdidasdistintas tramas para encarcelar de nuevo a los más inclaudicablesopositores, y planeada incluso la muerte de Fidel. Es un corto perointenso lapso de solo siete semanas en las que emergerá para lahistoria el Movimiento Revolucionario 26 de Julio.19

El 7 de julio Fidel partía para un viaje �del que no se regresa ose regresa con la tiranía descabezada a los pies�. Dos días despuésfuerzas policíacas asaltan la Universidad de La Habana, lo que pro-voca una repulsa nacional del estudiantado de segunda enseñanza.Dos semanas más tarde, y no obstante que fue acordonada la Coli-na, el acto conmemorativo del segundo aniversario del Asalto alCuartel Moncada se efectuó en el Salón de los Mártires, y los uni-versitarios se lanzaron hacia la calle y nuevamente se produjo eldesigual choque con el consabido resultado de numerosos jóvenesheridos y detenidos.

El 4 de agosto ocurrió la captura de un importante alijo dearmas en Santa Marta y Lindero, supuestamente destinadas a unprimer proyecto de asalto al Palacio Presidencial. Invitados JoséAntonio y sus compañeros, ubicaron un comando secreto en unapartamento de L y 27 dirigido por Faure Chomón. Delatado elintento, varios estudiantes encabezados por Fructuoso Rodríguez

19 Una detallada reconstrucción histórica de estas siete semanas y medio puedeverse en la serie de 14 artículos de Mario Mencía publicada en la revistaBohemia, La Habana, año 77, nos. 23 al 33, de 17, 24, 31 de mayo; 7, 14, 21,28 junio; 5, 12, 19, 26 julio; 2, 9, 16 agosto de 1985, con el título �Solución:la del 68 y el 95�.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12175

Page 11: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

176

fueron apresados y guardarían prisión durante treinta y cinco días,hasta el 9 de septiembre.

Dos nuevos hallazgos de armas parecían más bien encamina-dos a garantizar el tranquilo retorno a Cuba del ex presidente Prío,más preocupado por la reacción de algunos de sus principales hom-bres de acción, aún clandestinos, que por la actitud que hacia élpudiera asumir el régimen, que lo había autorizado a regresar.

José Antonio y algunos de sus más cercanos compañeros ha-bían conformado una organización de los estudiantes revoluciona-ria, secreta. En una primera reunión concretaron cuestionesfundamentales como el nombre, sus objetivos, la forma en que seiba a estructurar y actuar a partir de la tesis de la radicalización dela lucha estudiantil.20

Se le denominó Directorio por haber sido empleado este tér-mino por Mella desde la época de fundación de la FEU, y conposterioridad a partir de la experiencia misma del movimiento es-tudiantil en su lucha contra la dictadura de Machado, cuando secreó el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) de 1927 y el de1930. Se sustituyó Estudiantil Universitario por Revolucionarioporque ahora no estaría integrado sólo por estudiantes, sino portrabajadores, profesionales y todo el que estuviera dispuesto acombatir a la tiranía.

La idea que se manejó �fue que no se tratara de una organiza-ción más, sino de una organización revolucionaria del estudiantadocuando se pasara a una fase de lucha frontal armada y se vieseobligado a sumergirse en plena clandestinidad. Si históricamente elmovimiento estudiantil había jugado un papel importante en las lu-chas de nuestro pueblo, había que garantizar la utilización de esafuerza al máximo de su capacidad, hasta las últimas consecuen-cias, cuando la tiranía se dispusiera a atacar la Universidad y ce-

20 Esa reunión se efectuó en la casa de René Anillo, calle L número 460 esquinaa 27 en El Vedado, y a ella asistieron José Antonio, Fructuoso, Faure Chomón,Anillo, Jorge Ibarra Cuesta �ex presidente de la FEU de Oriente� y José LuisVarona, dirigente del Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12176

Page 12: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

177

rrarla, lo que podría extenderse a los distintos centros de estudiodel país, en la medida en que la lucha fuera más radical�.21

El núcleo organizador lo integraron José Antonio y FructuosoRodríguez, como secretario general y segundo secretario; FaureChomón, jefe de Acción, con una rama interna y otra externa, yRené Anillo. A este grupo de dirección se le denominó indistinta-mente célula central o comité central, y se le fueron agregandofrentes.

Una vez excarcelado Fructuoso tras los sucesos de SantaMarta y Lindero, en los últimos días de septiembre de 1955 sellevó a cabo una reunión más amplia en Aranguren 707 y PanchitoGómez, barriada del Cerro, donde se constituyó un ejecutivo nacio-nal integrado por José Antonio y Fructuoso, como secretario ge-neral y vice, respectivamente; Faure Chomón, jefe de Acción conJulio García Oliveras como segundo, y Rubén Aldama Argüelles acargo de la Rama Externa de este frente; René Anillo, Frente Estu-diantil; Joe Wetsbrook Rosales, Segunda Enseñanza; Enrique Ro-dríguez-Loeches Fernández, Atención a Profesionales; Jorge VallsArango, Obreros; y Samuel Bienakowski Cherson, Propaganda. 22

Inicialmente el Directorio Revolucionario se organizó dentrode la Universidad de La Habana, aprovechando la estructura natu-ral de la FEU por escuelas, en las cuales se crearon células. Des-pués fue ramificándose a otros centros de enseñanza por el restodel país.

Mientras la FEU constituía el órgano gremial de todos los es-tudiantes universitarios �cualesquiera que fuesen sus posicionespolíticas e ideológicas�, el Directorio sería el órgano de militanciade la mayor parte de los estudiantes revolucionarios en la Universi-dad de La Habana y otros centros de estudio.

�El Directorio cubriría dos aspectos de la lucha: uno, la líneay los planes necesarios que se llevarían a la Federación Estudiantil

21 Faure Chomón, en Mario Mencía: �Tiempos de hacer la Revolución�, revistaBohemia, La Habana, 11 de marzo de 1977, año 69, no. 10, p. 65.

22 Mario Mencía: �Cumplir el compromiso con el pueblo�, revista Bohemia, LaHabana, 25 de marzo de 1977, año 69, no. 12, pp. 64-65.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12177

Page 13: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

178

Universitaria para la movilización masiva de todo el estudiantado; yotro, organizar la fuerza armada del movimiento estudiantil, hastaque llegado un momento asumiera la dirección revolucionaria delmovimiento y de todas las fuerzas que actuaban orientadas por él.En una primera etapa, el Directorio Revolucionario sería la direc-ción secreta de la FEU y figuraría públicamente como su organiza-ción armada, y en la segunda etapa el Directorio Revolucionariosería públicamente la dirección de la FEU y mantendría secreta-mente su organización armada�.23

De todo esto se deduce que a la integración del Directorio sellega a través de un proceso ascendente de soluciones prácticas aproblemas concretos. Y que asimila las experiencias históricas delmovimiento estudiantil como parte inseparable de la historia de lasluchas del pueblo cubano.

Se pensaba que el Directorio, como dirigencia de la FEU en laclandestinidad, desarrollaría la lucha e impediría que surgiera unadirigencia mediatizada que hiciera involucionar la radicalización delestudiantado. Tenía carácter selectivo. Secreto en sus métodos ypúblico en sus fines. Cumplía así uno de los principios martianospor los que se había regido el Partido Revolucionario Cubano.

Si no abundaran otras muchas identidades martianas en losdiscursos, escritos y declaraciones de José Antonio, bastaría ana-lizar el contenido del Manifiesto de febrero de 1956, publicado enAlma Mater�órgano clandestino de la FEU� en marzo de 1956,en el que el Directorio Revolucionario expone su plataforma eco-nómica, política y social, y al cual pertenecen estos fragmentos:

� La Revolución no nace del deseo de unos cuantos, ni de laacción de un grupo o individuo, sino de la necesidad urgente que lanación tiene de renovarse o perecer en la ignominia. Una concre-ción histórica de circunstancias determinan esa necesidad.

� La aguda crisis de un sistema económico que pone al país ensituación de feudo de intereses extranjeros y de rapacidades crio-llas, insuficiente para satisfacer de manera segura y justa las nece-

23 Faure Chomón. En Mario Mencía: �Tiempos de hacer la Revolución�, citado.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12178

Page 14: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

179

sidades materiales de la nación, exigen la reestructuración haciauna nueva economía.

� El sistema social que discrimina a las grandes mayorías na-cionales y que permite la tremenda subversión de valores en la quelos peores son aupados y los mejores desconocidos, exige tambiénuna acción radical hacia una verdadera justicia social.

� El Directorio Revolucionario considera la Revolución comoun proceso continuado de lucha por todos los frentes y mediosposibles �desde la resistencia civil hasta la insurrección popu-lar� hasta lograr el resquebrajamiento definitivo del régimen y sis-tema imperante; y considera inoperante el reducir la lucharevolucionaria a la acción determinativa de un simple golpe de Es-tado. Derribado el actual régimen la Revolución continúa, por ca-minos diferentes, hacia la consolidación del Estado revolucionarioy hacia la construcción renovadora integral.

� La revolución se asienta sobre principios fundamentales deLibertad Política (Democracia), Independencia Económica (Nacio-nalismo) y Justicia Social (Socialismo), reconocidos en el Mani-fiesto de Montecristi.

� La Revolución Cubana, en lo económico, va a la estructura-ción de un sistema que libere de la injerencia del capital imperialistaextranjero y de la peligrosa concentración explotadora del capitaldoméstico, hacia el desarrollo integral y vario de la economía na-cional.

� La Revolución Cubana, por destino histórico, ha de coope-rar y estimular en todo lo que esté a su alcance con los movimien-tos revolucionarios de América que comparten el ideal fundamentalde la Revolución Americana anteriormente expresada, como obli-gación moral e histórica y como necesidad estratégica para salva-guardar la obra que en Cuba se realice. La Revolución se plantea elideal de la integración económica y política del Caribe como pasohacia la definitiva integración de Latinoamérica.

� La Revolución Cubana no considera su enemigo al miembrode las Fuerzas Armadas, sino al que traicionando a la Patria infamael uniforme con el crimen y el oprobio.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12179

Page 15: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

180

� El Directorio Revolucionario concibe la paz y el orden comoaltísimos valores humanos pero recurre a la violencia en todas lasformas que sean necesarias como imperativo de las circunstanciasactuales, ya que es inconcebible la tranquilidad frente a la indigni-dad y el desorden. La acción es la urgencia que tiene la nación deentrar rápidamente y sin lastres vergonzosos en la vía de la paz, lalibertad y la justicia.

Una valoración justa de estos enunciados es imposible conabstracción de tres circunstancias potenciantes:

1ª La práctica revolucionaria con que son respaldados a cual-quier precio, aún el de la vida, en la que esta vanguardia estudiantilrevolucionaria, simbolizada en el tope por José Antonio Echeve-rría, se identifica y forma parte de la vanguardia revolucionaria delpueblo, representada por Fidel Castro.

2ª La extracción no obrera ni del partido marxista-leninista desus signatarios, lo que no impide sus vinculaciones y fusión conlos intereses de los trabajadores, y la adopción de algunas solucio-nes concordantes con la teoría revolucionaria del proletariado. Lalínea de la acción de masas y su radicalización, y la misma crea-ción del Directorio como órgano selectivo, secreto, armado, parala revolución social, paralelo y directivo de una organización demasas, pueden ser dos de ellas.

3ª La juventud de sus promulgadores y dirigentes. No debeolvidarse que, cuando se integra el Directorio, su Secretario Gene-ral cuenta únicamente con 23 años de edad, y Fructuoso uno me-nos.

Octubre, noviembre y diciembre de 1955 serían meses propi-cios para que actuando en determinados momentos indistinta y si-multáneamente como vanguardia estudiantil y como vanguardiapolítico-revolucionaria, junto a otras fuerzas populares, José An-tonio lleve al estudiantado a ganar talentosamente una ejemplar ba-talla política en dos principales frentes: contra la oposiciónoportunista y contra la tiranía.

En efecto, la actitud que asume ante varias circunstanciasespeciales a las que la prensa asigna el mayor espacio informativo,

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12180

Page 16: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

181

marca sus acciones en estos meses: frente a los esfuerzos de laoposición tradicional por hallar una solución pacífica a �sus� pro-blemas sin modificar la esencia del sistema; contra un proyectoestadounidense de disminución de la cuota azucarera cubana en elmercado norteamericano y a favor de un alza inusitada de la acciónde las masas contra la dictadura. Paralelamente, se produce el for-talecimiento dentro y fuera del país del Movimiento 26 de Julio queavanza en sus planes para el inicio de la guerra, y lleva a Fidel aproclamar ante unos 800 emigrados cubanos reunidos en los salo-nes del Palm Garden de Nueva York el 30 de octubre: �Puedo in-formarles con toda responsabilidad que en el año 1956 seremoslibres o seremos mártires. Esta lucha comenzó para nosotros el 10de marzo, dura ya casi cuatro años, y terminará con el último díade la dictadura o el último día nuestro�.24

Al igual que Fidel y el Movimiento 26 de Julio, José Antonio yel Directorio Revolucionario vieron claramente lo que estaba ocu-rriendo. La oposición política partidista había encontrado puntosde coincidencia, pero solamente para ir a la zaga de las afirmacio-nes de paz del régimen. Readoptaba una posición pacifista, quietis-ta, verbalista, al tiempo que se fraccionaba cada vez más. Lospartidos, atacándose más entre ellos que enfrentando a la tiranía,se acogían a las gestiones de la Sociedad de Amigos de la Repúbli-ca (SAR), en cuyo centro se movía el anciano Cosme de la To-rriente; éste descartaba toda alternativa de recuperar la democraciapor los senderos de la violencia. La SAR optaba por una llamada�posibilidad de civilizado entendimiento�, lo que equivalía a �dete-ner el torrente revolucionario, con su inevitable sangría, unir a to-das las fuerzas oposicionistas en una demanda lógica, en una

24 La única versión de este discurso conocida es la que aparece en la crónica deVicente Cubillas Jr. �Mitin oposicionista en Nueva York�, revista Bohemia,La Habana, domingo 6 de noviembre de 1955, año 47, no. 45, pp. 60 / 82-83.Existe una grabación defectuosa e incompleta de los discursos pronunciadosallí ese día por Juan Manuel Márquez y Fidel Castro en el Archivo de la Oficinade Historia del Consejo de Estado.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12181

Page 17: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

182

demanda posible, en una demanda hacedera�.25 O sea, una vez más,simple e inútilmente exigirle a Batista que abandonara el poder.

