EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

150
Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO Cristina del Pozo Directores: Jose María Ezquiaga Blanca Lleó 2015 EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO 2015 ETSAM 03

Transcript of EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Page 1: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Universidad Politécnica de MadridEscuela Técnica Superior de Arquitectura

EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO

Cristina del Pozo

Directores: Jose María Ezquiaga

Blanca Lleó

2015

EL C

ON

VEN

IO E

URO

PEO

DEL

PA

ISA

JE U

NA

PRO

PUES

TA M

ETO

DO

LÓG

ICA

PA

RA S

U IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N E

N E

L Á

MBI

TO U

RBA

NO

2015ETSAM

03

Page 2: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Tesis doctoral

Universidad Politécnica de MadridEscuela Técnica Superior de Arquitectura

Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO

Cristina del Pozo

Directores: Jose María Ezquiaga

Blanca Lleó

2015

Page 3: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 4: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

A Félix

Page 5: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 6: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

AGRADECIMIENTOS

A lo largo de estos años, han sido muchas las personas que me han ofrecido su apoyo, tiempo, conocimiento y experiencias para realizar este trabajo.

En primer lugar, querría dar las gracias a mi director de tesis, José María Ezquiaga, por el interés que ha mostrado desde el principio, por sus palabras de ánimo y constante apoyo, así como por ser fuente de inspiración y conocimientos durante la realización de este trabajo.

Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento a mi codirectora Blanca Lleó porque fue la persona que me animó a hacer el doctorado, la que me dio ese primer empujón tan importante como necesario en todo comienzo. Desde los inicios de nuestra relación, en un programa de mentoring del ESADE, hasta el día de hoy, es para mi un ejemplo a seguir. Blanca ha creído en mi, siempre me ha animado y motivado a seguir adelante con este proyecto doctoral.

Por supuesto, no quiero olvidarme de dar las gracias a las personas más cercanas, y que posiblemente han vivido la parte más emocional de esta tesis, sobre todo a Félix, pues sin su complicidad y paciencia, seguramente no hubiera podido haber hecho este recorrido. A mi familia y a mis amigos, también les agradezco todo el apoyo incondicional y permanente que he recibido de ellos.

Mi más sincero agradecimiento a mis compañeros profesores del máster universitario en Arquitectura del Paisaje de la Universidad CEU San Pablo: Esther Valdés, Míriam García, Eva Fernández Pablos, Víctor Sanz, Sandra Herrera y James Braybrooke. Todos ellos, de una forma u otra, me han ayudado con sus comentarios, conversaciones e intercambio de ideas y conocimientos. En particular a Daniel Ferrer, con el que he recorrido las tierras segovianas y del que he aprendido mucho.

Muchas gracias también por su inestimable ayuda a aquellos de mis amigos y compañeros que han invertido parte de su tiempo y esfuerzo en echarme una mano en alguna fase de este proyecto: Daniel Calvo, Ismael Nogales, Carlos Morón, Malú Cayetano, Robert de Miguel, Camila Maia, Eigi Okada, Julia Rabelo y Julia Luna.

Para mí es muy importante expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que me facilitaron y permitieron mi estancia como investigadora y estudiante en el GSD; formar parte de la comunidad de esa institución supuso una gran paso en mi desarrollo como investigadora, me inspiró y me abrió la mente a nuevas ideas, conceptos y enfoques. Especialmente quiero agradecer a Christian Werthmann, que me invitó como research fellow en el Departamento de Arquitectura del Paisaje de la Harvard Graduate School of Design; a Charles Waldheim, el director del departamento por sus enriquecedoras conversaciones; y a Anita Berrizbeitia, la directora del programa máster en Arquitectura del Paisaje, por sus aportaciones teóricas y conceptuales.

Ha habido muchas personas que a lo largo de mi carrera profesional y académica me han transmitido e inculcado una multitud de conocimientos, ideas y enseñanzas. A ellos quiero darles las gracias por esta aportación, especialmente a Jorge Subirana, mi primer profesor de proyectos, y a Ángeles Sánchez, mi primera “jefa”, con la que comencé mi trayectoria profesional. Asimismo, quiero agradecer especialmente a Carl Steinitz por permitirme participar con el en el taller del renacer del río Tajo, a Richard Forman por invitarme a asistir a sus clases de ecología urbana y suburbana.

También quisiera dar las gracias a aquellas personas de Segovia, que me han ayudado, que me han descubierto esta gran ciudad y que me han transmitido su cariño por esta tierra castellana. Particularmente a Iván Velasco, un gran segoviano que despertó en mi el interés y el entusiasmo por este extraordinario paisaje. A Manuel Marcos, Leopoldo Yoldi y Vicente Esteban, del Ayuntamiento de Segovia, por sus aportaciones. A Celestino Candela y Miguel Ángel Moreno, dos grandes enamorados de Segovia, cuyas conversaciones me contagiaron de ese apego por su tierra.

A mi amigo y profesor de escritura, Rubén Arribas, por sus enseñanzas. Por último, a los evaluadores externos que me han hecho unas observaciones finales desde su experiencia disciplinar, que han servido para mejorar considerablemente el documento: María Rosario Gaspar de Oliveira, Ester Higueras, Ángela Redondo, Elio Trusiani y Anita Berrizbeitia.

Y a mi gato, Matías, por mostrar siempre su cara simpática y divertida.

A todos, gracias.

Page 7: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 8: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

RESUMEN

En la actualidad, existe la necesidad de vincular la práctica urbana y arquitectónica al pensamiento ecológico. Eso sucede porque el paisaje es el ámbito disciplinario que registra una mayor identidad contemporánea del lugar y el medio a través del cual asociar las estructuras urbanas a los procesos ecológicos. La amplitud conceptual del término paisaje, le otorga la capacidad para teorizar y proyectar sitios, territorios, ecosistemas, redes organizacionales complejas, infraestructuras, amplias superficies urbanas, y ser visto a la vez como una herramienta de negociación entre conflictos territoriales, diferentes escalas, cruces de fronteras administrativas y enfoques sectoriales.

En esta tesis se presenta una propuesta metodológica para la implementación del Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) en contextos urbanos y periurbanos. Para ello, la tesis aborda, desde una perspectiva aplicada a la planificación territorial, las relaciones espaciales de los diferentes elementos del sistema territorial que componen el mosaico paisajístico de una ciudad de rango medio, Segovia, y su entorno inmediato. El enfoque aplicado de la tesis se materializa a partir de una serie de propuestas de diseño, planificación, ordenación, gestión y protección del paisaje enfocadas a resolver problemas concretos detectados en la zona de estudio seleccionada. Para definir dichas propuestas,, la tesis adopta las bases teóricas o conceptuales de la Arquitectura del Paisaje, una disciplina de diseño aplicada, basada en significados sociales, ecológicos, económicos, culturales e históricos y en los valores visuales y estéticos.

El resultado es la propuesta de una herramienta, el Plan de Paisaje de Segovia, cuyo objetivo es el de ofrecer una estrategia para el desarrollo a escala local basado en los procesos ecológicos y las estructuras del paisaje. La identificación y caracterización del paisaje, la definición de objetivos de calidad paisajística de protección, conservación, restauración y creación de nuevos paisajes, así como la propuesta de una estrategia de infraestructura verde para el municipio que promueva la conexión ecológica a escala regional, pretenden enriquecer y mejorar el proceso de planificación urbana y logran una ordenación territorial más integrada, más armónica y equilibrada.

Los beneficios de incorporar un enfoque basado en el carácter del paisaje para asesorar en la toma de decisiones sobre el crecimiento urbano y los futuros desarrollos están cada vez mas demostrados y reconocidos. En el contexto europeo, los Planes de Paisaje están siendo incorporados como una nueva herramienta para hacer más efectivo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Page 9: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 10: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

ABSTRACT

Nowadays, there is a need to link urban and architectural practice to ecological thinking, being landscape the disciplinary field which has the highest contemporary identity of the place, as well as the capacity to associate urban structures with ecological processes. The conceptual scope of the term landscape offers the ability to theorize and project sites, territories, ecosystems, complex organizational networks, infrastructures, large urban areas, and be seen as a tool to negotiate between territorial conflicts, different scales, administrative boundaries and sectoral approaches.

A methodology for the implementation of the European Landscape Convention (Council of Europe, 2000) in urban and peri-urban contexts is presented in this thesis. To do this, the thesis examines, from an applied perspective to spatial planning, the spatial relationships of the different elements of the territorial system that make up the landscape mosaic of Segovia, a middle size city, and its immediate surroundings. The applied approach results in a series of proposals for design, planning, development, management and protection of the landscape focused on solving specific problems identified in the study area selected. To define these proposals, the thesis adopts the theoretical and conceptual foundations of Landscape Architecture, an applied design discipline, based on social, ecological, economic, cultural and historical meanings and visual and aesthetic values.

The result is the proposal of a tool, the Landscape Plan of Segovia, whose aim is to provide a strategy for development at the local level, based on ecological processes and landscape structures. The identification and characterization of the landscape, the definition of landscape quality objectives for protection, conservation, restoration and creation of new landscapes as well as a proposed green infrastructure strategy for the town to promote ecological connectivity regionally, intend to enrich and improve the urban planning process and ensure a more integrated, harmonious and balanced territorial development.

The benefits of incorporating an approach based on the character of the landscape to assist in the decision making processes on urban growth and future developments are increasingly recognized and proven. In the European context, Landscape Plans are being incorporated as a new tool for a more effective compliance with the objectives of sustainable development.

Page 11: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1 ANTECEDENTES 16

1.2 MARCO DE REALIZACIÓN DE LA TÉSIS 17

1.3 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 19

1.3.1 Hipótesis de la investigación 19

1.3.2 Objetivos de la investigación 19

1.4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 19

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

2.1 LA EVOLUCIÓN EN EL CONCEPTO DE PAISAJE 24

2.2 DEFINICIONES 26

2.2.1 Definición de paisaje 26

2.2.2 Paisaje urbano 27

2.2.3 Paisaje urbano histórico (Unesco) 27

2.2.4 Identificación y caracterización del paisaje 28

2.2.5 Objetivos de calidad del paisaje 28

2.2.6 Análisis visual urbano 28

2.2.7 Sistema de espacios abiertos 29

2.2.8 Infraestructura verde 29

2.2.9 Concepto de Participación pública 30

2.3 EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE 30

2.3.1 El Convenio Europeo del Paisaje. Conceptos generales y descripción 30

2.3.2 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en Alemania, Reino Unido y Francia 34

2.3.3 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en España. Estado abreviado de su implementación 35

2.3.4 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en el ámbito urbano 43

2.4 LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 43

2.4.1 Definición 44

2.4.2 Terminología 46

2.4.3 Tradición académica de la arquitectura del paisaje 46

2.4.4 La profesión de la arquitectura del paisaje 46

2.4.5 Antecentes históricos 47

2.4.6 Teoría contemporánea de la arquitectura del paisaje 55

2.4.7 Metodologías de diseño e intervención en el paisaje 62

2.4.8 Metodologías de planificación del paisaje 65

2.5 LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE EN EUROPA 69

2.5.1 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en Alemania 69

2.5.2 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en el Reino Unido 72

2.5.3 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en Francia 74

Page 12: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

2.5.4 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en España 74

2.6 LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO URBANO EN EUROPA Y SU VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA 75

2.6.1 Alemania: el plan de paisaje de Offenburg 76

2.6.2 Reino Unido: la evaluación del carácter del paisaje de Guildford 82

2.6.3 Francia: el plan de paisaje de Longwy 86

2.6.4 el Estudio de Paisaje de Valencia 92

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

3.1 METODOLOGÍA 98

3.1.1 Metodología general 98

3.1.2 Metodologías específicas 99

3.2 RECOPILACIÓN DE DATOS 104

CAPÍTULO 4: RESULTADOS. SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA

4.1 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS CASOS 108

4.1.1 Sistematización de los casos estudiados 108

4.1.2 Análisis de las fortalezas y debilidades 108

4.1.3 Sistematización de los casos estudiados 109

4.2 APORTACIONES Y TRANSFERENCIA PARA EL PLAN DE PAISAJE DE SEGOVIA 109

4.3 APLICACIÓN PRÁCTICA. ELABORACIÓN DEL PLAN DE PAISAJE DE SEGOVIA 112

4.3.1 Consideraciones previas 112

4.3.2 El plan de paisaje. Definición y contenidos 115

4.4 DIMENSIÓN MATERIAL DEL PAISAJE: Una parte del territorio 118

4.4.1 Las estructuras del paisaje 118

4.4.2 Las unidades de paisaje 119

4.4.3 Los recursos paisajísticos 140

4.4.4 La estrategia de infraestructura verde para Segovia 155

4.5 DIMENSIÓN PERCEPTIVA DEL PAISAJE: lo percibido 162

4.5.1 Análisis visual 163

4.5.2 Análisis de la preferencia visual 170

4.6 DINÁMICAS DEL PAISAJE 170

4.6.1 Alteraciones y amenazas 170

4.7 OBJETIVOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 170

4.8 DIMENSIÓN SOCIAL DEL PAISAJE: por la población 174

4.8.1 Objetivos del proceso de participación ciudadana 174

4.8.2 Valoración del paisaje visual 174

4.8.3 Definición de los objetivos de calidad del paisaje y las medidas de actuación 174

4.8.4 Modelo de encuesta de percepción del paisaje o preferencia visual 174

Page 13: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

4.9 PLAN DE ACCIÓN 176

4.10 PLAN DE ACCIÓN: FICHAS 182

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

5.1 CONCLUSIONES 234

5.2 DISCUSIÓN 235

BIBLIOGRAFÍA

B.1 BIBLIOGRAFÍA 240

B.2 RELACIÓN DE TABLAS 252

B.3 RELACIÓN DE FIGURAS 252

ANEXOS

ANEXO1: FICHAS DE UNIDADES DE PAISAJE RURALES 260

ANEXO 2: FICHAS DE UNIDADES DE PAISAJE URBANO Y PERIURBANO 320

Page 14: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 15: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

11capítulo

INTRODUCCIÓN

Page 16: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Antecedentes//16Marco de realización de la tésis//17Hipótesis y objetivos de la investigación//19Estructura del documento//19

Page 17: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Cristina del Pozo

16 Introducción

1.1 ANTECEDENTES

La urbanización y homogeneización de las periferias urbanas

Hoy en día, el mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más urbano. Se espera que para el año 2025, el 65 % de la población mundial viva en ciudades (Schell y Ulijaszek, 1999) que están en un proceso continuo de urbanización y revitalización. El panorama europeo en concreto, se ha alterado considerablemente debido a la intensa y prolongada urbanización (European Environmental Agency, 2006). Los entornos rurales y naturales de las ciudades se han visto reemplazados por nuevos desarrollos urbanos. Los cambios en el paisaje han llegado a ser muy intensos y devastadores, y muchos recursos y valores patrimoniales se han perdido irreversiblemente debido a la presión que la expansión ejerce sobre las zonas rurales. Aparecen nuevos elementos, estructuras y usos que se superponen a los paisajes heredados, contribuyendo a la fragmentación morfológica, funcional y paisajística del territorio y a la pérdida de identidad que la alteración o la sustitución del paisaje implica (Antrop, 2003).

Estos procesos son más evidentes en las áreas intersticiales, donde lo urbano y lo rural se unen. Se crean nuevos paisajes, que se caracterizan, en muchos casos, por una homogeneidad formal y funcional, y por su escasa o nula integración en las estructuras del paisaje existentes. En la nueva condición urbana, el territorio se convierte en un paisaje continuo donde las fronteras tradicionales -campo/ciudad, urbano/rural, centro/periferia- se disuelven con la consiguiente hibridación entre los núcleos urbanos y el extrarradio (De Geyter, Bekaert & May, 2002).

Algunos teóricos del paisaje contemporáneo enmarcan el desarrollo de estas nuevas formas de paisaje como consecuencia de la urbanización, de los efectos de las redes de transporte y de la globalización. Estos procesos son controlados principalmente por factores sociales y económicos que superan las condiciones locales (Antrop 2000). Los cambios se caracterizan por una homogeneización generalizada de la diversidad de los paisajes tradicionales existentes y la creación de nuevos patrones. Estos nuevos modelos y formas de uso de la tierra ya no están ecológicamente relacionados más con la tierra y el lugar. Facilitan la creación de nuevos espacios emergentes que son una nueva realidad, y que están aún por definir espacialmente y conceptualmente. Albergan una amplia variedad de usos del suelo, que se expresan en un territorio complejo, diverso y altamente fragmentada. La relación entre lo urbano y lo rural se convierte en algo extremadamente complejo, y la transición entre el centro urbano y el paisaje se vuelve confusa y difusa (Antrop, 2004).

No es fácil caracterizar el paisaje de estas áreas urbanas debido a su complejidad. De acuerdo con el Atlas de los Paisajes de España (Mata y Sanz, 2003), han sido nombradas “grandes ciudades y sus aglomeraciones urbanas”. Pero esta clasificación no describe ni analiza en detalle el paisaje de las aglomeraciones urbanas y sus periferias. Este análisis y caracterización se hace necesario, y más aún desde que el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) establece

su área de influencia, no solo en los paisajes naturales y rurales, sino en todo el territorio, incluyendo los paisajes urbanos y periurbanos, paisajes ordinarios y degradados.

El problema del desarrollo urbano no es el crecimiento en sí mismo, sino cómo y donde se realiza ese crecimiento, y cómo impacta en los recursos naturales y culturales. Es necesaria una visión alternativa de la forma del paisaje urbano para apoyar la creciente preocupación ambiental existente hacia las ciudades y la naturaleza (Hough, 1998). A medida que la sociedad responde a esta preocupación, surge un mayor interés por el paisaje.

La crisis ambiental global y los cambios de paradigma en el pensamiento ecológico

El planeta se enfrenta a desafíos globales creados por la industrialización, como los cambios demográficos, el cambio climático, la deforestación, el agotamiento de los recursos naturales, el aumento de las inundaciones y los desastres naturales. Frente a estos desafíos, se ha hecho crucial hablar de cómo aplacar y resistir frente a las presiones de desarrollo y a cuestiones relacionadas con la calidad de vida. Estos desafíos no respetan las fronteras territoriales. Hay una necesidad urgente de proporcionar liderazgo en diseño estratégico a nivel local, nacional e internacional (Soja, 2000).

En los últimos 20 años, el diseño y el planeamiento reflejan un cambio de paradigma en el pensamiento ecológico. Los ecosistemas que antes eran percibidos como cerrados, que intentan encontrar el equilibrio interno, son ahora vistos como dinámicos, abiertos y autoorganizativos. Pasamos del determinismo a la impredecibilidad, del equilibrio al cambio constante, de la estabilidad interna a la adaptación a las perturbaciones externas. Muchos factores que antes se veían como externos al ecosistema, ahora se ven como algo inherente a su naturaleza. Las especies que están sujetas a perturbaciones de las fuerzas naturales ofrecen un amplio espectro de reacciones y adaptaciones. En este nuevo paradigma, el ser humano es considerado inherente al sistema, por lo que no existe distinción entre naturaleza y cultura. Así, los sistemas sociales y naturales están conectados, lo que incorpora una nueva dimensión social al pensamiento ecológico.

La vinculación de la práctica urbana y arquitectónica con el pensamiento ecológico

Surge así la necesidad de la vinculación de la práctica urbana y arquitectónica al pensamiento ecológico, siendo el paisaje el ámbito disciplinario que registra una mayor identidad contemporánea del lugar y el medio a través del cual vincular las estructuras urbanas a los procesos ecológicos (Marzluff, 2008).

En los años 60, los avances de McHarg en la espacialización de datos e información científica facilitaron la toma de decisiones sobre el crecimiento y la forma urbana y su organización alrededor de un conocimiento ecológico. Sin embargo, el reto actual -y que aborda

Page 18: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

17Introducción

esta investigación- radica en utilizar ese conocimiento científico y esa base ecológica para diseñar ciudades mediante proyectos de paisaje a diferentes escalas. Que la base científica no sirva únicamente para informar, sino que se aprovechen sus propiedades -procesos, resiliencia, incertidumbre, impredecibilidad, etc.- para la planificación y el diseño de las ciudades (Corajoud, 2004).

Cuatro condiciones explican que los proyectos de paisaje que combinan en sus diseños la ecología de los sistemas abiertos y la creatividad sean útiles como modelos estratégicos para las intervenciones urbanas. Estos condiciones son:

a. Aceptan las confusas condiciones del emplazamiento, que habitualmente se encuentra lleno de limitaciones, potencialidades y realidades (Muñoz, 2008). Han desarrollado técnicas -mapas, diagramas, planos, imágenes- para representar y trabajar con ellas.

b. Ambos manejan la organización espacial a gran escala y las relaciones abiertas, dinámicas y no fijas entre las partes que conforman un sistema complejo.

c. Ambos trabajan también con el tiempo y ven el proyecto como un medio para proponer determinadas condiciones, fases, etc., más que en obsesionarse con una imagen fija y terminada (Langner, 2014). Entienden que los proyectos son dinámicos, que se desarrollan con el tiempo debido a la propia evolución del emplazamiento y lo que en él acontece.

d. Los proyectos de paisajismo detectan la especificidad del lugar -ya sea cultural, económica, ambiental- y la incorporan al proyecto como un programa en sí mismo. (Del Pozo, 2014)

En resumen, son proyectos que abordan la incertidumbre y la indeterminación. Diseñan los requisitos para que un lugar evolucione de acuerdo a unas condiciones sin definir, a un futuro incierto que no podemos controlar ni predecir. Esta situación es la que sirve de modelo y puede aplicarse hoy en día a la condición urbana.

Es en este marco en el que se nos presenta el paisaje como una herramienta útil para abordar el ámbito urbano, su identidad, sus futuros crecimientos y su revitalización.

1.2 MARCO DE REALIZACIÓN DE LA TÉSIS

La inclusión de estos nuevos instrumentos que han de implementar el Convenio, está generando un mayor interés por el estudio de los paisajes urbanos en aplicación de la definición del CEP. Así, se hacen necesarias investigaciones y recopilaciones metodológicas en las que se describan propuestas para la caracterización, gestión, planificación y diseño o gestión de los recursos paisajísticos en el ámbito urbano. Este ha sido uno de los factores que ha motivado a la autora a realizar esta

Segovia

Page 19: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Cristina del Pozo

18 Introducción

investigación.

El caso de estudio de la elaboración de una propuesta de plan de paisaje se ha decidido aplicar a la ciudad de Segovia. Esta selección se ha realizado principalmente por dos motivos:

� El conocimiento previo del territorio y de la normativa vigente de planeamiento urbanístico (PGOU 2008). La autora colaboró en 2009 en un trabajo realizado para la ciudad de Segovia denominado: “Estudio de integración territorial y paisajística del trazado del acueducto de Segovia”. El proyecto fue encargado por la organización World Monuments Fund (WMF) a la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el prof. Mata Olmo (catedrático de Análisis Geográfico Regional en el departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid) el director1. La aportación de la autora a este estudio se centró en el análisis del paisaje periurbano, las dinámicas de la franja urbano-rural, la definición de estrategias de paisaje para vincular el periurbano con el casco histórico y el estudio del análisis visual del casco histórico.

� Segovia tiene larga tradición de proteger el medio perceptivo. De hecho, fue una de las primeras ciudades españolas en hacer efectivo el Real Decreto de protección de vistas de 12 de julio de 1941.

Otras influencias recibidas que han motivado la realización de esta investigación han sido las diferentes experiencias académicas de la doctoranda:

1. En 2007 la autora participó como consultora local para el Taller de Proyectos de Planificación del paisaje “El renacer del río Tajo”, realizado en España, dirigido por el profesor Steinitz, del Departamento de Arquitectura del Paisaje. Harvard Graduate School of Design. Este taller fue el ganador del premio de la ASLA (Asociación Americana de Arquitectos paisajistas para estudiantes) en el 2008 (http://www.asla.org/awards/2008/studentawards/205.html).

2. Posteriormente, en el 2010, la doctoranda realizó una estancia de investigación invitada en el Departamento de Arquitectura del paisaje de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Durante esta estancia asistió como oyente a diferentes cursos teóricos que influenciaron sus ideas en materia de paisaje. Las clases del prof. Charles Waldheim tituladas Ecology as Urbanism, Urbanism as Ecology que fue una revisión de teoría y proyectos sobre urbanismo ecológico y la relación de la ecología del paisaje con la planificación y el diseño. Esos proyectos y textos se extrajeron de la cultura del diseño contemporáneo del siglo XX. El curso comenzó con una breve reseña histórica de la alienación respecto de las disciplinas del diseño en la estela de la política cultural de la década de 1960. Posteriormente se introdujo la disciplina de la arquitectura del paisaje y su reciente renovación como mediadora entre las escuelas de diseño y de planeamiento. Se argumentó que este nuevo encuentro entre disciplinas se derivaba de los cambios en el entorno construido en sí y de las disciplinas que lo describían,

Río Eresma

1 Las conclusiones del estudio están recogidas en las siguiente publicación: Mata Olmo, R; Ferrer Jiménez, D. (2013). Monumento histórico y paisaje. Estudio y propuesta de ordenación de la traza ignorada del acueducto de Segovia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº. 61, 2013, págs. 163-180.

Page 20: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

19Introducción

1.3.2 Objetivos de la investigación

Nuestro objetivo general es contrastar la hipótesis central de la investigación. Definimos también cinco objetivos específicos:

1. Investiga qué ha significado el CEP y cuál es su estado actual de implementación en España y otros países europeos (Alemania, Reino Unido y Francia).

2. Realiza una revisión teórica para la conceptualización del análisis, los criterios y los objetivos del paisaje en el ámbito urbano, basada en la contribución de la arquitectura y la planificación del paisaje.

3. Identifica los instrumentos de planificación del paisaje que se utilizan en España y en otros países de Europa.

4. Examina y evalua cómo se incorporan el análisis, los criterios y los objetivos del paisaje en la planificación urbanística (mediante los planes de paisaje) en cuatro ciudades europeas seleccionadas como casos de estudio.

5. Elabora una metodología propia para la implementación del CEP en el ámbito urbano, aplicado al caso de Segovia, a través de la herramienta del plan de paisaje.

1.4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

La estructura del documento está dividida en cinco capítulos:

El capítulo 1, incluye una breve introducción, los antecedentes y la hipótesis y los objetivos de la investigación.

El capitulo 2 se centra en el marco conceptual y teórico en el que se presenta la evolución del concepto del paisaje, y lo que ha significado para esta evolución el Convenio Europeo del Paisaje.

El capítulo 3 define la metodología general aplicada a la investigación y las metodologías parciales utilizadas en diferentes apartados.

El capítulo 4 son los resultados de la sistematización de los casos y la aplicación práctica de un plan de paisaje para la ciudad de Segovia.

El capítulo 5 son las conclusiones de la investigación, seguidas de una discusión final en la que se hace un análisis crítico del proceso de investigación, en referencia a los problemas y dificultades encontradas en el proceso. Asimismo, se debate sobre los retos de futuras líneas de investigación que podrían surgir.

con la promesa de que existiera un momento de conexión entre las preocupaciones y cuestionamientos actuales de la ecología del paisaje y el urbanismo contemporáneo.

Otra influencia importante fue la ejercida por la prof. Anita Berrizbeitia y sus conferencias sobre Theory in Landscape Architecture. Exploraron el know how de la arquitectura del paisaje desde la II Guerra Mundial, la yuxtaposición tanto de la obra construida como de los artículos de los arquitectos paisajistas a través de textos que abordaban la metodología o los contextos teóricos y culturales más importantes de la disciplina. Dentro de este amplio marco, se examinaron una serie de temas: la búsqueda de un lenguaje moderno de la arquitectura del paisaje en los años 1950 y 1960; el reto de la profesión en la década de 1960 desde la ecología por un lado, y desde el arte por el otro; la complejidad y la heterodoxia de la situación actual, en la que las dimensiones sociales, ecológicas, fenomenológicas y artísticas de la disciplina luchan por la reconciliación; la creciente hibridación de la arquitectura del paisaje con el urbanismo y la arquitectura; y el esfuerzo más especulativo por parte de algunos profesionales para hacer frente a la globalización y el mercado.

Y por último, las conferencias del prof. Richard T.T Forman sobre ecología urbana y suburbana. El profesor trató temas como: la vida silvestre, la vegetación, el suelo, el aire, el agua y los ecosistemas acuáticos, así como sus usos humanos, y su relación con los atributos espaciales de los paisajes suburbanos y urbanos. Los temas abordados con un énfasis más ecológico fueron: la región urbana; la suburbanización, el crecimiento y la expansión tipo sprawl; la planificación de la comunidad y la ciudad; la ciudad suburbana; las vías verdes y las áreas verdes; los grandes y pequeños tipos de espacios abiertos; las infraestructuras lineales como carreteras y ferrocarriles; los incendios e inundaciones; las aguas subterráneas, los humedales, los arroyos, ríos y costas; las áreas comerciales e industriales; el desarrollo urbano, la densidad de la edificación y los pequeños espacios verdes.

1.3 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Hipótesis de la investigación

La hipótesis central de esta investigación plantea si la incorporación del análisis, los criterios y los objetivos del paisaje (caracterización, valoración, protección, gestión, planificación, recualificación y diseño) al ámbito urbano y su periferia, contribuye a enriquecer y mejorar el proceso de planificación urbana, y a lograr, a su vez, un desarrollo integrado, más armónico y equilibrado. Esta incorporación se fundamenta en perspectivas conceptuales y metodológicas de diferentes campos disciplinares en las que se basa el CEP y, en concreto, en la contribución fundamental de la arquitectura y la planificación del paisaje.

Page 21: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Cristina del Pozo

20 Introducción

Tabla 1. Estructura del documento y objetivos. Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

Objetivo específico 1:Investiga qué ha significado el CEP y cuál es su estado actual de implementación en España y otros países europeos (Alemania, Reino Unido y Francia).Objetivo específico 2:Realiza una revisión teórica para la conceptualización del análisis, los criterios y los objetivos del paisaje en el ámbito urbano, basada en la contribución de la arquitectura y la planificación del paisaje.Objetivo específico 3:Identifica los instrumentos de planificación del paisaje que se utilizan en España y en otros países de Europa.

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Objetivo específico 4: Examina y evalua cómo se incorporan el análisis, los criterios y los objetivos del paisaje en la planificación urbanística (mediante los planes de paisaje) en cuatro ciudades europeas seleccionadas como casos de estudio.

CAPÍTULO 4

RESULTADOS. SISTEMATIZACIÓN DE CASOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA

Objetivo específico 5: Elabora una metodología propia para la implementación del CEP en el ámbito urbano, aplicado al caso de Segovia, a través de la herramienta del plan de paisaje.

CAPÍTULO 5CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Page 22: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...
Page 23: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

2FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

2capítulo

Page 24: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

La evolución del concepto de paisaje//24Definiciones//26El Convenio Europeo del Paisaje// 30La arquitectura del paisaje//43La planificación del paisaje en Europa//69La planificación del paisaje en el ámbito urbano en Europa y su vinculación con la planificación urbanística// 75

Page 25: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

24

2.1 LA EVOLUCIÓN EN EL CONCEPTO DE PAISAJE

En el siglo XX, el concepto de paisaje evoluciona desde ser una escena, a ser considerado un sistema dinámico que funciona mediante procesos. Evoluciona desde lo pictórico a lo instrumental, operacional y estratégico. Así, entendemos que está sujeto a las incertidumbres y a los impredecibles cambios generados por el emplazamiento y su contexto. Nos importa cómo funciona y lo que hace, no únicamente su apariencia. Este acercamiento nos aleja del enfoque ya conocido del paisaje como algo estático, únicamente visual.

Entender el paisaje no solo como una entidad física, sino como un concepto poderoso y evocador que refleja nuestros valores y ambiciones, está fomentando nuevas y sorprendentes formas de articular nuestro contexto social, cultural y territorial (Ábalos, 2009).

En la actualidad, el discurso del entorno construido se entremezcla con el del paisaje contemporáneo debido a esta amplitud conceptual asociada al término paisaje, que incluye su capacidad para teorizar y proyectar sitios, territorios, ecosistemas, redes organizacionales complejas, infraestructuras y amplias superficies urbanas (Waldheim 2002; Pollack 2002; Allen 2001; Corner 1999 y Bava 2002). Este concepto es visto como una herramienta de negociación entre los conflictos, las diferentes escalas, los cruces de las fronteras administrativas y los enfoques sectoriales. Las estrategias de intervención en el paisaje crean nuevas ciudades en las que los procesos ecológicos, la sostenibilidad, los nuevos procesos de urbanización, la planificación regional y urbana, el desarrollo económico y el buen gobierno se reúnen (Waldheim, 2006).

Esto está influyendo en las organizaciones internacionales al más alto nivel. De hecho, la ONU, algunas ONG y varias instituciones de relieve están poniendo en valor tanto los paisajes excepcionales como los cotidianos. Los políticos y los principales actores interesados están comenzando a reconocer el potencial que tiene el paisaje para mediar entre las fuerzas administrativas, técnicas, sociales y culturales, dándose cuenta de que hay una manera más productiva y eficaz de hacer frente al desarrollo y el cambio.

Si entendemos el paisaje como un sistema dinámico, podremos introducir su condición de proceso en la base de nuestro diseño. El dinamismo de los diferentes componentes del paisaje –los materiales, las formas, su estructura y su carácter- le otorgan la capacidad de crearse a sí mismo. Eso significa considerar las interacciones de los procesos naturales, culturales, económicos y sociales, así como entender cómo estos afectan a la espacialización de un lugar (Tricart, 1979). En esta perspectiva del paisaje entendido como proceso interactivo de hechos naturales, socioeconómicos y culturales, en una aproximación de larga duración, a lo que se suma la experiencia de la percepción y la vivencia desde el presente, ha sido particularmente importante la contribución de la disciplina geográfica2. Precisamente en estas interacciones, a las que tanta atención ha prestado tradicionalmente la Geografía -en los últimos tiempos con métodos renovados- se encuentran las características que hacen que un sitio sea reconocido

como un lugar memorable y único: la legibilidad de las diferentes fuerzas que intervienen, la inclusión de las trazas existentes en el terreno debido a usos anteriores, la expresión de los cambios ambientales, el compromiso con la diversidad, la aproximación a las diferentes escalas y el compromiso de adaptar las formas existentes a las nuevas prácticas sociales (Berrizbeitia, 2001).

Desde la escala regional y territorial hasta la escala urbana, el paisaje se presenta como un proceso articulador para el diseño de la intersección entre el medio construido, las infraestructuras y el entorno, capaz de promover la cohesión social y poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural. Reaparece, por tanto, como una herramienta para intervenir en los espacios intersticiales, como el elemento estructurante del crecimiento, capaz de redefinir y de dar nuevas formas al espacio urbano (Wall, 1999).

No nos interesan únicamente sus apariencias o características formales, “lo que son”, sino “como funcionan o “lo que hacen”, es decir, los paisajes como proceso o actividad. Sugerimos un cambio en el modo de ver el paisaje, donde no es simplemente un reflejo o producto cultural, sino mas bien un agente para el enriquecimiento de la cultura. Se revela, por tanto, como un instrumento activo innovador. Es como un agente cultural, donde los proyectos pueden servir como medio para influenciar en los hábitos culturales (Corner, 1999).

El paisaje se ha convertido en un concepto totalmente innovador que combina los cuatro elementos del desarrollo sostenible: el natural, el cultural, el social y el económico, que refleja la constante evolución de la historia. Es un lugar único de encuentro para las poblaciones y un factor clave para el bienestar físico, mental y espiritual de los individuos y las sociedades. También es una fuente de inspiración que nos lleva en un viaje, tanto individual como colectivo, a través del tiempo, del espacio y de la imaginación.

Un renovado interés por el paisaje y la disciplina de la arquitectura del paisaje

Todas estas razones expuestas anteriormente han provocado un renovado interés y en Europa asistimos a un resurgimiento de la temática del paisaje. Derivado de este interés, nuevas posibilidades surgen también para la disciplina de la arquitectura del paisaje. Pero no es una disciplina nueva. Se practica en todo el mundo, especialmente en los países industrializados, en algunos de los cuales tiene una posición predominante, heredada de una enraizada tradición. A pesar de las diferencias culturales de una civilización a otra, o simplemente de un país a otro, la profesión de la arquitectura del paisaje es universalmente identificable. Tiene un recorrido histórico con destacados periodos en los que con sus conocimientos, práctica y metodologías, se ha ido adaptando a las condiciones cambiantes, aumentando así el corpus de referencias teóricas y prácticas que comprende en la actualidad la cultura de la arquitectura del paisaje contemporánea (Holden, 2014).

2 No es este el sitio para plantear si quiera una síntesis de la contribución de la ciencia geográfica al estudio del paisaje, desde sus orígenes como disciplina moderna a fines del XIX hasta el presente. Entre la amplísima bibliografía conceptual y metodológica publicada al respecto, resulta de interés en castellano la síntesis y reflexión llevada a cabo por Josefina Gómez Mendoza (2008): La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión, en Maderuelo, J. (dir.), Paisaje y territorio. Madrid, Abada Editores, 11-56.

