El Critico Artista

15
Apreciación del Arte Apreciación del Arte Universidad de La Habana Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7

Transcript of El Critico Artista

Page 1: El Critico Artista

Apreciación del ArteApreciación del ArteUniversidad de La HabanaUniversidad de La Habana

Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7

Page 2: El Critico Artista

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ARTES Y LETRAS

GUÍA DE ESTUDIO

TIPO DE CURSO: UNIVERSALIZACIÓN CARRERA: ESTUDIOS SOCIOCULTURALES ASIGNATURA: APRECIACIÓN DEL ARTE. SEGUNDO AÑO SEGUNDO SEMESTRE OBJETIVOS GENERALES Objetivos generales educativos: Contribuir a que los estudiantes: 1. Alcancen una comprensión general del arte y de algunas de las especificidades

genéricas más importantes. 2. Desarrollen la capacidad de interpretación, análisis y valoración de la obra

artística. 3. Desarrollen sus hábitos de trabajo y análisis crítico independiente. 4. Consoliden, sistematicen e interrelacionen los conocimientos adquiridos en

asignaturas precedentes a fines. Objetivos generales instructivos: Los estudiantes deben ser capaces de: 1. Reconocer los principales procedimientos artísticos que conforman distintos

movimientos dentro de la historia del arte. 2. Comprender la complejidad y riqueza de la obra artística y la multiplicidad de

acercamiento posibles que su propia naturaleza condiciona. 3. Dominar técnicas y procedimientos generales para la investigación. 4. Exponer orgánicamente (tanto de forma oral como escrita) el resultado de sus

análisis. Apreciar las cualidades estéticas más relevantes en una obra literaria. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS. Tema 1. Las artes. Complejidad de su apreciación. La literatura y la música. El universo del artefacto y las artes plásticas. Diferentes tipos de manifestaciones.

1

Page 3: El Critico Artista

Necesidad de un método de acercamiento. Aseguramiento de las artes plásticas por su apariencia física. Especificidad de las artes plásticas. Lo visual. El fenómeno perceptivo. Los reflejos, condicionados e incondicionados. Mecánica del proceso perceptivo. Caracteres generales. La subjetividad individual en el creador y en el receptor. La objetivación material. Su estructura. El sistema � forma como metodología para una aproximación sistemática al análisis morfológico. La expresividad de las formas Elementos estructurales y leyes organizativas. La teoría de la Gestalt. Tema 2. Las configuraciones como elementos estructurales. El punto, la línea, las áreas y los volúmenes. Funciones. Caracteres generales. Las diferencias como elementos estructurales. Los valores, los colores y las texturas. Funciones. Caracteres generales. Tema 3. Leyes organizativas. Las Perceptuales. Figura / fondo. Simplicidad, cerramiento y continuidad. La tensión al contacto y las semejanza. Funciones. Caracteres generales. Leyes organizativas. Las Estéticas. Proporcionalidad. Equilibrio. Ritmo. Funciones. Caracteres generales. Tema 4. Metodología para el análisis integral de las imágenes. Valoración total. Organización de los talleres para el trabajo práctico � crítico. SISTEMA DE HABILIDADES: Los estudiantes deben actualizarse en el conocimiento de la realidad socioeconómica colonial, y en sus manifestaciones supraestructurales, con especial énfasis en la lectura de documentos del siglo XIX y de las obras de los más claros exponentes de nuestra cultura colonial. Los estudiantes harán hincapié en el desarrollo de habilidades tendentes a una comprensión del decursar nacionalista y patriótico de la Historia y la Cultura Nacionales, las mentalidades, y su repercusión en el proceso de concientización antiimperialista de nuestra nación Los estudiantes analizarán el por qué del desarrollo de una Revolución de carácter antiimperialista y Socialista, los aportes en la esfera del pensamiento de sus líderes, la significación cultural, las expresiones culturales más significativas y la trayectoria histórica del pueblo Cubano en la contemporaneidad. BIBLIOGRAFÍA. Varios. Tabloide de Universidad para todos