La respuesta de José Antonio fue contundente: �Tenemos unmensaje para la juventud y para el pueblo de Cuba en general. Noes un mensaje partidista, sino una exhortación cívica, cuyo debernos viene de los grandes mártires y guías del estudiantado y de lanación: Julio Antonio Mella, Rafael Trejo, Antonio Guiteras, �Eddy�Chibás, Ramiro Valdés Daussá...; de la reforma universitaria delaño 1923, cuando la Universidad Popular José Martí unió a estu-diantes y trabajadores en la gestación de una Cuba mejor. En nom-bre de ese glorioso pasado hablamos para el porvenir. Y decimos alpueblo que continuaremos nuestra lucha, sin apartarnos de él, porel rescate de las libertades negadas y de la dignidad ciudadana ul-trajada; que seguiremos negándonos a tener complicidad con go-bernantes y políticos manchados por el oro mal habido y de sangreinocente; que el Alma Máter, como un todo �profesores y estu-diantes a la par� cumplirá con entereza e independencia su misióncomo ciudadela del espíritu nacional. ¡Es una promesa y un com-promiso solemne a los que no faltaremos!�.26

Esta disposición sería ratificada en el discurso del Presidentede la FEU en el mitin de la SAR del muelle de Luz en la avenida delpuerto habanero, el 19 de noviembre, donde a la solidaridad contodas las fuerzas insurreccionales, incluido un fervoroso tributo derecordación a los mártires del 26 de julio de 1953, unirá premoni-torias advertencias: �Mantenemos que únicamente una transfor-mación profunda en nuestra realidad política, económica y social

25 José Miró Cardona: Discurso a nombre de la SAR en el almuerzo patrocinadopor el Club de Leones de La Habana en el hotel Sevilla Biltmore el 6 deseptiembre de 1955. Tomado de �Leones� � �Ese día se volvió la espalda a laLey�, Sección En Cuba, revista Bohemia, La Habana, domingo 11 de septiem-bre de 1955, año 47, no. 36, p. 69.

26 José Antonio Echeverría. �En Cuba se está escenificando una gigantesca co-media de garantías�, dice a Bohemia el Presidente de la FEU. Entrevista deBenito Novas, revista Bohemia, La Habana, domingo 25 de septiembre de1955, año 47, no. 38.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12182

Page 18: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

183

puede ser la cura de los males de nuestra patria. El problema inme-diato de Cuba es derrocar al usurpador Fulgencio Batista y estable-cer un gobierno democrático, y después emprender una obrarevolucionaria que resuelva el problema de los desempleados, delos campesinos sin tierras, de los obreros explotados, de una ju-ventud condenada al destierro económico. Cuba está urgida de unaverdadera revolución que arranque lo que Martínez Villena llamaraen sus versos encendidos «la dura costra del coloniaje» (...) ConMartí proclamo: «Los derechos de los pueblos no se mendigan, searrancan; no se conquistan con lágrimas, sino con sangre»�.27

En el teatro de Filosofía y Letras se desarrolla el denominadoCongreso Azucarero, al que asisten dirigentes sindicales de todaslas banderías desplazados por los cetekarios. Simultáneamente, esorganizado en el Aula Magna el Fórum de las Juventudes, cuyotema central fue la defensa de la cuota azucarera cubana ante ladiscusión en el senado de los Estados Unidos de la participación deCuba en los aumentos del consumo en ese país que se pretendíareducir del 96% a sólo el 25%. Con estas reuniones se le quitó alrégimen la iniciativa que sobre tan importante asunto pretendió usu-fructuar. Lo que en un principio había sido una tibia maniobra delgabinete batistiano y los mujalistas, devenía campaña popular an-timperialista a la que a la derecha opositora sólo quedó la alternati-va de incorporarse.

La agresión de la policía a los estudiantes santiagueros el 27de noviembre iba a coincidir con el proyecto del Directorio Revo-lucionario para poner en práctica el método de la riposta armada,previsto para ese día pero aplazado para el 2 de diciembre en soli-daridad con lo ocurrido a los jóvenes de Santiago de Cuba. Nadiehubiese podido prever entonces que esta sería la chispa que daríainicio a una cadena de acontecimientos que estremecerían a la opi-nión pública nacional, y matizarían el ámbito político con la apa-

27 José Antonio Echeverría: Discurso en el muelle de Luz de La Habana, 19 denoviembre de 1955, fragmento transcrito de cinta magnetofónica en archivode Mario Mencía.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12183

Page 19: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

184

riencia de una situación revolucionaria. Sin entrar en detalles queescapan a esta síntesis, baste decir que nunca, ni antes ni después,el movimiento estudiantil �como tal� concentró en tan poco tiempotantas manifestaciones públicas de rebeldía, ni concitó en su con-tra mayor suma de agresiones por parte de las fuerzas represivas.

Durante 26 días, del 27 de noviembre al 23 de diciembre, cua-tro presidentes debieron ocupar sucesivamente la rectoría de laFEU; los tres primeros, detenidos y agredidos: José Antonio (dosveces), Fructuoso, Juan Nuiry y René Anillo. Cinco veces se lan-zaron a la calle en gigantescas manifestaciones en La Habana, fue-ron reprimidos en cuatro de ellas. Otra en Santiago, tambiénagredidos. Dos en Ciego de Ávila; en la primera, baleados, resultaherido el obrero ortodoxo militante del MR-26-7 Raúl CervantesCervantes, que tres días después fallecería; la segunda �la másgrande manifestación popular que hubo en esa localidad�, duranteel sepelio del revolucionario caído. Se efectuaron decenas de míti-nes relámpagos en lugares públicos. Más de 300 estudiantes dete-nidos sólo en La Habana. Un plante de los que estaban en las cárceles.Y se logró un paro obrero de cinco y diez minutos de duración enmiles de centros de trabajo, en solidaridad con los estudiantes.28

Cuestiones fundamentales de la lucha estudiantil en aquel mes dediciembre de 1955 fueron el estrechamiento de relaciones con los tra-bajadores en el combate común y la emersión práctica del Directoriocomo dirección revolucionaria secreta de la FEU para la guerra.

�La célula central del Directorio Revolucionario hizo un análi-sis de la situación en que se había logrado radicalizar la acción delmovimiento estudiantil, expulsar de la vida interna de la Universi-dad a todos los elementos indeseables, hacer sentir con más fuerza

28 Un amplio reportaje de todos aquellos sucesos puede ser consultado enM.Martínez: �Aquel diciembre de agitación estudiantil�, revista Bohemia, LaHabana, 12 de diciembre de 1975 año 67, no. 50,; Mario Mencía: �La ripostaarmada�, revista Bohemia, La Habana, 18 de marzo de 1977, año 69, no. 11,Mario Mencía: Tiempos precursores, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,pp. 292-298; Julio García Oliveras: José Antonio Echeverría, La lucha estu-diantil contra Batista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, pp. 245-254.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12184

Page 20: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

185

la línea insurreccional en el pueblo y la necesidad de consolidarmás esa unidad revolucionaria del movimiento estudiantil.

�Logramos descubrir que lo que parecía una discrepanciaentre la lucha armada y la de masas no lo era; que lo que se estabahaciendo bajo la consigna de la lucha insurreccional no era otracosa que una aplicación de la acción de las masas adaptada anuestro medio en aquellas circunstancias. Era necesario, por tan-to, pasar a una nueva etapa superior en la que, igualmente que sehabía logrado radicalizar el movimiento estudiantil en la línea dela lucha armada convirtiéndolo en un poderoso movimiento demasas, se hacía necesario ahora radicalizar la acción de esas masasfrente a la tiranía, ya que ésta había especializado su técnica paradisolver las demostraciones y aumentar la represión.

�La nueva táctica a aplicar consistiría en el respaldo armado ala acción de masas, apoyando las demostraciones con un coman-do. Al ser atacadas las manifestaciones, un comando armado con-traatacaría, destruyéndoles así su sistema de control y eficaciarepresivas. Esto desorbitaría el grado de agresividad de la tiranía,pero serviría para mostrar las verdaderas entrañas del régimen anteel pueblo, al tiempo que demostraría que no era invulnerable nipodía actuar impunemente�.29

Esta nueva táctica se aplicó el 2 de diciembre de 1955, comoparte de un plan para desbaratar la maniobra política entre gobiernoy oposición conocida como Diálogo Cívico. Se anunció que JoséAntonio, al frente de miles de estudiantes, llevaría un escrito a Cos-me de la Torriente, presidente de la SAR. El documento se hizo lle-gar por otra vía. Y cuando la policía atacó a los manifestantes losestudiantes se replegaron, momento en que los integrantes del co-mando dispararon sus armas desde los costados de la Escalinata.30

29 Faure Chomón. En Mario Mencía: �La riposta armada�, revista Bohemia,citado, p.62.

30 Parapetado a ambos lados de la Escalinata, el comando estuvo integrado porFaure Chomón, Joe Wetsbrook, Juan Pedro Carbó, José Machado Rodríguez,Machadito, Raúl Díaz Argüelles, José Rebellón Alonso, Rolando Cubelas Seca-des, Antonio Castell Valdés, Tony, José Assef Ayala y Pedro Azze Besil.Mario Mencía: �La riposta armada�, citado.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12185

Page 21: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

186

Doce policías cayeron heridos, incluidos dos comandantes.31 JoséAntonio, Fructuoso y decenas de jóvenes sufrieron lesiones, fueronhospitalizados y muchos de ellos, encarcelados.

Seguirían los choques en el stadium de pelota del Cerro eldía 4; el de las Mujeres Martianas en la calle Galiano, el día 5; eldel 7 de diciembre en el Parque Maceo; el paro obrero del día 14.Y si ya desde marzo de 1954 José Antonio brindó respaldo alenfrentamiento de los jornaleros cubanos de la Base Naval deGuantánamo contra su empleador, el gobierno de los EstadosUnidos, y a lo largo de 1955 había llevado la solidaridad activa delmovimiento estudiantil a los obreros de la industria fosforera, alos textileros de la Ariguanabo, a los choferes y conductores deltransporte urbano de La Habana, a los ferroviarios del centro yoccidente del país contra el despido compensado, a los emplea-dos bancarios en huelga de mayo a septiembre por aumento sala-rial y otras demandas sociales, nada tenía de asombroso que alser excarcelado, el 23 de diciembre, José Antonio resaltara la esen-cia de lo ocurrido el 14 de diciembre: �En realidad ese día noterminó nuestra lucha sino que comenzó verdaderamente. A pe-sar de los pesimistas, de la falta de propaganda y la premura conque se organizó el paro, este resultó un verdadero triunfo para launidad de ambas clases�.32 Y, al mismo tiempo, anuncia la incor-poración de la FEU y el Directorio al paro azucarero de final deaño en reclamo del diferencial, y proclama públicamente: �Hemoscerrado lazos estrechos con la clase trabajadora que nos apoyóen el paro de los cinco minutos, y a la que damos la seguridad deque no abandonaremos en su lucha por mejoras sindicales. Muyespecialmente estaremos con los obreros azucareros en su batalla

31 Oscar Rey Castro y Francisco Pérez González, Paco, jefes de los distritos 2 y4 de la policía nacional de La Habana.

32 Declaraciones de José Antonio Echeverría tomadas de Rolando R. Pérez: �Unainterviú con los estudiantes libertados� � �Mantendremos sin tregua nuestra lu-cha�, revista Carteles, La Habana, domingo 1o de enero de 1956, año 37, no. 1.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12186

Page 22: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

187

por el pago del diferencial y por un plan para evitar las restriccio-nes azucareras que tanto daño hacen al país�.33

Sería una hermosa batalla de unidad en la base de las clases ysectores sociales a los que correspondería el futuro de la Revolu-ción. El cese de las reparaciones en los centrales azucareros fuecasi total; se declararon varias ciudades muertas; obreros, emplea-dos, comerciantes se unieron en una protesta común junto a mili-tantes del 26 de Julio, del Partido Socialista Popular y a comandosarmados del Directorio que imprimieron a la huelga la tónica estu-diantil de la agitación callejera, barricadas con fogatas, gomas in-cendiadas, latones de basuras volcados, cajones, piedras, carrosinutilizados, interrumpiendo el tránsito en numerosos bateyes, ca-rreteras, ciudades y poblados.

En enero de 1956 serían los violentos enfrentamientos a lapolicía del día 28, empezando por el de José Antonio y sus compa-ñeros en el Parque Central de La Habana. El 13 de febrero, enconmemoración del tercer aniversario de la caída de Rubén Batis-ta, la segunda puesta en práctica de la riposta armada por el Direc-torio, con el resultado de tres policías heridos.34 Y el 24 de esemes, la proclamación pública de su existencia.

El 9 de marzo será en el Aula Magna de la Universidad de LaHabana el trascendental acto �Contra las dictaduras en América�,porque �... la lucha en América es una e indisoluble. Quien pelea enCuba por la libertad está peleando contra cualquier dictadura deAmérica, y si a la vez es genuino revolucionario lo está siendotambién contra el coloniaje y demás vicios estereotipados en el suelo

33 �José Antonio Echeverría � Presidente de la FEU� , tomado de �Encuestas deBohemia � Cuba y sus perspectivas en 1956�, revista Bohemia, La Habana,domingo 1o de enero de 1956, año 48, no. 1.