Page 26: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

25

Los arquitectos paisajistas han demostrado ser capaces de ofrecer una visión holística a las problemáticas medioambientales y urbanas, lo que a su vez es considerado su especialización. Sin embargo, como reflejo de este cambio cultural, incluso generacional, los arquitectos paisajistas necesitan cada vez más una sensibilidad geográfica, un fuerte sentido de la responsabilidad social y ética, así como el conocimiento de las implicaciones espaciales de la gobernanza, las finanzas, el transporte, la salud y la educación.

La planificación del paisaje en Europa y el Convenio Europeo del Paisaje

En España, también hemos visto como ha resurgido la cuestión del paisaje en los últimos tiempos, en gran parte debido a la aprobación del Convenio Europea del Paisaje de Florencia en el año 2000, y su ratificación por el Estado Español en el año 2008.

En el marco de los principios de cohesión territorial, las políticas regionales de la Unión Europea se centran cada vez más en un desarrollo territorial armonioso hacia la sostenibilidad, como viene reflejado en la Agenda Territorial 2020. Asimismo, inspirados por el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), la planificación del paisaje y su integración dentro de la ordenación del territorio se ha convertido en un activo potencial en el desarrollo regional (Zoido, 2002). En este momento, la relación entre las estrategias de desarrollo territorial y la planificación del paisaje se han convertido en una prioridad política para la Unión Europea.

La Agenda Territorial Europea 2020 (Comité de Desarrollo Territorial de la Unión Europea, 1999) y el Green Paper (Comisión de las Comunidades Europeas 2001), referentes de las políticas europeas y regionales de desarrollo territorial, destacan la importancia de lograr un desarrollo armonioso, cohesión, sostenibilidad y la protección del patrimonio cultural y natural. En estos últimos años, muchos países europeos han firmado el Convenio Europeo del Paisaje, que promueve la protección, gestión y mejora de todos los paisajes, y su integración en la planificación territorial.

El paisaje se está posicionando cada vez más como un factor primordial en la planificación territorial, que es el instrumento natural para el desarrollo del territorio. Algunas regiones ya han desarrollado políticas para incorporar el paisaje en la planificación territorial (Zoido & Venegas, 2002). También han surgido una amplia gama de planes de paisaje en los diferentes países, como el Landschaft Plan en Alemania o el Plan de Paisaje en Francia. Estos planes contienen una visión sobre las características futuras de los paisajes y proponen un plan de acción consensuado de manera participativa que estimula la colaboración entre los agentes interesados y la ciudadanía.

Por lo tanto, consideramos que las políticas regionales y el Convenio Europeo del Paisaje comparten el objetivo de lograr un desarrollo armónico. Se vislumbra entonces que habrá una convergencia europea de las políticas de desarrollo territorial y las políticas de planificación del paisaje (territorial development and landscape planning). No obstante,

se necesitará un conocimiento más profundo sobre cómo evaluar e integrar el paisaje y la ordenación del territorio hacia un desarrollo territorial sostenible.

Los procesos de planificación del paisaje permiten una mejor gobernanza del ordenamiento territorial. Facilitan la involucración de diferentes agentes en el proceso de planificación y también son capaces de alcanzar y cubrir algunas escalas espaciales que el ordenamiento territorial no cubre (Scott, 2011). Además, en términos de competitividad, el paisaje constituye uno de los factores primordiales que determinan el atractivo de un territorio. En este contexto, el paisaje se ha convertido en un valor territorial clave (Vegara, 2011). Su análisis, gestión y planificación podría enriquecer y mejorar una ordenación territorial integrada y el urbanismo de diferentes maneras.

Cualquier Gobierno que desee implementar principios de buen gobierno deberá prestar la debida atención al paisaje en sus políticas nacionales e internacionales. El desarrollo de las políticas de paisaje en España ha tenido lugar en el contexto de una preocupación generalizada acerca de la destrucción y la banalización de los paisajes (Frolova, 2009). El Convenio Europeo del Paisaje (en adelante, CEP) es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a todos los aspectos de los paisajes de Europa. El CEP está dedicado a la protección, gestión, ordenación, planificación y sensibilización de los paisajes. Incluye los paisajes naturales, seminaturales, rurales, periurbanos y urbanos. Se refiere a todo el territorio: a los paisajes de gran valor, a los cotidianos y a los degradados.

Es importante destacar el avance que ha supuesto el CEP con respecto al concepto paisaje en España. Hasta su ratificación, se refería casi exclusivamente a las áreas de alto valor visual, con vistas a su conservación. El CEP, en cambio, ha aportado una apertura semántica y estratégica del paisaje, lo que ha implicado una renovación profunda del concepto y la ampliación consiguiente del horizonte de la política paisajística (Mata Olmo, 2014).

El CEP se ratificó en España en noviembre de 2007 y entró en vigor en marzo de 2008. La responsabilidad de su aplicación a nivel estatal es compartida por dos ministerios: el de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y el de Educación, Cultura y Deporte. El primero es responsable del seguimiento de las iniciativas internacionales en materia de territorio y el segundo, del seguimiento de las iniciativas relativas a paisaje y patrimonio cultural.

A nivel autonómico, el grado de aplicación varía considerablemente y no existe un marco común para la acción conjunta. Las políticas de paisaje han empezado a aplicarse con diferentes instrumentos políticos y operacionales en las diferentes regiones. Algunas regiones han decidido adoptar políticas de paisaje (Cataluña, Valencia, Galicia y recientemente el País Vasco) que establecen políticas específicas de paisaje, mientras que otras han preferido adoptar estrategias de paisaje que incluyen recomendaciones para la integración del paisaje en los instrumentos de ordenación territorial existentes (Andalucía, Murcia, Mallorca, Navarra, La Rioja, Aragón) (Domínguez Vela, 2011).

Page 27: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

26

La implementación del Convenio Europeo del paisaje en el ámbito urbano

La implementación del CEP a nivel regional está avanzada, pero su aplicación en el ámbito nacional (como en el caso de Alemania) urbano y local es todavía incipiente. Los municipios tienen un papel clave, ya que las especificaciones en materia de paisaje contenidas en los reglamentos de ordenación del territorio a nivel regional, han de ser incorporadas en las normas de planificación urbana si queremos que cobren sentido y lleguen a un nivel de aplicación real y efectiva (Sala, 2014).

Es esta asignatura pendiente en la aplicación del CEP en el ámbito urbano la que ha movido a la autora a la realización de esta investigación y la que justifica los contenidos en ella abordados. La investigación está dividida en dos partes:

� Una revisión de las políticas de planificación del paisaje existentes en algunos países de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido), su aplicación en el ámbito urbano y su vinculación con la planificación urbanística.

� Una propuesta metodológica para la incorporación de criterios de paisaje en el ámbito urbano mediante la elaboración de un plan de paisaje para la ciudad de Segovia (en línea con su Plan General de Ordenación Urbana).

Proponemos la utilización del paisaje como una herramienta operativa para resistir las tendencias globalizadoras y homogeneizadoras del medio construido. Es el instrumento capaz de volver a reconectar los lugares. La noción de paisaje como proceso dinámico coincide con la necesidad de gestionar la complejidad y abrazar los cambios actuales. Es capaz de responder a las tendencias homogeneizadoras de la economía y a un mayor nivel de incertidumbre generado por los desequilibrios ambientales del planeta (Del Pozo, 2013).

2.2 DEFINICIONES

2.2.1 Definición de paisaje

El concepto transdisciplinar del paisaje se basa en cinco dimensiones: la dimensión espacial, la mental, la temporal, el nexo entre naturaleza y cultura y las propiedades sistémicas del paisaje (Tress & Tress, 2001).

La investigación en materia de paisaje es una labor transdisciplinar (Jantsch, 1970) que incluye enfoques desde las ciencias naturales y sociales, desde las humanidades, desde la arquitectura del paisaje y desde las artes. Al igual que existen diferentes disciplinas que abordan el estudio y la investigación en materia de paisaje, también existen diferentes enfoques para su investigación (Muir, 1999).

Vista del castillo y el Alcázar con la Sierra de Guadarrama al fondo

Page 28: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

27

No obstante, como esta investigación está enmarcada en el CEP y su implementación, la definición de paisaje que se asume es la que hace el CEP, que lo define como:

“Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el

resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

Por tanto, se tendrán únicamente en cuenta las cuatro dimensiones del paisaje de la definición:

� dimensión material, (la parte del territorio)

� dimensión perceptiva, (la percepción)

� dimensión social, (la población)

� dimensión temporal, (la evolución histórica y las dinámicas de larga duración y coyunturales)

Estas cuatro dimensiones organizan el trabajo metodológico propuesto como modelo de Plan de Paisaje a aplicar en el ámbito urbano y periurbano, permitirá que la incorporación de criterios de paisaje a la planificación urbana, en aplicación del Convenio Europeo.

2.2.2 Paisaje urbano

La definición de paisaje urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, donde se concentra la mayor parte de la población (Bailly, 1974). También se tiene en cuenta en esta investigación la definición del Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) que lo considera en su termino más amplio, para describir e interpretar los paisajes cambiantes de ciudades y pueblos. Se da por supuesto que dentro de la definición de paisaje urbano, se integran la escala regional, la urbana y la de barrio.

2.2.3 Paisaje urbano histórico (Unesco)

Se ha tenido en cuenta también las aproximaciones metodológicas al paisaje urbano histórico de la Unesco, por las características particulares de la ciudad de Segovia, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1985. La recomendación sobre el paisaje urbano histórico fue aprobada el 10 de noviembre de 2011 por la Conferencia General de la Unesco. En ella, la Unesco entiende que para gestionar cualquier entorno urbano histórico se tiene que tener en cuenta que la ciudad no es un conjunto estático de monumentos o edificios, sino que está sometida a las fuerzas sociales, económicas y culturales que la modelaron. Por eso la Unesco propone un enfoque holístico de los paisajes urbanos históricos, que integre tanto los objetivos de conservación del patrimonio urbano como los del desarrollo socioeconómico. El planteamiento pretende ir mas allá de la conservación del entorno físico, para abarcar el entorno humano en todos sus aspectos. La Unesco promueve la integración de las preocupaciones medioambientales, sociales y culturales de la planificación y el diseño urbano. Los diferentes puntos de vista:

patrimonial, económico, medioambiental y sociocultural no entran en conflicto sino que se complementan y crean sinergias.

La definición incluida en la recomendación dice así:

I. Definición

� Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico.

� Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad.

� Esta definición sienta las bases de un planteamiento global e integrado para la determinación, evaluación, conservación y gestión de los paisajes urbanos históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible.

� La noción de “paisaje urbano histórico” responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilización productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico. Es un planteamiento basado en una relación equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado.

� Partiendo de la base de que la diversidad y la creatividad culturales son bazas importantísimas para el desarrollo humano, social y económico, la noción de paisaje urbano histórico ofrece herramientas para la gestión de las transformaciones físicas y sociales y procura que las intervenciones contemporáneas se integren armónicamente con el patrimonio en un entorno histórico y tengan en cuenta el contexto regional.

� La noción de paisaje urbano histórico tiene en cuenta las tradiciones y percepciones de las comunidades locales a la vez que respeta los valores de la comunidad nacional e internacional.

Page 29: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

28

2.2.4 Identificación y caracterización del paisaje

La identificación y caracterización tiene como objetivo identificar los diferentes paisajes de un territorio mediante la descripción detallada de sus elementos y características. Las definiciones consideradas en esta investigación son las de la Countryside Agency inglesa y la que hace el Convenio Europeo del Paisaje:

� Proceso de identificación de áreas con similar carácter paisajístico para su clasificación, delimitación y descripción de las características y procesos que le otorgan su carácter (Swanwick, C., & Scottish Natural Heritage, 2002).

� La identificación y calificación del paisaje se desarrollaría con la participación activa de las partes interesadas e incluiría la: (i) identificación de los paisajes en todo su territorio, (ii) el análisis de sus características y de las fuerzas y presiones que lo transforman y (iii) las transformaciones en curso (Convenio Europeo del Paisaje, 2000).

Cuando hablamos del carácter de un paisaje nos referimos al sistema de componentes que hacen que un paisaje sea diferente de otro, sin atender a si son más o menos excelentes (Swanwick, 2002; Wascher, 2005). Es el conjunto de cualidades propias de un lugar, que lo distingue por sus rasgos de los demás.

La caracterización define los rasgos esenciales de los paisajes, así como su clasificación tipológica y cartografía; sin embargo, no implica por definición la valoración de su excelencia. Por lo tanto, no es una jerarquía de unidades de paisaje por su calidad, sino que pretende alcanzar un amplio conocimiento de ellas mediante la descripción de su carácter (Mata Olmo, 2002). Sólo en el caso específico en que un paisaje se vea sometido a algún proyecto o estrategia de protección o de recuperación concreta, el procedimiento introduce otro tipo de valoraciones: calidad de la escena, naturalidad, originalidad, representatividad, singularidad, sensibilidad, capacidad de acogida y fragilidad.

2.2.5 Objetivos de calidad del paisaje

Según el Convenio Europeo del Paisaje, los objetivos de calidad del paisaje se refieren a la formulación de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno. En este caso, el CEP se centra en aspectos vinculados al carácter del paisaje. La definición de la Countryside Agency, en cambio, lo hace para contribuir a estrategias territoriales transversales en las que el paisaje es uno de los temas a tratar. Así, la Countryside Agency considera el objetivo de calidad paisajística como una finalidad de las acciones aplicadas al paisaje que podrán incluirse dentro de las siguientes categorías:

� conservación y mantenimiento del carácter existente,

� mejora del carácter del paisaje existente mediante la introducción de nuevos elementos y recursos o nuevas formas de gestión de los existentes,

� restauración del carácter, siempre que sea de acuerdo con el desarrollo de las actividades existentes y con las opiniones de los agentes sociales afectados o interesados,

� creación de un nuevo carácter,

� una combinación de las anteriores.

2.2.6 Análisis visual urbano

Kevin Lynch fue uno de los primeros autores en realizar un análisis visual de las ciudades en los años 60. En su libro “La imagen de la ciudad”, estudia la calidad visual de las ciudades desde el punto de vista de sus habitantes y de la imagen mental que tienen de ella. Esta imagen, a la que llama “imagen ambiental”, se refiere a “la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo y que es producto de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se la utiliza para interpretar la información y orientar la acción”. Para eso, incorpora un concepto nuevo llamado legibilidad, con el que se refiere a la facilidad con la que pueden reconocerse y organizarse las partes de la ciudad en una pauta coherente.

Tambien en los años 60, Gordon Cullen publica The Concise Townscape en el que hace una propuesta para dar coherencia visual al paisaje urbano de edificios, calles y espacio público. Posteriormente, en los años 80, Jakle ve la manera en la que las personas ven y observan, de manera consciente e inconsciente, los entornos naturales y construidos, que refleja en su libro The visual elements of landscape.

Para esta investigación, hemos considerado Seeing the history in the view: A method for assessing heritage significance within views (2011), elaborado recientemente por English Heritage como el documento de referencia. Este estudio propone una metodología para realizar en análisis y la valoración visual en las áreas con alto valor histórico. Este análisis se realiza con vistas a la evaluación del potencial impacto visual de determinados desarrollos, así como la posible designación de áreas de conservación de vistas en ciudades de alto valor patrimonial.

La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve o se percibe. Esta visibilidad, según el reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana, depende de la combinación de cuatro factores: los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista y el número de observadores potenciales.

Asociado al concepto de visibilidad, surgen otros como el de cuenca visual o punto de observación.

La cuenca visual de un punto se define como la zona que es visible desde ese punto (Aguiló, 1981; MOPT, 1992). Por extensión se puede ampliar el concepto a un conjunto de puntos próximos o que constituyan una unidad u objeto y considerarla como la porción de territorio vista desde dichos puntos, o lo que es lo mismo, desde donde pueden ser vistos.

De acuerdo con el Reglamento de paisaje de la Comunidad Valenciana,

Page 30: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

29

el punto de observación es el lugar del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje.

En España, los estudios sobre el análisis de preferencia visual del paisaje comienzan en los años 70 con González Bernáldez, que ya lo incluye en su definición de paisaje: “la percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas” (cit. en Ruiz y Benayas, 1993). También realizó estudios para determinar los factores que intervenían en las preferencia paisajísticas (Martín y González Bernáldes, 1989). Este análisis de preferencia visual también se incroporó a los trabajos de ordenación del territorio como herramienta para la planificación de espacios naturales protegidos (Múgica, de Lucio y Gómez Limón, 1995). También se comenzaron a introducir métodos de evaluación participativa (López, Ruiz y Malho, 1995), claros precursores de la aplicación actual del CEP (Mata, 2002).

2.2.7 Sistema de espacios abiertos

Se entiende por sistema de espacios abiertos el conjunto integrado y continuo de espacios en general libres de edificación, de interés medioambiental, cultural, visual y recreativo, y las conexiones ecológicas y funcionales que los relacionan entre sí (Artículo 41 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana).

El sistema de espacios abiertos abarca al conjunto de espacios y corredores verdes de interconexión sujetos a algún tipo de protección especial que garantice su carácter de espacio abierto. Están encaminados a la mejora de la calidad de los habitantes presentes y futuros del área urbana. Tiene estos cuatro objetivos:

� Proveer áreas recreativas al aire libre.

� Proteger áreas y hábitats naturales, así como el patrón ecológico del lugar y los valores culturales y paisajísticos

� Mejorar el paisaje visual

� Preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades.

El sistema general de espacios abiertos está constituido por los paisajes de mayor calidad dentro y en torno al área urbana estudiada, la red primaria de espacios libres (que incluye los espacios verdes y jardines del entramado urbano) y las conexiones ecológicas y funcionales que permiten la continuidad entre ellos (Council of Europe, 1986). Estos últimos corresponden a los senderos históricos, las vías pecuarias, infraestructuras y corredores verdes que desempeñan funciones de conexión biológica y territorial (Jongman, (2004).

2.2.8 Infraestructura verde

Nos encontramos rodeados de activos que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Hasta ahora, estos activos que rodean e integran

las ciudades y a sus habitantes se habían visto como elementos con funcionalidades aisladas: los parques urbanos como áreas de recreo, las áreas protegidas como áreas de conservación de especies, etc. También en los procesos de planeamiento y ordenación territorial han sido considerados como entidades independientes. Pero este tratamiento de forma independiente no reconoce la simbiosis que existe entre la calidad y la conectividad de las áreas verdes con el medioambiente local y el desempeño económico. En cambio, al observarlos todos como parte de una red interconectada de áreas verdes, nos ofrecen una serie de beneficios económicos, ambientales y sociales que merece la pena considerar.

La infraestructura verde representa un acercamiento a la hora de planificar los usos del suelo a escala territorial y urbana primordial si queremos estar preparados para afrontar los retos ambientales, sociales y económicos que se nos presentan (Ahern, 2007). Estos retos son desarrollar viviendas para alcanzar los cambios demográficos, asegurarnos de que nuestro entorno se comporta de una manera resiliente frente al cambio climático y se adapta a él, mantener el suministro de agua necesario, gestionar los riesgos de inundaciones, y garantizar el abastecimiento de alimentos y de energía a nuestras poblaciones. La infraestructura verde lo logra gracias a su multifuncionalidad y a los servicios ambientales que ofrece.

La Comisión Europea está preparando una política específica de infraestructura verde para la Unión Europea. En esa línea, publicó en el año 2013 un comunicado: “Green Infrastructure. Enhancing Europe´s Natural Capital, que define la estrategia para promover su uso. Considera que la infraestructura verde es una herramienta para ofrecer beneficios ecológicos, sociales, y económicos a través de soluciones naturales. Consta de cuatro elementos principales:

� fomento de la infraestructura verde en los principales ámbitos políticos de la UE,

� apoyo a los proyectos de infraestructura verde a escala de la UE,

� mejora del acceso a la financiación de los proyectos de infraestructura verde,

� mejora de la información y fomento de la innovación.

Esta estrategia se enmarca en el contexto de la política de crecimiento Europa 2020, que promueve al desarrollo de un programa de crecimiento integrador, sostenible e inteligente. En sus intentos por revitalizar la industria, los mercados laborales y la competitividad, Europa están buscando fórmulas más innovadoras y sostenibles de fomentar las actividades económicas, abordando al mismo tiempo los retos medioambientales. Una infraestructura verde coherente y eficaz puede desempeñar un papel importante en este nuevo enfoque.

Existen varias definiciones del concepto de infraestructura verde que a continuación detallamos:

Page 31: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

30

Las definiciones de la Comisión Europea:

La infraestructura verde puede definirse, en términos generales, como una red

estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con

otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un

amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los

asentamientos rurales como urbanos. (Comisión Europea, 2014).

La infraestructura verde es la red interconectada de espacios naturales, incluidos

terrenos agrícolas, vías verdes, humedales, parques, reservas forestales y comunidades

de plantas autóctonas, así como espacios marinos que regulan de forma natural los

caudales de aguas pluviales, las temperaturas, el riesgo de inundaciones y la calidad del

agua, el aire y los ecosistemas (Comisión de las Comunidades Europeas, 2009).

La Definición de las políticas de planificación del Reino Unido:

La infraestructura verde es la red de espacios verdes multifuncionales, tanto existentes

como de nueva creación, tanto rurales como urbanos, en la que se apoyan los procesos

naturales y ecológicos y que es imprescindible para la salud y la calidad de vida de las

comunidades sostenibles. (Planning Policy Statement, 2012).

Los componentes de una infraestructura verde son:

� Zonas protegidas, como las áreas Natura 2000.

� Ecosistemas sanos y zonas de alto valor ecológico fuera de las zonas protegidas, como llanuras aluviales, humedales, litorales, bosques naturales, etc.

� Elementos paisajísticos naturales, como pequeños cursos de agua, manchas de bosque, setos que pueden actuar como pasillos verdes o pasos para la fauna silvestre.

� Los corredores ecológicos o franjas de vegetación utilizados por la fauna silvestre para permitir el movimiento entre las dos áreas.

� Vías Verdes y las zonas verdes: son pasillos del suelo no urbanizable y cinturones verdes de parques o terrenos rurales que rodean o dentro de un pueblo o ciudad.

� Elementos artificiales, puentes verdes diseñados para favorecer la movilidad de las especies a través de barreras paisajísticas insalvables.

� Zonas multifuncionales en las que se promuevan usos del suelo que ayuden a mantener o regenerar unos ecosistemas biodiversos y sanos frente a otras actividades incompatibles

� Zonas en las que se apliquen medidas para mejorar la calidad ecológica general y la permeabilidad del paisaje.

� Elementos urbanos como parques verdes, muros verdes y tejados verdes que alberguen biodiversidad y permitan a los ecosistemas funcionar y prestar sus servicios mediante la conexión de zonas urbanas, periurbanas y rurales.

� Elementos para la adaptación y la mitigación del cambio climático,

como marismas, bosques de llanuras aluviales y pantanos –(para la prevención de inundaciones, el almacenamiento de agua y la absorción de CO2), que den margen a las especies para reaccionar ante los efectos del cambio climático.

� La naturaleza de las zonas periurbanas y su importancia para la conectividad del paisaje.

2.2.9 Participación pública

La participación pública surge para facilitar la participación de la población en los procesos de toma de decisiones políticas y su posterior implementación.

En España, estos procesos son relativamente recientes. A nivel estatal se ha venido aplicando en la gestión del agua después de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua: Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, el 22 de diciembre del 2000. La trasposición en España se realizó mediante la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.

La ley aplicable en materia de participación pública es la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente. Esta ley establece un marco jurídico de acuerdo con los compromisos asumidos por España con la ratificación del Convenio de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas sobre acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medioambiente, hecho en Aarhus el 25 de junio de 1998 (Convenio de Aarhus, 1998).

En lo referente a la ordenación del territorio, planificación urbanística y del paisaje, están pendiente retos para la mejora de los procesos de participación ciudadana, para que sean reales ejercicios que contribuyan a una gobernanza más participativa (Eiter & Vik, 2015).

2.3 EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

2.3.1 El Convenio Europeo del Paisaje. Conceptos generales y descripción

El Convenio Europeo del Paisaje, también llamado el Convenio de Florencia, surge del Congreso de las regiones y autoridades locales del Consejo de Europa (CLRAE) en 1994. Fue elaborado por el Consejo de Europa y adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 19 de julio del año 2000 en Florencia. Entró en aplicación el 1 de marzo del 2004, España lo ratificó el 30 de noviembre de 2007 a través del instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa) y entró en vigor el 1 de marzo de 2008.

Page 32: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

31

A fecha de junio del 2013, 38 Estados miembros habían ratificado el Convenio: Andorra, Armenia, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda. Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, San marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Macedonia, Turquía, Ucrania y Reino Unido. Dos de ellos han firmado pero no ratificado todavía: Islandia y Malta. Los países miembros del Consejo de Europa que todavía no lo han ratificado son Albania, Estonia, Alemania, Austria, Liechtenstein, Mónaco y la Federación Rusa.

El Consejo de Europa, a través del Convenio Europeo del Paisaje pretende promover una nueva cultura del territorio que a su vez realce los valores democráticos, los derechos humanos y la calidad de vida de las poblaciones, así como la búsqueda de soluciones conjuntas para toda la sociedad europea (Déjeant-Pons, 2002).

El Convenio consta de un preámbulo, cuatro capítulos y dieciocho artículos.

El Capítulo I de disposiciones generales incluye los artículos de 1 al 3.

El Capítulo II de medidas nacionales va desde el artículo 4 al 16.

El Capítulo III de cooperación europea incluye los artículos del 7 al 11.

El Capítulo IV de disposiciones finales va desde los artículos 12 al 18.

Preámbulo

El preámbulo propugna que el paisaje es un elemento vital para el individuo y su bienestar social. También resalta que:

� Contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente primordial del patrimonio natural y cultural europeo,

� Es una parte importante de la calidad de vida de las personas

� Es una respuesta a los deseos de las poblaciones que quieren disfrutar de paisajes de alta calidad y de jugar un papel activo en su desarrollo.

Capítulo I: Disposiciones generales

El artículo 1 se dedica exclusivamente a incluir las definiciones de algunos términos, como el de paisaje, política en materia de paisajes, objetivo de calidad paisajística, protección de los paisajes, gestión de los paisajes y ordenación de los paisajes.

La definición que da de paisaje es la siguiente:

Por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población,

cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o

humanos..

Esta definición nos servirá para basar en ella la metodología de estudio e intervención en el ámbito urbano que se propone en el capítulo 4 de la investigación. Es necesario resaltar la importancia que tiene la introducción de esta definición por el CEP, pues hasta la fecha se carecía de una definición explicita y no adjetivada en un tratado internacional (Mata Olmo, 2014).

También define el resto de los términos de aplicación:

Por política en materia de paisajes, se entenderá la formulación, por parte de las

autoridades públicas competentes, de los principios generales, estrategias y directrices

que permitan la adopción de medidas específicas con vistas a la protección, gestión y

ordenación del paisaje.

Por objetivo de calidad paisajística se entenderá, para un paisaje específico, la formulación,

por parte de las autoridades públicas competentes, de las aspiraciones de las poblaciones

en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno.

Por protección de los paisajes, se entenderán las acciones encaminadas a conservar y

mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su

valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre.

Por gestión de los paisajes se entenderán las acciones encaminadas, desde una

perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje,

con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales,

económicos y medioambientales.

Por ordenación paisajística se entenderá las acciones que presenten un carácter

prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

Los artículos 2 y 3 se refieren al ámbito de aplicación y a los objetivos. Es en este punto donde el Convenio específica que se refiere a todo el territorio, ya sean los paisajes naturales, rurales, urbanos o periurbanos, a las zonas terrestres, marítimas y a las aguas interiores.

Capítulo II: Medidas nacionales

En el capítulo II de medidas nacionales, el artículo 5 describe las medidas generales que han de tomar las partes (es decir, los Gobiernos que hayan ratificado el Convenio) y el artículo 6, las medidas específicas.

Las medidas generales son:

� Reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad, de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad.

� Definir y aplicar en materia de paisajes, políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas contempladas en el Art. 6.

� Establecer procedimientos para la participación pública, así como de las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en

Page 33: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

32

� Realizar el seguimiento de sus transformaciones.

� Calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las Partes y la población interesadas.

d) Objetivos de calidad paisajística

Cada parte se compromete a definir los objetivos de calidad paisajística para los paisajes identificados y calificados, previa consulta al público.

e) Aplicación

Para aplicar las políticas en materia de paisajes, cada parte se compromete a establecer instrumentos de intervención destinados a la protección, gestión u ordenación del paisaje.

Capítulo III: Cooperación europea

En el capítulo de cooperación europea, las partes se comprometen a prestarse asistencia científica y técnica mutua, a promover el intercambio de especialistas en materia de paisajes y a intercambiar información. Asimismo, se promueve la cooperación transfronteriza a nivel local y regional, y a elaborar, en caso necesario, programas comunes en materia de paisajes. Este capítulo también incluye el seguimiento que deberá de realizarse a la implementación, y la creación de un premio del paisaje del Consejo de Europa.

Capítulo IV: Disposiciones finales

Las disposiciones finales se centran en los temas específicos de la adhesión, la firma, ratificación y entrada en vigor, así como la aplicación territorial del mismo, denuncias y enmiendas.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa adoptó en febrero del año 2008 una recomendación sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, que comprende un conjunto de orientaciones teóricas, metodológicas y prácticas para la

Granja en desuso característica del paisaje rural tradicional

materia de paisaje mencionadas en la anterior letra b.

� Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.

Las medidas específicas son:

a)Sensibilización

Cada parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación.

b) Formación y educación

Las partes se comprometen a:

� Promover la formación de especialistas en la valoración de los paisajes e intervención en los mismos.

� Promover programas multidisciplinares de formación en política, protección, gestión y ordenación de paisajes con destino a los profesionales de los sectores privado y público y a las asociaciones interesadas.

� Promover cursos escolares y universitarios que, en las disciplinas correspondientes, aborden los valores relacionados con los paisajes y las cuestiones relativas a su protección, gestión y ordenación.

c) Identificación y calificación

En este apartado de las medidas específicas se establece que cada parte se compromete a:

� Identificar sus propios paisajes en todo su territorio.

� Analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman.

Page 34: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

33

Tabla 2. Orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del paisaje (Fuente: Convenio Europeo del paisaje, 2007)

Considerar el territorio en su totalidad

El Convenio se aplica al conjunto del territorio y cubre los espacios naturales, rurales y periurbanos. Concierne tanto a los espacios terrestres como a las aguas

interiores y marítimas. Afecta a paisajes que pueden ser considerados relevantes así como a paisajes cotidianos y a paisajes degradados.

Reconocer el papel fundamental del conocimiento

La identificación, caracterización y cualificación de los paisajes constituye la fase preliminar de cualquier política de paisaje. Esto implica un análisis del paisaje en los

planos morfológico, histórico, cultural y natural, y de sus interrelaciones, así como un análisis de las transformaciones. La percepción del paisaje por la población

debe ser también analizada, desde el punto de vista tanto de su desarrollo histórico como de su significado reciente.

Promover la sensibilización

La implicación activa de la población supone que el conocimiento especializado sea accesible a todos, es decir, que sea fácilmente accesible, estructurado y

presentado de un modo que pueda ser comprendido incluso por no especialistas.

Formular estrategias para el paisaje

Cada nivel administrativo (nacional, regional y local) está llamado a formular estrategias para el paisaje, específicas y sectoriales, dentro del marco de sus

competencias. Estas se apoyan en los medios e instituciones que, coordinados en el tiempo y en el espacio, permiten programar la puesta en práctica de la política.

Las diferentes estrategias deberían estar vinculadas entre ellas por los objetivos del¡ calidad paisajística.

Integrar el paisaje en políticas territoriales

El paisaje debería ser integrado en la elaboración de todas las políticas de ordenación territorial, ya sean generales o sectoriales, con el fin de conducir propuestas

que permitan incrementar la calidad de la protección, gestión y ordenación del paisaje.

Integrar el paisaje en las políticas sectoriales

El paisaje debería ser tenido en cuenta para los procedimientos apropiados, que permitan integrar sistemáticamente la dimensión paisajística en todas las políticas

que influyen en la calidad de los lugares. La integración se refiere tanto a los diferentes organismos y departamentos administrativos del mismo nivel (integración

horizontal) como a los diversos organizamos pertenecientes a diferentes niveles (integración vertical).

Poner en práctica la participación pública

Todas las acciones emprendidas para la definición, realización y seguimiento de políticas de paisaje deberían estar precedidas y acompañadas por procedimientos

de participación de la población y los agentes afectados, con el objetivo de permitirles jugar un papel activo en la formulación de objetivos de calidad paisajística,

su puesta en practica y su seguimiento.

Respetar los objetivos de calidad paisajística

Cada intervención o proyecto de ordenación debería respetar los objetivos de calidad paisajística. Deberían, en particular, mejorar la calidad paisajística o como

mínimo, no provocar un deterioro de la misma. En consecuencia, será necesario evaluar los efectos de los proyectos, sea cual sea su escala, sobre los paisajes y

definir reglas e instrumentos para responder a esos efectos. Cada intervención o proyecto de ordenación debería ser no solo compatible, sino también apropiado

para las características de los lugares.

Desarrollar la asistencia mutua y el intercambio de información

El intercambio de información, la circulación de ideas, metodologías y experiencias entre los especialistas del paisaje, y las enseñanzas derivadas de estas experiencias

son fundamentales para fortalecer el arraigo social y territorial del Convenio Europeo del paisaje y lograr sus objetivos.

Page 35: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

34

implementación del convenio (Déjeant-Pons, 2006). Consta de unos principios generales, entre los que se detallan en la tabla 2.

También enuncia definiciones sobre las intervenciones paisajísticas de protección, gestión y ordenación. Dice que la “intervención sobre el paisaje es una combinación de protección, gestión y ordenación sobre un mismo territorio: ciertas partes y elementos pueden ser protegidos; otros aspectos, en particular los procesos, gestionados; y otros transformados voluntariamente”.

Para la adecuada puesta en marcha de las disposiciones generales, la recomendación detalla mecanismos:

� el reparto de las competencias y la organización administrativa,

� los criterios e instrumentos de las políticas de paisaje,

� el conocimiento de los paisajes: identificación, caracterización y cualificación,

� la formulación de los objetivos de calidad paisajística,

� las acciones de participación, sensibilización formación y educación,

� los diferentes medios de intervención: i) la aplicación normativa (mediante la integración de las medidas en los documentos de ordenación territorial o prever instrumentos específicos); ii) la aplicación contractual-voluntaria (acuerdos, cartas, o contratos con las autoridades y los agentes implicados) y iii) los instrumentos para las políticas de paisaje.

Los anexos incluyen algunos ejemplos de los instrumentos utilizados para la implementación por algunos de los estados miembros.

2.3.2 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en Alemania, Reino Unido y Francia

2.3.2.1 La implementación del Convenio Europeo del Paisaje en Alemania

Alemania no ha ratificado el CEP y, a pesar de que tiene una larga tradición en planificación del paisaje. Pero en el sistema actual no se reconocen las dimensiones sociales del paisaje puestas de relieve por el Convenio. Sin embargo, la Ley Federal de Protección de la Naturaleza reconoce otros temas del CEP, como la protección y gestión del paisaje, así como la implementación de políticas de paisaje en el ejercicio de la ordenación del territorio.

Debido a que todos los planes están legalmente organizados y son vinculantes dentro de los límites administrativos (en orden jerárquico, de arriba hacia abajo), la planificación del paisaje está bien desarrollada de una manera formal, desde el nivel regional hasta el nivel local. Las políticas de paisaje locales deben considerar regionales, así como las directrices nacionales, pero las regiones regionales tienen la posibilidad de dar forma a la política regional y elaborar sus propias directrices

para el desarrollo.

A pesar de que el procedimiento de participación pública es mencionado en la normativa sobre planificación alemana, no existe una fuerte tradición, y por lo tanto no se toman medidas adicionales para poner en práctica este aspecto en los procesos de planificación (Luginbühl, 2001).

En lo que se refiere a las recomendaciones del CEP, muchas de las recomendaciones son ya parte del sistema de planificación del paisaje alemán y, por tanto, se incluyen en los documentos estatales y en las políticas paisaje municipales. Ejemplos de ello son las disposiciones para la protección y gestión del paisaje, así como la aplicación de las cuestiones de paisaje en la ordenación del territorio. El procedimiento de participación pública también se aborda en los procesos de planificación, aunque no es un proceso participativo específicamente enfocado en los paisajes.

Aun así, la autora considera que este sistema de planificación está demasiado centrado en la conservación de la naturaleza, mientras que el CEP da más importancia a la ciudadanía y al medio perceptual. No deja de ser curioso que Alemania sea uno de los pocos países de la UE que no ha ratificado aún el CEP, suponemos que temerosos de perder este enfoque tan conservacionista. En el caso de que Alemania ratificara el CEP, lo más lógico sería que estos instrumentos incorporaran el componente perceptual y participativo.