2

Page 4: El Critico Artista

TEMA 1 La forma como sistema sensorial. Elementos y leyes. Su Percepción. SUMARIO La materia. Sus formas de existencia. Los sistemas. El hombre La conciencia. Los reflejos. Sensaciones y percepciones. La experiencia como ganancia de la actividad social. Percepción de la imagen plástica como sistema sensorial. La expresividad de la imagen artística como medio de comunicación. RESUMEN CONTENIDO El materialismo dialéctico sostiene como uno de sus pilares fundamentales que la materia es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones y existente independientemente de ellas. Entre las múltiples características que posee la materia señalaremos aquellas que están directamente relacionadas con nuestro objeto de estudio. La materia posee siempre una organización determinada, existe como sistemas materiales concretos. Se denomina como sistema a la �multitud organizada y ordenada internamente de elementos concatenados de manera estrecha. En todo sistema la conexión entre los elementos que lo componen es más firme, estable e internamente necesaria que el nexo de cada uno de ellos con el medio circundante, con los elementos de otros sistemas�. Las imágenes visuales artísticas son objetivaciones en las que los materiales, transformados por el hombre, se presentan organizados de acuerdo a determinadas leyes para adquirir, no sólo su condición de objeto, de artefacto independiente como sistema, sino además poseedor de un sentido, de una significación expresiva. El hombre es el ser creador por excelencia, esta condición la ha ganado a través de los millones de años en que mediante su trabajo, fue capaz de transformar la materia natural en objetos de uso con los que pudo satisfacer sus necesidades, tanto materiales como espirituales. La conciencia es una función del cerebro humano y su esencia consiste en que refleja la realidad. La concepción materialista dialéctica de la conciencia se basa en el principio del reflejo, es decir, de la reproducción psíquica del objeto en el cerebro humano en forma de sensaciones, percepciones, representaciones y conceptos. El cerebro humano con todas sus diversas partes constituye el sistema nervioso central, que es el que realiza las diferentes funciones de la compleja actividad nerviosa. Toda relación del hombre con el medio exterior se realiza a través de los reflejos. Pavlov demostró que los reflejos son de dos clases, los incondicionados o congénitos y los condicionados o adquiridos a través de las experiencias en la vida del individuo.

3

Page 5: El Critico Artista

Los reflejos condicionados son formas nuevas de reacciones, que tienen significación de señal. Los agentes que motivan estos reflejos son llamados estímulos condicionados. La sensación es el reflejo de cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. La percepción por el contrario, es el reflejo del conjunto de cualidades y partes de los objetos y fenómenos de la realidad que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. En el fenómeno perceptivo, desde la captación del estímulo hasta la estructuración final de la imagen en la mente del sujeto, se desarrollan varias etapas que terminan con la identificación o reconocimiento de la imagen percibida, siempre y cuando el observador posea conocimientos de experiencias anteriores. Aquello que no se pueda identificar por carecer de referencias previas, se percibe como algo indeterminado, algo que resulta imposible de asociar con una categoría de objetos. Como todos los procesos de conocimientos, la percepción depende de las características personales del sujeto que percibe, Esta individualidad es el resultado de la acción de infinidad de factores que, desde el instante mismo de la concepción, han estado incidiendo directa o indirectamente sobre el desarrollo de la personalidad del sujeto. La percepción. al igual que la sensación, genera imágenes subjetivas del mundo objetivo. La imagen plástica es un sistema formal sensorialmente perceptible. Este sistema está estructurado por elementos ópticos que han sido organizados de acuerdo a determinadas leyes que los cohesiona para crear un todo único, así nace una forma que denota la existencia de un algo. Estas atracciones ópticas que llamaremos elementos estructurales son de dos clases, las configuraciones serán aquellos patrones, siluetas, formas específicas, que adopten los elementos para integrarse al sistema. Entre éstas configuraciones están los puntos, las líneas, las áreas y los volúmenes. El segundo grupo de elementos estructurales está constituido por las diferencias perceptibles en el campo visual. Entre las diferencias encontramos los valores lumínicos, los colores y las texturas. Todo el universo de formas, tanto naturales como creadas por los artistas, se hace perceptible por la presencia de estos elementos en sus infinitas posibilidades de selección y combinación. La simple presencia de algunos o todos estos elementos no hacen una imagen artística, es imprescindible la organización unificadora para que se genere un sistema. Estas leyes, que llamaremos de organización, también pueden ser de dos clases, aquellas que responden a principios generales del proceso perceptivo, propuestas por los teóricos de la Gestalt y otras que participan en mayor medida de la calificación artística de la imagen. Entre las leyes perceptivas tenemos en primer lugar la creación del esquema figura-fondo, la ley de la simplicidad, con sus dos complementarias, el cerramiento y la continuidad, además están la tensión espacial, el contacto y la semejanza. Entre las que denotan el carácter artístico en ciertos sistemas formales están las leyes que llamaremos estéticas, en este grupo