34 Aunque refiere que �los que participaríamos de la acción seríamos alrededor dequince�, Miguel Ángel Domínguez , vicepresidente de Arquitectura y uno delos integrantes del comando, sólo recuerda a Faure, Joe, Juan Pedro, AntonioGuevara, Pedro Azze y Reinaldo León Llera. Tomado de Estela Izquierdo:�Aquel día las bajas no sólo serían de nuestra parte�, entrevista a Miguel ÁngelDomínguez, participante en la manifestación del 13 de febrero de 1956, pe-riódico Granma, La Habana, 13 de febrero de 1976, año 12, no. 36, p. 2.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12187

Page 23: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

188

americano. Por ello no cabe la unión con uno de los vicios de Amé-rica para finalizar otro. Tan maldito es quien sirve a una tiranía,como el que se une a otra con el pretexto de derrocar la existenteen su patria. Las revoluciones no se exportan, ellas nacen de lapropia realidad social, es la respuesta a la injusticia de los que bata-llan contra los amos y señores. Tengamos fe, hombres de Améri-ca, en el destino de nuestro continente. A las fuerzas represivas ydictadores opongamos la razón de nuestra causa y la razón de nues-tro sentimiento (...) Aceptemos la invitación de nuestro Apóstol:«Andemos del lomo del cóndor para regar por las naciones delcontinente y por las islas dolorosas del mar la semilla de la Américanueva»�.35

Aparte de su belleza como prosa política, en este discurso seproyecta la radicalización que José Antonio ha logrado en su idea-rio. Es cuando se le oye decir: �Y al tiempo americano rompe abrup-tamente el expansionismo norteamericano. Se roban las tierras delnorte mexicano; se interviene en Cuba mediante la Enmienda Platt;se secuestra la independencia del pueblo puertorriqueño; se inter-viene en Nicaragua y cae asesinado Sandino; se interviene en SantoDomingo y como estela terrible se deja ese azote que se llama Ra-fael Leónidas Trujillo; se alientan las fuerzas represivas guatemal-tecas y brota el pero de los volcanes de ese pueblo: Castillo Armas.Y a la política de intervención sucede la creación de la zona deinfluencia, fielmente defendida por los nuevos gendarmes defenso-res de las empresas extranjeras que explotan y destruyen las rique-zas nacionales�.36

Con un dilatado postergamiento por segundo año consecuti-vo, el 13 de julio se efectuaban las elecciones para el ejecutivo de laFEU. José Antonio resultaba electo por nueve votos a favor �dosmás que en 1955� y cuatro en contra. Perdía nuevamente en

35 José Antonio Echeverría: Discurso pronunciado el 9 de marzo de 1955 en elAula Magna de la Universidad de La Habana. Tomado de Julio A. GarcíaOliveras, José Antonio Echeverría: la lucha estudiantil contra Batista, cit.,pp. 154-157.

36 Ibíd.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12188

Page 24: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

189

Medicina, Pedagogía y Veterinaria, más Ingeniería que el año ante-rior le había favorecido con Luis Blanca. Ganaba en contrapartidatres escuelas que durante tres años se le habían opuesto: CienciasComerciales, Odontología y Filosofía y Letras, esta última presidi-da ese año por una militante de la Juventud Socialista.37

El 16 de julio de 1956, cuando José Antonio cumplía en LaHabana 24 años de edad y se disponía a salir rumbo a Chile paraparticipar en una reunión continental estudiantil, Fidel estaba en-carcelado junto a 26 compañeros en la Estación Migratorio de Mi-guel Schultz 26, en Ciudad México. Una conjura largamente urdidapor la tiranía, que incluyó intentos de asesinarlo, parecía a puntode concretarse. Su reflejo, distorsionado, levantó una ola de espe-culaciones en la opinión pública nacional, que el propio Fidel seencargaría de esclarecer en un minucioso escrito que salió publica-do en Cuba.38

Nunca vencido, Fidel finalizaba �!Basta ya de mentiras!� consu acostumbrada confianza y permanente optimismo, al tiempo quereiteraba su llamado a la unidad como condición indispensable parala aceleración del triunfo: �El Movimiento 26 de Julio, que conser-va intactas todas sus fuerzas, su espíritu de lucha, proclama lanecesidad de unir todos los hombres, todas las armas y todos losrecursos, frente a la tiranía, que nos divide, nos persigue y asesinapor separado. La dispersión de las fuerzas es la muerte de la Revo-lución; la unión de todos los revolucionarios es la muerte de laDictadura�.

José Antonio saltó rápido en su defensa desde que el 21 dejunio se conoció la noticia en Cuba, no sólo del apresamiento, sino

37 A favor: Fructuoso Rodríguez, Agronomía; Juan Nuiry, Ciencias Sociales; Za-yda Trimiño Ayllón, Ciencias; José Fuentes, Derecho; Epifanio Selman Hou-seing Abdo, Farmacia; Ramón Prendes, Ciencias Comerciales; Jacinto Otero,Odontología; Amparo Chaple, Filosofía y Letras y José Antonio, Arquitectu-ra. En contra, y a favor de Marcelo Fernández Font, él mismo, Ingeniería;Elvira Díaz Vallina, Pedagogía; Omar Fernández Cañizares, Medicina; CarlosAlfredo Muñoz Fontanill, Veterinaria.

38 Fidel Castro: �¡Basta ya de mentiras!�, revista Bohemia, La Habana, 15 dejulio 1956, año 48, no. 29, pp. 63-84.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12189

Page 25: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

190

de la pérdida de un alijo de armas que habían sido adquiridas centavoa centavo con increíble sacrificio. Con Fructuoso Rodríguez se per-sonó en la Embajada de México en La Habana para entregar unacarta de protesta por la detención de Fidel Castro y sus compañeros,y pocos días después retomaba en una segunda carga su tono carac-terístico de defensa y ataque enérgico en una polémica frente a Jor-ge Quintana, decano del Colegio de Periodistas, que sospechosamenteha venido acusando de irresponsables a los dirigentes de la FEU:

�Es verdaderamente repugnante para los creyentes del decoroen América contemplar cómo puede el oro corromper concienciasmás allá de las fronteras. América parece un campo invadido porlas tambochas. Fuera de algunos islotes se ha perdido la noción delderecho y la justicia, básica a la conquista de la Libertad.

�Los exilados son perseguidos porque se puede comprar impu-nemente un jefecillo de policía; el derecho de asilo supervive para losrepresentantes de algunos gobiernos legítimos cada vez con mayortimidez, como si hubiera unas ganas enormes de no buscarse pro-blemas con los tiranuelos. La Libertad, como Dios, ha de ser crea-dora de la libertad para no morirse de estupidez estéril. En Américala Libertad ha sido tímida, generalmente de puertas adentro, y comotodos somos individualmente débiles, todos nos vamos perdiendopoco a poco. No se puede tener el derecho como camisa de fuerza,sino como instrumento de la revolución humana�.39

Difícil de apresar en el reducido espacio de esta exposicióntodas las afinidades que los acercaban e identificaban, a nadie asom-bra que el jueves 29 de agosto de 1956 Fidel Castro y José AntonioEcheverría se encontraran después del medio día en un apartamen-to de Ciudad México, y estuvieran conversando hasta las 5:00 de lamadrugada del viernes 30, con la sola presencia de René AnilloCapote, que había viajado desde La Habana con ese propósito. Porla tarde firmaron un documento que llegaría a ser conocido histó-

39 José Antonio Echeverría: �¿Quebrará México su tradición de hospitalidad? �Respuesta a Jorge Quintana�, revista Bohemia, La Habana, 22 de julio de1956, año 48, no. 30, pp. 61/79.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12190

Page 26: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

191

ricamente como la Carta de México, mediante el cual el Movimien-to Revolucionario 26 de Julio y el Directorio Revolucionario deci-dían �unir sólidamente su esfuerzo en el propósito de derrocar latiranía y llevar a cabo la revolución cubana�.40

La explicación más general para el logro de ese objetivo que-daba registrada en el punto cuatro de los acuerdos: �Consideramospropicias las condiciones sociales y políticas del país, y los prepa-rativos suficientemente adelantados para ofrecer al pueblo su libe-ración en 1956. La insurrección secundada por la huelga generalen todo el país, será invencible�.41

Cuarenta días más tarde, tras participar en una reunión delejecutivo de la Unión Internacional de Estudiantes que se efectuóen Ceilán, José Antonio retornaría a México en la segunda semanade octubre para la instrumentación del acuerdo en medidas con-cretas. Allí se le unieron en esta ocasión varios de sus compañerosque viajaron por distintas vías desde La Habana: Fructuoso Rodrí-guez, Faure Chomón, Joe Westbrook, Juan Nuiry, Juan Pedro Carbóy José Machado.

Al margen de los posibles matices, las medidas acordadas enesta segunda oportunidad, en la que Faustino Pérez participó por elMovimiento 26 de Julio junto a Fidel, pueden sintetizarse en lossiguientes asuntos políticos militares:

1º En consonancia con lo proclamado, el MR-26-7 reiniciaríala insurrección armada antes de finalizar 1956, aunque sólo falta-ban dos meses y medio para terminar el año. Fidel desembarcaríaen Cuba con un contingente armado para desatar la guerra revolu-cionaria.

40 Esta y cualquier otra cita del documento han sido tomadas del periódico Infor-mación, La Habana, 2 de septiembre de 1956, año 22, no. 209, pp. 1/22.

41 Una amplia exposición de los antecedentes, desarrollo y resultados de lasconversaciones que condujeron a la consecución de tan importante acuerdo,puede consultarse en Mario Mencía: �La Carta de México - Más que documen-to, formidable ejemplo de unidad entre revolucionarios�, revista Bohemia, LaHabana, 17 y 24 de septiembre de 1976, año 68, nos. 38 y 39, pp. 86-93.También en Tiempos precursores, citado, pp. 302-307.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12191

Page 27: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

192

2º El Directorio Revolucionario, precediéndola por accionesque propiciaran un estado de conmoción pública, desarrollaría si-multáneamente una insurrección armada urbana, en coordinacióncon fuerzas del MR-26-7 en la capital, a fin de que los efectivos dela tiranía tuvieran que dislocarse en diferentes puntos del territorionacional.

En lo que se refiere al Movimiento 26 de Julio en Cuba, estabapresupuesto que promovería acciones de diversa índole para des-concertar al enemigo a lo largo de todo el país, principalmente enOriente, adonde debía arribar la expedición dirigida por Fidel, mien-tras los estudiantes secundarían con disturbios y huelgas al igualque los sectores obreros comprometidos.

Mas, lo realmente asombroso y que demuestra la fe, la deci-sión, la confianza en el pueblo y en ellos mismos de los dirigentes deambas organizaciones resulta, que en el momento en que adoptaronestos compromisos ninguna de las partes contaba aún con el arma-mento suficiente y demás recursos para acometer tal empresa.

El miércoles 24 de octubre José Antonio arribaba al aeropuer-to de Rancho Boyeros, donde era recibido por una multitud de es-tudiantes, periodistas y fotógrafos que reportaron su retorno a Cubadespués de tres meses de ausencia, y, lo más asombroso, inmedia-tamente después de haberle declarado públicamente la guerra a latiranía mediante un documento que había firmado nada menos quecon Fidel Castro. Fue bien aprovechada la coyuntura de que enesos días se efectuaba en La Habana una reunión continental de laSociedad Interamericana de Prensa.

Cuatro días después, el Directorio Revolucionario empezabaa cumplimentar lo acordado en México mediante una primera ac-ción que conmocionó al país, el ajusticiamiento del coronel Anto-nio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar del ejército.Ante las bestiales represalias adoptadas por la tiranía �incluido elasesinato de diez revolucionarios asilados en la Embajada de Haití,donde también perdió la vida el jefe de la policía nacional, RafaelSalas Cañizares�, el ejecutivo del Directorio y sus principales cua-dros se sumergieron en completa clandestinidad. Sin embargo, si-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12192

Page 28: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

193

guieron planificando y ejecutando golpes contra distintos objetivosdel régimen.

No obstante, cursaron instrucciones para dos espectacularesacciones de masas: un acto antitrujillista que tuvo por escenario laUniversidad el 23 de noviembre y la tradicional concentración ydesfile del 27 de noviembre que, lógicamente, resultaron brutal-mente reprimidos por la policía. Orientado por el Presidente de laFEU y Secretario General del Directorio Revolucionario, este 27 denoviembre de 1956 el estudiantado inicia una huelga que traerá comoconsecuencia el cierre de sus aulas por tiempo indefinido. No seabrirían hasta después del triunfo de la insurrección.

El alzamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba y eldesembarco del Granma el 2 de diciembre de 1956, más el asalto alPalacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, ratificaron la firmezaen los principios de los signatarios de la Carta de México, avaladainfinidad de veces más con la sangre de quienes ofrendaron susvidas durante los dos años de insurrección armada popular queculminaron con el triunfo de la Revolución Cubana el 1º de enerode 1959.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12193

Page 29: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

194

La Hombrada de José Antonio

Faure Chomón

El 13 de marzo de 1957 hacía seis meses que en el mes deagosto de 1956 José Antonio Echeverría se había reunido con Fi-del para expresar sus comunes posiciones revolucionarias unidospúblicamente en un documento orientador del pueblo cubano, y asíconvertirse en una poderosa arma para combatir la tiranía, que lahistoria recogería con el nombre de la Carta de México, que firma-ran ambos, Fidel y José Antonio. Aquel día hacía también cuatromeses en que nuevamente José Antonio, con la presencia tambiénde Fructuoso Rodríguez, se reunía otra vez en México con el com-pañero Fidel para ultimar los planes militares que siguieron a ladeclaración de la carta para iniciar la lucha armada que establecierala guerra necesaria para hacer la Revolución, y tres meses habíanpasado del desembarco del destacamento del Granma encabezadopor Fidel, al ocurrir aquel levantamiento armado en nuestra Capi-tal, que se hacia en apoyo de éste por parte de José Antonio con elDirectorio Revolucionario de la FEU.

La laboriosidad incansable, la perseverancia inagotable y elespíritu indomable caracterizaron a aquella juventud �que repre-sentaban Fidel y José Antonio� que se disponía a derrotar la injus-ticia para establecer una nueva sociedad en que el derecho primarasobre el privilegio y el egoísmo.

Y pensar que tan poco período de tiempo de la llegada de Fidelle parecía demasiado a José Antonio y durante los días que pasa-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12194

Page 30: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

195

ban nos apuraba a todos a estar listos, mientras él también lo hacíacon frenesí, en pos de todo lo que se proponía, porque había quecumplir y no podíamos dejar solo a Fidel. Es necesario que Fidelviva. Y la tiranía miente cuando dice que cayó Fidel. De ser verdadlo demostrarían. Y es necesario que el pueblo lo sepa. Por eso elprimer periódico clandestino del Directorio después del desembar-co, llevaría un titular: ¡Fidel Vive! Era como si la sangre hirvientede patriotismo de los revolucionarios circulara por nuestros cere-bros para hacemos sentir lo que no sabíamos.

Esta historia comenzó el 26 de julio de 1953. Había ocurridoel ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba por un grupo dejóvenes que su jefe, Fidel Castro, identificaría posteriormente comola Generación del Centenario, aunque antes había pasado fugaz-mente un día por el salón de los Mártires de la FEU y había dicho:�No podemos dejar que el Apóstol muera en su Centenario�, dejan-do perplejos a los estudiantes allí presentes.

Uno de esos estudiantes, aunque quizás no estuviese presenteese día, se decidió a enfrentar también la naciente tiranía por losmedios que tuviese a su alcance: él era José Antonio Echeverría.Comenzaría enfrentando a estudiantes que aceptaban sinecuras delrégimen dictatorial que le proporcionó en una asamblea de denun-cia en la Escuela de Arquitectura, su primera herida en la cabeza.