2.3.2.2 La implementación del Convenio Europeo del Paisaje en el Reino Unido

El Reino Unido ratificó el CEP el 1 de marzo del 2007 con el claro convencimiento de que las políticas vigentes en materia de planificación del paisaje ya cumplían con los requisitos. No obstante, el gobierno se comprometió a fortalecer dichas políticas con las recomendaciones que hacia el convenio, poniendo especial énfasis en los artículos 5 y 6 (Dedicado a las medidas generales y específicas).

El marco de implementación está siendo coordinado por la agencia estatal Natural England, junto con el Ministerio de Medioambiente, Alimentación y Agricultura3 y la Agencia para la conservación del patrimonio histórico4. Para ello, en el año 2007 desarrollaron un marco para la implementación del CEP que pretendía reforzar la protección, gestión y planificación de los paisajes Este refuerzo debería hacerse mediante la elaboración, por parte de los agentes interesados, de una serie de planes que incluyeran un mayor conocimiento de los paisajes, procesos de participación pública y una mejora en las conexiones entre la ciudadanía y el lugar. En este marco de implementación también quedaban bien definidas las competencias entre las diferentes agencias y ministerios.

Posteriormente, Natural England desarrolló unas guías explicativas para facilitar la elaboración de estos planes de acción del CEP, divido en tres partes:

3Department for Environment, Food and Rural Affairs – DEFRA4English Heritage

Page 36: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

35

1. El significado para tu organización,

2. La integración del CEP en los planes, políticas y estrategias,

3. Preparación de un Plan de Acción del CEP.

También ha publicado varios planes de acción, el último y más actualizado en 2011, en el que detalla las acciones realizadas, las que se están llevando a cabo, y las previstas.

El Gobierno considera que habrá sido exitosa la implementación si, al final, se consigue que su gran diversidad de paisajes sea valoradas y cuidadas, que ofrezcan un sentido del lugar y una identidad relevante a las personas que los habitan, y que sus complejos ecosistemas funcionen correctamente. Visualizan unos paisajes que estarán planificados más eficientemente, bien diseñados, gestionados con sensibilidad y teniendo las necesidades de la ciudadanía siempre presentes. Para lograrlo, consideran dos líneas básicas de acción:

� Fortalecer a las instituciones para que incorporen criterios de paisaje en la planificación territorial y en la gestión de los recursos naturales a escala nacional, regional y municipal.

� Promover la sensibilización ciudadana y fomentando los procesos participativos que logren una visión común

Y cinco medidas principales:

1. Mejorar el rendimiento dentro del marco legal y normativo actual.

2. Influir en la futura legislación, regulación y asesoramiento, incluyendo la contribución al análisis de las deficiencias.

3. Mejorar la comprensión del carácter del paisaje y sus dinámicas, así como el monitorización de los cambios y sus tendencias.

4. Involucrar a la gente a través de la sensibilización la difusión, la educación y la formación.

5. Intercambiar de experiencias y buenas prácticas.

2.3.2.3 La implementación del Convenio Europeo del Paisaje en Francia

El Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor en Francia el 1 de julio de 2006. En Francia ya existía una legislación específica desde 1993, con la aprobación de la Ley de Paisaje, primera herramienta jurídica dedicada a proteger y mejorar el paisaje, tanto los excepcionales como los cotidianos. Introdujo instrumentos de protección y de puesta en valor del paisaje y al hacer obligatoria la integración del paisaje en la planificación, logró que se comenzaran a tener en cuenta en las políticas urbanísticas.

A pesar de que el convenio no aporta nada nuevo en el marco reglamentario, sí que ofrece un punto de vista innovador en diversas cuestiones. Aporta nuevas definiciones de paisaje y recomendaciones para su incorporación a las diferentes políticas, y aborda el tema

del paisaje haciendo hincapié en su utilidad social: dice que es “un componente esencial de la vida de las poblaciones” y “un elemento esencial del bienestar individual y el desarrollo social”.

El convenio da un nuevo impulso en el panorama político en Francia, pues su ratificación implica a todos los poderes públicos con competencias en paisaje –a nivel estatal, regional, en los departamentos y municipios- a trabajar y cooperar con el espíritu de estas orientaciones. Por tanto, es importante fortalecer la consideración del paisaje en las políticas públicas, en particular en el contexto de las políticas de planificación. Para ello, el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía publicó en 2007 una guía titulada El Convenio Europeo del paisaje. Su implementación en Francia5 y ha desarrollado varias herramientas:

� El atlas de los paisajes de Francia: documentos de conocimiento compartido, en el que se identifican las características de los paisajes, sus valores asociados, y las dinámicas y presiones que les transforman.

� Observatorios fotográficos del paisaje: trata de fotografiar el mismo lugar a lo largo del tiempo y a intervalos regulares para poder evaluar el impacto de las políticas públicas en el paisaje.

� Los planes de paisaje: proyectos regionales compartidos, que realizan la formulación de objetivos de calidad paisajística e identifican las medidas que deben adoptarse para cumplir con ellos.

Algunas regiones, como Île de France han publicado recientemente (2013) guías detalladas para su incorporación a las políticas urbanísticas6. Asimismo, el Ministerio anunció recientemente que la futura ley marco sobre biodiversidad de 2013 incluiría una sección sobre el paisaje. Este nuevo texto será parte de la continuidad de la Ley de 1993, y reforzará la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje.

2.3.3 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en España. Estado abreviado de su implementación.

2.3.3.1 Introducción

El CEP es una evidencia de que el paisaje es fundamental en la construcción de una identidad europea común. Con la ratificación por la mayoría de los países, el paisaje definitivamente ha obtenido un nuevo valor en Europa y un estatuto jurídico del que carecía (Olwig, 2007).

En los últimos 50 años, España ha experimentado cambios tecnológicos y organizativos en diferentes sectores: la minería y la industria, la agricultura y la silvicultura, vivienda y turismo. Estos cambios han modificado inevitablemente la calidad y la percepción de nuestro paisaje. También, a escala mundial, eventos como el cambio climático, el abandono de la agricultura, el cambio en los modelos de energía y la expansión urbana, nos han obligado a prestar atención a las dinámicas del paisaje. El paisaje refleja la convergencia entre la ecología, la economía, la cultura, el patrimonio y la participación ciudadana a 5La Convention européenne du paysage. Mise en ouvre en France 6Prise en compte du paysage dans les documents d’urbanisme

Page 37: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

36

Integración paisajísticaOrganización

administrativa

Instrumentos de

concertación

POLÍTICA DE PAISAJE CON LEGISLACIÓN ESPECÍFICA

Sensibilización,

educación, formación

Estudios e

instrumentos de

protección, ordenación

y gestión

Fondos de financiación

Catálogos de paisaje

Estudios de paisaje

Directrices de paisaje

Planes de paisaje

Estudios / Informes de integración paisajística

Guías de integración paisajística

Direcciones generales y/o servicios de paisaje

Observatorios y centros de estudio y

seguimiento del paisaje

Cartas del paisaje (Cataluña)

“De abajo a arriba”

Programas educativos

Sensibilización

Formación de expertos

Fondo para la política del paisaje (Cataluña)

Tabla 3. Ámbitos de la política paisajística con legislación especifica sobre paisaje (Fuente: Mata Olmo, 2014)

diferentes escalas, tanto en zonas rurales como urbanas (Pedroli, B., Klijn, J. & Veeneklaas, F. (2010).

El CEP en España fue ratificado en noviembre de 2007 y entró en vigor el marzo de 2008. El grado de aplicación varía considerablemente entre las diferentes regiones. Ya antes de la ratificación, la Comunidad Valenciana (en 2004) y Cataluña (en 2005) habían decidido adoptarlo y aprobar políticas específicas definidas. Las regiones que han avanzado más en la aplicación del CEP son los que han visto la oportunidad de reforzar su identidad con él.

De acuerdo con la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía, las regiones tienen plena responsabilidad sobre cuestiones territoriales y culturales. Es por ello que las políticas de paisaje más específicas se desarrollan a nivel regional, a falta de una política nacional en la materia (El Ministerio de Cultura ha aprobado recientemente un Plan Nacional de Paisajes Culturales). Por lo tanto, las políticas de paisaje se han empezado a aplicar con diferentes instrumentos políticos y operativos.

2.3.3.2 El reconocimiento del paisaje en la ley

La palabra paisaje como tal no se especifica en la Constitución Española. La referencia indirecta más próxima a Este podría ser el artículo 45 que establece el derecho de todos los españoles a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo del ser humano, así como el deber de conservarlo. La primera vez que el término paisaje se introdujo en el ordenamiento jurídico español fue en la Ley de Parques Nacionales de 1916, pero con una alta connotación natural y estética. Después de eso, se incluyó en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y en la Ley 42/2007 sobre la Ley Natural y la Biodiversidad. En la actualidad es objeto de leyes específicas a escala regional, en cuatro

de un total de diecisiete comunidades autónomas:

� Ley 4 /2004 sobre Territorio de Planificación y Protección del Paisaje. (Comunidad Valenciana).

� Ley 8 /2005 sobre la Protección del Paisaje, Gestión y Planificación. (Comunidad Autónoma de Cataluña).

� Ley 7 /2008 sobre la Protección del Paisaje de Galicia (Comunidad Autónoma de Galicia).

� Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje en el ámbito de la Ordenación del Territorio del País Vasco.

Con el CEP el paisaje se convierte en un derecho de los ciudadanos. Debido a que el convenio es el consenso entre los diferentes interlocutores sociales europeos, la definición de paisaje refleja el compromiso entre los diferentes conceptos y percepciones del paisaje que prevalecen en Europa (Del Pozo, 2008).

2.3.3.3 La implementación de políticas de paisaje y la integración del paisaje en la planificación territorial y urbanística

El Consejo de Europa, teniendo en cuenta la diversidad de sistemas de planeamiento, recomienda dos enfoques para implementar el CEP. Un enfoque puede ser un sistema propio de planificación del paisaje con un adecuado desarrollo dotado de instrumentos específicos, interconectados en los diferentes niveles administrativos. El Consejo de Europa considera este sistema como “vinculante”, es decir, compuesto por una serie de documentos normativos. La otra posibilidad es que los Estados realicen una introducción sistemática de la dimensión

Page 38: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

37

paisajística en la planificación vigente, en los diferentes niveles (estatal, regional, local) complementado por estudios y directrices específicas. En este caso, toda la ordenación del territorio debe tener una dimensión paisajística.

Por ejemplo, Castilla La Mancha y Baleares están dispuestas a tomar el mismo camino y han comenzado la preparación de las políticas de paisaje. Otras regiones como Andalucía, Murcia y Mallorca han preferido alternativas no normativas, como la adopción de estrategias de paisaje. Estas tres regiones han optado por reglas autovinculantes y han evitado las normas jurídicamente vinculantes. Las estrategias de paisaje establecen un marco que implica un consenso sobre los asuntos del paisaje, donde se adoptan objetivos, acciones y medidas. Las estrategias también se adoptan a nivel subregional, como por ejemplo la Estrategia de Paisaje de Mallorca, Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, donde cada isla cuenta con competencias específicas en la planificación del territorio (lo mismo se aplicaría a la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias).º

2.3.3.4 La Política del Paisaje de Cataluña

La Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de Cataluña se aprueba en el año 2005. Junto con la aprobación de la ley, se crea el Observatorio del Paisaje, que es un ente público que se encarga de elaborar los catálogos de paisaje para toda la región y de colaborar con la administración en la aplicación de la ley y la implementación del CEP.

Los catálogos son unos documentos de carácter técnico que la ley concibe como herramientas para la ordenación y la gestión desde la perspectiva del planeamiento territorial. Determinan la tipología de los paisajes de Cataluña, sus valores y estado de conservación, los objetivos de calidad que deben cumplir y las medidas para conseguirlo.

Son, por tanto, una herramienta extremadamente útil para la implementación de políticas de paisaje, con el consenso y participación activa de todos los agentes sociales que intervienen en el territorio. Este último aspecto es importante en cuanto que implica a la sociedad en su conjunto en la gestión y planificación de su propio paisaje. Dicho de otro modo, los catálogos de paisaje son las herramientas que permiten conocer cómo es el paisaje y qué valores contiene, qué factores explican que tengamos un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evoluciona este paisaje en función de las actuales dinámicas económicas, sociales y ambientales y, finalmente, qué tipo de paisaje queremos y cómo podemos conseguirlo (Nogué, 2010).

La principal función de los catálogos de paisaje es, como ya se ha indicado, la incorporación de directrices de paisaje en la ordenación territorial y concretamente en los planes territoriales parciales. Es por este motivo que su alcance territorial se corresponde con el de cada uno de los ámbitos de aplicación de estos planes: Alt Pirineu i Aran, Comarques Centrals, Camp de Tarragona, Plana de Lleida, Regió Metropolitana de Barcelona, Comarques de Girona y Terres de l’Ebre.

Otra característica importante de los catálogos es que integran

la participación pública como herramienta para la implicación y corresponsabilización de la sociedad en la gestión y planificación de su paisaje. Es habitual que el análisis del paisaje sea desarrollado por especialistas, pero el CEP insiste en la relevancia que tienen los ciudadanos y los agentes sociales y económicos en las fases de planificación del paisaje, empezando por la caracterización (Generalitat de Cataluña, 2010).

El procedimiento para la elaboración de los catálogos de paisaje consta de cinco fases:

1. identificación y caracterización del paisaje,

2. evaluación del paisaje,

3. definición de los objetivos de calidad paisajística,

4. establecimiento de directrices, medidas y propuestas de actuación,

5. establecimiento de indicadores de seguimiento.

2.3.3.5 La Política de Paisaje de la Comunidad Valenciana

La Política de Paisaje de la Comunidad Valenciana le da al paisaje un papel fundamental en la ordenación del territorio (podemos considerar que es una aplicación de la disciplina del landscape planning, como los que describiremos en el próximo capítulo). Esto significa que un Plan de Paisaje debe acompañar a cada Plan de Acción Territorial y el Plan Estratégico Urbano. Asimismo, cada proyecto con potencial de impacto en el paisaje (principalmente el transporte de las infraestructuras y los nuevos desarrollos urbanos) deberá preparar una Evaluación de Impacto Visual y un Plan de Participación Pública. El contenido de estos Planes de Participación Pública se especifican en el Reglamento de Paisaje aprobado mediante el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana (Muñoz Criado, 2008).

Los objetivos específicos de la política de Paisaje de la Comunidad Valenciana son:

� Considerar el paisaje como un recurso económico y un factor de competitividad.

� Considerar el paisaje en todas las escalas.

� Integrar el paisaje en la planificación territorial y urbanística.

� Considerar el paisaje como parte de nuestra cultura y de nuestra práctica profesional.

� Acercar el paisaje a la participación de la ciudadanía.

El Plan de Acción Territorial de Paisaje de la Comunidad Valenciana, identifica y protege los paisajes relevantes a escala regional y local,

Page 39: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

38

delimita los ámbitos territoriales que han de ser cubiertos por las normas de planificación supramunicipales y establece las condiciones para el desarrollo de directrices para la elaboración de estudios y otras herramientas para la evaluación del paisaje.

2.3.3.6 La política de paisaje de Galicia

La Ley de Paisaje de Galicia es la Ley 7 /2008 sobre la protección del paisaje. El objetivo principal es el de ayudar a la sociedad a conseguir sus aspiraciones de lograr un paisaje lleno de valores significativos, que influyan en la mejora de la calidad de vida y evitar los paisajes deshumanizados. Con este marco normativo y la experiencia previa acumulada en la región en la elaboración de los Planes de Ordenación del Territorio (POT) y el Plan de Ordenación del Litoral (POL), las autoridades desarrollaron una estrategia para cumplir con los propósitos de la ley y con los principios del Convenio Europeo. La estrategia refleja el compromiso del Gobierno regional de considerar el paisaje como la principal herramienta para la planificación territorial y urbana. También contempla tres temas principales :

� la protección del paisaje: las acciones que preservan y conservan los paisajes más importantes y característicos,

� la gestión del paisaje: las acciones que garantizan un uso sostenible del territorio y la gestión cotidiana del paisaje a fin de orientar sus dinámicas y sus transformaciones,

� la ordenación del paisaje: las acciones que proponen proyectos de intervención con el fin de mantener, mejorar, restaurar o regenerar paisajes,

Las acciones llevadas a cabo en el marco de la estrategia son:

� la elaboración de un Atlas de los Paisajes de Galicia, con la identificación y la evaluación de los paisajes;

� la elaboración de los Catálogos de Paisaje, con la definición de los objetivos de calidad paisajística a través de procesos participativos;

� la elaboración de las directrices para:

� estudios de impacto visual,

� el establecimiento de la acuicultura costera sostenible,

� la restauración de los ecosistemas dunares,

� la evaluación del impacto visual de los parques eólicos,

2.3.3.7 La Política de Paisaje del País Vasco

El Gobierno vasco ratificó el Convenio Europeo del Paisaje en julio de 2009. Recientemente ha sido aprobada la Ley de Paisaje (junio 2014), que, inspirada en el CEP, pretende dar al paisaje entidad legal e incorporarlo en los instrumentos de ordenación territorial. En la actualidad, se están revisando también las Directrices de Ordenación

Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El Gobierno vasco comenzó en septiembre de 2013 la redacción de la Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje en el ámbito de la Ordenación del Territorio del País Vasco. Crea el marco para que las administraciones puedan definir y poner en práctica las políticas de paisaje y regular los instrumentos necesarios para la protección, gestión y ordenación de los paisajes.

La ley define tres herramientas:

� los catálogos de paisaje, que identifican y evalúan todos los paisajes del País Vasco, delimitan las unidades de paisaje que lo conforman y definen los objetivos de calidad paisajística para todos ellos,

� las directrices del paisaje, que especifican las normas y criterios que han de incorporarse en los planes de zonificación,

� los planes de acción del paisaje, requeridos para todas las áreas de interés especial identificadas en los catálogos. Estos planes especificarán las acciones que se llevarán a cabo en esas zonas,

� los estudios de integración paisajística, que son documentos técnicos que analizan el impacto de determinados proyectos y definen los criterios y medidas para la correcta integración .

Las regiones que han desarrollado estrategias de paisaje no niegan la posibilidad de desarrollar en el futuro las leyes específicas. De hecho, consideran que, a partir de la puesta en práctica mediante el diseño de una estrategia, se puede estimular el desarrollo futuro de una ley específica. A pesar de que el ámbito principal es el desarrollo de la aplicación del CEP, estas estrategias difieren en los objetivos y las adaptan a sus contextos institucionales y de paisaje.

2.3.3.8 La Estrategia de Paisaje de Andalucía

La región de Andalucía ha diseñado inicialmente una estrategia, pero pensando siempre que podría evolucionar hacia una política específica. El objetivo consiste en integrar el paisaje en todas las políticas que tengan relación directa o indirecta con él y promover una coordinación integrada y una coherencia en las acciones.

La estrategia detalla la definición de objetivos de calidad paisajística de dos maneras: (i) mediante la definición de los objetivos de calidad específicos, directrices operativas y medidas para la integración del paisaje en una amplia serie de políticas sectoriales y (ii) mediante la implementación de acciones transversales en materia de investigación, sensibilización, educación y formación, y difusión de los valores de los paisajes andaluces (Junta de Andalucía, 2012).

La Estrategia define siete objetivos que se desarrollarán a través de directrices y medidas operativas:

1. Consolidar y mejorar la protección y la gestión de los paisajes

Page 40: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

39

culturales y patrimoniales.

2. Recalificar los paisajes urbanos.

3. Recalificar los paisajes rurales, turísticos y productivos.

4. Promover la restauración de los paisajes fluviales.

5. Promover el uso de criterios paisajísticos en las infraestructuras, la energía y las telecomunicaciones.

6. Implementar instrumentos operacionales para el desarrollo de una política de paisaje en base a los principios del CEP.

7. Promover instrumentos adicionales para fomentar la valoración social de los paisajes.

2.3.3.9 La Estrategia de Paisaje de Murcia

La Estrategia de Paisaje de Murcia fue presentada el 12 de febrero de 2011. El documento se divide en siete secciones y un anexo: 1) Análisis, 2) Diagnóstico , 3) Objetivos , 4) Investigación , 5) Proceso de aprobación, 6) Comunicación y 7) Seguimiento y evaluación.

La sección de análisis se refiere a la identificación y evaluación de todos los paisajes de la región, recogidos en el Atlas de los paisajes de la Región de Murcia (2009) .

En el apartado de diagnóstico, se proponen siete medidas específicas:

� la sensibilización,

� la capacitación y la educación,

� la difusión de la caracterización y calificación,

� los objetivos de calidad paisajística,

� el reconocimiento del paisaje como recurso económico potencial,

� la coordinación,

� el seguimiento de las dinámicas del paisaje y sus transformaciones..

2.3.3.10 La Estrategia de Paisaje de Mallorca

Baleares y Canarias tienen planes territoriales insulares específicos para cada isla. Así, el Consell de Mallorca decidió desarrollar una estrategia de paisaje de la isla, que está incluida en la última modificación del Plan Territorial de Mallorca de 2011. La estrategia propone la creación de áreas específicas para la restauración del paisaje y su diseño llamadas Ámbitos de Intervención Paisajística. Son una nueva herramienta para la planificación de las propuestas de intervención establecidas en la estrategia. La estrategia también detalla los principios, objetivos y acciones de paisaje que tienen que integrarse en el marco de la ordenación territorial y urbanística de la isla (Consejo insular de Mallorca, 2008).

Esta estrategia cubre todas las escalas, incluyendo la escala de intervención urbana, donde se formulan proyectos de arquitectura del paisaje que se ejecutarán mediante la selección de un equipo de diseño, a través de concurso público.

Algunos de estos proyectos son estos tres:

� integración de turismo y paisaje en Cala Millor.

� la regeneración de una zona postindustrial en el Puerto de Alcudia.

� la restauración paisajística de las infraestructuras viarias entre Santa María - Consell y Palma de Mallorca - Sineu.

El aspecto general de la implementación del CEP en España (OSE, 2009), se resume en la tabla 4.

2.3.3.11 Conclusiones y recomendaciones a la revisión de la implementación del CEP en España

La mayor parte de las regiones españolas han iniciado el proceso, de una manera u otra, de aplicación del CEP. A pesar de que algunas regiones han llegado a una etapa madura de la aplicación (es el caso de Cataluña), en la mayor parte del territorio español sigue habiendo mucho trabajo por hacer. La identificación y evaluación de los paisajes se puede considerar que está prácticamente completada, pero queda trabajo pendiente de protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como mejorar los procesos participativos. La participación pública en sentido estricto, tal como es entendida por el CEP (el paisaje como la percibe la población), ha sido muy débil y existe una carencia de metodologías estandarizadas de aplicación.

A continuación se incluyen cuatro de las recomendaciones para lograr una implementación más madura:

� A pesar de que son los Gobiernos regionales los que tienen la plena responsabilidad en asuntos territoriales y culturales, se debería haber establecido un marco de aplicación general a nivel nacional, (semejante al que existe en Alemania a escala nacional, que luego es aplicado a nivel estatal). Este marco general podría haber definido los principios para la supervisión de la aplicación en su conjunto y el desarrollo de metodologías estandarizadas para la identificación y la evaluación de los paisajes (como continuación del trabajo comenzado por el Atlas de los Paisajes de España). En la actualidad, existe un procedimiento de consulta a través de los órganos de coordinación para la toma de decisiones en materia de política territorial entre el nivel estatal (ministerios) y los niveles regionales (gobiernos de las comunidades autónomas), pero es escaso y débil, en el sentido de que no han sido capaces de lograr acciones coordinadas entre regiones. Así que una de las recomendaciones futuras sería el de lograr tener a todos los órganos de la administración pública implicados en la implementación, no sólo a los gobiernos regionales. Esto quiere decir, que tanto los municipios como la administración

Page 41: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

40

Tabla 4. Implementación del Convenio Europeo del Paisaje en España. Fuente: Observatorio de Sostenibilidad de España (actualizada)

COMUNIDADES AUTÓNOMAS MEDIDAS GENERALES MEDIDAS ESPECÍFICAS

El Paisaje en la normativa

Políticas de paisaje

Participación pública

Planificación territorial y

urbanaSensibilización

Formación y educación

Identificación y cualificación

Objetivos de calidad paisajística

Implementación

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares Mallorca

Menorca

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Ceuta

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

Pais Vasco

Valencia

Page 42: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

41

COMUNIDADES AUTÓNOMAS MEDIDAS GENERALES MEDIDAS ESPECÍFICAS

El Paisaje en la normativa

Políticas de paisaje

Participación pública

Planificación territorial y

urbanaSensibilización

Formación y educación

Identificación y cualificación

Objetivos de calidad paisajística

Implementación

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares Mallorca

Menorca

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Ceuta

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

Pais Vasco

Valencia

Implementado

No empezado

En funcionamiento

Page 43: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

42

central (a través del Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

� La aplicación del CEP todavía tiene que llegar a las normas de planificación urbana a nivel local. Los municipios tienen un papel clave, ya que si no se integran en el planificación urbana, las especificaciones contenidas en los reglamentos de ordenación del territorio a nivel regional no tendrá ningún sentido (Council of Europe, 2012).

� Los procesos de participación pública deben ser mejorados en todos los diferentes niveles de la administración. Una verdadera aplicación del CEP significa considerar su definición completa e integrar a los ciudadanos en la identificación, evaluación y definición de objetivos de calidad paisajística.

� La administración central y de las comunidades autónomas deberían hacer mayores esfuerzos en la promoción de la formación en materia de paisaje. (Riesco-Chueca, & Gómez-Zotano, 2013) En España, las profesiones especializadas en el paisaje y disciplinas tales como la planificación del paisaje y la arquitectura del paisaje apenas están empezando a ser reconocidas como tal. En todo el país sólo existe en la actualidad un programa de grado en Paisajismo que forma a profesionales paisajistas, y varios programas de posgrado que especializan a profesionales de otras disciplinas. Asimismo, únicamente en algunas regiones se han desarrollado programas específicos para promover el conocimiento del paisaje en las escuelas y en la educación secundaria.

En la tabla 5 se incluyen las recomendaciones de Dower (2008) sobre los puntos que hay que cumplir para hacer realidad la implementación del CEP.

Tabla 5. Dower (2008). Séptima reunión de los workshops para la Implementación del CEP, Piestany, Eslovaquia, 24-25 Abril 2008.

Acciones individuales de los Gobiernos

El contexto de apoyo esencial

12. Cooperar en

Europa

3. Identficar los

paisajes

1. Reconocer el paisaje en la

normativa

2. Integrar el paisaje en la

normativa

4. Analizar los

paisajes

5. Definir objetivos

de paisaje7. Gestionar

10. Promover la educación y la práctica profesiona11. Promoveer la sensibilización, el entendimiento y

la involucración

6. Proteger

8. Planificar

9. Monitorear el

cambio

Acciones colectivas de los

Gobiernos

12 acciones para hacer realidad el CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

2.3.4 La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en el ámbito urbano

La aplicación de las recomendaciones del Convenio Europeo del Paisaje en el ámbito urbano vienen detalladas en el artículo 5 párrafo (d) de sus recomendaciones generales, donde se propone:

Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus

políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en

cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el

paisaje (Consejo de Europa, 2000).

Asimismo, el CEP se refiere explícitamente a los paisajes urbanos y periurbanos , así como a los paisajes cotidianos y degradados, en el artículo 2 donde define el ámbito de aplicación. También en las orientaciones para su aplicación (Consejo de Europa, marzo 2007), en el apartado II. 2.2 de formulación de objetivos de calidad paisajística, incluye “las entradas a las ciudades, los límites ciudad-campo, los territorios periurbanos, enlaces lineales entre centros históricamente diferentes (conurbaciones lineales)”.

La inclusión de estos nuevos ámbitos de interés paisajístico en los instrumentos que han de implementar el convenio, está generando un mayor interés por el estudio de los paisajes urbanos. Así, se hacen necesarios investigaciones y recopilaciones metodológicas en las que se describan propuesta para la caracterización, recualificación o gestión de los recursos paisajísticos en el ámbito urbano. (Este ha sido uno de los factores que han motivado a realizar esta investigación).

Como hemos visto en el apartado anterior, se puede considerar que la implementación del CEP en España se ha llevado a cabo en la mayoría de las comunidades autónomas, a una escala territorial. Pero su implementación en el ámbito local y urbano es todavía incipiente. Florencio Zoido, en su artículo “Paisaje urbano. Aportaciones para la

Page 44: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

43

definición de un marco teórico, conceptual y metodológico (2011)” opina:

El primer paso necesario en este sentido es pasar de la mera mención del paisaje

por la legislación territorial y urbanística a la exigencia de su consideración; es decir, a

que el estudio de paisaje forme parte obligatoriamente de la memoria informativa del

plan y que este conocimiento se transforme en propuestas de acción y normativas.

Según se ha planteado en anteriores ocasiones, el planeamiento territorial y urbanístico

se enriquece considerablemente si se adopta el punto de vista paisajístico como una

posibilidad complementaria (Zoido, 2012).

Esta integración se lograría mediante la elaboración de un plan de aisaje vinculado al los planes generales de ordenación urbana de las ciudades. Esta incorporación de criterios de diseño y planificación del paisaje en las áreas urbanas compactas afecta principalmente a la imagen urbana de conjunto y a la cualidad del espacio libre público. A este respecto, Zoido escribe:

En primer lugar, que su inserción en el planeamiento territorial y urbanístico pueda

ayudar a establecer, reforzar o mejorar la peculiaridad, singularidad o identidad de cada

hecho urbano considerado, y por otra parte, que la amplitud de la noción de paisaje

permita plantear la intervención en las áreas libres urbanas como una propuesta de

cualificación integrada del espacio vivido en común. Se trata, por tanto, de ofrecer

puntos de vista y objetivos concretos y viables para una mejor inserción del paisaje en

la planificación; obviamente mediante la previa consolidación jurídica o normativa que

sea necesaria (Zoido, 2012).

Recientemente, el Consejo de Europa ha publicado un capítulo de su libro: Landscape facets. Reflections and proposals for the implementation of the European Landscape Convention (Council of Europe, 2012) unas orientaciones sobre cómo implementar el Convenio en los ámbitos urbanos y periurbanos, teniendo en cuenta las diferentes culturas de planificación existentes en Europa.

2.4 LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE

En este apartado incluimos la definición de la arquitectura del paisaje según algunas de las asociaciones internacionales de profesionales, así como su tradición académica y disciplinar.

2.4.1 Definición

La arquitectura del paisaje se ocupa de la planificación, el diseño, la construcción y la gestión del paisaje. Es una disciplina de base estética que se apoya en los conocimientos del medio. Aplica los principios artísticos, técnicos y científicos al análisis, la investigación, la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de los entornos naturales y construidos. (Holden, 2014).

Waterman, en su libro The fundamentals of landscape architecture, la define así:

La arquitectura del paisaje implica modular y gestionar el mundo físico y los

entornos naturales que habitamos. (…) Combina las perspectivas social, económica,

medioambiental y cultural. (…) Los arquitectos paisajistas estudian, planifican, diseñan

y gestionan espacios que son al mismo tiempo sostenibles y placenteros en su aspecto

visual. Configuran la faz de la tierra, al tiempo que ayudan a configurar su rostro

del futuro. (…) Se trata de una profesión ubicada en el contexto de una serie de

profesiones independientes que podemos llamar arquitecturas, y que incluye la propia

arquitectura, la arquitectura del paisaje, el diseño urbano, el urbanismo y la arquitectura

de interiores. (…) La mayoría de los proyectos requieren equipos en los que estén

representados algunos o todos estos tipos de arquitectura (Waterman, 2009).

La definición de 2003 de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas6 presentada a la Organización Internacional de Trabajo como propuesta de entrada en su clasificación de profesiones, es la siguiente:

Los arquitectos del paisaje realizan investigación y asesoramiento sobre el planeamiento,

el diseño y la gestión de los entornos y espacios exteriores, tanto dentro como fuera del

entorno edificado, así como sobre su conservación, y la sostenibilidad de su desarrollo.

La Asociación Americana de Arquitectos Paisajistas7, fundada en 1899, la define como:

La arquitectura del paisaje abarca el análisis, el planeamiento, el diseño, la gestión y la

administración del entorno natural y edificado.

Fig. 1. Diagrama definición de la Arquitectura del Paisaje. Fuente: Holden (2014). (Actualizada)

La arquitectura del paisaje como tríada

Arquitectura del paisaje

GESTIÓN

PLAN

EAM

IENTO

DIS

EÑO

Page 45: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

44

Fig. 2. Conceptos de la planificación. Fuente: Schröder et al., 2010)

Concepts of Planning

Landscape Planning

Urban Planning

Rural Planning

Spatial Planning

Nature Conservation

Planning

Design of public spaces acording to economic,

enviromental and cultural principles

Protection of Ntaure and of

plant and habitat diversity

Según el Landscape Institute (que equivale al Colegio Profesional de los Arquitectos paisajistas en el Reino Unido) la arquitectura del paisaje:

Se basa en una comprensión de cómo funciona el medioambiente y lo que hace a cada

lugar único. Es una mezcla de ciencia y arte, de visión y pensamiento. Es una profesión

creativa especializada en planificación estratégica, ejecución y gestión. Los arquitectos

paisajistas tienen el conocimiento de las ciencias naturales, el derecho ambiental

y las políticas de planificación. Dirigen equipos, involucran a los diferentes agentes

interesados y gestionan demandas conflictivas. Crean encanto con sus hermosos

diseños, y promueven la protección y la mejora de nuestros paisajes naturales, rurales y

urbanos (Landscape Institute, 2012).

La disciplina de la arquitectura del paisaje abarca todos los aspectos de la ciencia,

la planificación, el diseño, la implementación y la gestión de los paisajes y de su

medioambiente en zonas urbanas y rurales. Así como la evaluación, la conservación, el

desarrollo, la creación y la sostenibilidad de los paisajes con vistas a promover paisajes

que sean estéticamente agradables, funcionales, ecológica y biológicamente saludables y

que, cuando sea necesario, sean capaces de acomodar el entorno construido en todas

sus formas (Extracto de la Carta de Constitución de 1997 del Landscape Institute).

También es interesante incluir la definición del órgano más antiguo de Europa, que es la alemana Bund Deutscher Landschaftsarchitekten (BDLA), fundada en 1913:

El diseño del paisaje refleja el espíritu del tiempo; es un lenguaje cultural e implica tanto

la conservación como la reinterpretación de los paisajes. Los arquitectos del paisaje

combinan la conciencia ecológica con sus conocimientos y con su aptitud para planificar ;

valoran y ponen a prueba la viabilidad de los planes y llevan a cabo proyectos. Asumen

creativamente la responsabilidad de gestionar las áreas naturales y la interacción del

entorno natural con el social y el edificado.

El aspecto más significativo de la definición de la BDLA es que se refiere al paisaje como una construcción cultural, y enfatiza la capacidad de ejecutar proyectos.

La Asociación Española de Paisajistas también tiene su definición:

El paisajista planifica y diseña paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio,

basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar.

Para conseguir este fin, utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales y/o artificiales,

guiándose de principios estéticos, funcionales, científicos y de planificación.

La naturaleza de la arquitectura del paisaje varía en los diferentes países. En el Reino Unido se incluye la gestión del paisaje y su asociación admite también a científicos entre sus miembros. En el resto de los países, se hace hincapié en el diseño, la proyectación, la construcción y el planeamiento. En el caso de Francia y España, todavía no existe la titulación en Arquitectura del Paisaje y los estudios de grado solo cualifican como arquitecto, no como arquitecto del paisaje. Si existen, en cambio, estudios de posgrado y máster con el título específico de Arquitectura del Paisaje. En el caso de Alemania, donde la planificación del paisaje es muy importante, y muchos de los arquitectos paisajistas que trabajan para el estado lo hacen en planificación (Vroom, 1994).

La planificación del paisaje es una rama de la arquitectura del paisaje. Erv Zube (1982) la define como una actividad dirigida a la conciliación entre los diferentes usos que compiten por el suelo con la protección de los procesos naturales y los recursos culturales y naturales.

También se puede definir como “el estudio científico de los paisajes para evaluar sus capacidades actuales, pasadas y futuras de acoger diferentes usos del suelo, teniendo en cuenta criterios medioambientales y ecológicos” (O´Rourke, M. & American Society of Landscape Architects ASLA, 2011).

Esta investigación se utilizará el término de planificación en su visión más amplia, es decir, el ciclo completo de la planificación de pensamiento y acción de Friedman (1989). El ciclo completo incluye estos seis pasos:

� observación, identificación, inventario;

� evaluación, análisis;

� definición de objetivos;

� definición de acciones;

� monitorización;

� evaluación.

Esta definición amplia del término planificación es utilizada en las

7 IFLA. International Federation of Landcape Architects 8 ASLA. American Society of Landscape Architects

Page 46: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

45

políticas regionales y de ordenación del territorio. La definición de objetivos y las acciones suele correr a cargo de las administraciones, mientras que la acción real la realizan otros actores (propietarios de los suelos, agricultores, promotores). De manera que la acción de la administración toma la forma de diseñar políticas para influenciar los actores privados.