4

Page 6: El Critico Artista

la más importante sin dudas, es la proporcionalidad, que regula las relaciones de dimensiones, número y grado de los elementos que participan en la estructuración del sistema. El equilibrio y el ritmo son las otras dos leyes de este grupo. Existe un factor determinante de la importancia de estos elementos estructurales y leyes de organización, es que tanto unos como otros, realizan una doble función, además de estructurar y de organizar, todos ellos poseen ciertos caracteres expresivos que potencian el significado total de la imagen, más allá de lo que pueden hacer las expresividades intrínsecas aisladas, de cada uno. El resultado significativo de una buena imagen, siempre es mucho más rico, en todos los sentidos, que la simple suma de sus factores integrantes. La posibilidad de emplear el potencial expresivo de las imágenes han convertido este medio de comunicación visual en uno de los más eficaces ya que sus especificidades lo hace insustituible, en ciertas esferas de las actividades culturales. La subjetividad tanto del creador como del espectador enriquecen insospechadamente la polisemia de cada imagen. La expresividad de las formas se perciben tanto racional como emocionalmente. Ya que este tipo de comunicación salva las barreras idiomáticas, en la mayoría de los casos los valores son intemporales, es decir, sobreviven en el espacio. Vive en constante expansión, prueba de ello son las infinitas variantes del arte digital. ORIENTACIONES Las orientaciones se imparten de manera general para todos los alumnos. Es necesario, en este momento, que el estudiante dedique unos segundos a reflexionar sobre la importancia de la autopreparación. La excelencia en la calidad del conocimiento y la destreza en la aplicación de las habilidades, dependen de la voluntad y la conciencia del alumno para aprovechar su tiempo. Es necesario razonar sobre la necesidad de comprender y dominar los contenidos de este primer tema, pues lógicamente sobre ellos se desarrollará todo el curso. Debe ampliarse la bibliografía y anotar las dudas que puedan surgir en la lectura de los materiales, para la consulta al profesor en el próximo encuentro. Debe, el propio alumno, confeccionar un listado de preguntas que lo oriente en su autoestudio. BIBLIOGRAFÍA MINIMA PARA ESTE TEMA Arnheim, Rudolf Arte y percepción visual. Editorial EUDEBA Buenos Aires, 1969, pp. 27 125. Gropius, Walter Alcances de la arquitectura integral Asociación de Estudiantes de Tecnología. La Habana, 1962, pp. 22 59. Konstantinov, F. y otros Fundamentos de filosofía marxista Leninista. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,1977, pp. 67 74 99 124. Rubinstein, J.L Principios de Psicología general. Edición Revolucionaria, La Habana, 1967, pp. 201 301.

5

Page 7: El Critico Artista

Smirnov, Leontiev y otros Psicología. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961, pp. 65 183 ACTIVIDADES PRACTICAS YO SE QUE ESTO ES...

1. A Seleccionar y recortar tres imágenes de la prensa cotidiana que ilustren el papel determinante de la experiencia en la identificación de las imágenes presentadas. Explique en hoja aparte la relación entre

ambas. Las ilustraciones no deben ser mayores de 4 pulgadas por lado SI, PERO NO...

2. A Crear o reproducir dos ilusiones ópticas en espacios de 4 pulgadas en uno de sus lados. Puede emplearse cualquier medio.