José Antonio seguiría esta línea de radicalización, que carac-terizaría su vida, enfrentando a los elementos claudicantes que sehabían apoderado de la dirección de la FEU, hasta convertirse en ellíder de la masa estudiantil revolucionaria que conduciría en granmanifestación el 15 de enero de 1953, como protesta por el ultrajedel busto de Julio Antonio Mella, inaugurado hacia solo cinco díasen la plaza frente a la Escalinata de la Universidad de La Habana.Ese día se peleó duro contra los cuerpos represivos del ejército, lapolicía y la marina de guerra en San Lázaro y Prado. José Antoniohabía dirigido la vanguardia que a puñetazos enfrentara las balas.El resultado fue compañeros golpeados salvajemente y heridos,

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12195

Page 31: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

196

entre ellos uno muy grave: Rubén Batista Rubio, que moriría el 13de febrero. En sus días de agonía y muerte estarían presentes Fidely José Antonio.

Cinco meses después es que ocurriría la hazaña del ataque alCuartel Moncada con el que Fidel y sus heroicos compañeros ini-ciarían la marcha hacia el triunfo de la Revolución.

José Antonio Echeverría conquistaría la dirigencia de la FEUpara con Fructuoso Rodríguez rescatarla de manos claudicantes yconvertirse a partir de ese momento en los abanderados del gestoheroico del Moncada, al situar la FEU en la línea de la lucha armada.

La FEU de José Antonio y Fructuoso, tomó el lugar cimero dela campaña por la liberación de Fidel y los moncadistas, y de todoslos revolucionarios que guardaban prisión. Y cuando la tiranía ha-bló de liberar solamente otros presos políticos, la FEU de JoséAntonio exigió la liberación de Fidel y los moncadistas. La prensainevitablemente reflejaba lo que decía la FEU.

El régimen batistiano se veía obligado a liberar a Fidel y suscompañeros. Ya había sido fundado el Directorio Revolucionariode la FEU y se radicalizaba la lucha de masas con manifestacionesy huelgas del brazo del movimiento obrero revolucionario que con-ducirían a la acción armada.

Fue un proceso continuo y ascendente de las masas radicali-zadas por la vanguardia revolucionaria que entonces había iniciadola guerra necesaria con el desembarco de Fidel al frente de aqueldestacamento del Granma el 2 de diciembre de 1956 que se exten-dería hasta la capital del país con el levantamiento armado del 13de marzo de 1957.

Muchas dificultades tuvo que vencer José Antonio seguidopor el Directorio, para llegar con honor a aquel día en el que cum-pliría lealmente con sus ideales y sentimientos, comprometidos conFidel en nombre de la Patria y del pueblo de Cuba y que seria comoun juramento sagrado y para siempre.

Fueron días muy difíciles en que no se tenían noticias direc-tas de los compañeros y las que llegaban eran malas o las propala-das por el enemigo. Todos los revolucionarios con sus fuerzas en

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12196

Page 32: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

197

tensión ansiaban poder hacer algo, algo tan grande que repercutie-ra en la zona de operaciones, pero no se tenían las armas. Los quelas tenían, que eran los del Partido Auténtico seguidores del expre-sidente Carlos Prío, ya las habían negado cuando el DirectorioRevolucionario y el Movimiento 26 de Julio los habían convocadoa actuar unidos, secundando el desembarco, en los días de no-viembre cuando José Antonio recibió el cable de Fidel anunciándo-le que ya había partido rumbo a Cuba.

José Antonio, al regreso de México, de acuerdo con la decisiónde Fidel de que cada organización �el Movimiento 26 de Julio y elDirectorio� pusiera en ejecución sus propios planes, haciéndolossolamente coincidir en tiempo, ordenó ejecutar la primera parte denuestro plan que consistía en elevar el grado de las acciones arma-das, ajusticiándose al jefe del Servicio de Inteligencia Militar quehabía torturado y asesinado al líder obrero y compañero nuestro,Rubén Aldama Argüelles. El plan de dinamitar el Cementerio de Co-lón para volar al tirano Batista y su gobierno no se pudo efectuar porno disponerse de la dinamita. De todas formas no se hubiera podidollevar a cabo pues la tiranía, a última hora, según anunciaba la pren-sa, decidió realizar el funeral en el cementerio de La Lisa. El Directo-rio continuó su plan de agitación armada con otras acciones duranteel final de 1956 y principios de 1957. Además, la casualidad obrabaa favor nuestro cuando en los movimientos necesarios de la clandes-tinidad, José Antonio encontró y conoció a dos formidables revolu-cionarios: Eduardo García Lavandero y Evelio Prieto Guillama, quetenían a su cuidado el último arsenal que le quedaba en La Habana alex presidente Carlos Prío, después de todos los anteriores que que-daron en manos de la policía.

Quedaba pendiente como continuación de nuestro plan, laoperación de emergencia que consistía en tomar las armerías de LaHabana Vieja y tener organizado previamente, con las armas dispo-nibles, emboscadas que darían cuenta de la policía cuando se mo-vilizara para sofocar aquellas acciones. La estructura de este planla concebimos en las reuniones de carácter militar sostenidas enMéxico.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12197

Page 33: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

198

Había quedado pendiente de que consiguiéramos algunas ar-mas más que considerábamos necesarias. Este problema quedaríaresuelto con la incorporación al Directorio de los compañeros Eduar-do García Lavandero y Evelio Prieto Guillama que además tomaronla decisión revolucionaria de entregarle a José Antonio el cuantiosoarsenal que estaba en sus manos. Para que todo esto ocurriera huboun diálogo entre ellos y José Antonio durante varios días cuandocompartían el mismo refugio, en que los argumentos en nombre dela Revolución se impusieron.

Esta decisión conllevó un nuevo plan con objetivos más altos alcontar con un armamento superior en número y poder de fuego.Examinamos la posibilidad de atacar y tomar las distintas fortalezasmilitares de La Habana que desechamos por no ser viables, ademásde que podría dar la impresión de una asonada militar ajena al pue-blo, por lo que reeditamos el proyecto del ataque y toma del PalacioPresidencial, que desde la época de Julio Antonio Mella y RubénMartínez Villena eran parte del arsenal táctico de la Revolución. Allíestaba la sede de la cabeza de la tiranía y de allí partían todos loshilos de la conducción del poder dictatorial y además era una forta-leza militar por lo numerosa de su guarnición militar que nos propor-cionaría una gran cantidad de armas, suficientes para continuar haciaotros objetivos que se convertirían en una gran sublevación popular.

Los objetivos serían tres: asalto al Palacio Presidencial, tomade una emisora que sería Radio Reloj para difundir la voz del movi-miento revolucionario y ocupación de la Universidad de La Haba-na, como sede de la Revolución. Cuando llamamos al compañeroCarlos Gutiérrez Menoyo para explicarle nuestro plan, lo encontrómagnífico y lo comparó con la operación del rescate del Príncipeal considerarlo como �la maqueta» que comprobaba lo acertadoque era. En el rescate de la prisión del Príncipe tratamos de liberara tres compañeros, uno de ellos era el comandante de la GuerraCivil española, Daniel Martín Labrandero que había ingresado en elDirectorio Revolucionario desde esa prisión.

Daniel, tal y como se le había instruido, no comunico a susamigos Carlos Gutiérrez e Ignacio González de su ingreso al Direc-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12198

Page 34: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

199

torio, ni del plan de fuga de la prisión del Príncipe que estábamospreparando. Ese plan se ejecutó con éxito, pero por desgracia, yafuera de la prisión, Daniel se accidentó gravemente cuando por lavelocidad con que bajaba la colina, al saltar se impactó contra laescalera de hormigón que va hacia su cima y se fracturó los tobi-llos de ambas piernas y la columna vertebral; posteriormente fuecapturado y asesinado. Horas después nos entrevistamos con Car-los Gutiérrez Menoyo, asombrado por no haber sabido nada deaquel plan de fuga, le informamos que Daniel ya era un miembrodel Directorio que cumplía nuestras instrucciones de no comuni-carlo a nadie ni el plan de fuga tampoco. También a su solicitud leexplicamos como era ese plan, el cual como experto en accionescomando como era, lo calificó de magnífico. Ese día lloramos jun-tos a Daniel. Esa noche, al término de la conversación, solicitótambién su ingreso al Directorio, y que mientras se aprobara o no,contáramos con él para cualquier acción en que estaría siempre anuestras órdenes. Se aprobó su ingreso y tiempo después lo inclui-mos en el plan de ajusticiamiento del jefe de esbirros Esteban Ven-tura Novo que organizamos en el Hospital Calixto García. Finalmentelo llamamos para la elaboración del plan del asalto al Palacio Presi-dencial, comunicándole que José Antonio lo designaba como jefede este y a mí como segundo, lo cual se formalizaría con posterio-ridad en las reuniones preparatorias del plan militar.

Durante los días de incorporación de Carlos Gutiérrez al Di-rectorio mostró sentirse moralmente obligado con el compañeroMenelao Mora, diciéndonos que él estaba seguro de que Menelaotambién se incorporaría al Directorio si él se lo planteaba, de estarde acuerdo nosotros. Le trasladé a José Antonio el planteamientoque analizó en el seno de la dirección de la organización. Menelaohabía sido el único dirigente de procedencia �auténtica» que noshabía entregado armas confiando en nosotros. Una vez nos entre-gó cuatro carabinas M-l y en otra ocasión cuatro pistolas ametra-lladoras marca STAR con sus culatines, peine y parque. Cuandoiniciamos la riposta armada contra la policía que reprimía y bala-ceaba nuestras manifestaciones, nos pidió participar como comba-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12199

Page 35: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

200

tiente en uno de aquellos comandos, lo que se le concedió, por loque estuvo acuartelado con nosotros para una acción que final-mente no llegó a ejecutarse. Pero allí estuvo presente.

El compañero Menelao Mora en entrevista con José AntonioEcheverría solicitó su ingreso al Directorio para él y sus amigos,que fue la forma que utilizó para identificar a un pequeño y selectogrupo de combatientes que no quería dejar abandonados a su suer-te y también para dejar sentado y con claridad que no se trataba deuna maniobra del Partido Auténtico del ex presidente Carlos Príode quien estaba distanciado y decepcionado por haber sido engaña-do por este durante sus trajines conspirativos. Le dijo a José Anto-nio: �Tú puedes hacer lo que yo no puedo, porque tienes unaorganización que yo no tengo�.

Había pasado algo más de un mes cuando ya José Antoniorecibía noticias de Fidel, que al lograr internarse en la Sierra Maes-tra burlaba la contraofensiva del ejército de la tiranía, sin que dis-pusiéramos por nuestra parte de la información real sobre el númerode bajas tenidas por el destacamento del Granma.

Después del desembarco del Granma y del levantamiento ar-mado de Frank País en Santiago de Cuba, la tiranía creía que todohabía terminado cuando realmente era que todo comenzaba. Quedá-bamos nosotros en La Habana con posibilidades, que ya en febrerose habían ido haciendo ciertas. Contábamos con un gran jefe en JoséAntonio Echeverría, una excelente organización con el DirectorioRevolucionario y ya teníamos las armas necesarias para la gran ac-ción que nos proponíamos para derrocar la tiranía ahora más quenunca secundando el llamado de Fidel. Todas las fuerzas estaban entensión haciendo los preparativos. Teníamos también las casas yautomóviles necesarios para los comandos de asalto. Todo iba bien.Se amplió el cuartel general con otro apartamento que alquilamoscon el dinero aportado del sueldo que acababa de cobrar el compa-ñero Armando Pérez Pinto. Cuando nos disponíamos a comprar �de uso por ser mas baratos� los dos camiones ligeros, una camionetay un camión de seis ruedas necesarios, el compañero Carlos Gutié-rrez planteó que podían gestionarse con el compañero Menelao, pues

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12200

Page 36: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

201

a él le quedaban de los que usara en el trasiego de armas que en otraépoca recibió por Pinar del Río, lo que fue autorizado por José Anto-nio. En una reunión de carácter permanente se iba analizando porJosé Antonio cada paso a dar, hasta que dio la orden de acuartela-miento general que se mantuvo controlado y supervisado. A partirde aquel momento es que se le explicaba a todos los compañerosacuartelados en que consistía el plan.

El que no estuviera de acuerdo quedaba liberado del compro-miso de participar, pero tenía que quedar retenido hasta después dehaber comenzado los combates. Se dieron las órdenes disciplina-rias para mantener el orden y el silencio y se pusieron cartelesrecordándolas, principalmente a los que formaban el comando deasalto al Palacio por ser muy numeroso. Se le entregó el armamen-to a cada combatiente el cual debía mantener apoyado sobre lapared en un orden establecido en el que cada quien sabía el númeroque le correspondía. Se mantuvo el chequeo de Batista físicamenteen los alrededores de Palacio y también el que le hacíamos porradio, mediante una planta que era copia de las que usaban los cuer-pos represivos y disponíamos también del código secreto que indi-caba sus movimientos. Así lo seguíamos a todas horas del día y lanoche hasta que entraba en Palacio, que se volvía su propia ratone-ra. Para atacar el Palacio era necesario que Batista se encontraradentro de este para descabezar al régimen al tener al tirano y susede en nuestras manos.

La segunda operación de apoyo al comando de asalto a Pala-cio, que debía tomar los edificios más altos que rodeaban no seacuartelaría en casas por ser muy grande en numero de combatien-tes por lo que se concentraría la mayor parte en el Paseo del Pradoy el resto en Luyanó, pero era necesario examinar el plan que debíaproponer su jefe, de apellido Manent y de seudónimo Ignacio Gon-zález �el tercer español de la Guerra Civil que fue traído por Car-los� y que aún no lo había presentado. Él debía recibir, a su vez,instrucciones de cual era la fuerza que iba a utilizar y proponercomo la iba a emplear. En vista de que no lo había hecho, le enviéun compañero que lo conocía de otros lances �como fue la expe-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12201

Page 37: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

202

dición que acantonada en Cayo Confites se había propuesto el de-rrocamiento de Trujillo, dictador de la República Dominicana� quiendebía investigar que sucedía con el plan que debía de haber presen-tado. De regreso, el compañero José Luis Gómez Wangüemert,que era a quien yo había enviado, vino alarmado pues pudo com-probar que la oficialidad que Ignacio González estaba organizandoeran elementos gangsteriles del jefe de pandillas Eufemio Fernán-dez Ortega, que actuó durante los gobiernos auténticos. Informa-do José Antonio por mí, dio la orden de paralizar de inmediato losplanes en que veníamos trabajando, orden que di en el momento aCarlos Gutiérrez Menoyo.