Los arquitectos y planificadores del paisaje necesitan un modelo flexible para poder tener en cuenta los procesos dinámicos que ocurren a escala regional. Los conceptos espaciales transmiten la esencia de un plan o una estrategia en términos simples. Se utilizan a menudo en el marco de la elaboración de un plan de paisaje para expresar el objetivo general o la visión en forma de metáforas conceptuales. Muchos planificadores del paisaje han propuesto procesos de planificación con pasos específicos (Steinitz, 1990; Steiner, 1991, 2000; Ahern, 1999). Estos modelos de planificación, en general, comparten los siguientes pasos: evaluación de las condiciones existentes, planteamiento de objetivos y metas, consideración de alternativas, el proceso de toma de decisiones y el desarrollo del plan. Casi todos los modelos son cíclicos, interactivos, involucran a las administraciones, los científicos, los técnicos y al público (Ryan, 2011). La retroalimentación, la monitorización y la evaluación son importantes para poder readaptarlos con las lecciones aprendidas y que sea un proceso de learning by doing.

La teoría de la planificación del paisaje se sitúa en los cruces entre la planificación territorial y la planificación ambiental, y entre la planificación urbana y la rural (Schröder, Wascher, Odell & Smith 2010).

En la disciplina de la arquitectura del paisaje, la divergencia entre “la planificación” y “el diseño” no es un fenómeno nuevo (Stiles, 1994). Diferentes contextos y objetivos, así como el predominio de unos valores, métodos y procesos específicos en cada una de las dos culturas son obvios. De hecho, esta divergencia entre ambas ha permitido expandir las metodologías de estudio, enfoques e intervención en el paisaje (Von Haaren 2014).

La planificación del paisaje suele ocuparse de las tareas de protección y conservación, de los cambios en los usos del suelo (nuevos desarrollos, abandono agricultura, nuevas infraestructuras) y de su gestión y monitorización. Estas tareas se realizan habitualmente en todos los países de Europa, aun si no tienen políticas de paisaje específicas en el marco de las políticas ambientales o de ordenación del territorio. No se ocupan de la intervención en el paisaje –ya sea restauración, rediseño o creación de un área nueva–, que es la escala y el ámbito de actuación de la arquitectura del paisaje (Rodiek, 2006).

A continuación se incluye un diagrama (figura 3) en el que se refleja las tareas que se abordan desde el diseño y la planificación (Von Haaren 2014).

Normalmente las diferencias están en cómo hacen frente al cambio. La arquitectura del paisaje se ocupa de proyectos dirigidos a generar cambios, donde el objetivo es desarrollar nuevas soluciones. Mientras que la planificación del paisaje se ocupa de proteger a los paisajes de

los cambios, con políticas de conservación, o la restauración paisajística y el restablecimiento de los servicios ambientales.

Sin embargo, en la actualidad están surgiendo iniciativas que difuminan la barrera entre ambas culturas (Steinitz 2012, Weller 2011). Estas iniciativas están incorporando oportunidades de diseño al proceso de planificación en sí, borrando las fronteras entre la planificación y el diseño. (Ver puntos 2.4.8.4 y 2.4.8.5).

2.4.2 Terminología

La primera persona que escribió sobre “hacer” un paisaje fue Joseph Addison en 1712. El término arquitectura del paisaje fue utilizado por vez primera en 1828 por Gilbert Laing Meason para referirse a la arquitectura pintoresca en una publicación titulada The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy (figura 4) que proporcionaba información sobre un tipo especial de arquitectura que se podía ver en los paisajes de los grandes pintores de Italia. Muchos de los ejemplos de Meason muestran edificios italianos enclavados unos paisajes verdes. El libro no es muy conocido, ya que solo fueron impresas 150 copias y pocas de estas sobreviven.

El uso del término de manera más completa lo hace J. C. Loudon en su edición del trabajo de Humphry Repton de 1840 titulado The Landscape Gardening and Landscape Architecture of the Late Humphrey Repton. El término fue reconocido en Estados Unidos en 1841 con la publicación de Andrew Jackson Downing titulado: A treatise on the theory and Practice of Landscape Gardening Adapted to North America donde había un capítulo que trataba del Landscape or Rural Architecture. Pero fueron Olmsted y Vaux, cuando usaron el término para describirse a sí mismos en la Comisión para Central Park en 1858, el término para quien ejercía dicha profesión: arquitecto del paisaje o arquitecto paisajista.

Con respecto a la terminología utilizada en este documento, es necesario aclarar que se utilizarán indistintamente los términos arquitectura del paisaje y paisajismo para referirnos a la misma disciplina; así como los términos arquitecto paisajista o paisajista para referirnos al profesional que la ejerce dicha.

Para hacer una comparación con el término utilizado en otros países europeos, en Francia, por ejemplo, el termino utilizado es paysagisme y paysagiste. En Italia, el término es architettura del paesaggio y architetto paesaggista. Y en Alemania se utilizan los términos de Landschaftsarchitektur y Landschaftsarchitekt.

2.4.3 Tradición académica de la arquitectura del paisaje

La arquitectura del paisaje tiene una historia relativamente corta. La profesión en sí tendrá unos 200 años, pero la tradición académica varía mucho según los países. En Estados Unidos, la disciplina comenzó a impartirse en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard en 1900, siendo la escuela más antigua del mundo. En la Universidad de

Page 47: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

46

Fig. 3. Características del enfoque y las tareas de la planificación y el diseño. Fuente: Von Haaren (2014). (Actualizada)

Un proyecto, un nuevo desarrollo, la creación de un nuevo lugar

Participación pública

Intención de cambio

Condiciones complejas en grandes áreas a planificar

El área del proyecto es un emplazamiento (un área privada sin conflictos de propiedad).

Planificar para intereses públicos en terrenos privados

Conservación y rehabilitación de las funciones y servicios de los paisajes

Arquitectura del Paisaje

Planificación del Paisaje

Pensilvania fue introducida en 1915.

En Europa, en cambio, la tradición es muy diversa según los países. Alemania, Francia y el Reino Unido son posiblemente los países con mayor tradición, tanto en la formación como en el ejercicio de la profesión, mientras que otros países, como Suecia, no se comenzó a impartir hasta los años 60.

El primer curso en arquitectura del paisaje en Europa se creó en Oslo en 1919. En Alemania, fue Erwin Barth (1880-1933) el primero que estableció un curso en arquitectura del paisaje universitario en 1926, en la Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín.

Existen otros países en los que dicha formación se ha realizado relativamente tarde, o incluso se está comenzando en la actualidad, como es el caso de España e Italia, a pesar de la tradición cultural existente. En el caso de España, todavía no existen programas de grado en Arquitectura del Paisaje y los estudios de grado existentes solo cualifican como arquitecto. Si existen, en cambio, estudios de posgrado y máster con el título específico de Arquitectura del Paisaje. Por ejemplo: el máster de la Universidad Politécnica de Cataluña, el de

la Universidad CEU San Pablo de madrid y el de la Fundación Juana de Vega en Galicia. Si nos referimos al resto del mundo, decir que en África no existe formación en la materia todavía, en China existe algún curso, y, en América Latina, los programas carecen todavía de solvencia académica.

2.4.4 La profesión de la Arquitectura del paisaje

La arquitectura del paisaje es una profesión bien establecida en toda Europa, aunque relativamente joven, cuya existencia no supera el siglo y medio de antigüedad. En el 2013 fue el centenario de la creación de la Asociación Alemana de Arquitectos Paisajistas7 fundada en 1903.

Es una disciplina que surgió del diseño de jardines, y de hecho son dos disciplinas que se encuentran estrechamente vinculadas. Pero la diferencia principal es que los jardines suelen estar cerrados y corresponder a clientes privados, mientras que la arquitectura del paisaje se ocupa de los espacios abiertos y públicos, y de la relación entre las actividades humanas y el entorno natural.

En Alemania, la BDLA8 surgió del diseño de jardines pero ya en las décadas de 1920 y 1930 se amplió al diseño de carreteras por Alwin Seifert (1890-1972). En Holanda, el naturalista Jacobus P. Thijsee (1865-1945) propuso crear un heempark con plantas autóctonas con el fin de formar sobre la flora del campo holandés. El primer heempark fue el Thijseepark, creado en Amstelveen en 1940. Los principios de los heemparks tuvieron una gran influencia en la arquitectura del pasiaje de las siguientes décadas. En el Reino Unido, el profesional que estableció las bases de la disciplina fue Thomas Mawson (1861-1933). Se presentó junto con Patrick Geddes (1854-1932) al concurso de diseño de un plan director para el Pittencrieff Park de Dunfermine en 1903 y allí fue donde la mencionaron por primera vez. En 1929 se fundó el Landscape Institute y Mawson fue su primer presidente (Holden 2014).

La escala de intervención va desde lo regional, llamándose entonces planificación del paisaje, hasta la escala más urbana y de diseño urbano. En el siglo XX se incorporó el enfoque ecológico, para ser aplicado a toda una gama de proyectos que iban desde las infraestructuras, los nuevos desarrollos, y la planificación del paisaje, y en este siglo XXI ha seguido evolucionando y se puede aplicar a la sostenibilidad, y a las crecientes preocupaciones globales, que no son solo el cambio climático, sino también el crecimiento de la población, la expansión de la huella ecológica y la dependencia de las materias primas que tienen un suministro limitado.

Pero los profesionales de la materia están desempeñando un papel cada vez más importante en la resolución de los grandes problemas actuales, como el cambio climático y la creación de comunidades sostenibles. Es un campo que necesita cada vez más de grandes profesionales capaces de utilizar sus amplios conocimientos para liderar proyectos de gran envergadura. Se dedican a la regeneración urbanística y a los grandes planes de ordenación territorial, se ocupan de los riesgos medioambientales y diseñan parques, plazas y vías públicas. Pero

Page 48: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

47

también ofrece numerosas oportunidades de transformar la realidad a menor escala. Se podría decir entonces que su enfoque holístico, capaz de abordar diferentes problemáticas, y su posibilidad de intervenir en las diferentes escalas es, definitivamente, su especialización o expertise. Esta reflexión puede parecer contradictoria, pero en eso consiste su riqueza y potencial. Como dice James Corner, he ahí el potencial oculto del paisaje -the hidden potential of landscape- (Corner, 1999).

En casi todos los países europeos, sus orígenes están entre la memoria viva, y todavía podemos hablar en persona con las personas que iniciaron la disciplina y que sus trabajos comienzan a ser reconocidos. Casi todos los países identifican a una o varias personalidades que fueron capaces de captar la atención hacia el paisaje, crear una escuela o programa para su estudio, y promover la disciplina o la profesión. De una gran lista de nombres, podemos citar a Pietro Porcinai en Italia, Brandt y Sorensen en Dinamarca, Hermann Mattern y Leberecht Migge en Alemania, Jacques Simon y Michel Corajoud en Francia, etc.

En Europa existen más de 20.000 arquitectos paisajistas9, sólo unos pocos miles menos que en Estados Unidos. Sin embargo, los arquitectos paisajistas norteamericanos tienen mucha mas influencia a nivel del gobierno federal y de los estados que los arquitectos paisajistas europeos. En la actualidad, la Asociación Europea de Arquitectos Paisajistas está compuesta por las asociaciones nacionales de 34 países europeos, y representadas por sus delegados internacionales. Su visión es la de establecer la importancia de todos los aspectos relacionados con el paisaje y la arquitectura del paisaje, como el contexto físico, socio-económico, cultural, visual, conceptual y espacial de las comunidades europeas. Y su misión es la de apoyar y promover la profesión de la arquitectura del paisaje en toda Europa, con la contribución al discurso internacional, la creación y difusión de iniciativas europeas y el intercambio de información, al tiempo que promueve la excelencia en la práctica, la formación profesional y la investigación que culmine en una Europa de gran riqueza cultural, diversa y sostenible.

2.4.5 Antecentes históricos

En el siglo XX se produce la gran transformación del paisaje visto como “escena” al paisaje visto como “proceso”, enfoque sobre el que basamos esta investigación. Pero existen algunos precedentes que demuestran que este entendimiento de que el paisaje es concebido como parte de un sistema dinámico más amplio no es nuevo. Los arquitectos del paisaje actuales han ido desarrollando nuevas teorías, construidas sobre la base sólida de teorías precedentes.

A continuación se incluye un breve recorrido histórico de las diferentes teorías que han contribuido a crear esta genealogía. Claramente se alimentan unas a otras, y ofrecen una continuidad de pensamiento.

En el siglo XVII, el paisajista inglés John Evelyn (1620-1706) planteó un riguroso conocimiento de los procesos, incluyendo los efectos del viento, de la temperatura del aire, y de la topografía, cuando desarrolló un plan para mitigar la contaminación del aire en Londres.

Sus recomendaciones están detalladas en la publicación In fumifugium: Or the inconvenience of the Aer and Smoak of London Dissipated (1661). En latín, fumifugium significa ahuyentar el humo. La propuesta de Evelyn se basó en localizar las principales fuentes de contaminación del aire en la ciudad y las fuerzas climáticas que las dispersaban. Llegó incluso a prohibir el carbón con alto contenido en azufre y, propuso reubicar las industrias mas contaminantes situadas en el centro de la ciudad a las afueras, hacia el sur, en la dirección favorable del viento. En dicho documento propuso la plantación en Londres de árboles con aroma dulce, para purificar el aire.

John Evelyn fue uno de los miembros fundadores de la Royal Society y se le conoce también por su tratado sobre los árboles forestales Sylva (1664).

A principios del siglo XIX, John Claudius Loudon (1783-1843), paisajista inglés y escritor de la enciclopedia de la horticultura, escribió plan Hints for breathing spaces in the metropolis (1829), donde propuso un enfoque sistemático para proteger y conservar los espacios abiertos para una ciudad, como Londres, en continua expansión. Este plan de Loudon puede ser considerado la primera estrategia regional para una ciudad. Loudon era consciente de que Londres necesitaba un plan de expansión, por lo que propuso crear una serie de cinturones verdes concéntricos a intervalos de una milla, a los que llamó country zones, que se alternaban con zonas de crecimiento urbano, town zones. Así, Loudon se consideró a si mismo como City planner, décadas antes de que Frederick Law Olmsted y otros comenzasen a realizar trabajos similares.

Este plan difiere considerablemente del más conocido, el Garden City de Ebenezer Howard (1965), en el que Howard planteó que el crecimiento pudiera ser retrasado mediante la creación de unos imanes en el campo que atrajeran a la población fuera de la ciudad. El plan de Loudon, en cambio, se basó en una expansión real de la ciudad, no en visiones utópicas de un posible crecimiento dirigido.

A Loudon también se le atribuye la adopción del término arquitectura del paisaje de su amigo Laing Meason, que lo utilizó en su libro titulado On The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy (Londres, 1828) y que relataba cómo se situaban los edificios y las estructuras en los paisajes para crear bellas composiciones. Loudon adoptó el término al considerar que tenía una aplicación más amplia fuera de la teoría del arte, y así lo explicó en un artículo en Gardener´s Magazine. Creía que el término también podía servir para describir la composición de los paisajes creados, y cita los jardines de Deepdene como ejemplo.

Posteriormente, dio publicidad al término en sus enciclopedias y en su libro Landscape Gardening and Landscape Architecture of the Late Humphry Repton (1840). El término fue recogido por el estadounidense Andrew Jackson Downing, gran admirador de Loudon, de quien se cree que lo oyó Frederick Law Olmsted. Pero Olmsted fue el primero en describirse a sí mismo como un “arquitecto del paisaje”.

Es por este motivo por el que, en Estados Unidos, Frederick Law

9 Base de Datos de la European Federation of Landscape Architectures (EEFLA EU)8 BDLA. Bund Deutschen Landschaftsarchitekten

Page 49: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

48

Fig. 4. The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy (Meason, 1828).

Olmsted (1822 – 1903) es considerado el creador de la profesión. Es conocido por ser el artífice de Central Park y Prospect Park en Nueva York. Andrew Jackson Downing, un carismático arquitecto paisajista de Newburgh, Nueva York, gran admirador de Loudon y amigo y mentor de Olmsted, propuso en su revista The Horticulturist el desarrollo de Central Park. Downing presentó a Olmsted al arquitecto inglés Calvert Vaux, y juntos se presentaron al concurso para ser el proyecto de Central Park, que ganaron en 1858.

Pero aunque Olmsted es mundialmente conocido por el diseño de parques, su valioso legado también es su visión para lugares como el parque de Back Bay Fens, en Boston, donde el paisaje desempeña un papel activo en la ciudad, al ser un sistema dinámico diseñado para incorporar el movimiento de las personas, el flujo del agua y la recogida de residuos. Esta intervención, que se realizó entre los años 1880 y 1890, fue necesaria debido a que en el área de Back Bay se habían construido varios bloques de viviendas en lo que anteriormente había sido el río Muddy y, debido a ello, eran objeto de continuas inundaciones. El proyecto de Back Bay Fens surgió inicialmente por la necesidad de restaurar las marismas, controlar las inundaciones y mejorar la calidad de las aguas. Es parte del Emerald Necklace, que es una sistema de parques naturales y artificiales que actúan como un ecosistema en funcionamiento. Este sistema conecta el Boston Common (que es el parque situado en el centro de la ciudad) con el Franklin Park a través del Back Way Fens y el río Muddy, es decir, conecta el centro histórico con las periferias. El proyecto estructura las calles, el parque, el saneamiento y el tráfico; en definitiva, el futuro crecimiento de la ciudad.

En Europa, los primeros parques urbanos los diseñaron personalidades como el arquitecto paisajista Peter Josef Lenné (1789-1866), que diseñó el primer parque público de Alemania, el parque Klosterberg de Magdeburgo; el horticultor Joseph Paxton (1803-1865), que diseñó Birkenhead Park en 1850 y el ingeniero Jean Charles Alphand (1817-1891), que diseñó varios parques del segundo imperio en París en las décadas de 1850 y 1860. Todos ellos aplicaron ideas de diseño de jardines y parques privados a espacios públicos, incorporando conceptos de salud pública y bien común en sus planificaciones.

A principios del siglo XX, surge el movimiento urbanístico de las ciudades jardín, creado por Ebenezer Howard (1850-1928). Ebenzer Howard se preocupó de como las ciudades transformaban la vida de las personas que vivían en ellas. Howard no era urbanista, era taquígrafo de la corte, pero hoy es considerado uno de los urbanistas más celebres. En plena era industrial, la creciente demanda de trabajo obligaba a continuar con el crecimiento de la ciudad. Pero este crecimiento se seguía haciendo con el mismo sistema centralizado de las ciudades pequeñas, y se vio que para ciudades grandes no funcionaba. Con la llegada del ferrocarril, del automóvil, la construcción de fábricas y la concentración de la población se generaban unos problemas que la ciudad no podía afrontar.

El 1898 publicó su libro Tomorrow: a peaceful path to real reform que, posteriormente, en 1902 tituló: Garden Cities of Tomorrow. Howard se preguntó qué se podía hacer para que el campo fuera más atractivo

Page 50: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

49

Fig. 5. Sylva, tratado sobre los árboles forestales (Evelyn, 1664)

Fig. 6. Fumifungium (Evelyn, 1661)

Fig. 7. Jardines de Deepdene, Dorking Surrey

para la gente trabajadora de la ciudad, para que los salarios o, al menos el estándar de confort psíquico, fuera más alto en el campo que en la ciudad. Su intención era garantizar que en el campo existían las mismas posibilidades de intercambio social y que podía ofrecer al hombre y a la mujer de clase media unas posibilidades de desarrollo equitativo, por no decir superior, a las disfrutadas en la gran ciudad. Howard proponía que la ciudad y el campo se unieran, se hicieran uno.

Tal como el hombre y la mujer por sus variados dones y facultades complementan

al otro, así lo harían la ciudad y el campo. (…) Ciudad y campo se deben unir en

matrimonio y de su feliz unión nacerá una esperanza, una nueva vida, una nueva

civilización (…). Se pueden asegurar las condiciones sanitarias más admirables, (…) se

pueden ver a cada lado bellos hogares y jardines ; (…) se pueden ampliar los márgenes

de libertad y obtener los mejores resultados de concierto y cooperación de gente feliz

(Howard, 1902).

En el contexto español, fue Arturo Soria (1844-1920) quien se preocupó por el problema del hacinamiento y la insalubridad del proletariado madrileño. Soria pensaba que era posible crear una nueva ciudad en la que los principios higienistas, la racionalidad arquitectónica y la economía fueran primordiales, evitando así costosas y complicadas reformas urbanas interiores. Soria propuso una ciudad lineal donde una calle principal (que podría alargarse según fuera necesario) sirviera de eje de comunicación, con unas calles paralelas y perpendiculares a ambos lados (Soria Mata 2004). La ciudad lineal se situaría fuera del núcleo urbano, donde el suelo era mucho más barato. Las viviendas serían unifamiliares con un pequeño jardín y las tipologías dependerían del precio de las mismas. En este sentido, Soria, trató también de “ruralizar la vida urbana y de urbanizar el campo” (Maure Rubio 1991).

El responsable de la introducción del concepto de región fue Patrick Geddes (1854—1932). Geddes fue un biólogo y botánico escocés conocido también por ser un pensador, innovador en los campos de la planificación urbanística y la educación. Compartía con John Ruskin la creencia de que el progreso social y la forma espacial estaban relacionadas, y que al cambiar la forma espacial se podía cambiar la estructura social. Esto fue especialmente importante a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la industrialización alteró gravemente las condiciones de vida. Geddes presentó sus teorías en la exposición para la planificación de ciudades, en 1911, y posteriormente en el libro que publicó en 1915 Cities in Evolution (Goist, 1974).

Geddes ejerció una fuerte influencia sobre el teórico del urbanismo estadounidense Lewis Mumford, así como sobre otros muchos pensadores del siglo XX. También aportó sus conocimientos en ciencias naturales y botánica al estudio de las ciudades. Proponía la idea de una ciudad nueva y sintética como expresión del área rural que la rodeaba, en vez de oponerse a ella. Desarrolló su idea de la Sección del Valle (Valley Section) al ver cómo los bordes o delimitaciones de las ciudades se hacían cada vez más difusos, convirtiéndose en lo que el llamó “conurbaciones” o “ciudades región interconectadas”.

La Sección del Valle es el diagrama de un corte de un río que explica cómo el hombre ha ido adaptando su actividad en relación a su

Page 51: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

50

Fig. 8. Sistema de ciudades jardín (Howard, 1898).

Fig. 9. Garden City (Howard, 1898).

posición, así como muestra los diferentes paisajes que están unidos por un curso de agua. Aquí Geddes aplica conceptos botánicos de distribución y sucesión vegetal mientras que explora los potenciales de una región y los elementos del paisaje como identidad, tanto ecológica como cultural. Su propuesta es importante, primero porque resalta la importancia de la interrelación entre asentamiento, cultura y paisaje; y, segundo, por cómo lo representa, por cómo comunica esta relación entre las personas y los lugares vinculados a diferentes geografías. Lo interesante es que lo hace mediante una sección, ya que estas relaciones no se suelen representar fácilmente en un plano.

En 1913, Geddes había rechazado el concepto del “suburbio” como “pueblo” o “ciudad jardín”, como algo que surge de la ciudad y se extiende hacia fuera, hacia el campo. Mas bien, el veía la necesidad de extender el carácter de lo rural en las conurbaciones, o formaciones conurbanas ya existentes. En vez de sugerir fronteras o bordes para limitar el crecimiento, él proponía una colonización inversa, rural-urbana.

Geddes sugirió que la naturaleza fuera preservada, no mediante su separación de los humanos, sino mediante la potenciación de las relaciones con ella, mediante su cultivo. Consideraba que, cuando el paisaje que formaba la urbanización estaba cultivado, era posible una relación e integración compleja y duradera entre ciudad y paisaje. En su libro Cities in Evolution argumenta:

Crear la ciudad sintética es mas que ingeniería, es un arte mayor que el de la planificación

urbana, es la creación de paisajes (Geddes, 1949).

El desarrollo de la idea de crear áreas de protección con fines recreativos y de conservación fue Benton MacKaye (1879 - 1975), ingeniero forestal estadounidense, planificador y conservacionista. Después de estudiar silvicultura en la Universidad de Harvard, impartió clases allí durante varios años. Trabajó en diferentes oficinas y agencias federales, incluyendo el Servicio Forestal, la Tennessee Valley Authority, y el Departamento de Trabajo. Fue un firme defensor del equilibrio entre las necesidades humanas y las de la naturaleza, filosofía que acuñó con el término: “Geotecnia”. Además de escribir el primer argumento en contra de la expansión urbana, MacKaye también es autor de dos libros: La nueva exploración: una filosofía de Ordenación del Territorio y La expedición de nueve: un retorno a la región (1990). Trece de sus ensayos fueron publicados en la colección de From Geography to Geotechnics. (1964). Fue cofundador de The Wilderness Society, pero por lo que es más conocido es por ser el creador del Sendero de los Apalaches, una idea que presentó en su artículo titulado An Appalachian Trail: A Project in Regional Planning (1921).

El estudio de la complejidad urbana se desarrolla con Lewis Mumford (Nueva York, 1895 - 1990), sociólogo, historiador, filósofo y urbanista estadounidense, discípulo de Geddes. Estudió la ciudad y el territorio, y destacó por su análisis sobre utopía y la ciudad jardín. Sus ideas sobre sociología y urbanismo están reflejadas en su libro Ciudades Jardín del mañana. Mumford introduce la idea de “emergencia” como concepto básico para entender cómo la ciudad se desarrolla. En su libro The City in History. Its Origins, Its Transformations and Its Prospects, Mumford

Page 52: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

51

define la ciudad como un “patrón complejo e inestable” y base de múltiples “transformaciones”. Mumford describió como una explosión la transformación de la ciudad, de ser una entidad vallada a su actual estado de fragmentación:

La ciudad ha reventado y ha dispersado sus complejos órganos y organizaciones sobre

el paisaje por completo. El contenedor urbano amurallado no sólo se ha roto y se

ha abierto, sino que se ha desmagnetizado con el resultado del que estamos siendo

testigos, una especie de devolución del poder urbano en un estado de aleatoriedad e

incertidumbre (Mumford, 1961)

En su libro concluyó que mientras que la ciudades históricas eran capaces de generar interacciones debido a sus cualidades espaciales, la ciudad “explotada” o ciudades dispersas todavía tienen que encontrar la forma de realizar dichas interacciones y colisiones sociales. Mumford no veía la dispersión urbana como algo negativo, sino que valoraba la superficie horizontal con caracteres urbanos y rurales dispersos en ella. Lo que él llamaba la “matriz verde” era el modelo de ciudad que proclamaba:

Para el mantenimiento del marco regional y de la cultura de las ciudades, la matriz

verde es esencial. En los lugares en los que este escenario o marco se ha desfigurado,

despojado o borrado, el deterioro de la ciudad le sigue, puesto que dicha relación es

simbiótica (Mumford, 1961).

El precursor de la descentralización es el arquitecto alemán Ludwig Karl Hilberseimer (1885 – 1967). Describió las condiciones de la ciudad y justifica que las ciudades han de estar integradas en el medio. Expuso un urbanismo que siguiera los procesos y la armonía de la ecología. Este modelo se percibe en su proyecto de Lafayette Park, donde el paisaje es concebido y diseñado como el elemento primario en la descentralización urbana (el proceso por el que la población y la industria se mueven de los centros urbanos a la periferia). Hilberseimer dice que “ la ciudad ha de ser liberada de su confinamiento de manera que pueda vincularse con el espacio abierto del paisaje”.

La importancia que tiene la propuesta de Hilberseimer en Lafayette Park es que son el paisaje y las infraestructuras de transporte las que reemplazan a la arquitectura como el medio espacial y organizacional a través del cual el orden urbano es construido. Por lo tanto, Hilberseimer comenzó a trabajar con la noción del paisaje como el medio primordial para la condición suburbana horizontal y descentralizada ya a principios de los años 30.

Hilberseimer y Mies van der Rohe propusieron la metrópoli como ciudad jardín como prototipo de ciudad en un momento en el que la ciudad se había desprendido totalmente del campo y volvía al campo a colonizarlo. Hilberseimer empezó a considerar la incorporación del paisaje en la unidad de asentamiento. Lo interesante es que no lo incorpora únicamente por cuestiones de salud o como un intento de regreso a la naturaleza, sino como un término espacial. La ciudad vertical, no disponía de espacio para la naturaleza ni para que los niños jugaran, era una ciudad incompleta (LLobet, 2007). Pero la metrópolis como ciudad jardín ya contenía todas las variables espaciales y funcionales

Fig. 10. Sección del valle con el detalle de las ocupaciones (Geddes, 1909)

Fig. 11. Mapa del Sendero de los Apalaches dibujado a mano por MacKaye (1921).

Page 53: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

52

para asentar una comunidad bien relacionada con el paisaje y que toda la población pueda tener una vida saludable y completa. Es una ciudad ecológica, planificada como un organismo vivo, cuyos principios básicos son simplemente sus necesidades vitales.

Hilberseimer planificó la descentralización de las grandes ciudades con edificios aislados, para que estuvieran integrados en el paisaje y fueran penetrados por él, formando un conjunto integrado en el territorio. También separó las unidades de asentamiento con parques, como en las ciudades jardín promovidas por Howard en las afueras de Londres. Si la ciudad necesitaba crecer, se añadiría una nueva unidad de asentamiento, pero siempre respetando una franja de parque a su alrededor, que era necesaria para separarla de las demás y para que se pudiera desarrollar una vida completa en contacto con la naturaleza. La suma de un número determinado de unidades de asentamiento formaría una pequeña ciudad, y la suma de varias pequeñas ciudades, una gran ciudad. Estas pequeñas ciudades formarían parte del paisaje natural y su tamaño dependería de las distancias necesarias para establecer las barreras (Llobet, 2007). En los parques que separaban las unidades de asentamiento es donde se situarían las escuelas y todas las actividades vinculadas al ocio y tiempo libre, como los campos de deporte, las piscinas y otros servicios comunitarios descentralizados. Además, cada pequeña ciudad dispondría de un centro cívico donde estarían los edificios públicos, como las bibliotecas y otros servicios comunitarios descentralizados.

Para mejorar la relación con el paisaje, Hilberseimer organizó la ciudad de asentamiento en forma de árbol o espina de pez, con las calles cortadas en cul-de-sac. Esto le permitió mantener la continuidad de los parques y zonas verdes sin ser fragmentados en ningún momento. De este modo, los límites entre la ciudad y el paisaje casi desaparecerían, y la ciudad se convertiría en un parque. En esta nueva ciudad, todas las zonas residenciales estarían rodeadas de parques, y estos parques serían accesibles sin tener que cruzar ni una sola calle (todo lo contrario de lo que ocurre en una malla de calles). Desde una perspectiva aérea, las unidades de asentamiento se verían como masas de árboles separadas por parques: tupidos rectángulos que enmarcarían la nueva ciudad. Las viviendas bajas acabarían cubiertas por las copas de los árboles (como las casas de patio de Mies), y por encima flotarían los bloques de apartamentos, en contacto con el cielo.

En la metrópoli, como ciudad jardín, los parques penetrarían en la ciudad y se extenderían por todo el paisaje. La ciudad está en el paisaje y el paisaje está en la ciudad. La ciudad puede abarcar una región entera y ser algo vivo, relacionado con el paisaje vivo. Hilberseimer definió la región como una entidad orgánica en la que el todo está relacionado con las partes y las partes están relacionadas con el todo:

Una región, entonces, es algo que puede existir, algo que puede vivir y soportar vida.

Una región es una parte interrelacionada de un país, una unidad natural, auto contenida

por razones de ventajas geográficas, recursos naturales y condiciones del suelo, rutas de

transporte naturales y hechas por el hombre, desarrolladas y utilizadas por su población

(Hilberseimer. 1949).

La ciudad se vincula al paisaje y se asienta en función de sus recursos geográficos; sigue el curso de los ríos y rodea los lagos, o se sitúa en lugares de interés geológico o ecológico donde puedan plantarse grandes extensiones de bosque. De este modo, el camping, la pesca, la natación, la canoa y la vela serían accesibles a toda la población, que incluso podría desplazarse a caballo a través de los parques y por todo el paisaje.

Adoptando este tipo de planeamiento ecológico se podrían suplantar las grandes

ciudades tentaculares por ciudades para vivir, donde podría existir una estructura

de huertos y pequeñas granjas que aportarían felicidad y seguridad económica,

especialmente en tiempos de desempleo y hambre. Los parques podrían ser productivos,

activos, vivos, autosuficientes, planificados para fines gananciales, y abarcarían toda la

región. Su gran tamaño y el uso agrícola y forestal harían que la calidad de estos parques

fuera mucho mejor que la de los meramente decorativos y costosos existentes en las

grandes ciudades y no habría necesidad de jardines artificiales en los techos o terrazas

(Llobet, 2007).

La relación entre el espacio físico y la experiencia urbana es desarrollada por Kevin Lynch (1918 – 1984), urbanista y escritor estadounidense que publicó en 1960 Image of the City. Le preocupaba la manera en la que la gente construía mapas mentales en su relación con la ciudad. Trabajó para establecer una taxonomía que describiera el paisaje urbano a gran escala y cómo la percepción estructuraba la legibilidad. También son interesantes las conclusiones a las que llega en su libro What time is this place?, de 1972, donde demostró como el tiempo estaba integrado en el medio físico y cómo el bienestar individual y colectivo estaba relacionado con un determinado sentido del lugar en el tiempo.

A mediados de los 60 comenzó a investigar teorías sobre la forma y el diseño de la ciudad, que culminaron en la publicación en 1981 de A theory of Good City Form. En esta publicación hace su contribución sobre lo que cree que son las características que ha de tener una ciudad para servir mejor a los fines de las personas. Su aportación general ha sido la de entender el diseño como una acción social, recordando a diseñadores y planificadores los fines humanos, un concepto que a veces no está tan presente en el pensamiento de la teoría de la arquitectura.

En los años 60, cuando su discurso sobre diseño urbano ganaba popularidad, él hizo una distinción clara entre diseño urbano –urban design– y un concepto mas amplio que llamó diseño de la ciudad –city design-. Lynch consideraba que lo que se llamaba diseño urbano era un enfoque orientado al proyecto, excesivamente arquitectónico, que no tenía en cuenta las necesidades de las personas. En cambio, su término diseño de la ciudad se refería mas a un enfoque global, con un objetivo más social (el de albergar las actividades y necesidades humanas).

Más tarde, en los años 70, y desde la perspectiva de la sociología urbana, Raymond Ledrut estudió la imagen de la ciudad a partir de las prácticas sociales. Observó las representaciones que los habitantes se hacían de la ciudad y demostró la interrelación que existía entre la morfología social y el orden de las representaciones. Así fue como lo describió:

Page 54: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

53

Fig. 12. Lafayette Park, Chicago

El realismo banal quiere depurar la sociedad de sus imaginarios, pero olvida que éstos

son reales y forman parte de la sociedad real... Esos imaginarios no son representaciones,

sino esquemas de representación. Estructuran a cada instante la experiencia social y

engendran tanto comportamientos como imágenes reales (Ledrut, 1973).

La incorporación de criterios ecológicos en la planificación urbana y territorial la inicia Ian McHarg (1920-2001), arquitecto paisajista y planificador regional nacido cerca de la ciudad industrial escocesa de Glasgow. Desde muy temprano tuvo la inquietud y la preocupación de la necesidad que tenían las ciudades de mejorar las cualidades de su entorno natural, que hasta entonces, se había dejado bastante de lado. Después de servir en la II Guerra Mundial, McHarg se fue a Estados Unidos a estudiar en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la licenciatura en arquitectura del paisaje y urbanismo. Fue el responsable de la creación, en 1924, del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planificación Regional (Landscape Architecture and Regional Planning) en la Universidad de Pennsylvania. McHarg, sin embargo, no se limitó únicamente a la tarea académica. En 1960, McHarg creó su propio programa de televisión en la cadena CBS, La casa en que vivimos, desde la que difundió la arquitectura del paisaje y la planificación ambiental a una gran audiencia (Beilin, 2013).

En 1969 publicó su libro Design with Nature. En él, McHarg escribió sobre la necesidad de que los planificadores y diseñadores urbanos tuvieran en cuenta el enfoque ecológico y el de los usos del suelo, y proporcionó un nuevo método para su evaluación y aplicación. En la época en la que McHarg publicó su libro, el pensamiento ecológico estaba basado en un entendimiento de que los ecosistemas estaban cerrados frente a influencias externas y trabajaban hacia un estado interno de equilibrio. Las interacciones humanas y culturales eran vistas como externas al sistema, y causantes de turbulencias que amenazaban su equilibrio. McHarg se convirtió, sin duda, en el arquitecto paisajista más importante desde Frederick Law Olmsted.

Durante los años 1950 y 1960, se construyó el sistema de autopistas interestatales estadounidenses, que comenzaban a extender sus tentáculos, cada vez sobre más territorio. A la vez, la expansión suburbana aumentó en alcance e intensidad. Los ingenieros civiles se centraban casi exclusivamente en los estudios de costo-beneficio y en la eficiencia a la hora de poner en práctica sus ideas.