LA PERCEPCIÓN VISUAL

3. A Crear un gráfico con la mecánica del proceso perceptivo completo. Todo el espacio disponible en la la hoja, 8 x 11 pulgadas. ACLARACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS. La entrega total, en el plazo fijado, de estas tareas constituye el material para evaluar el curso por lo que hay que cuidar su presentación tanto en concepto como en forma. El papel seleccionado debe ser del mismo tamaño a través de todo el curso. En el ejercicio 1A debe quedar bien definido el papel de la experiencia individual. En el 1B, puede usarse algún tipo de ilusión ya existente, puede hacerse a línea o utilizar un fotomontaje con recortes de prensa. En el 1C debe lograrse la más objetiva y clara ilustración del proceso perceptivo, desde la visión del estímulo hasta la denotación final. TEMA 2 Elementos estructurales del sistema / forma: configuraciones y diferencias. SUMARIO Las configuraciones como elementos estructurales. El punto, las líneas, las áreas y los volúmenes. Caracteres generales. Funciones. Las diferencias como elementos estructurales. Valores, colores y texturas. Caracteres generales. Funciones.

6

Page 8: El Critico Artista

RESUMEN CONTENIDO Cuando el artista objetiva su voluntad creadora en un sistema expresivo genera una forma que esta estructurada por dos clases de elementos llamados configuraciones y diferencias. El primer grupo esta integrado por el punto, las líneas, las áreas y los volúmenes. Las líneas podemos considerarlas como fundamentales en toda expresión plástica. Como configuración desarrolla dos funciones diferentes en la estructura de la obra. En primer lugar, las líneas constituyen los fundamentos de la composición; son los cimientos de toda la obra posterior. El artista crea a partir de un esquema lineal simple, esta es la línea estructura, que en el proceso creador podrá subordinarse a otros elementos hasta casi desaparecer, pero es en estos primeros trazos que nace lo que será parte del carácter expresivo de la obra. Independientemente las líneas tienen otra función, la de ayudar, con su propia expresividad, es decir, que cada línea posee un carácter intrínseco dado por su configuración, la herramienta y el material con la que se traza. Cada época, cada artista, cada tema, cada idea, condicionan la manera peculiar de existencia de las líneas. En esta otra función de las líneas las llamamos expresivas. La expresividad de las líneas se basa en las experiencias acumuladas por el hombre en su evolución social. Veamos algunos ejemplos: Las líneas horizontales están asociadas a la idea de reposo, calma, serenidad, paz, estatismo, pasividad. Casi siempre se aprecias asociadas a la distancia al horizonte. Las líneas verticales se asocian con las ideas de vitalidad, fuerza, desafío, permanencia, seguridad, confianza. Las líneas oblicuas por la posición insegura que tienen recuerdan la caída de los cuerpos. No son ni verticales ni horizontales y se asocian con fenómenos dinámicos agitación, de movimiento, confusión, lucha, caída, inestabilidad. Las líneas curvas evocan la fluidez de las corrientes de aguas, la sinuosidad de las arenas en las playas. Este recuerdo estará asociado a las ideas de gracia encanto delicadeza, ritmo, suavidad; su carácter dependerá desde luego del tipo de curva, ya que no es igual una curva hecha con un compás y un centropen que una curva a mano alzada con un pincel. Las líneas quebradas como de vidrios rotos similares a las de los relámpagos y rayos están asociadas a las ideas de confusión, inseguridad, incoherencia, impacto, abandono, desorden. Las líneas radiales por su asociación con fuentes de luz intensa nos recuerdan ideas de patriotismo exaltación, deber, gloria, énfasis, radiación. Las líneas en espiral como las de los remolinos y las de algunos caracoles se asocian con las ideas de crecimiento, dinamismo, excitación, rotación. Las líneas que configuran triángulos descansando sobre su base como las pirámides se asocian con la estabilidad, la seguridad, lo eterno, lo permanente. Las figuras rectangulares de acuerdo con sus proporciones y la posición que estén sobre el plano estarán asociadas con las ideas de fuerza, estabilidad, solidez, permanencia.