En reunión urgente informé a Carlos Gutiérrez y otros res-ponsables sobre la falta de moral y de condición revolucionaria deaquellos tipos que los inhabilitaban para ser jefes y carecer portanto del valor necesario para el combate, por lo que no teníannada que ver con el Directorio. Era, además, un acto de incompe-tencia y deslealtad de Ignacio González, por lo que quedaba susti-tuido y a la vez José Antonio nombraba al compañero Wangüemertcomo jefe de la segunda operación. Carlos Gutiérrez se mostrósorprendido, estuvo de acuerdo con los señalamientos sobre aque-lla gente, agregando que además él consideraba que cuando estosse sintieran sustituidos, eran capaces de delatar todo lo que sabíande nuestros planes con la policía para evitar que se ejecutaran y asíellos no perder su falso prestigio de �hombres de acción», lo cualrepresentaría el fracaso de nuestro plan antes de ejecutarse, portanto nos pedía que dejáramos a Ignacio González con la responsa-bilidad que se le había entregado, pues él era como su hermano y loque podía tener en deficiencias como jefe y a pesar de la malacondición de los oficiales por él seleccionados: �cuando Ignaciosupiera que su hermano Carlos estaba tirando tiros dentro de Pala-cio actuaría, y por mal que lo hiciera, con una cuarta parte de lasegunda operación que funcionara sería suficiente para garantizarel hilo del ataque�. La acción que nosotros consideramos militar-mente posible, si Ignacio hubiera sido capaz de lograr ese mínimoesfuerzo, en realidad no era posible por su falta de don de mando y

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12202

Page 38: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

203

de fuerza moral para ello. José Antonio citó a reunión a la direccióndel Directorio para considerar este asunto tan delicado y trascen-dente por tener que ver con la seguridad del triunfo revolucionario.Debíamos continuar adelante o cancelar el proyecto para otra oca-sión. Pero, ante todo, se imponía cumplir con la misión encomen-dada de un levantamiento armado en la capital secundando eldesembarco de Fidel con el destacamento del Granma, que en aquelmomento era más perentorio por las noticias recibidas, pudiendoestar en nuestras manos la carta de triunfo de la Revolución. Porotra parte, si desistíamos de la ejecución del plan era como dejarabandonados y solos a su suerte a Fidel y a los compañeros que sehabían batido en Santiago de Cuba, durante el desembarco, y quecontinuaban haciéndolo en la Sierra Maestra.

Y parecería que lo hacíamos para siempre, ya que paralizar elproyecto de atacar Palacio y desencadenar la lucha armada en lascalles de La Habana para reordenamos después, cuando estábamoscomo quien dice a mitad del camino: los combatientes acuartela-dos, las armas en movimiento, los planes discutidos, los lugaresclandestinos no ya tan secretos y los inevitables comentarios sobrelo que había pasado, si así se decidía, representaría provocar unaofensiva represiva de la tiranía con lo peor, la ocupación de lasarmas y otros golpes a la organización secreta.

Por tanto, José Antonio, apoyado por la mayoría, acordó con-tinuar con nuestros planes aunque significara nada más que unabatalla dada en La Habana por la Revolución. Pero si triunfábamoshabía que tomar las medidas que garantizaran el verdadero triunfode la Revolución mediante la toma del poder. Para ello ya habíamosalertado que no aceptaríamos golpes de Estado y que el ejércitotendría que rendirse o incorporarse a los revolucionarios en la lu-cha de ciudad. Las fuerzas revolucionarias que se incorporaríancon el Directorio Revolucionario serían el Movimiento Revolucio-nario 26 de Julio, ya alertado el día anterior y el Partido SocialistaPopular, que aunque en ese momento no tenían como línea la luchaarmada, seguramente se incorporaría con el mismo fin de garanti-zar y estar en el triunfo revolucionario. Fidel con sus fuerzas revo-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12203

Page 39: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

204

lucionarias del naciente Ejército Rebelde, sin dudas, tomaría la pro-vincia de Oriente y marcharía sobre La Habana.

El estado mayor revolucionario radicaría en la Universidad deLa Habana. Allí se armarían los estudiantes y los obreros para con-tinuar las acciones y dominar totalmente la capital. También seinstalaría un tribunal revolucionario para detener y juzgar a los quepusieran en peligro el triunfo de la Revolución. Allí estaría comojefe José Antonio Echeverría hasta que llegara Fidel.

Trato de demostrar con este relato cual era el pensamiento enaquel momento sublime de la historia de Cuba de José Antonio Eche-verría y su Directorio de la Federación Estudiantil Universitaria.

La oreja de la traición que apareció en la segunda operaciónno tendría jamás poder para detener la marcha de la Revolución.

Precisamente cuando le di a José Antonio el último parte el día13 de marzo a las once de la mañana, en que le informaba que estabaseguro de que la segunda operación de apoyo al comando de asaltono funcionaría, él decidió hacerse cargo de esta personalmente. Esadecisión de José Antonio habría cambiado la situación, pues allí es-taban, en una calle al costado de Palacio, un camión con la mitad delas armas asignadas y los combatientes designados desarmados, puesno se las habían entregado ni dicho donde estaban estas. La presen-cia de José Antonio habría cambiado la suerte de ese día, pero sucoraje era demasiado y entabló lucha con una perseguidora que seatravesó en su camino, cayendo en combate para siempre. Las de-más operaciones: toma de Radio Reloj, ocupación de la Universidady ataque del comando al Palacio se habían realizado.

Fructuoso Rodríguez asumió la secretarçia general del Direc-torio Revolucionario y la presidencia de la FEU y en solo 37 díasque vivió, después del 13 marzo, iniciço la reorganización del Di-rectorio; intentó un plan de contraataque al tirano de inmediato; seelaboró la nueva estrategia a seguir de acuerdo con la experienciaobtenida la cual sería la apertura de un frente guerrillero en El Es-cambray y mantener acciones armadas en La Habana hasta desem-bocar en una huelga general con apoyo armado; decidió enviar unamisión al extranjero para comprar armas y traerlas en una expedi-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12204

Page 40: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

ción; priorizar la reorganización del Directorio en las provincias deLas Villas y Camagüey para tal fin y aprobar que la mitad de lasarmas que debieron utilizarse en la segunda operación �y que res-cató el Directorio Revolucionario el día 14 de marzo del contornode Palacio� le fueran enviadas al compañero Fidel a solicitud de laDirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, quelo hizo a su nombre.

No tuvo tiempo para más, pues el 20 de abril, en unión de loscompañeros Juan Pedro Carbó Serviá, José Machado Rodríguez yJoe Westbrook Rosales, caía asesinado por las hordas criminalesdel ya coronel �basado en sus asesinatos� Esteban Ventura Novo,víctimas de un miserable traidor. Aquel 20 de abril terminaron lasacciones insurgentes del 13 de marzo con 29 de sus combatientescaídos. Mario Reguera y Pedro Martínez Brito caerían al año si-guiente, para llegar entonces al número 31 de los combatientes deaquel día que formaron parte del torrente de mártires de la Patria yla Revolución.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12205

Page 41: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

206

El desembarco del Granma

Pedro Álvarez Tabío

El tema inicial es El desembarco del Granma, pero me decíaque sería bueno empezar un poco antes. Creo que la última sesiónde trabajo de ustedes tuvo que ver con la fundación, la constitu-ción de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio; es muyimportante que pudiéramos partir un poco de ahí. Eso nos obliga ahacer referencia a la etapa mexicana, por llamarla de alguna forma,es decir, la etapa del exilio de Fidel y de los futuros expedicionariosdel Granma en México, el lapso este de siete semanas �que trans-curre desde la liberación de Fidel y sus compañeros moncadistasen mayo de 1955 como resultado, principalmente, de una fuertepresión y campaña popular por la amnistía, pero también combina-da con el interés del tirano en dar una semblanza de moderación�es un lapso muy rico, que se pudiera resumir en tres direccionesfundamentales. Creo que es un lapso que Fidel invierte en una in-tensa campaña de divulgación de los propósitos y principios de lalucha revolucionaria y de la continuidad de esa lucha después de laetapa de obligado receso que significó la prisión, es la etapa de laorganización, de los primeros pasos de organización que culminanprecisamente en la constitución de la Dirección Nacional del Movi-miento; es la etapa también de la demostración de la imposibilidadde proseguir la lucha contra la tiranía por los medios legales. Enesa semana, como ustedes conocen, Fidel despliega un intenso tra-bajo de agitación y denuncia; sin embargo, una vez demostrada

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12206

Page 42: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

207

esta imposibilidad de proseguir la lucha contra la tiranía por me-dios legales y consciente además de la poca posibilidad �en elambiente de feroz persecución y de acoso represivo desatado porla dictadura batistiana� de poder crear las condiciones necesariaspara el inicio de la insurrección armada popular que era la única víaefectiva en las condiciones de Cuba para hacer avanzar la luchaimpostergable contra el régimen tiránico. Fidel toma la decisión departir hacia México en julio de 1955 para organizar desde el exilioesa insurrección; Fidel ha dicho, en alguna ocasión, que tal vez nohubiese sido necesario partir hacia México y tal vez desde dentrode Cuba se hubiese podido organizar la siguiente etapa de la lucha,es realmente posible, factible, pero sin duda, las condiciones, repi-to, de persecución y de acoso represivo hubieran dificultado ex-traordinariamente este trabajo; por otra parte, no cabe duda de quedeben haber pensado �y en su ánimo también de manera tal vezconsciente o tal vez subconsciente� los precedentes de la luchasde independencia. Las guerras de independencia, como ustedessaben, fueron guerras de expediciones que venían del exterior anutrir el movimiento mambí; tenemos el ejemplo supremo de Playi-ta de Duaba, tantas otras expediciones similares tal vez; pero tam-bién en su ánimo este paralelo histórico este precedente histórico,y decidió una vía similar. ¿Por qué México?

Esa es una pregunta que a veces algunos nos han hecho. Méxicosin dudas tenía una historia de vínculos muy estrechos, culturales,políticos con Cuba; no tengo que ahondar la historia de Martí enMéxico, Mella en México, la actitud de Benito Juárez, en fin, tan-tos y tantos episodios a lo largo de nuestra historia que marcaron aMéxico como un hermano leal de solidaridad en la lucha de loscubanos. Eran prácticamente ya casi cinco siglos de historia co-mún, historia que sigue siendo común por encima de cualquier de-bilidad transitoria de algún gobierno mexicano y, por supuesto, lacercanía geográfica era otro elemento a tomar en consideración.

De ahí que sea en México donde decide Fidel �y no en Esta-dos Unidos� desarrollar su labor de preparación de la siguienteetapa, que sería la etapa decisiva, la etapa de la guerra. Esta etapa

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12207

Page 43: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

208

mexicana de la Revolución Cubana, como nosotros la llamamos,consistió, sin dudas, un momento crucial en el proceso históricode nuestras luchas revolucionarias. Fue, como es sabido, el perío-do de preparación de la guerra necesaria contra la tiranía batistia-na; fue el período de maduración final y de perfilación de la tácticay la estrategia de la lucha insurreccional que se llevaría a cabo,basada en desarrollar una guerra irregular en las montañas. Debodecir, antes de seguir adelante, que me parece que sería interesanterecalcar que ya la estrategia de la lucha irregular en las montañasexistía en la mente de Fidel; por supuesto, desde mucho antes deiniciar la guerra; que existía, incluso, desde el Moncada. Comoustedes conocen, el plan alternativo en caso del fracaso de la ac-ción del Moncada era ir a las montañas e iniciar la lucha irregular.El caso es que este camino realmente �y muchos de los aquí pre-sentes lo saben� no era compartido, no era visto con la mismaclaridad por todos los sectores del pueblo, incluso algunos secto-res revolucionarios. Muchos no consideraban realista la posibilidadde enfrentar militarmente con éxito al aparato, en apariencia invul-nerable, invencible, de la tiranía y mucho menos derrotarlo; otros,incluso dentro del propio Movimiento 26 de Julio, veían la presen-cia de un destacamento guerrillero en una apartada zona rural delpaís, como sería la Sierra Maestra, como un elemento simbólicode rebeldía, como un punto de referencia para el sostenimiento dela lucha por otros medios más que como un factor efectivo deresistencia y combate contra el régimen. Sin embargo, para Fidel lalucha guerrillera en las montañas era no solo el medio principal deenfrentamiento contra el régimen, sino el vehículo mediante el cualse podría lograr su derrota. Lo primero es que Fidel estaba con-vencido de que el dictador no podría ignorar, ni tolerar, el desarro-llo de un núcleo guerrillero activo en una zona cualquiera del territoriodel país por aislada y remota que fuera, pues su existencia impunetendería a desmoralizar el aparato militar de la tiranía que era elpilar fundamental del régimen de Batista y catalizaría la resistenciapopular y la lucha de las masas. El ejército enemigo se vería obliga-do a desplazarse a la montaña para tratar de liquidar la presencia

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12208

Page 44: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

209

rebelde, pero su inmensa superioridad en hombres y en recursosno sería determinante en un tipo de guerra en que las fuerzas gue-rrilleras procurarían, primero, conocer íntimamente el terreno; se-gundo, desarrollar una base social de apoyo en la población de lasmontañas �las dos premisas estratégicas del éxito de las campa-ñas de la guerra en la Sierra Maestra� y se forzarían e impondríansus tácticas irregulares a los esquemas tradicionales y la manera deun ejército regular la misma dinámica de las victorias militares cadavez más significativas de los rebeldes, e impulsarían al enemigo a ircomprometiendo sus mejores fuerzas, creando así las condicionespara su propia derrota.

Fidel partía de la premisa estratégica de que en el contexto deaquel momento histórico en Cuba era posible, mediante la acciónguerrillera, derrotar militarmente a la tiranía y provocar en conse-cuencias el colapso del régimen castrense de Batista y la toma revo-lucionaria del poder que era el objetivo previo e imprescindible parapoder hacer la revolución. A partir de este presupuesto, resultabaevidente que el escenario más apropiado para este tipo de guerra erala Sierra Maestra. Esa gran cadena de montañas del Oriente del paísfiguró siempre en los planes de Fidel �como les dije hace un mo-mento� e incluso desde antes del Moncada, como escenario favo-rable para el desarrollo de la acción guerrillera; se trataba de unterritorio con características topográficas ideales para ese tipo decampaña, situado en la provincia de Oriente �no se puede olvidaresto�, baluarte tradicional de la rebeldía popular y poblado por uncampesinado que constituía una muestra elocuente de la explotacióny el atraso del pueblo de la Sierra Maestra; reunía las condicionesfísicas y propicias para el desarrollo de la lucha revolucionaria en lasformas y con los métodos en que era concebida por el jefe del movi-miento revolucionario. Ese era el objetivo de la etapa mexicana, pre-parar esa guerra necesaria en la Sierra Maestra.