McHarg desarrolló el argumento de que la forma no debía seguir solo a la función, sino que también debe respetar el medio natural en el que se encontraba. Una razón importante por la que el medioambiente jugaba un pequeño papel en la planificación y el diseño se derivaba de la falta de un método para cuantificar y mostrar la información sobre el entorno natural de una manera significativa. En los días previos a la tecnología informática avanzada, no había manera de almacenar, procesar o presentar grandes cantidades de datos espaciales.

La forma en la que McHarg superó esta limitación fue a través de la utilización de mapas superpuestos. McHarg demostró su propuesta con el ejemplo de un proyecto de construcción de carreteras muy controvertido en Staten Island, Nueva York, conocido como Richmond

Page 55: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

54

Fig. 13. Algunos modelos de forma urbana por K. Lynch (1960).

Fig. 15. Portada del libro Design with nature (McHarg, 1969).

Fig. 14. Mapas temáticos de información para Staten Island (McHarg, 1965).

Parkway. Los ingenieros habían propuesto que la ruta más rentable para la avenida era un tramo de ocho kilómetros que conectaría los dos extremos de la isla a lo largo del camino más recto, cruzando el pintoresco Parque Greenbelt.

En 1968 surgieron protestas locales, y encargaron a la empresa de McHarg examinar las diferentes rutas propuestas. McHarg analizó la situación con respecto a los “valores sociales”, o los beneficios y costos para la sociedad que implicaban la construcción de dicha carretera. En la toma de decisión sobre qué incluían los “valores sociales”, incorporó diferentes temáticas: el valor histórico, el agua, los bosques, la fauna, los paisajes, las actividades recreativas, el uso residencial, el institucional y el valor del suelo. Creó un mapa en una transparencia para cada factor, donde los tonos más oscuros representaban las áreas de mayor valor y los tonos más claros estaban relacionados con el valor menos significativo.

Todas las transparencias fueron superpuestas una sobre otra en el mapa original. Las áreas más oscuras mostraban las áreas con el mayor número de valores sociales en total y las más claras, el menor número de valores sociales. El mapa completo se comparó con los mapas similares existentes geológicos y de áreas de riesgo, y el resultado fue una imagen clara de dónde situar el tramo polémico de la carretera. McHarg concluyó, que la carretera debía ser construida en un área hacia el oeste, evitando su paso por el parque. Finalmente, no se realizó su propuesta ni ninguna otra, y el Richmond Parkway, más tarde llamado El Parkway de los Veteranos de la Guerra de Corea, se clausuró.

Este método de la superposición de capas fue el precursor de las formas posteriores de análisis multicriterio y de los Estudios de Impacto Ambiental, una vez incorporada la tecnología informática, es decir, los sistemas de información geográfica.

La aportación de McHarg fue muy valiosa en su momento, pues diseñó unas herramientas para recopilar datos científicos y espacializarlos. El pensaba que las ciudades se podrían organizar o planificar basándose únicamente en el conocimiento científico y ecológico. Hoy en día lo que se ha demostrado es que el interés está en utilizar dicha ecología e información científica como base para el diseño, como se propone en esta investigación, no como una herramienta únicamente analítica.

La crítica actual que se le hace a McHarg es que favorece las condiciones ambientales frente a las sociales. McHarg dio prioridad al “recolector de datos científicos” frente al diseñador, a la ciencia frente a la creatividad. Pero pese a estas críticas, es indudable la relevancia de la aportación de McHarg, que junto con la de Geddes, han ayudado a entender los procesos humanos y naturales en conexión con lugares locales y regiones mas amplias.

También la reciente disciplina de la ecología del paisaje –que es la ecología de las grandes áreas heterogéneas, el paisaje, regiones o mosaicos– es un referente teórico de esta investigación. En 1986, el ecólogo Richard T.T. Forman (n. 1935) propuso unos principios para ser aplicados desde la arquitectura del paisaje en su libro Landscape

Page 56: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

55

Ecology (1986). En este libro, Forman explicó la ecología del paisaje como la interacción entre los procesos ecológicos y los patrones espaciales, combinando el enfoque espacial del arquitecto paisajista con el enfoque científico y funcional del ecólogo. Forman interpreta el paisaje de la siguiente manera:

Es un patrón espacial que controla fuertemente los movimientos, flujos y cambios:

una unidad definida, cuantificable, definida por unos clústeres de ecosistemas, por la

geomorfología y por unos regímenes de perturbación, reconocibles y espacialmente

repetitivos (Forman y Godron 1986).

En general, esta disciplina, ofrece nuevas teorías, conceptos y metodologías que revelan la importancia de los patrones espaciales para entender las dinámicas y las interacciones entre los ecosistemas. En su libro Changing landscapes: an ecological perspective (1990), Forman relaciona el famoso “desarrollo sostenible” con el paisaje y la configuración espacial de los ecosistemas. En otras palabras, habla de los paisajes y su promesa como medios sostenibles.

En su libro Land Mosaics: The ecology of Landscapes and Regions (1995) amplia su trabajo a regiones y territorios mas amplios, que incluye ciudades y ofrece una visión más global. Su trabajo fue pionero en lo que se refiere a conectar la urbanización a escala global con los ecosistemas, y sirvió para resaltar la importancia de los sistemas naturales en las regiones urbanas. En España trabajó para la región metropolitana de Barcelona y publicó el libro Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona (2004).

Su más reciente publicación: Urban Regions: Ecology and Planning beyond the city (2008) es la culminación de toda su investigación previa. En este libro, Forman analiza 38 regiones urbanas de diferentes países, para entender los patrones de la dispersión urbana desde un enfoque ecológico. Cada región es analizada usando principios de ecología del paisaje, transporte e hidrología. En este libro, Forman logra determinar patrones espaciales de mosaicos sostenibles a escala regional que favorecen el sentido del lugar y la biodiversidad.

Esta investigación fue incluida en la Exposición de Ecological Urbanism que se realizó en la Graduate School of Design de Harvard en el año 2009, escuela en la que Forman ha sido profesor los últimos 30 años y en la que enseña en la actualidad.

Es Ann Whiston Spirn, alumna de McHarg en la Universidad de Pennsilvania, la que posteriormente integra su enfoque con la ciudad y comienza a observar los procesos naturales que ocurren en las áreas urbanas densas y en los vacíos residuales. En su libro The Granite Garden: Urban nature and Human Design (1985) sugiere desdibujar las dicotomías naturaleza/cultura y rural/urbano. Posteriormente, en The Language of Landscape (1998), desarrolla conceptos para proponer un enfoque de la ciudad que integre naturaleza y cultura. Define los procesos geológicos, hidrológicos y bioclimáticos subyacentes que forman el paisaje y, cómo esos procesos interaccionan con la cultura a lo largo del tiempo para, eventualmente, desarrollar las características espaciales de un lugar.

2.4.6 Teoría contemporánea de la arquitectura del paisaje

En el siglo XIX, la estética de la arquitectura del paisaje se basaba principalmente en dos cualidades: lo pictórico y lo pastoral, que representaban atributos específicamente visuales del paisaje. Pero en el siglo XX se produjo un cambio de paradigma en la forma de entender el paisaje y surgió un nuevo entendimiento, en el que se enmarca esta investigación.

Como detalla Henri Lefebvre en su libro La revolución urbana (1983), la diferencia entre campo y ciudad fue arrasada por la infiltración de procesos urbanos a lo largo de todo el territorio. Desde los años 60, estos procesos, no solo no se han detenido sino que han continuado, creando una nueva condición urbana. Es a través de este reconocimiento de la realidad de la condición urbana que la ciudad y el campo son uno, cuyo paisaje ofrece un increíble potencial para albergar propuestas creativas alternativas para la ciudad del siglo XXI.

En el contexto modernista, el paisaje era percibido únicamente como un “espacio abierto”, no como una “superficie cargada” con acumulación de programa y de implicaciones ecológicas, como una matriz vegetal (Almy, 2007). En la actualidad, esta lectura se considera muy superficial, ya que no considera la capacidad que tiene de aportar nuevas posibilidades a la ciudad contemporánea. Según Anita Berrizbeitia (actualmente directora del Máster en Arquitectura del Paisaje de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard):

La arquitectura del paisaje tradicionalmente había tenido un entendimiento estático

del lugar, enfatizaba los paisajes desde el punto de vista visual, y en el tiempo presente,

entendiendo que los lugares eran poco más que escenas congeladas en el tiempo. Esta

noción de lugar ha sido re cuestionada durante el ultimo cuarto de siglo, en el que los

arquitectos paisajistas han ampliado sus intereses y metodologías, han sido conscientes

del lenguaje propio de la disciplina que había estado ausente en el siglo XX, y a través

de la ecología, se han dado cuenta de la complejidad dinámica del medio con el que

trabajan (Berrizbeitia, 2007).

En los años 90, Kenneth Frampton concluye que, únicamente aplicando las herramientas del urbanismo no es posible resistir a la implacable homogeneización de culturas y lugares, y que posiblemente el paisaje sea el instrumento que pueda volver a reconectar los lugares, considerando la variable topográfica, en vez de únicamente las estructuras aisladas (Frampton , 1993).

En el año 1999, James Corner edita el libro Recovering Landscape como una recopilación de artículos de diferentes autores que se cuestionan el resurgir del paisaje.

A continuación, detallaremos diferentes visiones de la teoría de la arquitectura del paisaje contemporáneo.

2.4.6.1 James Corner y el paisaje como agente cultural

James Corner, antiguo decano de la Universidad de Pensilvania y Director de la oficina Field Operations, publicó en 1999 el libro titulado

Page 57: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

56

Recovering Landscape. El libro revindica la recuperación del paisaje y su reaparición en la esfera cultural después de años de aparente indiferencia. Y lo hace mediante la recopilación de artículos de diversos autores que muestran cómo son diseñados y construidos los paisajes contemporáneos, y cuál es su valor cultural. El libro pretende mostrar maneras en las que los proyectos de paisaje pueden servir como medio para intervenir de una manera crítica en los hábitos culturales. Corner considera que el paisaje es una manera cultural de mirar :

El paisaje no es equivalente a “territorio”, ni a “medioambiente”; el paisaje es mas una

idea que un objeto cuantificable, es una manera cultural de mirar, y como tal se mantiene

sujeto a su interpretación, diseño y transformación. En la construcción del paisaje, los

arquitectos paisajistas proporcionan algunas de las exploraciones más reveladores en

la relación entre cultura y naturaleza, forjando así los componentes esenciales de la

construcción de la realidad (Corner, 1999).

En el prólogo, defiende que la recuperación o restauración de los paisajes es una tarea cultural innovadora y creativa:

La recuperación de los paisajes es una tarea cultural muy prometedora, pues no se

refiere tanto a la restauración de algo pasivo, sino al descubrimiento de su potencial

escondido (…) para que el paisaje sea adecuadamente recuperado, ha de ser rehecho,

diseñado, inventado de nuevas, pero no puede ser simplemente restaurado como si

fuera una pintura antigua (Corner, 1999).

También considera que es un instrumento que se puede utilizar para dar forma a la cultura moderna:

La arquitectura del paisaje no es simplemente un reflejo de la cultura, sino mas bien un

instrumento activo para dar forma a la cultura moderna. El paisaje da forma al mundo,

no solamente debido a las experiencias que genera y a sus características físicas, sino

también porque su contenido eidético, y su capacidad para contener y expresar ideas,

hace que se involucre también la mente (Corner, 1999).

James Corner considera al paisaje como un agente cultural, y lo describe así:

El paisaje es un medio innovador, es un agente cultural, y como tal, puede trastocar los

aspectos mas convencionales y retrógrados de la sociedad a la vez que reorganizarlos

de una manera mas liberadora y enriquecedora. Los proyectos de paisaje pueden servir

como medio para influenciar en los hábitos culturales (Corner, 1999).

Propone un cambio en el modo de ver el paisaje donde pase de ser un producto de la cultura a ser un agente para el enriquecimiento de la cultura. El paisaje es visto como uno de los medios para resistir a la homogeneización de los territorios, a la vez que ensalza los valores locales y un sentido del lugar colectivo:

El paisajismo contemporáneo no se refiere al paisaje de los escenarios y los objetos,

ni al paisajismo de los grandes espacios verdes, sino que se refiere al de las ideas, de

las estrategias, de las operaciones tácticas. No se refiere tanto a lo que el paisaje es o

significa, sino a lo que es capaz de hacer, su eficacia, y su marco de influencia (Corner,

1999).

En muchos casos, el objetivo de los proyectos de paisaje es el de reintegrar áreas abandonadas (postindustriales, portuarias) desde un punto de vista ecológico, social y cultural, para su devolución a la ciudad como lugares activos social y culturalmente, a la vez que lograr su integración otra vez en la trama urbana.

2.4.6.2 Elisabeth Meyer

Elisabeth Meyer es arquitecta paisajista, teórica y crítica, directora del Departamento de Arquitectura del Paisaje y del programa de posgrado en la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Sus temas actuales de interés e investigación son el redescubrimiento de la moderna teoría del paisaje, el establecimiento de una práctica contemporánea robusta de la crítica del paisaje y la idea del diseño como la interpretación del sitio (sitios repletos de capas culturales, así como los procesos naturales) (Meyer, 1997).

En la actualidad está terminando un libro centrado en estos temas: Groundwork: Practices of Modern Landscape Architecture, con el apoyo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia, la Fundación Graham y las becas Dumbarton Oaks.

Los artículos teóricos de Meyer tratan sobre la modernidad del paisaje, así como las condiciones contemporáneas. Sus publicaciones más recientes incluyen un manifiesto, Mantener la Belleza, Sustaining beauty.

Este manifiesto revindica el enfoque estético en el concepto de la sostenibilidad. Defiende que el desarrollo sostenible requiere más que unos paisajes diseñados utilizando tecnologías sostenibles. Sostiene que el paisaje diseñado es un producto artístico y cultural en el que la belleza y la estética son primordiales, que ha de ser tratado como algo visual, estilístico y ornamental.

El diseño del paisaje es un acto cultural, un producto de la cultura convertido en

naturaleza y hecho con sus propios materiales, que habitualmente utiliza los principios

ecológicos para su desarrollo. Pero es mas que eso, pues facilita los intercambios sociales,

las rutinas y las prácticas espaciales. Traduce los valores culturales en inolvidables formas

del paisaje y espacios que, a menudo, desafían, expanden y alteran nuestro concepto

de belleza (Meyer, 2008).

Insiste en que toda intervención enfocada a promover el desarrollo sostenible, además de llevar a cabo las funciones ecológicas, debe de realizar funciones sociales y culturales. Propugna darle más importancia a los procesos naturales frente a las propias formas naturales y tener un reconocimiento hacia el arte como una precondición inherente al diseño del paisaje.

2.4.6.3 Marot, el paisaje y el suburbanismo

Marot, en su artículo The reclaiming of sites (1999), hace un análisis del periodo de abandono en el que había caído la arquitectura del paisaje en Francia y cómo el resultado ha sido “un olvido en el poder que tiene el diseño para proyectar y crear nuevos paisajes”. Comenta que la gente había perdido el hábito, ya no de apreciar los paisajes, sino

Page 58: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

57

incluso de observar los jardines, espacios públicos, parques y espacios grandes como áreas con oportunidad para el diseño de calidad. Es como si los espacios alrededor de los edificios y cualquier otro tipo de construcción fueran vistos como áreas vacías, abandonadas, olvidadas. Esas áreas, que deberían ser consideradas componentes esenciales de cualquier ciudad, eran fácilmente relegadas a la función genérica de espacios verdes. Esta ignorancia hacia los jardines y el paisajismo en general, coincide con el periodo en el que las ideas modernistas surgieron con fuerza.

Marot considera que fueron principalmente dos sucesos los determinantes: uno fue el énfasis que se puso en la reconstrucción después de la II Guerra Mundial en los llamados “30 gloriosos años”, (y que duró hasta la primera crisis del petróleo de los años 70), seguido de una planificación urbana y regional basada exclusivamente en el desarrollo de proyectos habitacionales y de infraestructuras. El interés no estaba en los emplazamientos o en el medioambiente, sino en la ingeniería, en la planificación cuantitativa y en la estandarización.

El segundo factor que él considera determinante es este otro:

La crisis económica y cultural del mundo rural, que se correspondió con una ruptura

de las estructuras del paisaje tradicionales. Estos dos factores –políticas centradas en

la creación de viviendas e infraestructuras, y el abandono de los cambios económicos

y culturales del mundo rural, lograron el éxito de las practicas de planeamiento

modernistas de los últimos 50 años. Esta planificación al estilo top-down, que opera

desde dentro hacia fuera de las ciudades, (como Corbusier lo describía du dedans vers le

dehors) no ha tenido en cuenta la historia y las diferencias locales. El programa, definido

a priori, se le dio absoluta prioridad sobre la consideración del sitio. Al representar los

sitios únicamente en términos cuantitativos, la riqueza innata y la historia de los lugares

se redujo a planos donde la imagen de la ciudad era vista y organizada por áreas

funcionales. Los sitios eran superficies blancas en las que organizar las funciones urbanas

de manera eficiente y estandarizada (Marot, 1999).

A pesar de que no es motivo de esta investigación estudiar la evolución del paisajismo en España, sí que se puede considerar que -a riesgo de caer en una generalización- los factores que Marot resalta, y el modus operandi de la planificación regional y urbana en Francia, podrían ser perfectamente trasladables a nuestro país:

Marot comienza su libro Suburbanismo y el arte de la memoria, con la sugerencia de que se invierta la jerarquía entre programa y emplazamiento:

El gran problema del urbanismo ya no es saber cómo elegir el emplazamiento donde

se va a construir la ciudad, tal como lo planteó Alberti, sino saber cómo conseguiremos

heredar unos emplazamientos que, en lo sucesivo, se verán afectados sin excepción

por la mutación suburbana de los territorios, y qué proyectos deberemos emprender

para abordarlo. Entre el programa y el emplazamiento, esta situación implica un cambio

profundo de perspectiva. Apela a la emergencia de una disciplina en la que la jerarquía

del programa frente a la del emplazamiento (tradicionalmente instaurada por el

urbanismo), quedaría invertida, de modo que el emplazamiento se convertiría en la idea

reguladora del proyecto. A este camino alternativo, y sus consecuentes determinaciones

específicas, que se perfilan de modo especialmente claro en la llamada arquitectura del

paisaje, proponemos denominarlo suburbanismo (Marot, 1999).

En las zonas periurbanas donde la ciudad y el campo se funden, es donde se encuentra la tradición de la arquitectura del paisaje y de los jardines. Casi todos los referentes históricos de la arquitectura del paisaje se derivan de una tradición suburbana (Marot). Marot considera que es en la zona suburbana donde surge la disciplina de la arquitectura del paisaje gracias a la creación de nuevos jardines, parques, anillos verdes, sistemas de parques urbanos, jardines urbanos, etc. Los aspectos más interesantes de los experimentos en paisaje que ocurren hoy se refieren precisamente a la reintroducción de la abandonada disciplina de los estudios suburbanos derivados del arte de los jardines.

Marot opina que son los paisajistas lo que tienen una mayor tradición cultural y profesional de trabajar en la zona suburbana y que son los más capaces de revelar la rica complejidad de los sitios y de las situaciones, de lugares donde otros expertos únicamente ven caos. Cita una pareja de paisajistas franceses con una larga trayectoria profesional, como son Christine Dalnoky y Michael Desvigne, que revindican la identidad del lugar suburbano y su conexión con lo natural:

Las áreas suburbanas no son meras expresiones del urban sprawl, sino que tienen su

propia historia que, aunque reciente, es igual de rica y fascinante. El urban sprawl no es

inevitable de ninguna manera y al no haber nostalgia, al no tener un estado previo al

que hacer referencia, soñamos con ciudades enraizadas en sus paisajes, ciudades en las

que uno pueda sentir la pendiente de un monte, la sensación de frescura de los valles,

seguir el curso del agua y el ciclo de las estaciones, ciudades en las que las distancias

puedan ser medidas, en las que la noche caiga de verdad, en las que el tiempo esté

escrito en la tierra, en la piel del paisaje. Para recuperar su dignidad, la arquitectura del

paisaje debe aprender a luchar, esconderse en los montes y luchar (Desvigne, Dalnoky

citados por Marot, 1999).

Marot inisite en la necesidad de una conexión mas gradual entre el entorno construido y el ámbito rural:

Los paisajistas en Francia están comenzando a desarrollar modos de interpretar y

construir sitios y situaciones locales cada vez más exigentes. Es la promesa de una

disciplina preocupada por el desarrollo y enriquecimiento del entorno construido y

es una promesa que debería ofrecer un toque de optimismo para lidiar con las áreas

mas difíciles y abandonadas que rodean a las ciudades. Para reclamar apropiadamente

y mejorar estas áreas, el primer y posible único paso sea que tenemos que aprender a

cómo mirarlos desde un punto de vista diferente. Todos ellos son consecuencia de los

esfuerzos por unir la estructura urbana con más facilidad a la de las zonas rurales, y de

estrechar la conexión entre la ciudad y una región mayor (Marot, 1999).

Considera que Versalles, con su geometría radial extensiva, es un buen ejemplo de cómo poner a la ciudad y al campo en perspectiva, y de cómo mediar entre la pars urbana y la pars rustica (Marot, 1999). Y añade:

Históricamente, los jardines y los paisajes han ofrecido modelos para creaciones urbanas

posteriores. Cada estilo ha dado lugar a interpretaciones especificas de planificación

urbana. Ciudades como Washington o San Petersburgo vienen de las geometrías

radiales y axiales de los jardines franceses del siglo XVII; y muchos barrios residenciales

Page 59: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

58

curvilíneos del siglo XIX provienen del paisaje tradicional ingles del siglo XVIII. Esto

quiere decir que la arquitectura del paisaje (que a la vista de estos ejemplos podría

considerarse como un tipo de diseño suburbano) fue históricamente el laboratorio

para nuevos modelos de planeamiento urbano, mucho antes de que el planeamiento

urbano decidiera - y no necesariamente para mejor - convertirse en una disciplina

autónoma, abandonando el laboratorio experimental del jardín (Marot, 1999)

Considera que lo que él ha llamado “suburbia” es la patria histórica de la arquitectura del paisaje y casi como su utopía concreta, es decir, como el lugar desde el cual esta disciplina ha contemplado el mundo y ha afrontado su transformación. El concepto de suburbanismo permite volver a movilizar toda una tradición de reflexión y de proyecto que hasta el momento no ha sido interrogada con seriedad suficiente. El término suburbanismo no define un sector especifico del urbanismo sino que es una subversión de dicha disciplina. Expresa un cambio profundo a favor del cual el emplazamiento se convierte en la matriz del proyecto, mientras que el programa es utilizado como un instrumento de exploración, de lectura, de invención y, en definitiva, de su representación:

Los suburbios, ese tercer mundo que es tan amplio y esta experimentando cambios

tan profundos que uno se olvida de que poseen su propia historia, una historia que no

pertenece ni a la ciudad ni al campo, ni a lo urbano ni a lo rural (Marot, 1999).

2.4.6.4 Thomas Sieverts y el Zwischenstadt

En su libro Cities without cities, Thomas Sieverts define el Zwischenstadt como la ciudad intermedia, una ciudad donde el antiguo contraste entre campo y ciudad se ha desdibujado en un continuo campo-ciudad mediante a la globalización y a la velocidad de la información. Se centra en la disolución de la ciudad histórica compacta europea y se refiere al Zwischenstadt como a esa zona que se encuentra entre la ciudad histórica y el campo abierto, entre el lugar como espacio vivido y los no-lugares del movimiento.

Opina que esta ciudad intermedia puede desarrollar cualquier modelo de asentamiento o forma construida, algo que dependerá del grano de densidad del desarrollo y del grado de penetración con espacios públicos y paisaje. Por eso el paisaje es “el pegamento” del Zwischenstadt (Sieverts, 2003). Asimismo, este arquitecto alemán considera que, con los recursos tradicionales del planeamiento y el diseño urbano y la arquitectura, no es posible dar forma a esta nueva ciudad intermedia, y que se necesita explorar otras fórmulas. Sieverts concluye que se necesita una nueva cultura de planeamiento:

La ciudad y la planificación del paisaje (landscape planning) deberían combinarse

conceptualmente y volver a convertirse en arte. Esta tradición artística arquitectónica

del diseño urbano y el planeamiento urbano se deben de completar con la tradición del

jardín y de la arquitectura del paisaje de la época barroca, y con la de los grandes parques

paisajistas del siglo XIX. A su vez, deberían combinarse con las tradiciones agrícolas y

forestales que siempre han estado orientadas hacia la sostenibilidad y el pensamiento

y la acción a largo plazo. El espacio abierto del paisaje se convertirá en el campo

creativo, que preserve y restaure la identidad y el carácter único del Zwischenstadt, de

la ciudad intermedia. Pero las diferentes disciplinas del diseño urbano y la arquitectura

del paisaje necesitan de un ímpetu creativo de fertilización mutua, pues en la actualidad

se mantienen separadas y conceptualmente congeladas. El Planeamiento urbano es, por

un lado, demasiado formal; la arquitectura del paisaje está, por otro lado, demasiado

influenciada por las ciencias naturales y la ecología; están demasiado fijadas en la ciudad

preindustrial o en la percepción visual o carecen de sensibilidad estética. Existen pocas

superposiciones entre la estética y la ciencia y por tanto, se debe hacer todavía mucho

para que se convierta en un campo creativo e intelectualmente vivo (Sieverts, 1997).

2.4.6.5 El urbanismo del paisaje (Landscape urbanism)

En la confluencia entre el urbanismo y el paisajismo ha surgido una nueva disciplina llamada Landscape Urbanism o urbanismo del paisaje. Como bien dice el término, se refiere a un enfoque estratégico en la formación de la trama urbana a través de la transformación de los procesos relacionados con el paisaje.

James Corner fue el primero en utilizar el término Landscape as Urbanism -el paisaje como urbanismo- en un seminario que organizó a mediados de los años 90 en la Architectural Association (AA) de Londres, que trataba específicamente con la reconstrucción del paisaje. Las conferencias se centraban en la arquitectura del paisaje contemporánea y pretendían dar pasos para avanzar con la disciplina. Estas conferencias fueron posteriormente publicadas en un libro titulado Recovering Landscape, que editó el propio Corner. Charles Waldheim, que por aquel entonces, era un alumno del programa de posgrado de la Universidad de Pensilvania, creó el termino Landscape Urbanism en unas conferencias que organizó posteriormente. Charles Waldheim en su Reference Manifesto (2006) opina que le paisaje es el medio que mejor preparado está para responder a la complejidad de la metrópolis moderna. Considera que es el único medio adecuado para el carácter abierto e indeterminado que demandan las nuevas condiciones urbanas, y a su continua transformación y cambio. Así, Waldheim lo considera una reordenación disciplinar :

El discurso del urbanismo del paisaje puede ser considerado como una reordenación

disciplinar, donde el paisaje suplanta el rol histórico de la arquitectura con la típica

tipología edificatoria de manzana (Waldheim, 2006).

La traducción del término a nuestro idioma es dudosa. Landscape Urbanism describe una realineación disciplinar activa donde la arquitectura del paisaje usurpa el papel histórico de la arquitectura en la construcción de la ciudad. La traducción literal al castellano sería urbanismo del paisaje, aunque a la autora le gusta mas el término: urbanismo desde el paisaje, que refleja con mas claridad la intención de que la organización de la forma urbana puede (y debiera) ser entendida desde el paisaje, o mas bien, surgir desde las estructuras del paisaje.

A nivel académico, es Mohsen Mostafavi, el actual Decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard el que crea, en 1999, el primer programa de posgrado en la Architectural Association de Londres. Posteriormente, Charles Waldheim crea una especialización en Landscape Urbanism en el máster de arquitectura que dirige en la Universidad de Illinois, Chicago. En la actualidad, ambos están en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard y, aunque no han

Page 60: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

59

creado un programa específico, sí que están reorientando las disciplinas del diseño urbano y de la arquitectura del paisaje para que trabajen entremezcladas con una orientación clara hacia el Landscape Urbanism.

La revista Praxis, en el año 2002, le dedica un número a la temática del paisaje, y Charles Waldheim publica un articulo al que titula Landscape Urbanism: A genealogy. Posteriormente, Mohsen Mostafavi, junto con Ciro Najle, desde la Architectural Association, publicaron en 2003 artículo: Landscape Urbanism: A Manual for the Machinic Landscape. Es en 2006 cuando Waldheim publica el libro The Landscape Urbanism Reader, que hasta el momento, se considera la mejor recopilación del estado de la cuestión.

Waldheim (2002) opina que las propuestas de Tschumi y Koolhaas para el Concurso del Parque de la Villette (1982) en París son los primeros proyectos en organizar el programa urbano como un proceso del paisaje. Lo que considera revolucionario de estos proyectos es la medida en la que utilizan el paisaje como medio a través del cual ordenar los cambios programáticos y políticos a lo largo del tiempo especialmente actividades urbanas complejas. El cambio de paradigma es la manera en la que se proponen capas analíticas, pero que no derivan de las condiciones del emplazamiento, sino del futuro programa previsto, como explica:

Ambas propuestas introducen ideas postmodernas de indeterminación e indefinición

y dan las primeras pistas sobre el papel emergente del paisaje en el nuevo urbanismo

postmoderno: por capas, no jerárquico, flexible y estratégico (Waldheim, 2002).

Considera que ambas propuestas son una forma emergente de la disciplina del Landscape Urbanism.

Una definición clara de lo que es el urbanismo del paisaje no es fácil de encontrar. Esto es debido a que, por una parte, es considerado una nueva disciplina, híbrida entre la arquitectura del paisaje y el urbanismo. Para otros, en cambio, es simplemente un refinamiento de la tradicional disciplina de la arquitectura del paisaje, desde la que observar, entender y analizar la nueva ciudad contemporánea. Lo que sí queda claro es que es una disciplina de diseño y proyectación, que se quiere alejar así de las tradicionales disciplinas de la planificación regional y urbana. La definición que da el propio Waldheim en su libro The Landscape Urbanism Reader es la siguiente:

El urbanismo del paisaje describe un alineamiento disciplinar que está ocurriendo en

la actualidad en el que la arquitectura del paisaje sustituye a la arquitectura como la

tipología edificatoria básica en el urbanismo contemporáneo (Waldheim, 2006)

También James Corner lo considera una nueva disciplina, y propone la siguiente definición:

Una nueva disciplina de diseño intersticial, que opera en los espacios entre las

edificaciones, los sistemas de infraestructuras y los sistemas ecológicos. Un nuevo

urbanismo híbrido, con clústeres de actividad densos y reconstrucción de las ecologías,

unas nuevas formas urbanas mas equilibradas ecológicamente, donde importa el cómo

las formas urbanas emergen del paisaje y como las ecologías urbanas soportan el

funcionamiento de los espacios, uniendo las estructuras urbanas a los flujos ecológicos

(Corner, 2006).

El urbanismo del paisaje surge de la necesidad de reconciliar los asentamientos humanos con su entorno y propone una serie de estrategias para conceptualizar y reestructurar los cambios medioambientales urbanos. Las estructuras urbanas están irremediablemente ligadas a las estructuras del paisaje, con sus consecuentes relaciones ecológicas. El concepto de paisaje urbano como espacio abierto pasa a ser el de una matriz vegetal o una superficie provista de programas y con implicaciones ecológicas. Es una disciplina emergente que considera que la ciudad contemporánea ha de ser abordada a través del paisaje. Insinúa que en la actualidad, está liderando el proceso de creación de las ciudades, y que el paisaje ha sustituido a las formas arquitectónicas como medio primordial para dicha creación. Es capaz de intervenir a diferentes escalas, es capaz de situar la trama urbana en su contexto regional y biótico, y es capaz de diseñar las relaciones entre los procesos ecológicos dinámicos y las formas urbanas. Pretende afrontar la introducción del paisaje en las ciudades, a la vez que resolver la expansión de las ciudades en los paisajes circundantes. Es la disciplina de diseño que opera en los intersticios, entre edificaciones, infraestructuras y estructuras ecológicas y paisajísticas. Así, a través del urbanismo del paisaje se visualizan los paisajes cotidianos, los terrain vagues o espacios marginales que conforman los paisajes periurbanos y los dotan de identidad y carácter, integrándolos en la trama urbana.

Corner considera que el paisaje es el medio a través del cual intervenir en la creación de la ciudad contemporánea y que se hace necesario un replanteamiento radical sobre el modus operandi del urbanismo tradicional a la hora de afrontar la creación de las ciudades. La propuesta de la utilización del paisaje como una herramienta operativa para resistir las tendencias globalizadoras y homogeneizadoras del ambiente construido es una plataforma para la evolución del concepto de la disciplina. Opina que el paisaje es un concepto al que se alude cada vez más frecuentemente en relación con las infraestructuras, la ecología, la densificación urbana y la dispersión, mientras que el planeamiento urbano tradicional ha demostrado ser inflexible, costoso y lento.

El urbanismo del paisaje puede revitalizar el entorno construido con nuevas estrategias operativas y restablecer la capacidad crítica de los proyectos en un contexto de territorios cada vez más globalizados y homogéneos. Ofrece el vehículo por el cual la arquitectura del paisaje puede incorporar el diálogo de “hacer ciudad” y tomar un papel más político, más significativo en los debates que rodean a la urbanización, las políticas públicas, el desarrollo, el diseño urbano y la sostenibilidad ambiental. Su discurso define la importancia de la infraestructura y sus paisajes asociados en el desarrollo de la vida contemporánea y en la generación de espacio público. Propone que el paisaje es el medio para la forma urbana. (Almy, 2007). En este sentido, propone un reordenamiento disciplinar en el que el paisaje sustituye a la arquitectura en su papel de crear ciudad mediante el bloque edificatorio como base del urbanismo. Pero, a pesar de que dicha disciplina dice ser nueva y original, existen teóricos del urbanismo que propugnaban estas

Page 61: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

60

teorías. Lewis Mumford, Patrick Geddes y Benton MacKaye ya vieron la necesidad de abordar la nueva ciudad dispersa e interconectada con nuevas visiones y estrategias. Lo que Mumford llamaba “tejido urbano vivo” (1969) y Geddes llamó “conurbación” (1923) es un reflejo de que el paisaje, como producto cultural, subyace el orden urbano.

En vez de enfocarse en el clásico entendimiento del urbanismo como “programa” y paisaje como “superficie”. Otro elemento que tenían los tres en común es su visión de la ciudad como un nuevo fenómeno hibrido. Este entendimiento híbrido es de gran utilidad para abordar unas nuevas condiciones urbanas, donde la clásica división urbano – rural debe desaparecer y en su lugar aparecen nuevas realidades con carácter propio. Sus escritos transgreden las relaciones binarias ciudad/campo, urbano/rural, humano/naturaleza. Los tres evitan, al menos teóricamente, los métodos de planificación de arriba abajo, que aplican directrices abstractas y racionales. En vez de esto, miran a los sistemas de orden que ya existen en el paisaje y que han generado una cohesión cultural regional. También promueven un urbanismo que mantenga la identidad del lugar evitando la homogeneización.

En lo referente al landscape urbanism en Europa, Lisa Diedrich (2008), en la introducción del libro Territories (del que es editora), considera que el paisajismo es una disciplina capaz de resolver la falta de dirección del urbanismo contemporáneo, a la vez que ofrece una estructura y una materialidad a la ciudad dispersa. Opina que el paisaje está en una posición de dar respuestas concretas al debate sobre la dispersión urbana.

Pero ella considera que el movimiento del landscape urbanism puede tener sentido en Estados Unidos, pero que en Europa la cuestión urbana ha estado en el centro del pensamiento y de la práctica del paisajismo por tanto tiempo que la propia arquitectura del paisaje o paisajismo incluye lo urbano. En definitiva, cuando uno trata con paisajes, trata también con ciudades y el paisaje urbano.

Esto se refleja en que el pensamiento europeo en materia de paisajismo durante el siglo XX estaba muy preocupado por los temas urbanísticos. Ya los trabajos de algunos profesionales, como Jean Claude Nicolas Forestier en Francia, Leberecht en Alemania, Carl Theodor Sorensen y Steen Eiler Rasmussen en Dinamarca, estaban en esta línea. Sus ideas se alejaban del concepto de jardín ideal para pasar a pensar en grandes sistemas urbanos, por ejemplo para la región de París, y para la planificación de las extensiones urbanas en Copenhague.

La fuerza del pensamiento europeo sobre el paisajismo y el urbanismo se inclina hacia una forma de urbanismo que sea dominada por el paisaje. Por eso preferimos hablar del landscape-oriented urbanism, un urbanismo orientado hacia el paisaje, y ver al paisaje como la línea de fuerza del urbanismo contemporáneo (Dietrich, 2009).