7

Page 9: El Critico Artista

Las figuras ovaladas provocan una asociación con ideas de creatividad, sensualidad, feminidad, gracia, delicadeza, perpetuidad. En general las figuras que se organizan sobre esquemas ortogonales basadas en líneas horizontales y verticales, producen la idea de orden, racionalismo, estabilidad, serenidad, organización. Las líneas que, por el contrario, no responden a una estructura geométrica sino que tienen una gran soltura y libertad de trazos están asociadas con ideas emocionales, románticas, impetuosas, pasionales. Debemos destacar que estas cualidades que aquí se atribuyen a las líneas no operan espontáneamente, de manera mecánica, sino que están condicionadas por el entorno en el que se hallan insertadas de esta forma, desde el nombre de la obra, el asunto o tema, el material y la técnica por un lado y las condiciones subjetivas tanto del creador como del espectador por otro, actúan como determinantes del significado. Independientemente de estos caracteres o asociaciones que la tradición y la experiencia social han convertido en convencionalismos existe siempre la posibilidad de buscar nuevas interpretaciones, de innovar, de modificar el lenguaje usado, de acuerdo con la transformación que haya sufrido la sociedad, es decir, que existe una libertad total en la apreciación y en la creación de un mensaje plástico, pero cada época y país según las condiciones especificas existentes perfila o favorece un determinado conjunto de formas. Llamamos áreas a los espacios resultantes del cerramiento o la división lineal. También se crean como resultado de las diferencias perceptibles en el campo visual ( valor, color y textura). Las áreas se consideran superficies planas bidimensionales, aunque su perímetro sea irregular. La designación de las áreas se realiza a través del uso de los nombres para las figuras geométricas planas. La función básica de las áreas es la de constituir los elementos fundamentales del sistema. Constituyen la apariencia total, lo visible. Todas las posibilidades de aplicación de las leyes de la organización están referidas al manejo de las áreas. Las áreas complementan la estructura lineal. Las áreas son partes de las formas que nuestra vista capta. Los cuerpos tridimensionales están estructurados por superficies bidimensionales, áreas, y éstas a su vez están limitadas por elementos unidireccionales, las líneas.. Las áreas tienen también una segunda función, ellas poseen ciertos caracteres expresivos que favorecen la significación del mensaje. La relatividad del tamaño y la posición de las áreas obliga a plantearlas en un determinado marco de referencia. Los volúmenes pueden ser en las obras plásticas de carácter real o figurado, reales cuando la materia se presenta ocupando las tres dimensiones del espacio; figurado cuando sobre una superficie plana como las pinturas el artista crea por medio de ilusiones ópticas la sensación de espacios profundos. En el segundo grupo de los elementos estructurales nos encontramos con las diferencias. Ellas son la base de la visión. El campo visual se estructura en base a las diferencias que se perciben como contrastes entre las diferentes partes del campo. Las diferencias pueden ser de tres tipos, de iluminación o valores, de

8

Page 10: El Critico Artista

colores o cromáticas y de texturas, todas las imágenes perceptibles están conformadas por estos tres tipos de sensaciones y sus posibles combinaciones. Los valores son los más importantes por la incidencia que tienen en la estructuración de las imágenes. Como color podemos definir varias cosas diferentes, son rayos luminosos coloreados, son sensaciones cromáticas y materias colorantes, como las pinturas. Las dimensiones físicas de la luz son amplitud y longitud de ondas.. La amplitud es la cantidad de energía radiante, es la dimensión cuantitativa. La longitud es cualitativa, determina el tipo de energía radiante, es decir, que la amplitud al tener que ver con la cantidad se percibe como variaciones de la iluminación en distintos grados de claridad, además se perciben como valores, mientras que las diferentes longitudes se perciben como distintos colores. Las texturas son las características táctiles que tienen las diferentes superficies, de acuerdo con su estructura molecular, lo áspero, lo pulido, lo seco, lo húmedo y así infinidad de variantes. Tanto el color como la textura modifican y enriquecen la forma creada por los valores. ORIENTACIONES Los materiales que se plantean en este sumario constituyen una parte importante en el proceso de la lectura de las formas. Debe observarse que en el desarrollo del programa, la dosificación se hace de modo que cada concepto se apoya y complementa en el conocimiento anterior, de ahí la insistencia de que cada paso sea estudiado a fondo. La línea es uno de los elementos determinantes del sistema, porque es el medio definidor por excelencia de las ideas graficas. El valor es el creador más importante de las diferencias En la bibliografía que se recomienda debe estudiarse cada concepto expuesto como base para una ampliación del tema en otros libros. BIBLIOGRAFÍA MINIMA PARA ESTE TEMA. Morriña, Oscar, La aventura de las líneas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1977. Pp. 44. --------------------, Las líneas hablan y juegan. Editorial Gente Nueva. La Habana, 1998. Pp. 7-114 ACTIVIDADES PRACTICAS. TITULO CONTENIDO ARIES 1-B En un rectángulo de 10x3cm trazar,

no menos, de cinco líneas de diferentes caracteres expresivos.