No fue el azar lo que determinó que hubiese sido México elescenario de este momento trascendental de la historia cubana, fueprecisamente toda esa historia de contactos, de luchas, de contac-tos culturales, de interrelación humana, la cercanía geográfica, lo

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12209

Page 45: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

210

que hizo de México el destino obligado cuando Fidel optó por elexilio para preparar desde fuera la guerra necesaria. Esta etapa co-mienza con una fase lapidaria: de viajes como este no se regresa, ose regresa con la tiranía descabezada a los pies. Palabras que pro-nuncia Fidel antes de partir de Cuba en julio de 1955 y se cierra nocronológicamente, pero si lógicamente con otra frase lapidaria en1956: seremos libres o seremos mártires. Si ambos pronunciamien-tos han quedado en la historia, ello se debe no solo a su elocuenciaconcisa y sintética, sino sobre todo, pienso yo, al hecho de queresultaron ser ciertos; es decir, que resultaron ser una verdad obje-tiva y concreta, compromisos indeclinables adquiridos ante el pue-blo y, por tanto, de inexcusable cumplimiento en virtud de unprincipio ético fundamental, importante de la Revolución Cubana alo largo de toda su historia; cualquier compromiso con el pueblotiene que cumplirse. Ustedes saben que desde entonces se le criti-có a Fidel ese anuncio en 1956: seremos libres o seremos mártires.

Guerra avisada no mata soldado. Por qué había establecidoese compromiso público; las razones son obvias, no tengo que ex-plicárselas a ustedes. La atmósfera de escepticismo existente enese momento en el pueblo ante tantas promesas incumplidas depresuntos luchadores revolucionarios tenía que ser contrarrestada.Esta frase, como ustedes saben, Fidel la pronuncia en el acto delPark Garden en New York a finales de 1955; incluso Frank País,en sus reuniones en México con Fidel, le reprochaba haber adqui-rido este compromiso y haber estado atado a este anuncio el cualFidel siempre defendió como un compromiso que había que cum-plir, porque había sido adquirido ante el pueblo cubano.

El exilio en México, yo diría, puso a prueba, otra vez, losrasgos que han explicado desde entonces, y todavía explican hoy,la capacidad de la Revolución Cubana de sobreponerse a la adver-sidad, a las amenazas, a las agresiones de todo tipo. Una vez másprevalecieron en México factores tales como el sacrificio, el es-fuerzo, el tesón, el sostenimiento consecuente de las ideas y prin-cipios, la confianza inquebrantable en las ideas y en el triunfo finaly en el pueblo, la disciplina, el arrojo, la voluntad, la entereza, el

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12210

Page 46: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

211

coraje, la decisión. En México esas condiciones estuvieron presen-tes y fueron las razones del éxito último de la empresa que se pro-pusieron Fidel y sus compañeros. Si nuestros enemigos estudiarannuestra historia entenderían porqué hemos sido y seremos invenci-bles el pueblo y la Revolución Cubana en condiciones económicasmás que precarias, sometidos a la estrecha vigilancia y persecu-ción de los agentes batistianos.

Fidel y sus compañeros desplegaron una esforzada labor or-ganizativa y preparatoria en México y los Estados Unidos al tiempoque prosiguieron, y esto es muy importante, una intensa campañade divulgación de las ideas y propósitos del movimiento insurrec-cional y de la unidad de la fuerzas revolucionarias en Cuba. Uste-des recuerdan muchos de los manifiestos y artículos de Fidel deesta época que son en realidad los primeros documentos verdade-ramente programáticos del Movimiento 26 de Julio y de la futurarevolución; fueron casi dieciocho meses estacionales de esfuer-zos, privaciones, sacrificios y tensiones.

No vamos a entrar en el anecdotario de esta etapa, sino vamosa entrar en el tema de la prisión, la detención de Fidel y de algunosde sus compañeros; su encarcelamiento durante más de un mes,casi dos meses en México; la excarcelación, fundamentalmentecomo resultado de la intensa campaña desarrollada por Raúl, Al-meida, Juan Manuel, Faustino y otros compañeros y la interven-ción decisiva del general Lázaro Cárdenas. México, por supuesto,es el lugar en que irrumpe en la historia cubana la figura luminosade un joven médico argentino que una cálida noche de julio de 1955en el apartamento C del edificio de la calle Empalan no. 49 enCiudad México, decide echar su suerte junto a la de Fidel y suscompañeros y comienza a trascender a la historia del siglo reciénconcluido como el Che.

Esta pequeña pero aguerrida hueste de leales, eficaces cola-boradores mexicanos que no se puede desconocer tampoco quefueron la encarnación, en ese momento, de esa historia de solidari-dad mexicana con el pueblo cubano y que tiene sus dos expresio-nes culminantes en la figura de Arsenio Banellas, el entrenador físico

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12211

Page 47: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

212

de los futuros expedicionarios y el impresor de los primeros docu-mentos programáticos de los manifiestos unidos, y esa otra figura,Antonio del Conde, el famoso y legendario Cuate que tan valiosísi-mos servicios prestó a los futuros expedicionarios �entre ellos,ser el vehículo para la adquisición de muchas o casi todas las ar-mas que se llevaron en la expedición y ser el vehículo para la com-pra, precisamente, del medio de transporte que llevó la expedicióna Cuba, el yate Granma�.

Dentro de todas estas figuras tampoco se puede desconocer�y lo digo no sólo por la presencia aquí de un grupo importante decompañeras� la participación de la mujer en esta historia: Alfonsi-na González, las hermanas Jiménez, María Antonia González, enprimerísimo lugar, y tantas otras mujeres que también brindarontodo su apoyo. Decía que no iba a entrar en el anecdotario y bueno,temas tales como la compra del Granma, ya ustedes saben queFidel cruzó la frontera, se trasladó a la localidad de Mocalen en elestado de Texas para entrevistarse allí con el ex presidente CarlosPrío, quien en esa entrevista asumió el compromiso de suministrar50 000 dólares para los gastos de la futura expedición. No hay nihubo violación de principio alguno, ni concesión de ningún tiporealizada a Prío, fue el expediente práctico de, sin hacer concesio-nes de principios, buscar los recursos allí donde estaban los recur-sos. Así también acudió Fidel, en busca de donaciones, a otrospersoneros seudorrevolucionarios de la época como por ejemploJusto Carrillo, por mencionar alguno; y gracias a esta donación dePrío es posible llegar al acuerdo con el norteamericano Robert Eric-son para comprar el yate Granma y alquilar o compartir también lacasa desde la cual partió el yate en la ciudad de Tuxpan en la nochedel 24 de noviembre de 1956.

No quiero dejar de hablar de la etapa mexicana sin mencionarun tema que me parece sumamente importante: la lucha por la uni-dad de las fuerzas revolucionarias desarrollada por Fidel desdeMéxico. Como ustedes saben en el caso, por ejemplo, del Directo-rio Revolucionario, se firma después de las visitas de José AntonioEchevarria el Pacto de México, en el que se establece el compro-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12212

Page 48: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

213

miso del Directorio de apoyar con acciones concretas el desem-barco. Sin embargo, en la práctica el Directorio Revolucionario sevio imposibilitado de cumplir con este compromiso, no por falta devoluntad de José Antonio y de los principales cuadros de direccióndel Directorio, sino sencillamente por falta de medios. El 27 denoviembre de 1956, dos días después de la salida del yate de Méxi-co, y todavía en pleno, navegando por el golfo de México se llevaa cabo lo que resultaría ser la última manifestación estudiantil des-de la Escalinata de la Universidad de La Habana, reprimida brutal-mente por la policía.

La Universidad es ocupada de inmediato por las fuerzas re-presivas y poco después cerraría definitivamente sus puertas. Laorganización perdía así una de sus más importantes bases físicasde operaciones, tal y como había sido previsto por los fundadoresdel directorio para lo cual se habían venido preparando. No obstan-te, los grupos de acción del Directorio en La Habana no habíanpermanecido ociosos. Uno de los hechos más resonantes de losdías finales del año fue la fuga, apoyada por un comando de laorganización de sus tres cuadros presos en la cárcel del Príncipeen enero de 1957.

Poco después del inicio de la guerra falla el atentado contraotro de los principales esbirros del régimen, el coronel OrlandoPiedra, jefe del tenebroso Buró de Investigaciones y a principios defebrero tiene éxito la quema de un lote de nuevos carros patrulle-ros, todas estas acciones desarrolladas por el Directorio. Entre tanto,como ustedes saben, los cuadros principales del Directorio estándedicados a la tarea de preparar una acción excepcional, el asalto alPalacio Presidencial, sede del gobierno y del dictador que se ejecu-ta el 13 de marzo. En el caso del Partido Socialista Popular, a lolargo del primer año de la guerra el Partido mantuvo en esencia sulínea estratégica de lucha contra la tiranía centrada en el trabajoorganizativo y de propaganda, principalmente en las filas del movi-miento obrero con los objetivos de denunciar el entreguismo y laspolíticas divisionistas de la camarilla dirigente de la CTC; demos-trar el carácter antipopular del gobierno, exigir el cese del terror

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12213

Page 49: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

214

represivo y los crímenes contra el pueblo y abogar por la unión detodas las fuerzas opositoras en la campaña de movilización de lasmasas contra el régimen batistiano.

El PSP sostenía una interpretación errónea acerca de la estra-tegia planteada por Fidel y el papel de otras fuerzas sociales y po-líticas en la lucha revolucionaria en el país y mantenía sus posicionesen lo que respecta a las vías y métodos de lucha contra la tiraníaque en el orden táctico estaban bastante distanciadas de las del 26de Julio en México. Se efectúan contactos entre Fidel y emisariosenviados por el Partido, Flavio Bravo primero, Osvaldo Sánchezdespués; sin embargo, estos contactos no habían logrado acercaren el plano de las concepciones táctica las posiciones de las dosfuerzas revolucionarias.

El PSP seguía considerando que la línea de la lucha armada,en cuya materialización estaba empeñado Fidel, era extemporáneay no tomaba debidamente en cuenta las masas y que la insurrec-ción no era el método correcto en aquella situación. El partido,además, era del criterio de que en la coyuntura interna de Cuba noresultaba favorable una acción militar, ya que sería más conve-niente esperar por la declinación económica que la dirección delPartido avizoraba para finales de 1957 y por la realización de lazafra cuando pudiera hacerse coincidir el desembarco y el inicio dela lucha armada con una poderosa huelga azucarera. Después delas reuniones de México la dirección del PSP es que se le explicabacuando Fidel planteó que de todas maneras él ibaes que se le expli-caba instruyó a sus militantes en la Sierra Maestra a que no nega-ran ayuda al destacamento guerrillero de Fidel en caso de que lesfuera solicitada, pero que no asumieran iniciativa alguna ni dieranapoyo concreto, y mucho menos, por supuesto, que no se incor-poraran a la guerrilla.

En marzo de 1957, de hecho tres meses después del desem-barco, se produce un primer contacto del Ejército Rebelde con unmilitante del PSP en la Sierra Maestra, Gervasio Martínez �cono-cido por Chino Martínez� quien siguiendo estas instrucciones delPartido no negó en absoluto la ayuda a la guerrilla; dio provisiones,

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12214

Page 50: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

215

suministros, información, pero significativamente lo hizo a travésdel apoderado �administrador o capataz� que tenía en su finca.En ese momento Chino Martínez no dio ni siquiera la cara; y des-pués, en mayo del 57, es que se produce ya un primer contactoefectivo con otro militante del Partido en la Sierra Maestra: eraConrado Enrique �Conrado, el del alto de Conrado famoso� quedio también una ayuda importante.

Ahora, es evidente que el destacamento comunista cubano enese momento estaba aislado políticamente; ¿aislado por qué? Comoresultado obviamente del intenso clima de anticomunismo predo-minante en esta etapa, como resultado de la ofensiva divisionistalibrada por la reacción desde años atrás en el seno del movimiento,reorganizado, como resultado los prejuicios anticomunista y acti-tudes hostiles hacia el PSP entre muchos cuadros de otras organi-zaciones, pero también como resultado, no se puede desconocer,de posiciones políticas mantenidas por el Partido en períodos ante-riores de la historia cubana y también como resultado de sus estre-cha apreciaciones de las potencialidades revolucionarias de otrossectores sociales y políticos; dicho en lenguaje más contemporá-neo, como resultado de posiciones sectarias, no es decir comoustedes conocen durante todo este primer año de lucha, esta fue laposición del Partido, sin embargo, en febrero de 1958 el PSP auto-rizó a sus militantes, finalmente, a incorporarse al Ejército Rebel-de, al tiempo que daba los primeros pasos para la constitución deun destacamento guerrillero en la provincia de Las Villas. No cabedudas que en esto tuvo que ver la profundización acelerada de lasituación revolucionaria. El desarrollo y extensión de la insurrec-ción popular y la constatación de sus posibilidades en términos desu capacidad real para conducir al pueblo a la victoria y a la luchacontra la tiranía y a la toma revolucionaria del poder fueron losfactores que consideramos nosotros que impulsaron también estecambio de estrategia por parte del Partido, pero en el momento delinicio de la guerra esta era la situación. Solamente quiero decir,antes de salir, que esta es una etapa importante de la historia, sinembargo, no ha sido hasta hoy debidamente recogida por nuestra

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12215

Page 51: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

216

historiografía. Hay varios libros, incluso hay un libro reciente quesale bajo el crédito póstumo del compañero Antonio Núñez Jimé-nez en el que participó también el compañero Otto Hernández, co-laborador nuestro, que trata de recoger algunos testimonios sobreeste tema.