2.4.6.6 El urbanismo ecológico (ecological urbanism)

En la confluencia entre el urbanismo y la ecología ha surgido una nueva disciplina llamada Ecological Urbanism o urbanismo ecológico. En el año

2009, el decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, Mohsen Mostafavi, organizó una conferencia llamada Ecological Urbanism, con el objetivo de juntar a profesionales, estudiantes, teóricos, economistas, ingenieros, ecólogos, políticos, especialistas en salud pública, con el objetivo de alcanzar un entendimiento más sólido sobre cómo abordar la ciudad del futuro (considerando que la población mundial continúa creciendo, se sigue acentuando la migración de las áreas rurales a las urbanas y continua la explotación de los recursos naturales finitos).

Las conferencias del seminario, así como los trabajos expuestos en el hall, se han publicado en un libro junto con Gareth Doherty (Mostafavi & Doherty, 2010). . Esta nueva corriente o teoría, demuestra el creciente interés que existe por crear un pensamiento urbano transdisciplinar.

En opinión de la autora, esta conferencia y este enfoque, absolutamente necesarios en el momento en el que nos encontramos (donde vemos que los problemas ambientales se agravan), estaban más encaminados a sensibilizar a los arquitectos y a la arquitectura como disciplina sobre la necesaria transdisciplinariedad a la hora de abordar la complejidad de la ciudad actual. Así, Mohsen Mostafavi, en su articulo Why Ecological Urbanism? Why Now? publicado en la revista Topos (2010), comenta que “aunque los arquitectos han sido conscientes de los problemas ambientales del planeta desde hace tiempo, han sido pocos los que se han comprometido con prácticas ecológicas y sostenibles.” Mohsen defiende que se aborden los problemas ambientales con un enfoque de diseño, creatividad e innovación:

Debemos de ver la fragilidad del planeta y de sus recursos como una oportunidad

para ser mas creativos e innovar con el diseño, en vez de utilizarlo para legitimar

técnicamente soluciones convencionales. Imaginarse un urbanismo que sea otro que

el actual “status quo” requiere una nueva sensibilidad, una que tenga la capacidad de

incorporar y acomodar los conflictos inherentes entre la ecología y el urbanismo

(Mostafavi, 2010).

Mohsen defiende que el urbanismo ecológico no es una nueva disciplina dentro de las profesiones del diseño, sino que se alimenta de la mezcla de disciplinas, el trabajo colaborativo y transdisciplinar.

2.4.6.7 Las nuevas teorías ecológicas

La teoría de los sistemas abiertos comenzó a principios del siglo XX, después de que en el XIX se descubriera la termodinámica y las disciplinas que lo aplicaban. Los estudios de los fenómenos naturales por la física clásica se habían basado en el estudio del comportamiento de los sistemas cerrados, modelo que en la actualidad se considera erróneo a la hora de estudiar la naturaleza. Un sistema abierto es un sistema que cambia y evoluciona de acuerdo a la información que recibe continuamente de su entorno. Un sistema dinámico es abierto, impredecible y autoorganizativo.

El flujo de energía en los sistemas abiertos les permite autoorganizarse desarrollando nuevas estructuras y nuevos modelos de comportamiento. Se dice que los sistemas autoorganizativos son creativos. Son

Page 62: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

61

adaptativos y requieren condiciones de inestabilidad y perturbación para evolucionar a los siguientes niveles de orden. Esta característica se llama emergencia, ha creado la teoría de la perturbación en ecología, y posiblemente sea la más interesante desde el punto de vista del paisajismo.

También se ha modificado la transición de modelos estáticos a modelos dinámicos. Los primeros ecólogos veían a los ecosistemas como algo homeostático. Homeostático es una condición en la que el medio físico se encuentra en equilibrio con los organismos que habitan en él. De esta manera, ambos, (organismos y medio) pueden existir sin aniquilarse el uno al otro y sin llegar a límites que obstruyan la existencia del otro. En otras palabras, es como un sinónimo de equilibrio ecológico en el que todos los componentes del sistema pueden existir creando sinergias entre ellos. Pero, en la actualidad, se ven como homeorrésicos (homeorresis), tendentes a la estabilidad donde dicha estabilidad se consigue, no por una situación estática, sino en medio de un continuo cambio. Se refiere a los atributos de autoorganización que tienen los ecosistemas, incluyendo su habilidad para moverse desde el desequilibrio, a condiciones de mayor complejidad.

En general, la tendencia de los sistemas biológicos para resistir el cambio y mantenerse en un estado de equilibrio ( Odum et al., 1971). Mientras que en 1997, por el contrario, dijo que “la organización y la función a nivel de ecosistema no están tan reguladas y muestran un comportamiento más caótico” (Odum et al., 1971). Este cambio de paradigma en ecología es debido a dos eventos: un giro en el punto de vista del equilibrio al desequilibrio, de considerar que los ecosistemas son cerrados y autónomos a decidir que son abiertos y están influenciados por los agentes externos.

El interés de esta investigación está en estudiar la ecología como medio para entender las complejas interrelaciones de la ciudad contemporánea. Pero el interés surge también de la posibilidad de desarrollar una ecología espacio-tiempo que trate todos loa agentes y todas las fuerzas que intervienen en lo urbano y las considere como redes continuas interrelacionadas. (Waldheim, 2006).

En contextos urbanos, se puede diseñar el paisaje desde el diseño ecológico adaptativo (Waltner-Toews, Kay & Lister 2008), en el que se facilita y permite la emergencia y evolución de sistemas resilientes y autoorganizativos, que son el requisito básico para la sostenibilidad a largo plazo. La sostenibilidad a largo plazo requiere tener la capacidad de resiliencia, que es la habilidad para recuperarse de una perturbación, para acondicionar su estructura al cambio, y para funcionar sin perder su estructura cualitativa, o sea, para la adaptación.

En los últimos tiempos ha habido un cambio gradual en la manera de entender los ecosistemas en lo que se refiere a su estructura y su función. La percepción de los ecosistemas como algo cerrado, jerárquico, estable, compuesto por unas estructuras funcionando de acuerdo a un modelo lineal, se ha visto reemplazada por el reconocimiento de que los sistemas vivos son abiertos, complejos, autoorganizativos y están sujetos a bruscos periodos de cambios dinámicos.

Lister cree que “el enfoque de diseño ecológico adaptativo basado en un nuevo pensamiento ecológico es la base para una sostenibilidad a largo plazo para el diseño, la planificación, la gestión y el mantenimiento de una arquitectura del paisaje de gran escala”. Dice que este pensamiento puede ser utilizado como una estrategia de diseño para logar la viabilidad económica, ecológica y cultural. Permite el desarrollo de la complejidad programática y ecológica, diversidad biológica y sociocultural, y otras facetas de la sostenibilidad, como la vitalidad cultural, a través de mecanismos de diseño complejos, flexibles, adaptativos y por capas. Lister subraya que este enfoque se diferencia de las practicas habituales del diseño y la planificación ambiental en que, a pesar del cambio de paradigma que ha tenido lugar en el entendimiento ecológico, dichas prácticas continúan siendo top-down, rígidos, inflexibles, homogéneos, estáticos.

En el reciente libro publicado por Chris Reed y Nina Marie Lister, Projective Ecologies (2014), se hace un reconocimiento explícito de la pluralidad de las teorías ecológicas y su investigación aplicada haciendo hincapié en el entendimiento contemporáneo de los sistemas vivos naturales y culturales. Los artículos recopilados en el libro son un claro reconocimiento a la condición cada vez más compleja, impredecible y emergente del planeta, en el que naturaleza y cultura están cada vez más hibridadas, y donde los viejos dualismos están siendo suplantados por un pensamiento transdisciplinar, sinergias, redes complejas y colaboraciones sorprendentes.

2.4.7 Metodologías de diseño e intervención en el paisaje

En el apartado anterior, se han desarrollado las teorías contemporáneas de la arquitectura del paisaje que describen por qué creemos que el paisaje es un buen medio para abordar la urbanidad e intervenir en la ciudad contemporánea. Este apartado se centra en cambio en desarrollar las diferentes metodologías de intervención en el paisaje existentes según diferentes autores. Swaffield, editor del libro Theory of Landscape Architecture, dice que:

El proceso de diseño en la arquitectura del paisaje se encuentra localizado, se realiza por

etapas, y es reflexivo (Swaffield, 2002).

Se centra en el lugar, el paisaje o la región y pasa por determinadas fases. Mientras que la secuencia de la acción puede ser interpretada de diversas maneras, según los enfoques, todas las teorías sobre el proceso de diseño en arquitectura del paisaje concluyen en incluir las siguientes fases:

1. Observación y recopilación de los conocimientos, tanto específicos del sitio como del contexto

2. Pensamiento analítico e interpretativo

3. Exploración creativa de las posibilidades del lugar para el futuro

4. Deliberación y de determinación de la acción.

Page 63: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

62

Existe bastante conocimiento acumulado sobre cómo estas fases han de ser llevadas a cabo, sus fortalezas y limitaciones, y como se interrelacionan con otras fases para abordar las principales preocupaciones de la disciplina.

Otro punto vital es que, para lograr una cierta integridad, es fundamental realizar una mediación continua, activa y crítica entre las diferentes escalas de intervención: la región, el lugar y el sitio (site and place). En todos los lugares existen señales de procesos naturales y culturales operando a mayor y menor escala, por lo que el proceso proyectual deberá abarcar todas las escalas, desde la global a la local. De hecho, aunque la intervención se realice a escala local en un determinado emplazamiento, es necesario estratégicamente articular el proceso proyectual a escala regional. Aquí es donde se complementan las dos principales especializaciones: landscape planning (o planificación del paisaje) y landscape architecture (o arquitectura del paisaje). La diversificación o especialización de la disciplina se ha realizado según la escala a la que se intervenga y según las tensiones creadas entre el enfoque más ecológico o estético, más natural o cultural.

A continuación se incluyen diferentes metodologías de desarrollo del proceso proyectual y de intervención en el paisaje propuestas por diversos autores:

� El diseño inteligente, con la estrategia como enfoque (Corner).

� Las metodología de diseño e intervención cuando nos referimos al paisaje como proceso (Berrizbeitia).

� Metodologías que ponen el énfasis en su lectura, interpretación e intervención (Marot, Girot, Hoyer).

2.4.7.1 James Corner y el diseño inteligente (Design intelligence)

James Corner, en su artículo Not Unlike Life Itself (2004) habla de la Design Intelligence o el diseño inteligente, que según la definición que da de Michael Speaks, se refiere a “prácticas que permiten un mayor grado de innovación porque favorecen el oportunismo y la toma de riesgos, mas que la resolución de problemas”. Corner considera que el paisaje ha de diseñarse mediante estrategias, que no solo resuelven problemas sino que proponen propuestas innovadoras y asumen riesgos. Las estrategias de diseño no se utilizan solo para resolver problemas, sino para redefinirlos.

La idea de estrategia se refiere al arte de la acción, mas aplicado a las batallas, pero también en cualquier actividad que requiera cierta sutileza, un posicionamiento cuidadoso, y una serie de acciones inteligentes, bien informadas y coordinadas, que garanticen el éxito. En su artículo Not Unlike Life Itself, propone que la problemática urbana ha de abordarse con un enfoque transdisciplinar :

La complejidad de los proyectos urbanos contemporáneos requieren ser abordados

con una nueva “imaginación sintética”, una nueva práctica donde los procesos en

arquitectura, urbanismo, paisajismo, ecología, ingeniería, sociología y política puedan ser

entendidos y coordinados como un campo interrelacionado (Corner, 2004).

Considera que esta base de conocimiento y su personificación en el espacio público se encuentra en el corazón de la práctica estratégica de la arquitectura del paisaje. Corner dice que “trabajando con un enfoque inclusivo y colaborativo a lo largo de las diferentes escalas, y con un enfoque amplio, el diseño estratégico inteligente puede definitivamente avanzar en formas mas efectivas y poderosas de diseño urbano”. Cree que para que surjan nuevas formas y programas, se tiene que aplicar tanto la estrategia como el diseño:

Es necesario aplicar sobre el sustrato “paisaje” (o sobre el medioambiente, en términos

mas amplios) tanto la estrategia como el diseño, pues son ambos los que dan forma

al suelo, hacen que emerjan nuevas formas, nuevos programas, nuevo público, nueva

naturaleza y un nuevo urbanismo. Esto es design intelligence, o diseño inteligente, con

su amplio alcance y su extraordinaria creatividad, como la vida misma (Corner, 2004).

2.4.7.2 Anita Berrizbeitia y el diseño mediante procesos

La metodología de diseño e intervención en el paisaje varía cuando lo hacemos con un enfoque basado en los procesos, en vez de con un enfoque puramente compositivo en el proceso proyectual (2007), en su articulo Replacing Process habla de cuatro cambios en la metodología de diseño.

El primero significa que la naturaleza dinámica del material en sí requiere que se diseñen los procesos, en vez de las formas definitivas. Esto implica un cambio entre crear composiciones basadas en criterios de balance, jerarquía, etc., a trabajar con los sistemas, y la maneras en la que pueden ser organizados y distribuidos en campos, matrices, corredores, para facilitar la conectividad, las funciones ecológicas, el programa y la percepción de los fenómenos.

El segundo es dedicarle más esfuerzo a la investigación específica del lugar, más que la que se le dedicaba a los enfoques de diseño formales. Existe una serie de cuestiones que se extienden fuera del emplazamiento en sí, como son los intereses económicos, la demografía, los patrones de migración, la toxicidad, etc. También implica que hay que hacer un estudio exhaustivo de los procesos dinámicos que ha sufrido el paisaje para llegar al estado actual.

El tercero es considerar la historia como un proceso en sí, mas que una referencia visual para la forma o el estilo. La historia natural de un lugar siempre es un factor determinante del sitio, (como los patrones ecológicos de mayor escala, la geomorfología y la hidrología).

El cuarto se refiere a que el diseño basado en procesos se centra mas en que la intervención propuesta puede ser una de las muchas alternativas, dentro del proceso de evolución dinámica del paisaje. Esto significa que no es tan importante la permanencia, sino anticiparse a la futura evolución y crecimiento frente a posibles nuevos eventos y programas. Por esto es por lo que se pone más énfasis en el argumento para los objetivos del proyecto que en crear una visión final.

Page 64: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

63

Así, la evaluación critica del proyecto tiene en cuenta las investigaciones que hace, los escenarios que considera, y los marcos para el cambio adaptativo que presenta, tanto como la cualidades expresivas de sus sistemas. (Berrizbeitia, 2007).

2.4.7.3 Christophe Girot y “Los cuatro conceptos de traza”

Girot, en su artículo Four Trace Concepts in Landscape Architecture (1999), describe cuatro conceptos operacionales que sirven de herramienta para la investigación y el diseño en la arquitectura del paisaje, especialmente cuando se refiere a la recuperación de lugares. Los llama “conceptos de traza” o trace concepts porque tratan sobre cuestiones de la memoria. Esto se debe a que los diseñadores raramente son del lugar en el que han de intervenir y se pregunta: ¿Cómo puede un foráneo adquirir el conocimiento y entendimiento de un lugar de manera que pueda actuar adecuadamente?.

Hacia esta pregunta es a la que los cuatro conceptos pretenden dirigirse. Los cuatro conceptos se focalizan en diferentes niveles de descubrimiento, investigación y resolución. Cada concepto designa una actitud específica y una acción que alimenta el proceso de diseño y de transformación del paisaje. La demostración del papel y la eficacia únicamente puede ser verificada en el sitio. El sitio se revela como el contenedor de una musa que, únicamente a través del diseño, puede revelar los aspectos encubiertos del lugar. Los cuatro conceptos han de ser seguidos de manera secuencial, de manera que el lugar permita ir revelando su carácter. Estos conceptos son aterrizaje, toma de tierra, búsqueda y establecimiento.

El primer objetivo de este acercamiento experimental y altamente intuitivo es el de obtener lo máximo posible del potencial del lugar, para que se detecten qué estructuras del paisaje nos podrán ser de gran relevancia para el futuro diseño. Los elementos o estructuras del paisaje no tienen una definición precisa en algunos lugares podrá ser algún elemento físico que desvela ciertas características del lugar (formaciones geológicas que nos descubren la geología, superficies erosionadas que nos revelan el clima y el uso, algunas ruinas que nos revelan lo que fueron antiguos asentamientos). En algún otro caso, el elemento paisajístico puede referirse a algo imperceptible pero significativo, importante (un evento del pasado, una historia local).

Este enfoque permite al diseñador tener la experiencia física directa y la intuición a través de la investigación local. Lo importante es que la atención se ponga en lo que ya existe en el lugar, de manera que se perciba lo que puede ser recuperado existente en el sitio, del implacable, inexorable paso del tiempo.

El Landing, que podríamos traducir por “aterrizaje”, es el primer acto de reconocimiento del lugar y marca el comienzo de “la odisea” del proyecto. El aterrizaje normalmente evoca un cambio de ritmo. Describe el momento específico cuando un diseñador todavía no sabe nada del lugar y sin embargo está preparado para embarcarse en el lento proceso de su descubrimiento. Evoca por tanto el paso de lo desconocido a lo conocido, de lo indefinido a la definición del sitio del

proyecto. Esta fase de aterrizaje requiere un determinado estado de ánimo, en el que las intuiciones y las primeras impresiones predominan, donde uno siente antes que piensa, donde uno deambula y se pasea alrededor antes de buscar el entendimiento y el descubrimiento definitivo, la revelación total.

El “aterrizaje” también se refiere al momento en el que el diseñador reacciona ante las diferencias entre las ideas preconcebidas que tenía del lugar y lo que este en realidad le sugiere. Es precisamente esta tensión entre las ideas preconcebidas y lo que el lugar sugiere, lo que puede generar las ideas en la primera fase de diseño. En esta fase, nada debe permanecer neutral, y todo ha de ser absorbido con curiosidad y con ojos subjetivos e interpretativos. Esta fase de aterrizaje justifica el rechazo a hacer tabula rasa al llegar a un lugar, pensando que el sitio no puede enseñarnos nada y que todo puede ser resuelto mediante ideas conceptuales independientes, separadas del lugar. Es por tanto, una experiencia personal, individual, que tiene importantes efectos espaciales y psicológicos.

La fase de grounding o “toma de tierra” se refiere al descubrimiento y entendimiento del paisaje mediante la orientación y el enraizamiento, tanto en sentido literal como figurado. La diferencia entre el aterrizaje y la toma de tierra está en que el aterrizaje solo se hace una vez, al inicio, es inmediato e inconfundible, inequívoco, mientras que el proceso de toma de tierra es continuo, a lo largo de todo el proceso de diseño. Tomar tierra se refiere más a la lectura y el entendimiento del sitio a través de repetidas visitas y estudios. El sitio contiene un residuo, unos posos y también una promesa: sus alrededores, sus suelos, el clima, la hidrología, la ecología, y su historia lo hacen único y especial. La fase de toma de tierra tiene, por tanto, menos que ver con el proceso personal intuitivo e imaginativo, y más con el del entendimiento físico del lugar, su investigación y el análisis de sus características físicas y su potencial.

Es un proceso que implica sucesivas capas, tanto visibles como invisibles, que no debe necesariamente permanecer visible a la vista (pueden ser más importantes las fuerzas y eventos que han marcado la evolución del lugar).

Finding o “búsqueda” se refiere tanto al proceso de búsqueda como al resultado, a lo descubierto. Es tanto una actividad como una percepción. Lo descubierto puede surgir tanto de algo intuitivo como de algo más científico, del proceso de análisis.

Lo que encuentras es “ese no se qué”; es ese ingrediente que le confiere al lugar una cualidad inconfundible, inequívoca. Lo que encontramos en un lugar puede ser parte de las estructuras del paisaje, pero esta búsqueda no esta únicamente limitada a los objetos físicos sino también a la búsqueda y a la asociación de ideas, lugares y temáticas. La búsqueda normalmente suele aportarnos las evidencias de nuestras intuiciones iniciales sobre un lugar.

El founding o establecimiento es probablemente el proceso más duradero y significativo de todos, y surge cuando los tres procesos anteriores ya se han transformado en una nueva propuesta de

Page 65: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

64

intervención y construcción del sitio. Puede ser un acto conservador, manteniendo algo que ya estaba en el lugar, o innovador, incorporando algo nuevo. Es, de todas maneras, una reacción a algo que ya se encontraba en el lugar. También se refiere al hecho de traer algo nuevo al lugar para transformarlo. Puede ser desde incorporar nuevos objetos, nuevos puntos de vista o nuevos usos.

En conclusión, cada vez que un proyecto de paisaje comienza, le debería seguir un proceso en el cual cada uno debe descubrir lo que ya existe en el lugar (mucho de lo cual no se hace evidente a primera vista). Al experimentar el lugar, se ha de permitir que fluya la imaginación y la intuición, y que sean estas impresiones las que te revelen la idea fuerza del proyecto.

2.4.7.4 Sebastien Marot

Marot en su artículo The Reclaiming of Sites (1999) propone cuatro pasos en el estudio y el diseño de paisajes: la anamnesis (o recolección de la historia previa), la preparación para las nuevas condiciones, la secuencia tridimensional y la relación estructural.

La fase de anamnesis se refiere a observar el lugar como una expresión de las culturas pasadas, una revisión de las actividades que contribuyeron a moldear ese paisaje particular. Sin desestimar la importancia del análisis funcional o programático pero la lectura del paisaje no se limita a cantidades y capacidades. La interpretación del sitio detecta las potencialidades que deben ser rescatadas. La lectura del lugar podría parecerse a la lectura de una herencia, y el futuro proyecto, el legado.

La fase de preparación es una correlación con el proceso de anamnesia, donde el paisaje se construye como un proceso más que como un producto. Consecuentemente, cualquier proyecto debe asumir el papel de una estrategia de principio y fin. En el proceso de convertirse en algo, el paisaje está totalmente atado a los efectos de naturaleza y tiempo, al ciclo de las estaciones, al paso del tiempo, a los procesos de la hidrología, la climatología y la sucesión vegetal, y a las alternancias del día y la noche y del sol y la luna. De esta manera, el paisajista lee el lugar como un organismo vivo y dinámico.

La secuencia tridimensional es una visión rica y compleja, no solo estética y ecológica. Significa incorporar al proyecto todas las capas que componen un paisaje: topografía, suelos, drenajes, servicios básicos, plantaciones, mobiliario, etc. En esta fase del proceso, las técnicas de diseño y representación son básicas para ver como se visualiza la relación entre todas las partes.

La fase de la relación estructural se refiere a la atención especial que se le debe dar a los bordes, las zonas adyacentes, los alrededores, etc. En general se refiere a anticipar el espacio próximo.

Como la experiencia de los paisajistas está en diseñar espacios exteriores y espacios adyacentes a los edificios, y también están entrenados en hacer revivir zonas marginales y periféricas (márgenes de infraestructuras, carreteras, zonas no cultivadas, y solares abandonados),

han desarrollado las actividades de inserción, transición y trasplante. Estas actividades le confieren al paisajista la habilidad de enfocarse más en la relación entre los objetos que en los objetos en sí. Esta relación está constituida por transiciones, secuencias, conexiones visuales, la calculada captación de los alrededores. La combinación de todas estas articulaciones crea el sentido del lugar.

2.4.7.5 Steen Hoyer

Hoyer, arquitecto paisajista danés, en su artículo Things take time and time takes things: the danish landscape (1999),, propone unos principios alrededor de los cuales se puede realizar un nuevo acercamiento al diseño a través del paisaje. Considera que la forma de cambiar la planificación moderna funcionalista es considerando la especificidad y el carácter del lugar como la fuerza primordial en el desarrollo de un proyecto de diseño.

También cree que se debe utilizar el espacio como una estrategia para la organización de las nuevas condiciones no como un genero estilístico. Considera que no es un nuevo estilo de diseño lo que se necesita, sino más bien un cambio de enfoque y actitud a la hora de pensar en nuevos desarrollos y en cómo integrar el paisaje en la ciudad. Dicha integración puede ocurrir a diversas escalas, desde un jardín o plaza hasta el campo. Los paisajes deben ser diseñados y organizados pensando que son una superficie, y utilizar la superficie como estrategia, la superficie como soporte de elementos. Las escalas pueden ser mayores y los sistemas de organización más complejos, pero la inspiración sigue viniendo del suelo, de la tierra que se encuentra debajo de la superficie: la geología, la historia, el paso del tiempo por el lugar.

2.4.8 Metodologías de planificación del paisaje

A continuación se revisan algunos de los modelos de planificación del paisaje considerados más relevantes y los más utilizados.

2.4.8.1 El Concepto de “casco”

El concepto de “casco”, utilizado por los planificadores del paisaje holandeses (Kerkstra y Vrijilandt 1990, van Buuren y Kerkstra 1993, van Lier 1998), es un modelo en el que se clasifican los usos del suelo basándose en la tasa de cambio a la que los usos del suelo han de modificar la configuración de sus elementos. En este modelo de “Casco”, los diferentes paisajes son denominados como “áreas con dinámicas altas” y “áreas con dinámicas bajas”. Las áreas con dinámicas altas sufren cambios rápidos, provocados por el desarrollo urbano, la agricultura intensiva o las áreas de uso recreacional. Las áreas con dinámicas bajas incluyen las áreas que sufren cambios debidos a los procesos naturales provocados por el efecto del agua y el viento en el paisaje, como la erosión y el efecto de las aguas superficiales. Este modelo se ha utilizado para resolver la problemática de los paisajes multifuncionales, es decir, la habilidad de crear paisajes ecológicamente sólidos pero sobre los que, al mismo tiempo, se pueden desarrollar actividades que generan considerables cambios. Los planes de paisaje

Page 66: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

65

que aplican este enfoque, normalmente, suelen definir unas áreas con dinámicas bajas como áreas de conservación, y otras de altas dinámicas en las que se concentre todo el futuro desarrollo urbano. (Van Buuren and Kerkstra, 1993; Ahern, 1999).

En un mundo de constantes cambios, este modelo es bastante relevante, pues garantiza un marco estructurante que cumple con las funciones ecológicas y ofrece servicios ambientales a la vez que permite que el paisaje circundante pueda y deba acometer cambios drásticos, es decir, una combinación de una estructura duradera en un contexto dinámico.

2.4.8.2 El concepto de mosaico territorial de Richard Forman

La ecología del paisaje se centra en los patrones espaciales de los usos del territorio y los ecosistemas naturales, en los movimientos y los flujos de las especies, el agua, los materiales y las personas a través del mosaico terrestre, y en los cambios de los patrones de este último a lo largo del tiempo (Forman y Collinge, 1997; Forman, 2001). Un modelo matricial de corredores entre las teselas del territorio, con atributos espaciales fácilmente comprensibles, proporciona un lenguaje espacial simple que cataliza el entendimiento, mejora la comunicación entre las distintas disciplinas, los responsables de las decisiones y el público, y proporciona un cómodo instrumento para la comprensión y la acción (Dramstad et al., 1996; Forman y Hersperger, 1997; Forman, 1999, 2000).

Este mosaico territorial presenta tres características generales:

� la estructura del paisaje es el “patrón” o pattern, es decir, el tipo de distribución o reparto espacial de los elementos o estructura del paisaje en el territorio,

� el “funcionamiento”, que es el movimiento y flujo de animales, plantas, viento, agua, materiales y energía a través de la estructura del paisaje,

� el “cambio” que es el dinamismo o alteración en el patrón y su funcionamiento a lo largo del tiempo.

El patrón espacial se compone de tres tipos de elementos: manchas, corredores y matrices, que son clave para comparar muy distintos paisajes y para desarrollar principios generales y planteamientos de usos del suelo. El lenguaje espacial se vuelve evidente cuando se considera la combinación de manchas, corredores y matrices formando una variedad de mosaicos en el territorio. Una aplicación de esta metodología de mosaico territorial la realizó el propio Forman para la región metropolitana de Barcelona (Forman, 2004).

También identifica cuatro patrones indispensables que considera componentes esenciales en un plan de paisaje (Forman, 1995):

� algunas manchas de vegetación natural,

� amplios corredores de vegetación riparia,Fig. 16. Principios del mosaico territorial de Forman

Page 67: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

66

Fig. 17. Six Level Framework de Steinitz (1990). (Adaptado)

MODELOS REPRESENTACIÓN

MODELOS DE PROCESOS

MODELOS DE EVALUACIÓN

MODELOS DE CAMBIO

MODELOS DE IMPACTO

MODELOS DE DECISIÓN

1

2

3

4

5

6

¿Cómo debería ser descrito el paisaje?

¿Cómo opera/funciona el paisaje?

¿Está operando/funcionando bien el paisaje?

¿Cómo podría ser alterado el paisaje?

Qué diferencias podrían causar estos cambios?

¿Debería modificarse el paisaje?

EVA

LUA

CIÓ

NIN

TER

VEN

CIÓ

N

DATOS

DATOS

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

� conectividad entre amplios corredores que permita el movimiento de especies clave entre las grandes manchas,

� y piezas heterogéneas de naturaleza esparcidas por la matriz antrópica.

Estos patrones facilitan proteger los procesos ecológicos, el movimiento y la dispersión de las especies, la conservación de la biodiversidad, la prevención de la erosión y el equilibrio de los ciclos hidrológicos.

2.4.8.3 Escenarios alternativos: Steinitz y Steiner

La utilización de escenarios es otra manera de abordar las complejas interacciones entre lo antrópico y lo natural en las que interviene la planificación del paisaje.

Los escenarios son historias de lo que puede ocurrir en el futuro (Mulvihill, 2003). Los escenarios deberían incluir una descripción de la situación actual, un numero de alternativas futuras y los pasos necesarios a tomar para alcanzar dichos estados, que enlacen el presente con el futuro (Nassauer & Corry 2004, Ahern 2005). Los escenarios son útiles a la hora de hacer planteamientos: ¿qué pasaría si? Por ejemplo: ¿qué pasaría si los agentes de cambio varían?

La utilización de la metodología de escenarios en planificación del paisaje se aplica para obtener futuros alternativos para un área (Steinitz et al. 2003). En los diferentes escenarios se desarrollan las diferentes soluciones espaciales que representan unos valores específicos o supuestos sobre conservación, crecimiento poblacional, desarrollo urbano, etc. Estos escenarios son evaluados frente a los objetivos del plan y el resultado de la evaluación se utiliza para decidir cual de las alternativas es la más idónea, siendo incorporada al proceso de planificación.

Este modelo de escenarios alternativos es utilizado en varios modelos de planificación como el “método de planificación ecológica” de Steiner (1991) y el Six level framework de Steinitz (1990), que describimos a continuación.

El Six level framework de Steinitz

En 1990 Steinitz propuso una metodología llamada Six level framework que posteriormente aplicó a sus talleres de proyectos de planificación del paisaje de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Algunos de estos son Futuros alternativos, para Monroe County Study (Steinitz, McDowell, 2001); Futuros alternativos de San Pedro (Steinitz, 2003) y el renacer del río Tajo (Steinitz, Werthmann, 2008), en el que colaboró la autora. Este marco consiste de seis niveles, que

Page 68: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

67

se corresponden con seis preguntas. Estas seis preguntas se hacen tres veces al lo largo del proceso de toma de decisiones, porque se realizan en tres momentos clave: para definir el contexto y el alcance del estudio, para identificar los métodos de estudio y para implementar dicho método.

Lo interesante de este modelo se diseña para incorporar las preguntas y cuestiones que plantean los agentes involucrados en los procesos de cambio y son ellos los que toman las decisiones finales. Este modelos se han utilizado para desarrollar diferentes alternativas y la evaluación

de sus consecuencias en la aplicación de políticas de ordenación del territorio en diferentes lugares.

El “método de planificación ecológica” de Steiner

Steiner ha desarrollado un método de planificación ecológica basado en el método de McHarg. El método aborda objetivos culturales, bióticos y abióticos en la distribución de los usos del suelo. La intención es la de proponer un método para los responsables de las tomas de decisiones: administraciones, ciudadanía, técnicos etc, en un modelo multidisciplinar.

Fig. 18. Modelo de Planificación ecológico de Steiner (2000). (Actualizado)

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

INVENTARIO/ ANÁLISIS REGIONALIMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Y EL DISEÑO

ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ADMINISTRACIÓN

INVENTARIO/ ANÁLISIS LOCALDISEÑO DETALLADO

ESTUDIOS DETALLADOS

EDUCACIÓN/ PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO

PLAN DE PAISAJE

CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN

Page 69: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

68

Se compone de once pasos interactivos que se reflejan en la figura 18.

Este método fue considerado innovador en su momento por dos motivos: incorporó a la ecología como temática central y utilizó información biofísica y sociocultural para la toma de decisiones en materia de paisaje (Steiner 2000) y a la participación ciudadana en el modelo (que como se puede ver en el esquema, se incorpora en todas las fases de la planificación).

Steiner incorpora, por tanto, a la ecología y a la participación ciudadana en los procesos de planificación con su modelo, pero una de las limitaciones que tiene es que no existen indicadores de sostenibilidad y formas de relacionar la sostenibilidad con las prioridades de la ciudadanía ni con la economía.

Como se ha comentado anteriormente, las culturas de planificación y diseño en arquitectura del paisaje se están entremezclando y están surgiendo nuevos métodos de que combinan ambas (Steinitz 2012, Weller, 2008).

2.4.8.4 El geodiseño de Steinitz

El GeoDesign Framework de Steinitz (2012) que se podría traducir por “geodiseño” incorpora el análisis geográfico al proceso de diseño, de manera que los bocetos de diseño iniciales son inmediatamente examinados para determinar su idoneidad frente a una multitud de capas de bases de datos que describen una variedad de factores físicos y sociales para la extensión espacial del proyecto. Este análisis de aptitud tan inicial proporciona un marco para el diseño, dando a los planificadores de los usos del suelo, ingenieros, planificadores de transporte y demás personas relacionadas con el diseño, las herramientas para aprovechar la información geográfica con sus flujos incorporándolos a sus trabajo de diseño.

El “geodiseño” toma prestados conceptos de la arquitectura del paisaje, de los estudios ambientales, de la geografía, de la planificación y de los estudios de restauración e integración del paisaje. Al igual que pasaba anteriormente con el análisis territorial mediante los sistemas de información geográfica, en la actualidad, el GeoDesign tiene un enfoque interdisciplinario y sinérgico para resolver problemas críticos y optimizar la ubicación, la orientación y las cualidades de los proyectos tanto locales como globales en escala.

2.4.8.5 El concepto de Planning by design de Richard Weller

Richard Weller, actual profesor de Urbanismo y decano del Departamento de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, realiza la planificación urbana del crecimiento de la ciudad de Perth (Australia) proponiendo siete escenarios, en vez de un único plan general. De los siete escenarios, cuatro reflejan la ciudad propagándose por el paisaje circundante (escenarios horizontales) y los otros tres reflejan el relleno de la ciudad existente, dentro de los limites actuales de la ciudad (escenarios verticales). Los escenarios horizontales son planteados siguiendo

las directrices de McHarg del análisis de las condiciones del paisaje existentes. Los escenarios verticales son desarrollados en los lugares en los que ciudad existente ofrece un valor recreativo significativo para compensar el espacio de vida personal reducido que, de otro modo, llevaría a la gente a preferir vivir en casas individuales en la expansión urbana convencional de la periferia.

Con esta investigación, pretende reposicionar a la arquitectura del paisaje como la disciplina capaz de dirigir de manera integral, con un enfoque holístico, el futuro de la ciudad (Weller, 2011).

2.5 LA PLANIFICIACIÓN DEL PAISAJE EN EUROPA

La tradición en planificación del paisaje en Europa viene de lejos, aunque existen diferentes metodologías y enfoques según los países. Estas diferencias son debidas a los diferentes patrones de marcos legales, constitucionales y administrativos (Davies, 1994).

Se considera una herramienta muy adecuada para integrar la temática del paisaje desde las primeras etapas de la planificación territorial. Por ejemplo, en la legislación alemana, la planificación del paisaje es un instrumento de obligado cumplimiento para la conservación de la naturaleza y la gestión del paisaje y, como tal, ha de contribuir a la planificación territorial, tanto la de escala regional (ordenación del territorio) como la urbana (planeamiento urbano) y a la sectorial: transportes, energía, agricultura. Asimismo, la planificación del paisaje ofrece información relevante para los procesos de evaluación ambiental estratégica (EAE) y del impacto ambiental (EIA) (Low Choy, 2006).

Los documentos técnicos elaborados en los procesos de planificación del paisaje deberán:

� Inventariar los aspectos relevantes de todos los paisajes.

� Estudiar sus dinámicas y plantear posibles escenarios de evolución futura.

� Proponer objetivos y acciones concretas para la protección, gestión.

� Desarrollar del paisaje del territorio en cuestión.

� Hacer una evaluación del estado actual y futuro de los paisajes, de acuerdo a los objetivos y acciones propuestas.

� Preparar estrategias operacionales que incluyan las acciones a llevar acabo en el territorio.

El Convenio Europeo del Paisaje introduce por primera vez en un tratado internacional el concepto de landscape planning o planificación

Page 70: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

69

del paisaje. La definición que el CEP hace, en su artículo 1, es la siguiente: por “planificación del paisaje” se entenderá las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes. Pero en la versión en castellano del texto, la traducción es la siguiente: por “ordenación paisajística” se entenderá las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

En este apartado se realiza una revisión de los diferentes enfoques en materia de planificación del paisaje que existen en algunos países de Europa. Se han seleccionado tres países: Alemania, Reino Unido y Francia, que representan a tres culturas diferentes en materia de planificación (De Montis, 2014).