ASI 2-B Trazar en un cuadrado de 10 cm las palabras: suavidad, velocidad, firmeza elegancia, frustración. Deben usarse letras expresivas.

9

Page 11: El Critico Artista

ALELUYA - REQUIEM 3-B Trazar en dos rectángulos de 4x8cm dos esquemas lineales en cuya estructura se expresen alegría en uno y tristeza en el otro

ACLARACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS. En cada ejercicio, según lo que se solicita, debe buscarse la mayor expresividad de los elementos a utilizar, por ejemplo cuando se pide la palabra elegante debe dibujarse con todos los recursos que puedan expresar este carácter. En cada caso deben realizarse varios bocetos preliminares y después hacer una autoselección de la mejor solución. TEMA 3 Las leyes organizativas. Perceptuales y estéticas. SUMARIO Leyes organizativas. Las perceptuales: Figura / fondo. Simplicidad, cerramiento y continuidad. La tensión, el contacto y las semejanzas. Funciones. Caracteres generales. Leyes organizativas. Las estéticas: Proporcionalidad. Equilibrio. Ritmo. Funciones. Caracteres generales. RESUMEN DEL CONTENIDO. Para que el sistema exista como tal es condición imprescindible que los elementos estructurales tengan una estrecha concatenación entre si; una interrelación activa que al unificarlos se aíslen del fondo del campo visual para constituir una entidad autónoma que hemos denominado forma. Esta unificación entre los elementos es la función de las leyes de la organización. En forma amplia podemos clasificar dos tipos de las leyes. En el primer grupo se incluirán las leyes de la percepción y en el segundo las leyes estéticas. Esta división agrupa a los fenómenos perceptivos generales, comunes a todo acto aprehensivo de la realidad, y aquellas otras leyes que son aplicables en los casos específicos de las creaciones artísticas. En las leyes de la percepción se estudian las maneras de organizar el campo visual en unidades perceptibles que permitan la captación de la realidad circundante. En las leyes artísticas no sólo se busca la estructuración de una imagen visual, sino que ésta provoque en el sujeto el inicio de una respuesta estética. Las leyes de la percepción se fundamentan en la estructura psico-fisiológica del sistema nervioso y en la mecánica de los reflejos condicionados e incondicionados del individuo. Las leyes perceptivas fundamentales son: la organización de un esquema llamado figura / fondo que establece que, para que