Sin embargo, me complace anunciar que la Oficina de Publica-ciones del Consejo de Estado publicará este año un libro que noso-tros consideramos que puede llegar a convertirse en la historiadefinitiva de la etapa mexicana su autor es el compañero HebertoNorman, investigador de la Oficina, aquí presente; así que estén altanto porque cuando salga creo que va a ser un libro muy interesantesobre esta etapa. Quiero decir dos o tres cositas sobre la travesía deMéxico a Cuba; el yate Granma, ustedes lo conocen, podía acomo-dar a unos 20 pasajeros, iban 82 como saben, la nave iba cargadaademás con una cantidad adicional de combustible, armamento, par-que, uniforme, equipos, el espacio para el agua potable que hubo queracionar porque fue insuficiente y una mínima cantidad de abasteci-mientos, unos cientos de naranjas, unas decenas de latas de lechecondensada, pastillas de chocolate y algunas otras boberías comes-tibles que alcanzarían apenas para los primeros dos o tres días; portanto, sobre la travesía lo que hay que destacar es que fueron 7 díasy 7 noches de fatiga, mareos, hambre, sed, incomodidad, hacina-miento, angustia. Al final, los 82 expedicionarios llegaron a Cubaexhaustos, deshidratados y hambrientos y tuvieron entonces queenfrentar la odisea del desembarco.

No voy a entrar en más detalles sobre la travesía, solamentedecir lo siguiente, el 30 de noviembre, como ustedes saben, losexpedicionarios se enteran del alzamiento de Santiago de Cuba. Enese momento el Granma está navegando al sur de la Isla de la Ju-ventud; ha fallado, por tanto, una de las premisas fundamentalesdel plan táctico que era desatar las acciones en Santiago y otrasciudades del país una vez que el movimiento conociera la noticiadel desembarco con el propósito de provocar la dispersión de lasfuerzas enemigas. Sobre este tema quiero decir lo siguiente, uste-des conocen la historia del telegrama enviado desde México a Frank

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12216

Page 52: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

217

por intermedio de Arturo Duque de Estrada ��Obra pedida agota-da�� que anunciaba la salida del Granma. Déjenme decirles querecientemente hemos obtenido la nota original dejada por Fidel enMéxico antes de la partida para el envío de no menos de 8 telegra-mas de ese tipo; no fue el telegrama a Frank el único que se envío,se enviaron no menos de ocho telegramas, entre ellos, uno paraJosé Antonio, uno para el PSP, uno para la gente auténtica, la gentede Prío y otros que nos quedan por precisar.

Ahora lo que sí quería decir es lo siguiente �y esto les ruegoque lo interpreten en el ánimo del mayor respeto hacia la figura deFrank�, siempre se ha echado la culpa al Granma y al atraso de suarribo a costas cubanas por la descoordinación que se produjo en-tre el desembarco y el alzamiento de Santiago; esto, compañeros,es uno de los mitos historiográficos en torno a toda esta epopeyadel desembarco del Granma como otro mito al que me voy a referirun poquito más adelante que es el de los doce �la realidad es otra�.La indicación de Fidel recibida por Frank en México es que debíadesatar el alzamiento una vez que recibiera la noticia del desembar-co, es decir, que el alzamiento no debía anteceder al desembarco,ni ser siquiera simultáneo, sino posterior; ¿cuál es la lógica trasesta sincronización?, sencillamente, en primer lugar, no había cer-teza de que el telegrama llegara o llegara rápido, no había certezade que se cumpliera el pronóstico de duración de la travesía, comode hecho no fue así, el Granma se retrasó, o podría ocurrir cual-quier contratiempo. Un alzamiento anticipado alertaría al enemigoy le haría mover fuerzas a la región oriental que ya estarían allícuando se produjera el desembarco, como ocurrió en definitiva; unalzamiento postergado, en cambio, lograría el efecto que se busca-ba que era que el enemigo se viera obligado a desviar las fuerzasenviadas a reprimir el desembarco para reprimir el alzamiento. En-tonces, la pregunta es la siguiente: ¿por qué Frank, que a lo largode toda su vida demostró ser ejemplo insuperable de disciplina,tomó la decisión de producir el alzamiento? La única respuesta quecabe pensar es por el muy justificado temor de que la tiranía fuesecapaz de silenciar la noticia del desembarco y no le llegara al movi-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12217

Page 53: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

218

miento de Santiago y, por tanto, no se produjera nada. El caso esque la descoordinación no se debió a la llegada atrasada del Gran-ma, sino en última instancia y repito, lo digo con el mayor respetoa la figura histórica de Frank País, a quien considero que es uno delos ejemplos más grande que puede tener nuestro pueblo y nuestrajuventud de luchador revolucionario, lo digo y lo repito con todorespeto, se debe, en última instancia, a una indisciplina.

Me consta que el tema, según testimonio personal de Celia alque les habla, fue abordado por Fidel, casi incidentalmente en lasprimeras conversaciones que sostuvieron Fidel y Frank el 16 defebrero de 1957 en la Sierra Maestra, en la que sólo estuvo presen-te Celia; por tanto, es sólo el único testigo y Fidel lo abordó sinreproche y no volvió a ser mencionado en la reunión de la Direc-ción del Movimiento efectuada al día siguiente, demostración, ob-viamente, primero de la generosidad de Fidel y segundo, del aprecioextraordinario que sentía por el joven dirigente revolucionario san-tiaguero. Ustedes también conocen la historia de la noche anterioral desembarco cuando uno de los expedicionarios, Roberto Roque,cae al agua tratando de divisar el faro de Cabo Cruz para obteneruna orientación; se pierde casi una hora de esa madrugada, se pier-de una buena cantidad de combustible, pero se ha salvado la vidade uno de los expedicionarios.

Ya que hablé del 30 de noviembre y de la descoordinaciónentre una cosa y la otra, quiero decir también lo siguiente, esverdad que falló el objetivo inmediato perseguido con el alzamien-to, pero no puede desconocerse la significación del alzamiento enSantiago de Cuba; ese día las milicias del 26 de Julio entraron enacción en Santiago y en otras ciudades orientales, las calles de lacapital de Oriente estuvieron durante varias horas en manos delos combatientes vestidos con el uniforme verde olivo y el braza-lete rojo y negro del movimiento, la ciudad se paralizó, la sede dela policía marítima fue tomada, la jefatura de policía fue consu-mida por el fuego, mueren Pepito Tey, Otto Parellada y TonyAlomá en combate contra la fuerza represiva que al cabo lograncontrolar la situación con la ayuda de los refuerzos enviados des-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12218

Page 54: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

219

de Holguín y luego desde La Habana. Falló el objetivo táctico,pero se logró una importante victoria estratégica porque las ac-ciones del 30 de noviembre de 1956 pusieron de manifiesto, enprimer lugar, la capacidad combativa del aparato clandestino delMovimiento 26 de Julio; segundo, el heroísmo de sus militantes,la reacción popular en Santiago a la causa revolucionaria y lo quees más importante desde el punto de vista histórico y estratégico,marcaron el hecho con un alcance nacional al inicio de la insu-rrección armada popular en el llano.

Llegamos al amanecer del 2 de diciembre de 1956 frente a lacosta suroccidental de la región oriental en el punto que se conoceexactamente con el nombre de Los Cayuelos. Siempre se dice queel desembarco fue en las Coloradas, no, el desembarco no fue enLas Coloradas, el desembarco se pretendía que fuera en un peque-ño muelle que existía en la playa de Las Coloradas a dos kilómetrosal nordeste de donde fue exactamente, pero el punto donde ocurrióel desembarco se llama Los Cayuelos, a dos kilómetros de LasColoradas. ¿Cuál era el plan del desembarco?; sobre esto se hadiscutido mucho e incluso no hay todavía un testimonio preciso yconcreto del propio Fidel que era quien en definitiva tenía en sucabeza el plan, pero todo parece indicar que el plan consistía endesembarcar en el muelle, muellecito, que existía en la playa de LasColoradas; ocupar los camiones que estaban concentrados en Belic�trabajo urgente, enorme, eficientísimo desarrollado por CeliaSánchez según indicación de Frank. Ese es el momento en queCelia Sánchez entra en la historia de la Revolución y por eso nadamás ya se merecía ser una primerísima figura de esa historia, sincontar todo lo demás. No tenemos tiempo desgraciadamente dehablar de eso, pero fue un intensísimo y extraordinario trabajo rea-lizado en condiciones muy difíciles por esta mujer de frágil apa-riencia que demostró ser, sin embargo, organizadora, líder dehombres y eficientísima combatiente clandestina� y salir hacia lasmontañas o si las condiciones eran propicias, capturar los peque-ños cuarteles de la costa, sobre todo, el de Niquero, el de MediaLuna y el de Pilón y después seguir hacia la montaña con el refuer-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12219

Page 55: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

220

zo de los combatientes que estaban acuartelados sobre todo en Ni-quero, esperando la llegada del contingente expedicionario parasumarse a éste. Las circunstancias en que se produce el desembar-co desarticulan totalmente el plan; no se produce el contacto con lared clandestina del movimiento, ni el contacto con los combatien-tes acuartelados en Niquero.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12220

Page 56: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

221

Cincuenta años en la memoria

Juan Nuiry

La década del 50 fue decisiva en nuestra historia, pues ade-más del combate frontal frente al golpe militar de marzo de 1952,forjó una concepción revolucionaria que comienza precisamentebajo la égida del centenario del nacimiento de José Martí.

Dentro de aquel proceso, 1955, año que nos convoca, fuecrucial hace precisamente medio siglo. Para este análisis, partire-mos de la Universidad de La Habana como centro promotor dehistoria y observar que de las filas del estudiantado surgen sobre-salientes y destacados dirigentes que la lucha identifica, vincula ycomplementa.

Siempre existieron entre Fidel Castro y José Antonio Echeve-rría sinceros vínculos de amistad que el proceso fue fortaleciendo.Fuimos testigos del respeto, estimación y confianza entre ambos.

Por su procedencia, estos indiscutibles dirigentes surgen delas filas del estudiantado de la Universidad de La Habana. Fidelmatricula su carrera en la Facultad de Derecho en 1945 y JoséAntonio, Arquitectura en 1950. Cuando José Antonio comienza susestudios, Fidel se había graduado. No coinciden en el mismo pe-ríodo académico, pero cualquier estudiante, aunque fuera de unaetapa posterior y no conociera personalmente a Fidel, había oídohablar de él. Fidel Castro, a mediados de 1947 ocupó la presidenciadel Comité Pro Liberación de Puerto Rico y también la presidenciade Pro Democracia Dominicana �ambos de importancia y notoria

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12221

Page 57: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

222

resonancia en aquella época en el estudiantado, tanto por la granconciencia antitrujillista, como por la liberación de Puerto Rico y lalucha de Albizu Campos�. También perteneció al Comité contra ladiscriminación racial. Se conoce del proceso de Fidel en Bogotá enla preparación de un Congreso Latinoamericano de Estudiantes; suparticipación en relación con el proceso de la campana de La De-majagua, así como en los actos de repudio a los marines yanquispor la profanación a la estatua de José Martí en el Parque Central.Se desempeñó como vicepresidente de la Asociación de Estudian-tes de la Facultad de Derecho y dirigente de la FEU y era recordadocomo un destacado líder estudiantil en los predios universitarios.

En su importante intervención en el Aula Magna de la Univer-sidad de La Habana el 4 de septiembre de 1995, al arribar a 50 añosde haber matriculado en esta casa de estudios, iniciando una inten-sa lucha política y revolucionaria, Fidel Castro hace una detalladareflexión que debe servir de base para profundizar en este impor-tante aspecto, pues la Universidad de La Habana dejó una marcadahuella en su trayectoria.

Permítanme algunos recuerdos sobre la vinculación expresa-da. Comenzaba el año 1953, faltaban solo unos días para el cente-nario del natalicio martiano, el 10 de enero se conmemoraba el 24aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella y la FEU habíaacordado colocar provisionalmente un busto de yeso del líder an-timperialista frente a la escalinata en la plazoleta situada en las ca-lles San Lázaro y L. Cinco días mas tarde, los primeros estudiantesque acudían a clases contemplaron con asombro la profanación delbusto de Mella, manchado de tinta y chapapote. ¡La ira fue gene-ral! De manera gradual y espontánea se desbordó la indignación. Eltráfico fue desviado. La policía ocupó posiciones. Una manifesta-ción bajó por la calle L hasta 23.

La Dirección de la FEU, en reunión efectuada en el Salón delos Mártires tomó el acuerdo de acudir en manifestación hasta elMonumento de los Estudiantes de Medicina, fusilados en 1871. Lainmensa y compacta manifestación bajó la Escalinata por la calleSan Lázaro. Todas las gargantas cantaban las hermosas notas del

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12222

Page 58: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

223

Himno Nacional. Los pechos como escudos. Los puños como ar-mas y como insignia la Bandera Nacional. De pronto como un to-rrente coreado por todos: ¡Abajo la dictadura! y luego repetir alunísono ¡la cabeza de Batista!

La fuerza pública no pudo parar aquella manifestación ni en lacalle Infanta, ni en el Parque Maceo, solo hasta llegar a la calleCárcel tomaron fuertes posiciones; la estrechez de la calle los ayu-daba. Nos esperaba un cordón de policías, soldados, marineros ycarros de bomberos. Era un verdadero dispositivo de la fuerza pú-blica. A los gritos de los esbirros: ¡Atrás!, se oían los de los estu-diantes: ¡Adelante! Entre golpes y tiros un carro bombero se abriópaso lanzando chorros de agua a gran presión. La atmósfera enra-recida entre el humo de gases lacrimógenos, cortinas de agua, ti-ros, golpes recrudecía la desigual lucha. Un grupo de estudiantesabrazados a la bandera, en imagen recogida en una foto que ganópremio, se abría paso increíblemente. El cuadro era desolador.Cabezas rotas, brazos fracturados, camisas manchadas de sangrey mojadas de agua. La jauría batistiana trataba de ocultar su cobar-día con crueldad.

Unos estudiantes son detenidos. Otros heridos. Uno muy gra-ve es sacado urgentemente. Una bala le había interesado el hígadoy perforado el intestino delgado. Su nombre Rubén Batista Rubio,alumno de Arquitectura.

En aquella manifestación somos arrestados un grupo de estu-diantes y conducidos al Buró de Investigaciones. Pasada la medianoche, cuando hablaba con José Antonio Echeverría y Álvaro Bar-ba, oímos al compañero Quintín Pino Machado, que dice desde unángulo donde se encontraba en aquel calabozo que tenía una ampliavisión hacia fuera: �creo que ha llegado alguien, presiento que pue-de ser un abogado�. Al poco rato, es llamado Álvaro Barba a lacarpeta por un policía. Al regresar Barba nos comunica: �El aboga-do que llegó es Fidel Castro. Me habló que la situación es difícil,pero con toda posibilidad entiende que nos pondrán en libertad enhoras de la mañana, pues la gravedad del estudiante herido es alar-mante y ha oído que Batista no quiere a ningún estudiante preso,

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12223

Page 59: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

224

pensando en un fatal desenlace�. Fidel planteó que permaneceríaen el Buró de Investigaciones hasta que saliera el último estudiante.