2.5.1 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en Alemania

Como república federal, Alemania tiene un gobierno federal (Bundesregierung) y 16 gobiernos de los estados (Ländesregierungen). Algunos de los estados más grandes (Länder) han instalado subregiones (Regierungsbezirke) y organismos de cooperación regional. Estos organismos actúan en nombre de los ministerios del Estado y una de sus responsabilidades es la política de paisaje. A nivel local, los municipios (Städte, Gemeinden) tienen la autoridad sobre la política de paisaje. El Gobierno federal proporciona las políticas que son relevantes para el paisaje a escala estatal, como la Ley Federal de Edificación (Baugesetzbuch), la Ley de Ordenación del Territorio Federal (Raumordnungsgesetz), la Ley Federal de Protección de la Naturaleza y Gestión del Paisaje (Bundesnaturschutzgesetz). Las administraciones federales también preparan las políticas de desarrollo, tales como los planes de transporte (Bundesverkehrswegeplan). Todos ellos se aplican a nivel estatal y regional.

La política federal más reciente que incluye específicamente el paisaje es la de planificación espacial u ordenación del territorio para todo el país: “Conceptos y Estrategias para el Desarrollo Espacial en Alemania” -Concepts and Strategies for Spatial development in Germany-, del año 2006. Este documento define tres estrategias principales:

� el crecimiento y la innovación,

� garantizar los servicios de interés publico,

� la conservación de recursos y formación de paisajes culturales

Y una de ellas, pone el foco en la formación del paisaje cultural y afirma que la política nacional y la de los estados “debe garantizar que las características distintivas de los paisajes culturales, que han evolucionado durante largos periodos de tiempo, se conserven (esto debe incluir su patrimonio cultural y natural)”.

Para ello, se especifican cuatro tipologías de área:

� las zonas urbanas como las ciudades y los centros históricos, con paisajes urbanos y otros;

� las zonas semiurbanas y las regiones urbanas mixtas con paisajes que han sido diseñados y restaurados;

� las zonas rurales como zonas agrícolas y zonas de producción de energía, tierras de pastoreo y áreas naturales;

� otras áreas como las zonas costeras, las cuencas hidrográficas, los bosques o los paisajes históricos y culturales.

Alemania tiene una fuerte tradición en hacer política de paisaje. Las políticas de paisaje están documentadas en los planes de paisaje locales, en los planes de paisaje del distrito y en los programas de paisaje regionales. Los documentos de políticas regionales son de naturaleza programática, mientras que los planes locales están orientados a la acción.

Aun así, todos los documentos deben incluir :

� información acerca del estado actual la naturaleza y el paisaje existentes,

� los objetivos y principios de la conservación de la naturaleza y gestión del paisaje (detallados para cada área de planificación de que se trate),

� evaluaciones del estado de la naturaleza y el paisaje (hechas sobre la base de objetivos y principios), incluidos los conflictos existentes que deben resolverse y los previstos en un futuro cercano,

� las recomendaciones normativas sobre las medidas propuestas para evitar, reducir o eliminar los efectos adversos sobre la naturaleza y el paisaje, y para proteger, conservar y desarrollar determinadas áreas.

En la figura 19 se explica la correspondencia entre el sistema de ordenamiento territorial (spatial planning) y el de planificación del paisaje (landscape planning) y las escalas de trabajo.

De esta manera, el sistema de planificación del paisaje está constituido por los siguientes instrumentos:

Los programas de paisaje (Landschaftsprogramm). Son los instrumentos de planificación del paisaje a la escala regional de los Länder. Coordinan y ejecutan la normativa y la ley de protección de la naturaleza y del paisaje para cada región. La escala de trabajo es de 1:200.000 y 1:100.000.

El plan marco del paisaje (Landschaftsrahmnenplan). Son instrumentos a una escala de trabajo regional (1:50.000 – 1:25.000). Son representaciones cartográficas de los ecosistemas, contienen información detallada sobre el estado actual de los paisajes, así como de los espacios protegidos y

Page 71: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

70

Fig. 18. Conceptos y estrategias para la planificación territorial en Alemania. Fuente: Federal Ministry of Transport, Building and Urban Affairs, 2006)

Page 72: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

71

los objetivos de protección, gestión y ordenación de la naturaleza y del paisaje. Una parte importante de la elaboración de estos planes marco de paisaje es vía procesos participativos.

Los planes de paisaje (Landschaftsplan) y los planes de espacios verdes (Grünordnungsplan). Son instrumentos de ámbito local elaborados por los municipios que contienen directrices de conservación, gestión y ordenación de la naturaleza (ecosistemas, especies, espacios protegidos) y del paisaje (unidades del paisaje, elementos del paisaje sometidos a protección, restauración, rehabilitación y mejora, calidad visual del paisaje). Esos instrumentos concretan a escala local las medidas y objetivos planteados en los planes marco del paisaje y los implementan de acuerdo al artículo 16 de la Ley Federal de Conservación de la Naturaleza.

Los planes de paisaje definen objetivos y proponen los usos del suelo de toda el área de aplicación. Formulan y describen los límites de las nuevas áreas de crecimiento y urbanización y los objetivos de calidad paisajística.

Este sistema de herramientas se completa con los planes de gestión del paisaje (Länderpflegerischer Begleitplan). Estos son unos planes a escala regional y local que indican qué proyectos se deben incorporar en los planes sectoriales como medidas compensatorias de los impactos paisajísticos.

Desde la Ley Federal de Conservación de la Naturaleza, aprobada en el año 1976, se han elaborado programas de paisaje para todos los estados federales y se han preparado planes regionales y de paisaje para casi todo el país. En el artículo 5 y 6 de esta Ley, y en las disposiciones de la ley en las regiones (los Länder), la planificación del paisaje cubre la totalidad del territorio a través de los diferentes niveles administrativos. Existen planes de paisaje locales para casi la mitad de la superficie de Alemania, y actualmente se están elaborando los planes del paisaje locales de aproximadamente una quinta parte del país.

Los planes de paisaje son una de la herramientas de conservación, gestión, planificación y diseño del paisaje, integrados en la ordenación del territorio, mediante los cuales las autoridades municipales pueden tomar decisiones de forma rápida y fiable sobre el estado y desarrollo de la naturaleza y el paisaje a escala local. Esta política federal y las estatales incluyen las recomendaciones de las políticas europeas en materia de:

� la estrategia paneuropea sobre diversidad biológica y paisajística. Consejo de Europa,

� la Agenda Territorial Europea,

� la Directiva de Hábitats y la Red natura 2000,

� la Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio (European Spatial Development Perspective).

� otras disposiciones de las políticas europeas, como las de política agrícola, la política de desarrollo regional, etc.

No obstante, la planificación del paisaje está cambiando debido a los nuevos requisitos. Su principal función de controlar los usos del suelo, y la protección y gestión del paisaje se ha extendido, debido a la nueva normativa que ha surgido en la Unión Europea. La implementación de los requisitos europeos de la red Natura 2000, La Directiva Marco del Agua, la Directiva Europea 2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación, así como la evaluación ambiental estratégica (EAE) puede hacerse y coordinarse de una manera considerablemente más fácil con la ayuda de la planificación del paisaje.

La política regional y los planes de paisaje regionales deben ser tenidos en cuenta en la planificación local. Con el propósito de integrar las políticas de paisaje en la el sistema de planificación general, la planificación del paisaje por lo general se ejecuta en paralelo a la planificación regional y a la planificación urbana. Lo ideal sería que la planificación del paisaje local y regional se correspondieran, de forma que las disposiciones regionales se detallaran en los planes locales, y que las necesidades municipales fueran consideradas en la planificación regional. En el apartado de casos de estudio veremos como el plan de paisaje de Offenburg ha desarrollado un plan que especifica la política regional y estatal, el Plan Regional de paisaje de la Región Sur del Alto Rin (Regionalverband Südlicher Oberrhein 2013) y el Programa de Desarrollo del Estado de Baden - Württemberg. En particular, gran parte del territorio municipal está designado para dar cabida a los corredores verdes regionales (Regionaler Grünzug, Grünzäsur).

2.5.2 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en el Reino Unido

En el Reino Unido, las políticas de paisaje surgieron por primera vez en los años posteriores a la II Guerra Mundial, con la introducción de la normativa para proteger los parques nacionales. Posteriormente, también se creó la normativa para proteger una segunda generación de áreas de alto valor paisajístico: las áreas de excepcional belleza natural (Areas of Outstanding Natural Beauty).

A partir de los años 70, la atención se centró en la protección de paisajes con valor regional o local mediante la incorporación en la normativa de planeamiento de las áreas de gran valor paisajístico (Areas of Great Landscape Value) y áreas especiales de paisaje (Special Landscape Areas). Las políticas de paisaje en esta época se centraban en identificar que es lo que hacia un paisaje que fuera “mejor” que otro, lo que llevó al desarrollo de unos enfoques metodológicos que evaluaban el valor relativo o la calidad de los paisajes, utilizando técnicas científicas, cuantitativas que implicaban la calificación de las características individuales del paisaje (en España, esta metodología se aplicaba para valorar la calidad y la fragilidad de los paisajes en los estudios cuantitativos aplicados al medio perceptual en las evaluaciones de impacto ambiental).

Page 73: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

72

Lansdcape Programs Programas de Paisajeresp: Federal State Minister for

Enviromentresp: Ministro de Agricultura,

Alimentación y Medioambiente

LandscapePlanning Planificación del Paisaje

Lansdcape Frameworks Plans Planes de gestión del Paisajeresp: Regional Authorities resp: Autoridaes Regionales

Green Structure Plans Planes de Infraestructura Verderesp: Local Authorities resp: Autoridaes Locales

Lansdcape Plans Planes de Paisajeresp: Local Authorities or Counties

(District offices)resp: Autoridaes Locales o de

Distrito

Fig. 19. Correspondecia entre el sistema de ordenamiento territorial y el de planificación del paisaje. Fuente: Gruehn, D. (2013). Dortmund University of Technology

Federal Spatial Plan Planes Espaciales EstatalesNew: traffic incl. harbos, airports

resp: FIM of Transports, Buildings and Urban Affairs

Nuevas: Carretas, puertos, aeropuertosresp: Ministro de Fomento

Spatial Planning Ordenación territorial

Regional Plans on Fed. State Level Planes Regionales a nivel Estatalresp: Federal State Minister for Urban

and Regional Developmentresp: Autoridad Estatal de Desarrollo

Urbano y REgional

Regional Plans Planes Regionalesresp: Regional Authorities resp: Autoridades Regionales

Comprehensive Plans Planes Comprehensivosresp: Local Authorities or Regional

Authorities in case of Regional Plansresp: Autoridades Locales o Regionales

en caso de un Plan Regional

Zonning Plans Planes Zonalesresp: Local Authorities resp: Autoridades Locales

Relation of Spatial and Landscape Planning / Relación entre La Ordenación territorial y la Planificación del Paisaje

Planning Instruments - Scales - Responsible Authorities / Intrumentos de Planificación - Escalas - Autoridades Responsables

IntegrationIntegración

1:1.000.000

1:300.0001:200.000

1:100.0001:25.000

1:25.0001:10.000

1:5.0001:500

A mediados de los años 80, surgió un enfoque nuevo que se basaba en identificar qué es lo que hacía que un paisaje fuera inconfundible o diferente de otro. Esto llevó a la utilización de la herramienta de “evaluación del paisaje” de manera sistemática para clasificar y describir áreas de carácter similar. Esta evaluación del paisaje se incluyó en las directrices del Countryside Commission (Agencia inglesa para la gestión y conservación del medio rural) publicadas en 1987 y 1993. Un gran número de autoridades locales comenzaron a preparar evaluaciones del paisaje, pero seguían siendo muy variables.

En los años 90 se publicó el mapa del carácter de Inglaterra (The Character of England Map), donde se incluía una evaluación del carácter del paisaje de toda Inglaterra, con un claro énfasis en los paisajes históricos, los paisajes urbanos y la participación pública. Esto logró que el proceso se sistematizara y se definiera mucho mejor. Este nuevo enfoque fue aprobado y ratificado por Inglaterra y Escocia en el año 2002 con la publicación de una nueva guía de recomendaciones (Landscape Character Assessment: Guidance for England and Scotland, The Countryside Agency and Scottish Natural Heritage, 2002) y en la actualidad vigente y es utilizado a nivel nacional y a todas las escalas administrativas (Swanwick, 2002).

En este contexto, esta “evaluación del carácter del paisaje” (Landscape Character Assessment) está siendo incorporada en la planificación territorial y urbana como una nueva herramienta para hacer más efectivo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Los beneficios de incorporar en los instrumentos de planificación un enfoque basado en el carácter del paisaje para asesorar en la toma de decisiones sobre el crecimiento urbano y los futuros desarrollos están

cada vez mas demostrados y reconocidos. (Este enfoque será utilizado en la propuesta metodológica para la elaboración de un plan de paisaje incluida en esta investigación).

Esta evaluación del paisaje fue incluida en las Directrices de Normativa de Planificación (Planning Policy Guidance) 1 y 7. Las Directrices de Normativa de Planificación (Planning Policy Guidance) son las declaraciones de la normativa y los principios nacionales del Gobierno hacia ciertos aspectos del marco de la planificación urbana. El 27 de marzo de 2012 fueron sustituidas por el Marco de Política Nacional de Planificación (National Planning Policy Framework, NPPF). Así, la PPG1 (Planning Policy Guidance 1) dice que “la normativa debería estar basada en una evaluación del carácter del entorno natural y construido”. Y la PPG7 (Planning Policy Guidance 7) recomienda que “la evaluación del carácter del paisaje debería ayudar a acomodar los cambios sin sacrificar el carácter local.” Desde entonces, muchas autoridades municipales han elaborado evaluaciones del carácter del paisaje que sirvan para guiar el cambio y que sean tenidos en cuenta en la elaboración de los nuevos planes de desarrollo (planes generales municipales y planes parciales).

La elaboración de una evaluación del carácter del paisaje de un área – Landscape Character Assessments (LCA)-, no es obligatoria, pero parece que se encuentra firmemente establecida como un instrumento de planificación en el Reino Unido. Así que podríamos afirmar que el Reino Unido ha elegido que el paisaje sea sistemáticamente introducido en las herramientas de planificación territorial. Se consideran un prerequisito para una planificación efectiva que se base en el carácter del paisaje. El conocimiento detallado de la fuerza y la calidad del carácter de las áreas urbanas, las franjas periurbanas y el medio rural que ofrecen

Page 74: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

73

estos estudios son el punto de partida para asesorar al planeamiento urbano en sus objetivos, metas y criterios y a la hora de seleccionar y priorizar qué tipología de paisajes estarán mas preparados para acoger ese cambio.

A escala urbana, se realizan los llamados Townscape Character Assessments que son evaluaciones del carácter del paisaje urbano, aunque no están tan estandarizados ni sistematizados como los LCA. Se realizan en el marco de los planes de desarrollo local (Local Development Framework) y constan de una primera parte de análisis del carácter del paisaje (periurbano y urbano) y una segunda parte de asesoramiento estratégico sobre el potencial de crecimiento de la ciudad estudiada.

El propósito de la primera fase es el de sensibilizar al propio proceso de planeamiento sobre la importancia que tiene el carácter del paisaje. También destacar su contribución a la calidad de vida y el bienestar de las personas gracias a las diferencias y similitudes que existen entre los diferentes lugares, su identidad local y diversidad, y la necesidad de proteger, mantener y mejorar las características especiales. Pone su énfasis en que el desarrollo tiene que ser amable con estas características especificas de los lugares y en que es necesario mejorar la calidad de los lugares mediante el diseño. La segunda fase pretende asesorar sobre los lugares más idóneos y el potencial que tienen para acomodar nuevos desarrollos.

Los pasos a seguir son:

� Informar y servir de base para las ordenanzas, guías y recomendaciones relativas al diseño del espacio público urbano.

� Informar y servir de base para las propuestas de nuevos desarrollos urbanos y otros cambios de usos del suelo.

� Informar y servir de base para la Evaluación Ambiental Estratégica, a los Estudios de Impacto Ambiental y a los Informes de Sostenibilidad Ambiental (ISA).

� Recomendar a las guías de arquitectura del paisaje para promover diseños de alta calidad.

� Ofrecer una línea base para la monitorización de los impactos en el paisaje.

La planificación urbana basada en el carácter del paisaje es necesaria a la hora de proponer nuevas áreas de crecimiento urbano para proteger y potenciar los valores paisajísticos del lugar, por ejemplo: su calidad escénica, su patrimonio cultural, el sentido del lugar, la conectividad, la accesibilidad y la tranquilidad. Existen tres enfoques para incorporar el carácter del paisaje en la planificación urbana:

� una simple declaración normativa (ley u ordenanza municipal) que solicite que las propuestas para los nuevos crecimientos y usos del suelo respeten el carácter y las cualidades específicas del lugar.

Esto, acompañado de un mapa del carácter, con un resumen de la descripción de los diferentes caracteres del área y una descripción detallada en el documento de planificación,

� una simple declaración normativa (ley u ordenanza municipal), como en el caso anterior, pero en este caso vinculando el estudio de la evaluación del paisaje a la norma aprobada, y que se añada como recomendaciones adicionales a la planificación (supplementary planning guidance),

� un enfoque más prescriptivo donde se definen objetivos estratégicos para cada área, por ejemplo, de conservación, mejora, restauración, conservación del paisaje, basados en las recomendaciones y conclusiones del informe de evaluación del carácter del paisaje. (Esta tercera propuesta es la que se va a tomar como referencia del modelo inglés para su aplicación al Plan de Paisaje de Segovia).

Recientemente, Alterra Wageningen ha realizado un estudio comparativo en el que revisa las metodologías de diversos países titulado “Comparing landscape planning in England, Germany and the Netherlands,“ (Schröder et al., 2010) donde propone la estandarización en Europa de todas estas herramientas de planificación del paisaje.

En este informe, considera que los llamados planes de paisaje que existen en otros países (Alemania, Francia), no existen como tal en el Reino Unido, pero pueden ser comparables con los planes y estrategias de infraestructura verde. El concepto de infraestructura verde se refiere a “la red de espacios verdes multifuncionales, tanto existentes como de nueva creación, rurales como urbanos, en la que se apoyan los procesos naturales y ecológicos y que son imprescindible para la salud y la calidad de vida de las comunidades sostenibles”. El carácter multifuncional de la infraestructura verde significa que considera el paisaje cultural y los activos ecológicos, junto con conceptos como la gestión sostenible del agua y de los recursos, el uso de los corredores fluviales y las llanuras de inundación, los espacios verdes y la biodiversidad. Incluyen las áreas naturales, áreas agrícolas, vías verdes, humedales, parques urbanos, reservas forestales, así como espacios marinos que regulan de forma natural los caudales de aguas pluviales, las temperaturas, el riesgo de inundaciones y la calidad del agua, el aire y los ecosistemas.

Es evidente que los conceptos de paisaje e infraestructura verde no son iguales, pero en un sentido amplio, el informe de Alterra encuentra grandes similitudes y considera que ambos son espacios multifuncionales abiertos tanto rurales como urbanos, las conexiones físicas y de acceso al entorno rural desde un punto de vista urbano y los espacios periurbanos y las periferias urbanas.

2.5.3 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en Francia

Las políticas de paisaje en Francia surgieron a principios del siglo XX. Se limitaron durante bastante tiempo a los espacios de alto valor,

Page 75: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

74

mediante la ley de protección de sitios y monumentos naturales de 1906, modificada posteriormente en 1930. En 1983 se aprueba una ley de descentralización, en la que cada colectividad pública es responsable de su territorio, sus recursos naturales y su paisaje. Durante los años 80-90, se comienza a ver una descentralización progresiva de las competencias en planificación territorial. La Ley de Paisaje del 8 de enero de 1993 es un texto clave e iniciador porque considera a todos los paisajes, remarcables o cotidianos, dentro de las diferentes políticas sectoriales. Es en este marco de evolución de las políticas sectoriales en línea con el paisaje donde comienzan a surgir los planes de paisaje. En febrero de 1995 se aprueba una ley relativa a la protección del medioambiente, en la que se recomienda a las comunidades de comunas –communautés de comunes– a elaborar proyectos de gestión del espacio para restaurar y enriquecer los paisajes. Así, gradualmente, la materia de paisaje comienza a ocupar un lugar en las políticas públicas de planificación del territorio (Ministère de l´écologie et du développement durable, 2007).

Posteriormente se aprueban otras leyes relacionadas:

� la Ley Voynet, de junio de 1999, de orientación para la gestión y el desarrollo sostenible del territorio,

� la Ley de orientación agrícola, de julio de 1999, donde la política agrícola participa en la gestión del territorio, hacia un desarrollo sostenible,

� la Ley Chevènement, de simplificación de la cooperación intercomunal y la creación de comunidades de aglomeración,

� la “Ley Gayssot”, sobre la solidaridad y la renovación urbana, que crea los instrumentos de planificación territorial y urbana en la actualidad vigentes en Francia: los planes de ordenación territorial (Schéma de cohérence territorial), el plan local de urbanismo (Plan local dúrbanisme) y los planes de gestión y desarrollo sostenible (Plan d´Aménagement et de Développement Durable).

Es en 2001 cuando el Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible publica una guía para la elaboración de planes, cartas y contratos de paisaje que definen básicamente las herramientas de planificación del paisaje a aplicar en el territorio.

El atlas de los paisajes, se realiza por cada departamento o región, y permite identificar y caracterizar todos los paisajes del territorio francés. Las cartas del paisaje se concretizan mediante la firma entre diferentes actores interesados en determinados objetivos consensuados por todos los implicados (públicos y privados, individuales y colectivos). No pretende definir acciones precisas, sino la puesta en común y el entendimiento acerca de unos objetivos comunes. Son elaboradas por la Comunidad de Comunas. Estas acciones vendrán definidas en el plan de paisaje, que se elabora a escala intercomunal (Cortina, 2011).

Estos planes de paisaje se alinean con los planes de ordenación territorial (SCOT), los planes locales de urbanismo (PLU) y con los

planes de desarrollo sostenible (PADD). (Labat, 2011).

2.5.4 Revisión general de las políticas de planificación del paisaje en España

En España, se puede considerar que la planificación del paisaje surge a raíz del lanzamiento del Convenio Europeo del paisaje en el año 2000. Hasta entonces, existían aproximaciones disciplinares diversas que se dedican al estudio y conocimiento de los paisajes, sobre todo desde la Geografía (Muñoz Jiménez, 1992; Martinez de Pisón, 1993) y desde la Ecología del paisaje (Farina, 1995).

A nivel regulatorio y obligatorio, el estudio del paisaje se limitaba únicamente al estudio y evaluación del medio perceptivo, a la hora de hacer los capítulos de paisaje de los estudios de impacto ambiental, como línea base previa de la valoración del impacto visual y paisajístico generado por las diferentes actividades sometidas a este tipo de estudios. (Aramburu, 1993).

Las competencias en planificación territorial están transferidas a las regiones, y no existe un marco de referencia nacional ni en planificación territorial ni en planificación del paisaje como existe en Alemania y Reino Unido. La planificación del paisaje surge recientemente en algunas comunidades autónomas debido a la creación del Convenio Europeo del Paisaje y al interés de algunas regiones en implementarlo siguiendo sus recomendaciones. En algunos casos, como Cataluña y Valencia, este proceso se comenzó mucho antes de su ratificación en 2008.

Cataluña comenzó ya en el 2000, año de lanzamiento del Convenio, un proceso para la integración del paisaje en el planeamiento territorial y en las políticas sectoriales. Este proceso culminó en el año 2005 con la aprobación de la Ley 8/2005 de protección, gestión y ordenación del paisaje. En este contexto, se establecieron los documentos de carácter técnico que debían establecer las condiciones y objetivos para la ordenación y gestión del paisaje desde la perspectiva del planeamiento territorial, que fueron los catálogos de paisaje. Estos catálogos se aplicaron a los planes territoriales parciales de Cataluña (PTP) (Nogué & Sala, 2008). Esta figura de planeamiento se basa en: el sistema de espacios abiertos, el sistema de asentamientos urbanos y el sistema de infraestructuras de movilidad. Los planes directores urbanísticos (PDU) y los planes de ordenación urbanística municipal (POUM) son los instrumentos que abarcan el ámbito urbano, y deberán asumir las directrices, normas y recomendaciones paisajísticas propuestas en los catálogos y recogidas en el planeamiento territorial.

También la Comunidad Valenciana se anticipó a la ratificación del convenio por parte del gobierno español y ya en el año 2004 aprobó la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Paisaje de la Comunidad Valenciana que otorga entidad legal al paisaje. Esta política de paisaje asume una visión integral del territorio, considera todos sus ámbitos y escalas y un acercamiento participativo, de acuerdo a las recomendaciones del Convenio. Esta ley asume como propios los objetivos del CEP y define los procedimientos y herramientas (estudios

Page 76: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

75

Tabla 6. Planes de Paisaje. Fuente: Elaboración propia

de paisaje) para su integración en la planificación territorial, a través de los planes de acción territorial como en el planeamiento urbanístico mediante los Planes Generales de Ordenación urbana (Muñoz Criado, 2008).

El Reglamento de Paisaje, en cambio, desarrolla la estructura, contenidos, tramitación y relación con otras herramientas del planeamiento de los estudios de paisaje y los estudios de integración paisajística, instrumentos clave para la aplicación de la política valenciana de paisaje. También define los catálogos de paisaje y detalla los contenidos de los planes de participación pública que deberán acompañar a los estudios de paisaje y de integración paisajística. Asimismo, comunidades como Andalucía, País Vasco y Navarra están en la actualidad trabajando en la integración del paisaje en el planificación territorial.

2.6 LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO URBANO EN EUROPA Y SU VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

En el marco de los fundamentos teóricos y conceptuales se hace una revisión de cuatro ejemplos de planes de paisaje vigentes en Europa que se incluyen en la tabla 6.

La selección de los planes de paisaje a estudiar se ha hecho teniendo en cuenta los siguientes criterios:

� Seleccionar ejemplos que surgen de la existencia de unas políticas de planificación del paisaje arraigadas que abarcan desde el ámbito nacional hasta el local (Alemania y Reino Unido), a diferencia de la realidad en España.

� Seleccionar ciudades con ciertas similitudes a Segovia (en número de habitantes, en la riqueza de su patrimonio histórico, etc).

� Incluir un caso español, lo más semejante a los existentes en Europa. Para ello se ha seleccionado el caso del Estudio de Paisaje de Valencia (a pesar de que surge de una política de planificación del paisaje a escala regional, y que la ciudad no es comparable en tamaño con Segovia).

2.6.1 Alemania: el plan de paisaje de OFFENBURG

La planificación del paisaje tiene una larga tradición en Alemania y está bien establecido como un instrumento de planificación centralizado, aunque ligeramente orientado a la conservación de la naturaleza. La legislación federal plantea la herramienta de planificación del paisaje para el ámbito nacional, regional y local, y establece su conexión con la planificación territorial y urbana mediante la integración de la planificación del paisaje en los planes de ordenación territorial y de planeamiento urbano.

En Alemania los planes de paisaje (Landschaftsplan) forman parte del sistema de planificación territorial legal. La gestión racional de los recursos naturales y los paisajes culturales es uno de los cuatro objetivos principales de ordenación del territorio a escala nacional. Los otros tres son el desarrollo económico, los servicios públicos y las condiciones de vida. La elaboración de documentos de planificación del paisaje (a los efectos de la formulación de políticas en relación con la naturaleza y el paisaje), es obligatoria para todos los niveles de gobierno. Dado que las competencias de planificación territorial y ambiental están descentralizadas, cada estado federal (Land), ha desarrollado una versión específica de planificación del paisaje.

Los planes de paisaje a escala local están al mismo nivel que los planes de usos del suelo (los planes generales de ordenación urbana o planes de desarrollo municipal de nuestra normativa). Sirven para recopilar la información existente en materia de conservación de la naturaleza

OFFENBURG GUILDFORD LONGWY VALENCIA

País Alemania Reino Unido Francia España

Año 2009 2013 2007 2010

Región Baden-Wurtenberg Condado de Surrey Región de Lorena Comunidad Valenciana

Población 60.000 hab10 74.124 hab11 60.280 hab12 792.303 hab13

InstrumentoLandschaftsplan

Plan de Paisaje

Landscape Character Assesment

Evaluación del carácter del paisaje

Plan de Paysage

Plan de PaisajeEstudio de Paisaje

10 http://en.wikipedia.org/wiki/Offenburg 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Guildford 12 http://fr.wikipedia.org/wiki/Communaut%C3%A9_de_communes_de_l%27Agglom%C3%A9ration_de_Longwy

Page 77: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

76

Fig. 20. Plan regional de paisaje de la región sur del Alto Rin. Fuente: http://www.region-suedlicher-oberrhein.de

y gestión del paisaje. Esta parte de análisis inicial, es prácticamente idéntica al informe ambiental del plan de usos del suelo. Pero sobre este análisis y recopilación de información, se desarrolla un plan en el que se definen los objetivos y las acciones que se quieren llevar acabo en materia de paisaje, y como han de ser implementadas dentro del alcance del plan de usos del suelo.

El detalle de este plan de paisaje llega hasta la elaboración de un Plano General, Masterplan, en el que se detallan las propuestas de intervención, a escala de proyecto, en materia de restauración del paisaje, creación y diseño de nuevos paisajes, intervención en los espacios abiertos, etc. Algunos Estados o regiones lo incorporan en un documento independiente, llamado Plan de Espacios Abiertos –Open Space Structure Plan– en el que se concretan más los proyectos de intervención: materiales, vegetación, etc.

La ciudad de Offenburg ha desarrollado un plan local de usos del suelo que integra disposiciones reflejadas en su plan de paisaje municipal. También se especifica la política regional y estatal, el Plan Regional de paisaje de la Región sur del alto Rin, y el Programa de Desarrollo del Estado de Baden -Württemberg. En particular, gran parte del territorio municipal está designado para dar cabida a los corredores verdes regionales (Regionaler Grünzug, Grünzäsur).

La planificación del paisaje a escala local, definida en el plan de paisaje de Offenburg (Hage+Hoppenstedt Partner 2009) especifica cómo se hacen las propuestas de diseño para los corredores que van a lo largo del valle del Rin y otros que conectan la cuenca del río con los valles de las tierras altas de la Selva Negra. En este contexto, estos planes consideran una serie de cuestiones en relación con el paisaje, como los aspectos ecológicos, los paisajes escénicos y la variedad del patrimonio cultural. Sobre la base de los resultados del análisis del paisaje, el plan incluye un catálogo de medidas concretas (Programa de Acción) sobre la protección de áreas de especial interés, en la mejora de los espacios naturales, en el desarrollo de espacios abiertos, de recreo y el turismo.

La ciudad de Offenburg se encuentra en el suroeste de Alemania, entre Karlsruhe y Friburgo, muy cerca de la frontera francesa, a solo 20 km al sureste de Estrasburgo y también cerca de Suiza. Situado en el estado federal de Baden-Württemberg y la región Südlicher Oberrhein, es un “centro regional” de servicios y comercio. La ciudad de Offenburg tiene cerca de 60.000 habitantes y se extiende sobre un área de 8.000 ha (= 80 km2). La densidad de población es de aproximadamente 750 habitantes/km2 (el promedio en el estado federal de Baden-Württemberg, asciende a unos 301 habitantes/km2).

El Plan de Paisaje de Offenburg (2009) se ocupa de diferentes temas los elementos naturales, la biodiversidad, el clima, la belleza y el concepto de homeland -que en español podría interpretarse como “patria” o “tierra natal”-. Estos temas son analizados por sectores como el agua, el suelo, el ocio. Se definen tres tipos de objetivos: la protección, la restauración y el desarrollo, que se aplican a todas las temáticas. Estos objetivos se subdividen de acuerdo a las unidades de paisaje de todo el área. Posteriormente, se proponen acciones concretas para alcanzar

Page 78: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

77

Fig. 20. Plan regional de paisaje de la región sur del Alto Rin. Fuente: http://www.region-suedlicher-oberrhein.de

Page 79: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

78

Fig. 21. Plano de la estructura de los espacios abiertos de Offenburg. Fuente: http://www.offenburg.de

Page 80: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

79

Page 81: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

80

los objetivos. En el Plan de Paisaje de Offenburg hay tres propuestas dentro del programa de acción (Handlungsprogramm):

� el sistema de espacios libres y la experiencia del paisaje,

� el funcionamiento de los ecosistemas y de sus servicios,

� la protección del paisaje y la naturaleza.

En especial, se consideran los objetivos para el paisaje (Landschaft), que son:

� el mantenimiento de los espacios abiertos libres de cualquier desarrollo de construcción (asentamiento urbano, infraestructura),

� el desarrollo y la protección del carácter del paisaje tradicional (el uso extensivo de la tierra / la agricultura),

� la protección y el mantenimiento de las estructuras y los tipos de construcción de asentamientos tradicionales,

� la creación de una red de espacios verdes (alineado con el sistema de espacios abiertos regional),

� la protección y el mantenimiento de los bosques.

El plano de desarrollo, protección y mejora de la estructura de los espacios abiertos incluye zonas concretas con propuestas de intervención concretas:

� el desarrollo y la protección de las áreas recreativas, los parques, y las áreas acondicionadas para el senderismo y el ciclismo,

� intervenciones en jardines pequeños,

� recomendaciones sobre medidas para fortalecer las funciones recreativas de los bosques,

� el desarrollo y la protección de los paisajes culturales (por ejemplo, viñedos, prados de árboles frutales o bosques históricos),

� propuestas de diseño de los bordes de los asentamientos urbanos para una mejor integración en el paisaje.

Fig. 22. Plano del Programa de Acción (Handlungsprogramm) del Plan de Paisaje de Offenburg. Fuente: http://www.offenburg.de

Page 82: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

81

Fig. 22. Plano del Programa de Acción (Handlungsprogramm) del Plan de Paisaje de Offenburg. Fuente: http://www.offenburg.de

Page 83: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

82

RURAL 1:25.000

RURAL-URBAN FRINGE 1:10.000

TOWNSCAPE 1:10.000

Close to Guildford and Ash/Tongham

Whitin Guildford or Ash/Tongham

Rural-Urban Fringe Chracter Areas

TownscapeCharacter Areas

Rural Landscape Character Areas

Across the BoroughLandscape Types

Fig. 23. Diagrama de diferentes escalas utilizadas para la caracterización del paisaje del condado. Fuente: Guildford Landscape Character Assesment and Guidance (2007). Actualizada.

2.6.2 Reino Unido: La evaluación del carácter del paisaje de GUILDFORD

En el Reino Unido se utiliza una herramienta de evaluación del carácter del paisaje llamada Landscape Character Assessment, que sirve para ayudar en la toma de decisiones porque identifica las características que dan a una localidad su sentido del lugar, caracteriza su paisaje, describe por qué ha llegado a ser lo que es y cómo puede cambiar en el futuro.

La herramienta está incorporada en las políticas nacionales de planeamiento bajo14 la PPS1: hacia el desarrollo Sostenible, la PPS7: desarrollo sostenible en áreas rurales, en la guía de acompañamiento de la PPS22 de energías renovables y en el manual de calles (Manual for Streets) del departamento de transporte.

En el caso específico de Guildford, esta evaluación es una parte importante de la base de la evidencia que soporta las políticas dentro del plan de desarrollo local. Las políticas nacionales requieren que los planes de desarrollo local (Local Development Frameworks) estén enfocados a la obtención de objetivos. En este sentido, la evaluación del carácter del paisaje ofrece unas directrices sobre desarrollo y gestión para la conservación, mejora y restauración. De esta manera, el carácter del paisaje se convierte en un elemento a tener en consideración dentro de las políticas de planificación.

Los objetivos del estudio son los siguientes:

� Ofrecer una herramienta para la toma de decisiones en el proceso de control del desarrollo.

� Ofrecer información en la elaboración de las políticas de planeamiento.

� Orientar en las decisiones de gestión del paisaje.

� Ofrecer información en la elaboración de los planes de acción de Guilford.

La evaluación del paisaje de Guilford (Guilford Borough Council & Land Use Consultants, 2007) aplicó la metodología del Landscape Character Assesment Guidance (2002), pero incorporando un enfoque más novedoso al integrar tres niveles distintos de caracterización a distintas escalas: la caracterización de los paisajes rurales (a escala 1:25.000); de los paisajes periurbanos (a escala 1:10.000) y de los paisajes urbanos (a escala 1:10.000).

La evaluación del paisaje de Guilford teniendo en cuenta que paisaje es todo el territorio, y por tanto, caracterizando tanto el paisaje rural como el urbano y el periurbano, se realizó en tres fases:

14 National Planning Policies: PPS1 Delivering Sustainable Development, PPS7 Sustainable Development in Rural Areas, PPS22 Renewable Energies.