10

Page 12: El Critico Artista

algo se perciba como forma, debe existir un determinado grado de contraste entre ese algo y el fondo sobre el cual se halla, cuanto mayor sea el contraste entre la figura y el fondo el estimulo visual será percibido con mayor profundidad. Cuanto más simple sea la estructura del conjunto de elementos, mas fácil y fuerte será la percepción del sistema. Esto responde a la formulación de otra ley llamada de la simplicidad en la que se plantea que �todo patrón estimulante tiende a verse de modo tal, que la estructura resultante, sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas�. Esta ley de la simplicidad tiene dos variantes que la complementan el cerramiento y la continuidad. Tanto una como la otra tienen como objetivo facilitar la estructuración más simple de los elementos del sistema. Toda configuración compleja, a través de nuestro proceso perceptivo, trata de cerrarse sobre si misma, porque de esta manera se refuerza su unidad como figura, independizándose del fondo. Este es el principio que llamamos cerramiento. La continuidad es la cualidad que tiene todo trazo direccional, de crear una ilusión de prolongación, mas allá de donde termina su existencia física. Esta continuidad se produce en la misma dirección que tiene el trazo. La continuidad ayuda al cerramiento y éste a la simplicidad. Estas leyes de la organización perceptiva tienen otras variantes como: la tensión, el contacto y la semejanza. Cuando nos encontramos que dos elementos visuales están lo suficientemente próximos, de acuerdo con su tamaño, su color, posición, etc., se establece entre ellos una tensión que actúa como vinculo unificador, haciendo que estas dos figuras se perciban como una sola, sobre el campo. El contacto se refiere a las posibilidades de unificación de elementos diversos si entre ellos se produce algún tipo de contacto, desde el más breve, la simple tangencia de contornos, hasta el más complejo, que seria casi una superposición total. La semejanza es otra de las formas de agrupamiento espacial. Cualquier tipo de similitud entre los elementos son inmediatamente unificados por el proceso perceptivo, de modo que los estímulos que tienen algo en común se unifican como una figura. Pueden existir semejanzas de configuraciones, de diferencias, de tamaños de posiciones y de todas las otras posibilidades de existencia visual. Las leyes estéticas podemos decir que son las constantes que cualifican a ciertas creaciones; ya no solamente como un sistema forma cualquiera, sino como un sistema forma con cualidades artísticas bien definidas. Entre las varias leyes estéticas podemos señalar como las mas importantes la de la proporcionalidad, el equilibrio y el ritmo. Distintos autores denominan estas leyes con diferentes nombres, pero en general, estas son las que podemos considerar como principios constantes en las objetivaciones artísticas. La proporcionalidad es la mas universal de las leyes. No hay creación artística en la que no intervengan las relaciones de proporción. Proporción es la relación en magnitud, número y grado de uno con otro. En un sentido amplio se usa para establecer la relación de las partes entre si y de éstas con el todo. La importancia de las proporciones en el arte, radica en que por la sutil variación de las mismas cada unidad adquiere un carácter especifico. La proporción actúa sobre la sensibilidad del espectador de una manera similar a la de los otros elementos del

11

Page 13: El Critico Artista

sistema, su función es la de provocar y mantener el interés en la obra mediante las variaciones entre la armonía y el contraste. Un caso especial que se debe conocer es el de la proporción dorada, que representa el ideal armónico entre dos partes. El equilibrio en física, es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que actúan sobre él se compensan mutuamente; la tarea fundamental del equilibrio en el arte es la compensación de las fuerzas de atracción visual en el marco de referencia de la imagen. Podemos encontrar tres tipos fundamentales de equilibrio: el de simetría total, el de simetría aproximada y el asimétrico. En el primer y segundo casos el eje axial se denota fuertemente, en uno, las configuraciones los valores y colores se repiten de manera exacta en ambos lados, mientras que en el otro la compensación es similar pero no exacta, las configuraciones los valores y colores pueden ser equivalentes en atracción visual, lo que mantiene el sistema en equilibrio. En el tercer caso el eje se traslada a uno u otro lado del centro para lograr la sensación de equilibrio. El ritmo es el principio que, dentro del grupo de las leyes de organización estética, tiene la función de dinamizar la superficie plástica, creando subjetivamente un modulo óptico-temporal. Al recorrer la imagen el ritmo es quien guía la mirada. Estas leyes tanto las perceptivas como las estéticas cumplen, en términos generales, dos funciones: la primera es organizar los elementos para lograr su unidad y además cada uno de ellas ayuda a reforzar el carácter expresivo del mensaje con el aporte de sus cualidades intrínsecas. ORIENTACIONES Estas leyes operan con los elementos estructurales ya vistos en el tema anterior. Hay que ampliar el conocimiento de cada uno de estos conceptos en la bibliografía. Debe comprenderse que esta guía es un resumen muy elemental de los contenidos. Para estudiar de manera provechosa esta materia, debe pensarse constantemente en los ejemplos que en el entorno de la vida cotidiana se nos ofrecen. Consulte con sus compañeros las dudas que tenga. Acuda al profesor en caso de necesidad para ampliar la bibliografía ofrecida en esta guía.

BIBLIOGRAFÍA MINIMA PARA ESTE TEMA. Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Editorial EUDEBA Buenos Aires,

1973, pp. 1 26 306 336 337 361 Berger, Rene. El conocimiento de la pintura cómo verla y apreciarla

Editorial Noguer Barcelona 1961 pp. 225 239 249 273 Kepes, Gyorgy El lenguaje de la visión. Editorial Infinito Buenos Aires pp. 27 Morriña, Oscar. Acercamiento elemental a la forma. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1974. ---------------------. Fundamentos de la Forma. Universidad de La Habana. La Habana, 1982. -------------------- . Fundamentos de diseño. Editorial Pueblo y Educación. LA

Habana, 1974.