Así ocurrió. Salimos del Buró de Investigaciones muy tem-prano en la mañana, acompañados de nuestro abogado Fidel Cas-tro. Cuando esto ocurre faltaban seis meses para las acciones del26 de julio.

Es necesario destacar que entre los días del 15 de enero al 13de febrero de 1953 que duró la agonía de Rubén Batista Rubio, unapermanente concurrencia estudiantil y de pueblo se daba cita fren-te a la Clínica del Estudiante noche y día. Allí Renato Guitart cono-ció a Fidel. Surgió la idea de la Marcha de las Antorchas. Pensamostambién que Fidel y José Antonio se pudieron encontrar en algúnmomento.

Después del Moncada, oí varias veces lamentarse a José An-tonio, de que su amigo Renato Guitart no le hubiera comunicadosobre la acción del Moncada. José Antonio tuvo siempre el retratode Renato junto a su cama. El 8 de mayo de 1954, en el TercerCongreso de Estudiantes Secundarios se develó un retrato de RaúlGómez García en el Salón de los Mártires. Ese mismo año, el pri-mer aniversario del Moncada fue conmemorado por la FEU, tantoen la Universidad como en el Cementerio frente a las conocidasrepresalias de la policía. En ese período, desde su salida de la cár-cel de Guanajay en 1954, las heroínas del Moncada, Haydée y Mel-ba, mantuvieron una estrecha relación con los dirigentes de la FEU.

Pero hagamos un alto en 1954. Batista, con el deseo de darleun viso oficial y legalizar su régimen de facto, convoca a unaselecciones para noviembre de 1954. El único que se atreve a pre-sentarse como candidato por la �oposición� es el conocido galima-tías Ramón Grau San Martín, quien a horas de la fecha para laselecciones se retiró; Batista tuvo que ir solo a aquella espuria einmoral contienda electoral. Hago esta referencia, porque Batista,como candidato, tratando de ganar alguna simpatía había declara-do en sus mítines politiqueros que si resultaba electo presidente deinmediato, restablecería la Constitución de 1940 y decretaría unaamnistía general. Pero una vez electo presidente �cargo del que

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12224

Page 60: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

225

tomaría posesión el 24 de febrero de 1955�, declaró que se habíahablado de una amnistía, pero �sin los moncadistas�.

Esto fue un detonante. Desde ese momento no existió un mi-nuto de descanso. José Antonio declaró que sin los moncadistasno podía existir amnistía. Recuerdo las reuniones llevadas a efectoen el Salón de los Mártires de la FEU, convocadas por José Anto-nio con estudiantes universitarios y de la segunda enseñanza, contrabajadores, dirigentes de colegios profesionales, médicos, inge-nieros, dirigentes juveniles, las combativas compañeras del FrenteCívico de Mujeres Martianas para coordinar la lucha bajo el lema:�No puede haber amnistía sin los moncadistas�.

Desde el presidio, ante cualquier maniobra, se escuchó la vozde los principios: preferimos estar presos que una libertad indigna.Lo que es indiscutible es que la libertad de los héroes del Moncadala ganó el pueblo; lográndose de este modo una verdadera polariza-ción de fuerzas populares.

En esa fecha, José Antonio ocupaba la presidencia de la FEUdesde el 30 de septiembre de 1954 y había sido �mediante elec-ción� reelecto en abril de 1955.

El 15 de mayo de 1955, salían de la cárcel Fidel y los comba-tientes del Moncada y del Carlos Manuel de Céspedes. En sus pri-meras declaraciones a la prensa desde el Hotel de Isla de Pinos,Fidel plantea que él veía como una gran fuerza al movimiento estu-diantil, a la FEU y concretamente a José Antonio Echeverría. Al díasiguiente arribaba a Batabanó en El Pinero; sale en tren el día 16hacia La Habana, arriba a la terminal de trenes de la capital en horastempranas de la mañana. Entre los primeros dentro de aquella mul-titud se encontraban José Antonio y el ejecutivo de la FEU, queesperaban a Fidel para el saludo cordial y solidario. José Antonio�con golpes visibles, su brazo enyesado debido de la paliza recibi-da por la policía en Matanzas en los actos por la conmemoracióndel 20 aniversario de la caída en combate de Antonio Guiteras y elvenezolano Carlos Aponte, coronel del Ejército de Sandino� invitaa Fidel a hacer las conclusiones del acto del 20 de mayo en laEscalinata. La dictadura trata de impedirlo; corta el fluido eléctrico

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12225

Page 61: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

226

y el agua y cierra con perseguidoras todo el acceso a la Universi-dad de La Habana. La Escalinata es constantemente baleada por losagentes del orden público, solo existió una víctima: a la mañanasiguiente encontramos muerta una paloma. Batista había asesinadoa �la paloma de la paz�. La paloma fue enterrada con todos loshonores.

Como hemos señalado, Fidel permanece en el país desde el 15de mayo, día de su salida de presidio, hasta el 7 de julio de 1955cuando parte a México. Cincuenta y tres días de una continua ac-tividad. Ganó múltiples batallas dentro de las dificultades existen-tes al evadir el aparato represivo de la dictadura, que lograba burlarutilizando constantes medidas clandestinas. Cada día era más evi-dente la falta de visión y perspectiva de la dirección nacional delPartido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), incapaz de conducir la lu-cha. Existe un acoso constante contra los moncadistas. Se hacenpúblicas acusaciones de planes conspirativos. Orden de detencióncontra Raúl Castro. Se suprimen los programas radiales que pue-den ser utilizados por Fidel. Se clausura finalmente el periódico LaCalle. A pesar de todo, Fidel puede vencer estas dificultades ylleva a cabo numerosas reuniones con los dirigentes de la FEU, dela Juventud Ortodoxa, con las compañeras del Frente Cívico deMujeres Martianas, combatientes del 26 de Julio, periodistas. Tam-poco rehusó el debate público. Están recogidas en la prensa de laépoca las valientes denuncias de Fidel en la revista Bohemia.

El 7 de junio de 1955 Jorge Agostini es asesinado. A nombrede la FEU, José Antonio acusa públicamente a Batista como res-ponsable del horrendo crimen.

Voceros batistianos a través de la prensa, la radio y la televisión�en manos de la dictadura� intentan crear un acoso público a Fi-del, tratando de tergiversar su ya creciente popularidad. A la vez quela circulación y lectura de La historia me absolverá, documento rai-gal de la Revolución, iba haciendo conciencia en las masas.

Hay un aspecto �no diría poco conocido, sino prácticamentedesconocido� que quisiera plantear. En aquellos 53 días de bata-lla, Fidel, dentro de toda la gama de actividades que desarrolló,

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12226

Page 62: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

227

también se dedicó a buscar la unidad revolucionaria. Se conoce elencuentro de Fidel Castro y el profesor universitario y dirigente delMovimiento Nacional Revolucionario (MNR), Rafael García Bár-cena, en su casa de Marianao con la presencia de Faustino Pérez yArmando Hart. Pero existe otra reunión que deduzco se llevó acabo después de la ya mencionada, organizada por José Antonio,en casa de Raúl Roa García en Miramar.

En esa reunión participaron Fidel, Bárcenas y Roa; por la FEU,José Antonio, Fructuoso y yo. Ada Kourí y Raulito Roa entraban ysalían. En ese encuentro primó el sentido unitario de Fidel y JoséAntonio, como lo demostraron siempre a través de sus vidas. Perose pusieron en evidencia dos criterios insuperables en los enfoquesestratégicos. Fidel fue amplio y detallado en sus argumentos: lalucha armada apoyada por una huelga general; un movimiento ar-mado frente a la tiranía. Bárcenas repetía su confianza en sus con-tactos en las fuerzas armadas, nunca un enfrentamiento armadocontra el ejército. En aquel momento no hubo acuerdo. Fidel dejóabierto dentro de su enfoque cualquier análisis posterior en el logrode una verdadera fuerza unitaria en el campo revolucionario.

El día 6 de julio de 1955, víspera de la salida de Fidel, fuimoscomo otras veces al apartamento de su hermana Lidia en los altosde la florería en las calles 23 y 18 en El Vedado. Dentro de lotratado, Fidel me invita para que lo acompañe al día siguiente alaeropuerto. �Así podemos concretar otros asuntos�, me dice.

El 7 de julio, junto a René Anillo, estábamos en tan crucialmomento junto al héroe del Moncada en el aeropuerto de RanchoBoyeros. Todos los presentes quieren hablar con Fidel, quien atiendea cada uno. Luego de unas breves palabras con Guido García In-clán, nos solicita a Anillo y a mí que lo acompañemos hasta el finaldel pasillo donde tomaría el avión. Ante la proximidad de la fechadel 26 de julio, insiste en la importancia de celebrar un acto en laUniversidad convocado por la FEU. �Hay que insistir en la denun-cia de los crímenes cometidos en el Moncada�, sentencia. Su si-lueta se pierde cuando se dirige a tomar aquel avión que partiríahacia Mérida; desde allí, saldría en ómnibus hacia la capital mexi-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12227

Page 63: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

228

cana. Esta escena no es posible olvidarla. Estaban presentes suspalabras: �De viaje como este, solo se regresa con la tiranía desca-bezada a los pies�.

No veríamos de nuevo a Fidel hasta su segundo encuentrocon José Antonio en la Patria de Juárez en septiembre de 1956cuando la Carta de México.

El sábado 9 de julio, dos días después de la salida de Fidel, seproduce una violación de la autonomía universitaria, también delHospital Calixto García y el estadio universitario, asaltado en im-presionante operativo por las hordas represivas de la dictadura,dirigidas por el general Salas Cañizares, jefe de la policía, y Orlan-do Piedra, jefe del Buró de Investigaciones bajo la acusación de untenebroso complot, dirigido, según la versión oficial, por Fidel Castroy José Antonio Echeverría. En la prensa de la época �del domingo10 de julio� a continuación de la versión oficial pueden leerseunas enérgicas y firmes declaraciones de la FEU.

En los meses finales de ese mismo año, 1955, dentro de uncontrovertido momento político �precisamente cuando Fidel seencuentra en México, preparando el contingente que iniciaría lalucha armada� es aprovechado por la seudooposición electoralis-ta para tratar de ganar espacio, agrupándose alrededor del viejomambí Cosme de la Torriente �presidente de la Sociedad Amigosde la República (SAR)� en un llamado a la conciencia nacional aldiálogo político, con un claro propósito clasista de impedir unaacción insurreccional que derive a una quiebra del sistema impe-rante mediante la acción revolucionaria. Esto contó con un puntode referencia: el mitin de la SAR en el Muelle de Luz el 19 de no-viembre de 1955.

Pero estas intenciones no contaron con otro factor. La FEU,bajo la dirección de José Antonio Echeverría, ocuparía la primerafila de combate en diario enfrentamiento, tanto contra la dictadura,como contra el auge de la politiquería en acciones y combates quehicieron estremecer la capital. Una de las etapas de la lucha estu-diantil, sin precedente en nuestro país. Solo con el propósito derecordarla, señalaremos las acciones de finales de noviembre y di-

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12228

Page 64: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

229

ciembre de 1955: Se inicia en Santiago de Cuba el 27 de noviem-bre, con salvaje represión. Hay heridos y presos. Tras aquellossucesos, en La Habana se produce una manifestación hacia el Ins-tituto del Vedado el 29 de noviembre. Se efectuó la Asamblea Ge-neral de Estudiantes en la Plaza Cadenas el 1o de diciembre. Unviolento choque con balance trágico en la manifestación del 2 dediciembre, en Infanta y San Lázaro, tratando de llevar una carta adon Cosme de la Torriente. Las acciones del Estadio del Cerro eldomingo 4 de diciembre, en que los estudiantes son duramentegolpeados, en escena vista a través de las cámaras de televisión. El5 de diciembre, las mujeres se unen a la protesta, y en combativa ymasiva manifestación, el Frente Cívico de Mujeres Martianas des-fila por el centro de la capital; se producen detenciones. El 7 dediciembre, manifestación desde el Parque Maceo a la Universidad;heridos graves y presos. No hay tregua en la lucha. Un entierrosimbólico baja por la Escalinata, con un saldo de heridos y presos.Un paro nacional de cinco minutos. Actos y mítines relámpagos enel Coney Island, cines y espectáculos públicos.

Esta continuidad en la lucha arribó a otro momento crucial, launidad del estudiantado con la clase obrera, que comenzó con lalucha del diferencial azucarero, convirtiéndose de una reivindica-ción salarial en una lucha política contra la dictadura. Huelga, ayun-tamientos y centrales tomados. Interrumpida la circulación enciudades y carreteras. Así nos encontró la lucha al finalizar el año1955. Hace cincuenta años.

Precisamente, cuando me encontraba herido en el Hospital deEmergencia �debido de las acciones del 4 de diciembre�, recibouna visita, la compañera María Laborde, miembro del Movimiento26 de Julio, quien me dice: �Acabo de llegar de México�; y enforma de broma: �Ustedes piensan tumbar a Batista solos...� luegoel mensaje: �Fidel me pidió transmitirle que es necesario un en-cuentro con José Antonio, hay que buscar urgente una oportuni-dad�. Esto se logró, y resultó la Carta de México. A la distancia decinco décadas podemos constatar que 1955 devino un año de im-portantes acontecimientos en la historia del proceso revolucionario

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12229

Page 65: El Directorio Revolucionario y la FEU de José …Dentro de la Universidad de La Habana se lucha, sí, pero pre-cisamente contra el gangsterismo, contra los rezagos de la bravu-conería

230

cubano; no solo por sus acciones, sino porque deslindó los cam-pos en el plano nacional. Ante las maniobras de soluciones políti-cas mediatizadas, surgía la credibilidad del pueblo ante un verdaderofrente de vanguardia, sin vínculo con el pasado. Observamos cómoFidel contó en todo momento con el respaldo decidido y firme delestudiantado en general y de José Antonio en particular, no solocon fuertes vínculos de lucha, sino cómo se complementaron en elproceso.

Todo un período de necesario estudio y profundización parauna generación que se forja en la Batalla de Ideas que lleva a cabonuestro país. Ahí están nuestras raíces: Martí llamando a la guerra,en esa misma línea de combate, Mella, Guiteras y José Antonio......y Fidel, rompiendo esquemas, resumen lo más valioso del acervorevolucionario, proyectando futuro.

SINTITUL-5 16/08/2007, 17:12230