12

Page 14: El Critico Artista

ACTIVIDADES PRACTICAS TITULO CONTENIDO David y Goliat 1C. Crear en tres rectángulos de

10 x 4 cm., tres imágenes en la que se demuestre la importancia de la proporcionalidad en la expresión

Venceremos 2C. Crear en dos rectángulos de 4 x 6 cm dos composiciones de equilibrio asimétrico

Dinámica 3C. En un espacio de 10cm2 diseñar una composición en la que el ritmo sea fundamental.

ACLARACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS. En estos ejercicios se piden respuestas en los que se resumen todos los conocimientos anteriores y que posean un mínimo de calidad artística. En el primer ejercicio hay que objetivar la idea de la astucia frente a la fuerza; en el segundo ejercicio se deben buscar ideas de fuerza, seguridad, confianza, para respaldar el titulo del ejercicio; en el tercer ejercicio el marco de referencia es un cuadrado lo que lo convierte en una configuración estática, hay que crear la idea de movimiento, romper la inercia del cuadrado que nuestra vista se sienta obligada a seguir el recorrido planificado por el creador. TEMA 4 Metodología del análisis integral de las imágenes. SUMARIO Metodología para el análisis integral de las imágenes. Etapas. Investigación-información, análisis morfo-conceptual, valorativo. RESUMEN DE CONTENIDO A partir de una observación minuciosa en la que se analicen tanto el conjunto como los detalles se clasificará a que tipo de manifestación pertenece el ejemplo. Después se procederá a la descripción física que supone dimensiones, soporte, materiales, técnicas y estado de conservación. Dentro de esta primera etapa de investigación-información se determinará la fecha de la creación, el contexto en el que fue creada, los antecedentes y el lugar actual en el que se encuentra la obra. En el aspecto relativo a la génesis se investigan los datos del autor, el contexto socio-cultural y la actitud individual del autor.

13

Page 15: El Critico Artista

En la segunda etapa, que es el análisis morfo-conceptual, es donde se aplican los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas que en primer lugar nos permitirán hacer una hipótesis en la que se le atribuyan a la imagen los caracteres formales y conceptuales denotados y connotados. Se precisará en el asunto el tema o motivo representado, las características de los personajes. En otro aspecto, se comprobarán las leyes perceptivas que se ven cumplimentadas. Después se verá en que medida las leyes estéticas han intervenido en la conformación final de la obra. Sólo falta corroborar, con el estudio independiente de la expresividad de los elementos estructurales, cómo se ratifica la hipótesis formulada inicialmente o si la lectura de la imagen no la valida. En la tercera etapa o fase valorativa la determinación del valor de un objeto o sistema forma es relativa ya que son varios los puntos de vista desde los cuales pudiera realizarse. Para poder acercamos a un juicio critico responsable hay que tener en cuenta toda una serie muy compleja de informaciones que permitan situar la obra en un plano axiológico adecuado. Al abordar un análisis serio de una manifestación cualquiera nos sentimos obligados a plantearnos un método de acercamiento racional que nos facilite obtener la información mínima necesaria para discernir su valor. Sea cual sea el objetivo de nuestro trabajo, sea cual sea el método o los parámetros de la evaluación, siempre y esto es lo mas importante tendremos que partir del enfrentamiento individual con la obra. BIBLIOGRAFÍA MINIMA PARA ESTE TEMA Berger, René. El conocimiento de la pintura. Cómo verla y apreciarla. Editorial Noguer, Barcelona, 1961 Kepes, Gyorgy. El lenguaje de la visión. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1976. Morriña, Oscar y María Elena Jubrias. Ver y comprender las artes plásticas. Editorial Gente Nueva, Ciudad de La Habana, 1982 Morriña, Oscar. Pintores cubanos. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1974 Lazló, Molí-Nagy. La nueva visión y reseña de un artista. Edición Revolucionaria, La Habana, 1966. ACLARACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN. La evaluación de la asignatura se hará a través de los ejercicios parciales descritos en las guías de estudio más un examen final.

14