Page 84: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

83

Fig. 24. Definición de las áreas de análisis: rural, periurbana y urbana. Fuente: Guildford Landscape Character Assesment and Guidance (2007).

Fase I: Caracterización:

Caracterización del paisaje rural

El trabajo de caracterización del paisaje comenzó con una revisión exhaustiva de las influencias físicas y humanas que han generado el paisaje del condado. Las influencias físicas incluyeron topografía, geología, suelos, hidrología, erosión y cobertura vegetal. También se revisaron factores sociales y culturales, como los patrones de asentamiento y de usos del suelo, así como las influencias socioeconómicas. Se estudiaron las actuales dinámicas del paisaje y las presiones de cambio que están actuando sobre los paisajes de Guildford.

Se mantuvieron las dos categorías de paisajes definidas en el Landscape character assesment guidance for England and Scotland (2002), que son:

� Los tipos de paisaje (landscape types): definidos como áreas genéricas que comparten geología, topografía vegetación y elementos antrópicos.

� Las unidades de paisaje (character areas): definidos como áreas geográficas singulares y únicas dentro de un tipo de paisaje.

Esta caracterización ofreció una breve descripción de las unidades de paisaje rurales que incluyó:

� un listado de los elementos del paisaje y sus características,

� un listado de los asentamientos humanos y sus características,

� un listado de factores estéticos y perceptuales.

Caracterización del paisaje periurbano

Para el estudio de los paisajes periurbanos de la franja urbano-rural, se

Page 85: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

84

Fig. 25. Tipos de paisaje de Guildford. Fuente: Guilford Landscape Character Assesment and Guidance (2007).

utilizó una escala 1:10.000 y se aplicó la metodología utilizada para las unidades de paisaje rurales. Este estudio ofreció información detallada sobre el papel de estas áreas en relación con las conexiones visuales, los accesos a la ciudad, la topografía y la vegetación. También se observaron las presiones y fuerzas de cambio a las que está sometido el territorio y las necesidades de mejora en cuanto a su gestión.

Caracterización del paisaje urbano

En cambio, la caracterización de las unidades urbanas se hizo utilizando la metodología para paisajes urbanos (townscape), también a 1:10.000. En este caso, se tuvieron también en cuenta las recomendaciones sobre las tipologías de las áreas residenciales que están descritas en la guía de diseño residencial (Guildford residential design guide, 2004).

Este estudio ofreció:

� una descripción de las características físicas y de las influencias

humanas,

� una descripción de la tipología de las edificaciones, en la existencia de arquitectura y materiales tradicionales,

� unas fichas sobre la morfología urbana y los elementos de su paisaje,

� observaciones sobre las fuerzas de cambio y las presiones que recibe el paisaje urbano, así como unas directrices de gestión y oportunidades para su puesta en valor.

Fase II: Evaluación

En esta fase se definió la estrategia de paisaje, que contiene unas directrices específicas tanto para la gestión del paisaje como para el desarrollo urbano. Se tomaron decisiones con el objetivo de alcanzar los objetivos propuestos en las dos escalas del estudio:

Page 86: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

85

Fig. 26. Unidades de paisaje urbana de Guilford. Fuente: Guildford Landscape Character Assesment and Guidance (2007).

� Asesorar la estrategia espacial de Guidlford.

� Ofrecer un contexto para la aplicación de las políticas de planificación.

� Ofrecer directrices para la gestión del paisaje.

� Ofrecer información detallada para los planes de desarrollo urbano que se están llevando acabo en las áreas de la franja urbano-rural de Guildford.

La estrategia de paisaje se centró en definir los atributos significativos del paisaje o valores paisajísticos que son importantes para el carácter del paisaje de la unidad y en resaltar las vulnerabilidades en relación a los posibles cambios. Para cada unidad de paisaje se detectaron las fuerzas de cambio y las futuras presiones de cambio que podrían sufrir, y se propuso una estrategia basada en la fuerza del carácter y la condición del paisaje. La fuerza del carácter se determinó juzgando cómo de diferentes y reconocibles son los patrones de los elementos

que definen su carácter. Esto incluyó una combinación de atributos culturales y físicos, así como el sentido del lugar que evocan. Esta estrategia incluyó unas directrices para su gestión, de manera que pudieran protegerse de estos cambios los paisajes de mayor calidad, a la vez que fomentaran el cambio en los paisajes degradados. Estas directrices recomendaban acciones específicas de gestión del paisaje y de desarrollo urbano para cada unidad de paisaje.

Fase III: Consulta

En la tercera fase se realizó un proceso de consulta o participación pública con las comunidades de interés; como las diferentes administraciones involucradas, las autoridades locales y diferentes ONG, y las comunidades del lugar que se hizo vía internet y diversos talleres. Las aportaciones recibidas del proceso de consulta se incorporaron debidamente en el texto del informe final de la evaluación.

Page 87: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

86

2.6.3 Francia: El plan de paisaje de LONGWY

2.6.3.1 Antecedentes

En Francia, la política de paisaje se ha considerado transversal a las políticas sectoriales, y se ha evitado diseñar una política específica de paisaje de obligado cumplimiento. En la actualidad, la competencia en materia de paisaje y la definición de políticas se realiza desde el Ministerio de Medioambiente, Desarrollo Sostenible y Energía. Este ministerio sitúa a las cuestiones de paisaje en el marco del desarrollo sostenible. En su opinión, si se quiere implementar una política de desarrollo sostenible del territorio que garantice una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, esta pasa por una buena gestión de sus paisajes cotidianos.

El Ministerio de Ecología, Desarrollo sostenible y Energía publicó en 2006 una guía para la elaboración de planes de paisaje (Plans de Paysage. Élements de bilan). El pasado año 2013, sacó una ayuda financiera del estado de 30.000€ para la elaboración de Planes de Paisaje a escala local. El presupuesto con el que se contaba era de 400.000€, con la intención de poder financiar 25 planes de paisaje. Los criterios de elegibilidad definidos eran:

� territorios que se encuentren en una situación de preocupación por cómo están evolucionando los paisajes. Si estos paisajes y la calidad de vida de sus habitantes están siendo afectados por presiones de diferente índole como el desarrollo de grandes infraestructuras (proyectos de energías renovables, autovías); presión sobre los usos del suelo (expansión urbana, abandono de la agricultura) áreas de dinamización turística o con fuerte presión turística, etc.,

� territorios que cuenten ya con un plan de ordenación del territorio (SCOT),

� territorios que tengan competencias para la elaboración de planes locales de urbanismo (PLU), y tuvieran la intención de hacer una revisión del mismo, en paralelo con la elaboración del plan de paisaje.

Hemos de suponer que esta iniciativa habrá resultado en un auge en la elaboración de planes de paisaje a escala local de los que se podrá disponer en breve.

2.6.3.2 Objetivos y contenidos de los planes de paisaje

Los Planes de Paisaje en Francia son considerados una herramienta para tener en cuenta el paisaje –su protección, gestión y planificación– dentro de las políticas de ordenación del territorio y sectoriales (las políticas en materia de urbanismo, transporte, infraestructuras, energías renovables, agricultura). Se aplica a la escala operacional del paisaje y su área de influencia, que son las unidades de paisaje. Permiten conocer la evolución y la transformación de los paisajes de manera prospectiva, transversalmente a las diferentes políticas que intervienen en el

territorio y definir el marco de esta evolución, desde la perspectiva de un “proyecto de territorio”. Por eso los planes de paisaje tienen esa vocación de ser documentos transversales y sectoriales, dirigidos a la gestión y la planificación del territorio en cuestión.

El valor añadido que ofrecen estos planes de paisaje es que proponen que el paisaje sea una vía de entrada privilegiada para tratar las problemáticas del territorio y hace coherentes los proyectos de intervención con las dinámicas del territorio. También es un buen instrumento de mediación entre las diferentes partes implicadas e interesadas. También sirven para formular los objetivos de calidad del paisaje, según recomienda el Convenio Europeo del Paisaje, y para traducirlos en acciones concretas. En efecto, el plan no acaba con las recomendaciones, sino que define las acciones que se han de llevar acabo en las diferentes políticas sectoriales para contribuir a los objetivos de calidad del paisaje formulados. Son elaborados en concertación con los actores del territorio como las asociaciones locales, agricultores, empresarios, ciudadanos, etc. Lo que les permite dialogar para que diseñen juntos el contorno del paisaje del futuro.

Un Plan de Paisaje deberá contener como mínimo:

Un análisis del paisaje y de sus dinámicas

Este análisis inicial del paisaje toma como base la identificación y caracterización de los paisajes de los atlas de paisajes realizados en los diferentes departamentos (regiones) y las unidades de paisaje en ellos definidas.

La definición de los objetivos de calidad del paisaje

Una vez que se ha realizado la fase de análisis, se deberán definir unos objetivos de calidad paisajística consensuados y jerarquizados por los diferentes actores involucrados en el proceso y por la ciudadanía. Estos objetivos de calidad paisajística constituirán la base del proyecto de paisaje de este territorio.

La definición de las acciones

Los objetivos de calidad paisajística deberán ser traducidos en acciones concretas, que convierten al plan de paisaje en un plan operacional. Estas acciones pueden ser técnicas, administrativas, jurídicas o financieras. También podrán ser acciones de sensibilización y definición de proyectos específicos de restauración, intervención o nueva creación de paisajes.

2.6.3.3 El Plan de Paisaje de LONGWY

Longwy es una población de la región de Lorena que está integrada en la comunidad de comunas de la aglomeración de Longwy15 que es la ciudad más grande. La población de la aglomeración es de 55.000 habitantes16 aunque se encuentra dentro de un área urbana transfronteriza, junto con Bélgica y Luxemburgo, de 240.000 habitantes.

Page 88: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

87

Como se ha comentado anteriormente, la elaboración de este plan no era de obligado cumplimiento, por lo que el motivo para su elaboración fue la necesidad de repensar y dotar de una nueva identidad al territorio. El paisaje de la región está marcado por la minería y la industria siderúrgica, que desde finales del siglo XIX se convirtió en una practica extensiva, aprovechando las riqueza del subsuelo en mineral de hierro. Pero, posteriormente, entre los años 80 y 90, la región sufrió la crisis del sector siderúrgico, lo que dejó el área totalmente desestructurada desde el punto de vista espacial. Se dieron situaciones de espacios centrales a los entornos urbanos vacíos generados por terrenos postindustriales abandonados. A esto se añadió una fuerte presión sobre las áreas agrícolas y la aparición de nuevos desarrollos urbanos que transformaron el carácter de los pueblos que se habían conservado desde los tiempos.

El Plan de Paisaje de Longwy (Pennel & Toussaint, 2013) consta de dos partes: una primera fase de diagnóstico y una segunda fase de propuestas, que se ha llamado “Proyecto paisajístico para el territorio de Longwy”.17 Los principales objetivos de este plan son:

� Definir una nueva identidad para el área, basada en la puesta en valor de la riqueza de sus paisajes.

� Traspasar los límites administrativos para fomentar la coherencia entre los diferentes documentos de urbanismo y otras estrategias comunales.

� Traspasar los dominios de las competencias y fomentar la comprensión mutua sobre las expectativas de evolución de los paisajes de los diferentes actores.

El diagnóstico sigue las recomendaciones de aplicación de los planes de paisaje en Francia, Plans de Paysage. Élements de bilan (Ministère de l’écologie et du développement durable, 2006) por lo que los apartados y los temas que trata son los siguientes:

� Contexto y objetivos: la huella de la historia se realiza estudiando la evolución del territorio a través de los mapas existentes de diferentes épocas.

� Los componentes del paisaje: se estudian las características físicas del territorio:

� topografía;

� hidrología;

� geología;

� los porcentajes de ocupación del suelo;

� la trama viaria (infraestructuras, caminos, rurales y peatonales);

� los paisajes agrícolas y forestales;

� los espacios naturales y la funcionalidad ecológica;

� el paisaje construido (las tipologías y formas urbanas, los equipamientos públicos, los espacios públicos, el mobiliario urbano y la vegetación urbana);

� el patrimonio histórico y paisajístico.

� Las percepciones y la imagen del territorio: se estudian las representaciones gráficas existentes del territorio: postales, antiguas, fotografías, las guías turísticas actuales, y la información en prensa.

� análisis visual de recorridos, al que llaman “el paisaje recorrido” en el que se recorren las principales vías de transporte del área, los accesos a las áreas urbanas y la señalización y publicidad en carreteras.

� el paisaje viviente o vivido, donde se ponen de manifiesto los elementos que otorgan de identidad al lugar y los espacios identitario.

� ejemplos de la apropiación del paisaje por parte de la ciudadanía.

� Las entidades paisajísticas se refiere a lo que nosotros llamamos las unidades de paisaje. Distinguen las siguientes: la meseta rural, la meseta urbano-rural, el área pintoresca, la aglomeración, el piedemonte y los valles rurales e industriales.

� La síntesis comunal recoge toda la información clasificada por comunas. En ellas se describe el contexto paisajístico de la comuna, así como sus recursos y valores paisajísticos.

� El futuro del territorio, los proyectos y los actores: este es el apartado del plan que recoge las principales conclusiones de protección, gestión, restauración y creación del paisaje, transformadas en directrices que deberán incorporarse en los documentos vigentes de planificación. Estos documentos son:

� la directiva de ordenamiento territorial (Directive territoriale d ́aménagement),

� el esquema de coherencia territorial (Schéma de cohérence territoriale),

� el Plan Director de ordenación y gestión de las aguas (Schéma directeur d ́améngement et de gestión des eaux),

� el Plan Director Turístico Regional (Schéma regional touristique),

� el Plan Director Eólico (Le schéma regional eolien),

� el Plan local de hábitat,

� el Plan local de urbanismo (Plan local d ́urbanisme), el Plan de Ocupación del Suelo (Plan d ́occupation des sols) y las cartas comunales.

� El proyecto del Parque Natural transfronterizo (Parc Naturel Regional Transfrontialier).

15Communauté de communes de l’agglomération de Longwy 16Plan de Paysage de la Communauté de Communes de l´agglomération de Longwy, 2013 17Projet paysager du territoire

Page 89: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

88

Fig. 27. Proyectos de paisajismo para el territorio de Longwy. Fuente: Plan de paysage de la Communauté de Communes de l’Aglomération de Longwy (2013)

Page 90: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

89

La segunda parte del plan de paisaje, después de la fase de diagnóstico, se ha llamado “Proyecto paisajístico para el territorio de Longwy”. Define las orientaciones y los cuatro ejes de intervención sobre los que versarán futuros proyectos específicos de paisajismo que contribuirán a la transformación del territorio. Los cuatro ejes de intervención son:

� Revelar la identidad del territorio a través de sus entradas y de los grandes ejes de carreteras.

� Controlar la expansión urbana para preservar la calidad del paisaje rural.

� Valorizar los espacios naturales rurales.

� Identificar una centralidad urbana.

Estos cuatro ejes de intervención se reflejan gráficamente en la figura 27.

Se entiende que se han de dar unas condiciones mínimas para garantizar la viabilidad de estas intervenciones. Por una parte, se debe garantizar la coherencia y el equilibrio de este territorio plural, desarrollar las competencias para su implementación en el seno de la administración local (Comunidad de comunas de la aglomeración de Longwy) y garantizar y supervisar el plan de paisaje. Por otra parte, se debe comunicar para mejorar la imagen del territorio y compartir el Plan de Paisaje con los habitantes.

Para cada eje de intervención se desarrollan unas directrices y se diseñan las propuestas de intervención, que son:

� Revelar la identidad del territorio a través de sus entradas y de los grandes ejes de carreteras. Esta identidad se pone en valor con la aplicación de las siguientes acciones.

� restauración del paisaje y armonizar la señalización de los ejes principales,

� consolidación de las entradas de la ciudad y los asentamientos urbanos,

� mejora de las carreteras y enlaces en el eje turístico.

� Controlar la expansión urbana para preservar la calidad del paisaje rural mediante las siguientes acciones:

� mantenimiento de la apertura visual y las áreas verdes entre los pueblos,

� adecuación de los bordes urbanos de las áreas construidas,

� fomento de la rehabilitación del patrimonio existente,

� Valorizar los espacios naturales rurales mediante las siguientes acciones:

� conservación la corona motivos vegetales paisaje rural

pastizales, setos, huertos, árboles,

� preservación y mejora de la conectividad ecológica,

� mejora de las áreas naturales para el acceso del público,

� fortalecimiento de los espacios de vocación agrícola,

� fortalecimiento de las acciones en los cursos de agua.

� Identificar una centralidad urbana mediante las siguientes acciones:

� consolidación de la aglomeración de Longwy como centralidad de la aglomeración en su conjunto,

� aprovechamiento de la confluencia y sus valores paisajísticos para identificar esta centralidad

� la complementariedad de los centros urbanos.

En las figuras 28 y 29 se incluyen los extractos de dos ejemplos de acciones:

� consolidación de las entradas a las áreas urbanas,

� adecuación de los bordes urbanos, los límites de la urbanización. .

2.6.4 El Estudio de Paisaje de Valencia

2.6.4.1 Antecedentes

En la revisión del Plan General de Valencia que se desarrolló en el año 2008, se incluyó un estudio de paisaje (Ajuntament de Valencia, 2010), en cumplimiento de lo establecido en los artículos 30 y 32 de la ley de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. El artículo 30 dice que:

1. “Los planes de acción territorial y, en su ausencia o complemento, los planes generales

definirán y orientarán las políticas de paisaje en la Comunitat Valenciana.

2. Para conseguir estos fines, los planes de acción territorial y los planes generales

deberán contener un estudio de paisaje donde se establezcan los principios, estrategias

y directrices, que permitan adoptar medidas específicas destinadas a la catalogación,

valoración y protección del paisaje en sus respectivos ámbitos de aplicación.

Y el artículo 32:

2. Los instrumentos de ordenación y gestión de carácter sectorial con incidencia en

el paisaje incorporarán estudios de paisaje con el objeto y alcance previstos en los

números anteriores”.

También se definen en la ley los objetivos del estudio de paisaje:

a. Definir y delimitar las unidades paisajísticas que estructuran su ámbito a partir de las cuencas visuales más importantes para

Page 91: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

90

Fig. 28. Proyectos de paisajismo para consolidar las entradas a las áreas urbanas. Fuente: Plan de paysage de la Communauté de Communes de l’Aglomération de Longwy (2013)

i) Consolidar las entradas a las áreas urbanas

Page 92: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

91

Fig. 29. Proyectos de paisajismo para recomponer los límites de la urbanización. Fuente: Plan de paysage de la Communauté de Communes de l’Aglomération de Longwy (2013)

ii) Recomponer los límites de la urbanización

Page 93: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

92

la percepción del territorio, determinadas por la diversidad morfológica y funcional, así como por los aspectos visuales y perceptivos.

b. Delimitar las áreas que han de ser objeto de atención prioritaria por la calidad, fragilidad o aptitud de su paisaje, y proponer acciones ordenadoras y/o gestoras destinadas a garantizar su conservación y puesta en valor.

c. Establecer un régimen jurídico de protección para las unidades de paisaje de alto valor y de sus elementos singulares, con la finalidad de evitar su posible ocultación por la interposición de barreras visuales.

d. Delimitar zonas para la protección de vistas, siluetas y fachadas urbanas de los núcleos considerados de elevado valor.

e. Proponer medidas para la mejora paisajística de los ámbitos degradados, especialmente los existentes en las periferias de los núcleos y en las conurbaciones propias de las grandes aglomeraciones urbanas.

f. Proponer medidas de restauración o rehabilitación paisajística en ámbitos con un elevado grado de deterioro o con una alta incidencia en la percepción del territorio.

2.6.4.2 El Estudio de Paisaje de Valencia

El objetivo de este instrumento de paisaje fue hacer un diagnóstico paisajístico de la zona de estudio, con la delimitación de las unidades de paisaje e inventario de recursos paisajísticos y su valor. Incluyó además la documentación relativa al Plan de Participación Pública, la delimitación del Sistema de Espacios Abiertos y la determinación provisional de los objetivos de calidad. En el momento en el que había que comenzar el Plan de Participación Pública, y como la evaluación ambiental estratégica que incluía el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) también contemplaba en su procedimiento una fase de consultas, se decidió que el Plan de Participación serviría para ambos instrumentos. Así, el Plan de Participación Pública se estructuró en cuatro fases:

Fase 1: Previa

Consulta previa con los órganos ambiental y paisajístico para la emisión del documento de referencia e informe de sobre el plan de participación pública y redacción del estudio preliminar de paisaje y del informe de sostenibilidad ambiental.

Fase 2: Información y Consulta

Presentación del Plan de Participación Pública, información pública, consulta y participación activa en relación con el documento Estudio de Paisaje que integraba la consulta sobre las preferencias de la población a que hace referencia el Reglamento de Paisaje; e información pública y consulta en relación con el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA).

Fase 3: Publicidad

En esta fase se informó al público, una vez aprobados ambos estudios, de cómo se habían integrado sus determinaciones en el documento de revisión del Plan General.

Fase 4: Seguimiento

Se informó sobre los indicadores de seguimiento contenidos en los estudios, aprobados por las administraciones competentes.

Los temas que se trataron fueron los contenidos del estudio, es decir : los objetivos, el diagnóstico paisajístico del municipio de Valencia, el sistema de espacios abiertos, la evaluación de objetivos y medidas, los indicadores de seguimiento y la consulta sobre las preferencias de la población en relación con la protección del paisaje. Asimismo, se definió el público en general, como protagonistas y destinatarios del proceso de participación, y los agentes que deberían intervenir en el proceso de participación, que distinguía entre el promotor (Ayuntamiento de Valencia) y el órgano ambiental y de paisaje (la Consellería de Medioambiente, agua, urbanismo y vivienda). Dentro del público interesado también se clasificaron en diferentes grupos: las ONG, las instituciones académicas, los sindicatos y empresarios, los profesionales y expertos y las personas y grupos del lugar interesados (asociaciones de vecinos, agricultores, residentes, turistas, industriales, etc).

Las otras partes integrantes son:

� la delimitación y descripción del ámbito de estudio,

� la caracterización de las unidades de paisaje,

� la caracterización de los recursos paisajísticos,

� el análisis visual,

� la valoración y objetivos de calidad paisajística,

� el avance del catálogo de paisaje del término municipal de Valencia,

� el sistema de espacios abiertos,

� el avance del programa de paisajes.

A continuación se detalle brevemente los contenidos de cada aparatado:

La delimitación y descripción del ámbito de estudio

En este apartado se delimita el ámbito de estudio, basado en el concepto de cuenca visual y con un modelo digital del terreno (MDT), adaptándolo posteriormente a la delimitación administrativa del término municipal. Posteriormente se realiza una breve descripción del ámbito de estudio: descripción física, de las estructuras y tipos de paisaje y de los espacios naturales protegidos.

Page 94: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

93

La caracterización de las unidades de paisaje

Después se realiza la caracterización de las unidades de paisaje, comenzando por una predelimitación de las unidades mediante la utilización de fotogramas aéreos y aplicando la metodología fisiográfica. A esta predelimitación inicial se le incorporan otras características para la delimitación definitiva, como son: otros componentes del paisaje, las características visuales, y la definición de elementos singulares (como pueden ser los espacios naturales, la estructura urbana o los sistemas tradicionales de riego).

La caracterización de los recursos paisajísticos

El inventario de los recursos paisajísticos los clasifica en recursos de interés ambiental (espacios naturales y dominio público hidráulico), cultural (patrimonio rural y patrimonio de arquitectura urbana) y visual (elementos de la estructura espacial y elementos y áreas visualmente significativas y recorridos paisajísticos relevantes).

El análisis visual

El Reglamento del Paisaje de la Comunitat Valenciana dice que la visibilidad del paisaje determina lo que se ve y se percibe en un territorio en concreto. Para ello, es necesario realizar un análisis visual que, en el caso del término municipal de Valencia, define 38 unidades visuales.

La valoración y objetivos de calidad paisajística

En este apartado se realizó la valoración de las unidades de paisajen función de su calidad paisajística, las preferencias de la población y su visibilidad. La valoración técnica La metodología utilizada para la valoración de la calidad paisajística en este caso, es cuantitativa y consiste en dar unos valores a determinados componentes del paisaje que van a determinar su calidad, como son la vegetación, los usos del suelo, la parcelación, las infraestructuras eléctricas y de comunicaciones, la presencia de edificaciones y las figuras de protección de espacios naturales protegidos. A partir de la calidad paisajística se definen posteriormente los objetivos de calidad para cada unidad de paisaje, basados en los siguientes objetivos generales:

� mantenimiento y conservación del carácter existente,

� mejora del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes,

� restauración del paisaje,

� creación de un nuevo paisaje,

� otros objetivos en función de las necesidades específicas o por combinación de los anteriores.

El avance del catálogo de Paisaje del término municipal de Valencia

En la Ley 16/2005 de la Urbanística Valenciana, se declara que el catálogo de paisaje formará parte de la ordenación estructural del municipio. Este Catálogo incluye las unidades de paisaje y recursos paisajísticos objeto de protección y a los que se le haya reconocido un valor alto o muy alto. Este catálogo aglutina los espacios naturales protegidos, las áreas afectadas por el dominio público hidráulico y el marítimo terrestre, los bienes de interés cultural, el patrimonio rural singular y las unidades de paisaje de huerta de alto valor.

El Sistema de espacios abiertos

En el articulo 41 del reglamento de la Ley de Paisaje se define lo que se entiende por Sistema de Espacios Abiertos: “el conjunto integrado y continuo de espacios en general libres de edificación, de interés medioambiental, cultural, visual y recreativo, y las conexiones ecológicas y funcionales que los relacionan entre sí”. Abarca al conjunto de espacios y corredores verdes de interconexión sujetos a algún tipo de protección especial que garantice su carácter de espacio abierto. Tiene por objetivo:

� Proveer de áreas recreativas al aire libre

� Proteger áreas y hábitats naturales, así como el patrón ecológico del lugar y los valores culturales

� Mejorar el paisaje visual y

� Preservar las zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades.

El Sistema de Espacios abiertos está constituido por los paisajes de mayor calidad dentro y en torno al área metropolitana de Valencia, la red primaria de espacios libres y las conexiones ecológicas y funcionales que permiten la continuidad entre ellos. Estos corresponden a los senderos históricos, vías pecuarias, infraestructuras y corredores verdes, que desempeñan funciones de conexión biológica y territorial.

El Programa de Paisajes

De acuerdo con el artículo 59 del Reglamento, el Programa de Paisajes concretará las actuaciones prioritarias a desarrollar en el término municipal de Valencia para garantizar la preservación, mejora y puesta en valor de los paisajes que, por su valor natural, visual cultural o urbano, o por su estado de degradación, requieren intervenciones específicas e integradas. Las actuaciones propuestas se estructuran en cuatro grandes bloques, en función del objetivo de calidad al que se refieren:

Page 95: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

Cristina del Pozo

94

Fig. 30. Estructura visual del territorio. (Fuente: Ajuntament de Valencia 2010).

E. 1/200.000

Puçol

ValenciaMislata

Burjassot

Godella

Paterna

Quart de Poblet

XirivellaAldaia

Alaquás

TorrentPicanya

PaiportaSedaví

Benetússer

Massanassa

Catarroja

Beniparrell

Alcàsser

Picassent Silla

Albal

Rocafort

Moncada Alfara del

VinalesaFoios

Meliana

Bonrepòs iMirambell

TavernesBlanques

Almàssera

Alboraya

Albuixech

Massamagrell

MassalfassarMuseros

Emperador

Albalatdels Sorells

Patriarca

Puig

La PoblaFarnals

Mar Mediterráneo

La Albufera

RíoTúria

Bco. Carraixet

Bco. Torrent

AlfafarLloc Nou de la Corona

Rafelbunyol

ManisesAeropuerto de

Manises

Puerto deValencia

Sant Antonide Benagèber

SerraCalderona

de la

Leyenda CONECTIVIDAD VISUAL

Alta

Media

Unidad Visual

Límite Visual

red de acequias

hidrología

límite del ámbito ampliado

carreteras

Page 96: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos conceptuales y teóricos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

95

� actuaciones de conservación y mantenimiento,

� actuaciones de mejora,

� actuaciones de restauración,

� actuaciones de movilidad e interconexión de espacios de interés.

Cada una de las actuaciones se ha presentado en modo de ficha, incluyendo los objetivos y estrategias que persigue, una breve descripción de la actuación, el ámbito de aplicación y los compromisos temporales, económicos, financieros y administrativos para su desarrollo.

Page 97: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

3FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

3capítulo

Page 98: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Metodología//98Recopilación de datos// 104

Page 99: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

Cristina del Pozo

98

3.1 METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos de la investigación, se recurrió a una metodología general aplicada al proceso de investigación, y a metodologías específicas como la de los estudios de caso. También se han ajustado algunos mecanismos de análisis a la aplicación práctica (Plan de paisaje).

3.1.1 Metodología general

La metodología general está dividida en cinco capítulos: el capítulo 1, que corresponde a una fase de presentación y justificación de la investigación; el capítulo 2, que desarrolla el state of the art o fundamentación teórica y los estudios de caso; el capítulo 3, que describe las metodologías utilizadas; el capítulo 4, que recoge el análisis y la sistematización de los casos como parte de los resultados de la investigación y el Plan de paisaje como aplicación práctica del mismo y el capítulo 5, que incluye las conclusiones finales y la discusión.

Después de la definición de la estructura general, se realizó la búsqueda y recogida de información sobre las materias asociadas al ámbito de la investigación:

� descripción de la evolución del concepto de paisaje y el significado del Convenio Europeo del Paisaje,

� revisión del estado de la implementación del Convenio Europeo del Paisaje en algunos países de Europa y en España,

� revisión del marco teórico y el estado del arte de la arquitectura y planificación del paisaje como referente conceptual de esta investigación,

� revisión del estado de la cuestión en materia de políticas de planificación del paisaje en Europa (Alemania, Francia, Reino Unido),

� revisión de casos de estudio de planes de paisaje en el ámbito urbano en Europa (Offenburg, Longwy, Guilford y Valencia).

Posteriormente, vino la fase de estudio y la organización de la información. En esta fase se incluyeron las tareas de:

� recopilación de material cartográfico,

� visitas de campo a la zona de estudio,

� recopilación de material fotográfico,

� elaboración de entrevistas en profundidad a los técnicos municipales,

� tratamiento y redacción de textos,

� elaboración de la cartografía temática,

� elaboración de las unidades de paisaje,

� elaboración de las fichas de acción.

Paralelamente se inició el proceso de redacción de la tesis, en base a la información recopilada, y con la aplicación de las metodologías definidas para cada apartado:

� la metodología de estudios de caso para revisar los cuatro planes de paisaje seleccionados y la sistematización de la información,

� la metodología del Landscape Character Assessment para la identificación y caracterización de las unidades de paisaje rurales,

� la metodología del Townscape para la identificación y caracterización de las unidades de paisaje urbano,

Campos de cultivo cerca de Fuentemillanos

Page 100: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

99

� una propuesta metodológica nueva para la elaboración del plan de paisaje de Segovia.

Una vez alcanzados los objetivos establecidos y verificada la hipótesis de trabajo, se procedió a la evaluación crítica de la metodología aplicada y a la redacción de las conclusiones y la discusión final. El último paso fue la maquetación y la encuadernación del documento.

3.1.2 Metodologías específicas

A continuación describiremos en más detalle las metodologías utilizadas en los diferentes apartados:

3.1.2.1 La metodología de estudios de caso

Para estudiar los cuatro planes de paisaje seleccionados y sistematizar la información revisada, se recurrió a la metodología de los estudios de caso. La investigación de estudios de caso sistemática puede ayudar a mejorar la manera de aprender de proyectos anteriores y a avanzar con las mejores prácticas (Yin, 2013).

Hoy en día, la metodología de estudio de caso se utiliza asiduamente en diversas disciplinas e implica el uso de estrategias analíticas y una amplia gama de fuentes de datos (Curran y Perecman, 2006). Los puntos fuertes de la metodología de estudio de casos son el conocimiento concreto y dependiente del contexto que proporciona. Francis (2001) define el estudio de caso como un “examen bien documentado y sistemático del proceso, la toma de decisiones y los resultados de un proyecto, que se lleva a cabo con el propósito de informar a la futura práctica, la política, la teoría y la educación” .

3.1.2.2 La metodología del Landscape Character Assessment

Esta investigación otorga una importancia central a la caracterización de las unidades de paisaje. Este conocimiento profundo de la estructura, dinámica y cualidades de estas unidades es esencial para completar las fases de evaluación y diseño de acciones paisajísticas dentro del ámbito de la ordenación.

La metodología aplicada para la identificación y caracterización de las unidades de paisaje ha sido la del Landscape Character Assessment (Landscape Character Assesment Guidance 2002). Esta metodología se ocupa principalmente del identificar y caracterizar el carácter del paisaje, no de evaluar su calidad o valor. Las cuestiones de calidad o de valor no se han considerado relevantes en esta investigación, por lo que se ha omitido la evaluación de la calidad o valor de ese carácter (Butler & Åkerskog, 2014).

En la figura 32 se incluye un tabla que detalla el proceso18:

A este metodología se le incorporaron algunas modificaciones para poder adaptarla a las tres escalas de trabajo: el paisaje rural, el periurbano y el urbano. Es importante destacar que la identificación y

caracterización de las unidades de paisaje rurales se realizaron a una escala 1:25.000, mientras que en el ámbito urbano, la escala que se utilizó fue la 1:10.000. debido a la densidad de la morfología urbana. Se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para recopilar y presentar los datos en formato de mapas. (Martín-Duque, Godfrey, Pedraza, Díez, Sanz, Carrasco, & Bodoque, 2003).

En primer lugar se realizó la fase de identificación, que consistió en una primera aproximación al territorio sobre el que se iba a aplicar la metodología y una minuciosa recogida de información. Se abordó la zona de estudio mediante un análisis a grandes rasgos de los componentes del paisaje, así como las relaciones que han posibilitado su estructura. Asimismo, se consultó bibliografía variada, especialmente la que que nos sirvió para descubrir las interrelaciones entre los procesos históricos, culturales y socioeconómicos con el territorio, o que presentaba las características del medio físico, de la flora y de la fauna. También fueron de gran apoyo informes técnicos, pero sobre todo información cartográfica diversa. Esta cartografía digital fue especialmente útil porque permitió el cruce de capas y la consecuente obtención de información territorial, relevante para la identificación y caracterización del paisaje.

En esta fase de identificación se siguieron los siguientes pasos:

a. Identificación de las diferentes unidades de paisaje (rurales, urbanas y periurbanas) sobre el territorio correspondiente y caracterizar los elementos particulares de cada una de ellas.

b. Identificación de las estructuras del paisaje y los elementos remarcables que caracterizan a una unidad de paisaje por lo que merecen una atención especial:

� Los elementos o estructuras del paisaje vegetales, como setos, hileras de árboles, bosques de ribera, los huertos y los bosques, pero también los parques urbanos, los jardines o los árboles singulares.

� Las estructuras minerales, como los muros o cercas, obras viales (parapetos, puentes, alcantarillas), canales, muros de contención, pozos pequeños del patrimonio rural, lavaderos, oratorios, cobertizos agrícolas.

A continuación, se definieron las unidades de paisaje, mediante el análisis inicial en gabinete, mediante SIG, de las siguientes características:

Dominio Geomorfológico:

� Kárstico

� Fluvial

Posición Fisiográfica:

� Fondo plano

7 Tudor, C. (2014). An approach to landscape character assessment, Natural England

Page 101: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

Cristina del Pozo

100

Fig. 31. Proceso metodológico para la caracterización del paisaje (Tudor, 2014).

Page 102: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

101

� Fondo ondulado y pie de vertiente

� Terraza y glacis

� Cuesta

� Planicie

� Ladera e interfluvio alomado

� Meseta plana

� Meseta ondulada

� Cañón

� Cumbre abrupta

Cubierta vegetal y agrícola

� Agrícola con dominio de pastos y cultivos

� Agrícola de secano

� Matorral

� Mosaico agrícola

� Mosaico agrícola-forestal

� Mosaico agrícola de secano-viñedo

� Mosaico forestal

� Mosaico forestal-matorral

� Mosaico forestal-pastos

� Conífera natural

� Frondosa caducifolia

� Frondosa marcescente

� Frondosa perennifolia

� Bosque de galería

Usos del suelo

� Urbano

� Industrial

� Minero

� Mosaico periurbano

� Mosaico mixto

Atributos adicionales (información sobre el relieve del contexto):

� Plano

� Ondulado

� Accidentado

� Montañoso

Posteriormente, el trabajo de análisis se concentró sobre cada una de las unidades de paisaje identificadas, para discernir su constitución formal, y los elementos que lo constituyen. Para ello se analizaron los rasgos naturales, los antrópicos o culturales y los valores otorgados a cada paisaje.

A continuación se llevó a cabo la recogida de información in situ mediante trabajo de campo, que permitió alcanzar una mejor compresión de los procesos configuradores de las unidades de paisaje, así como de los elementos que expresan su identidad.

Los objetivos del trabajo de campo fueron:

� Completar la información básica sobre la unidad de paisaje.

� Corregir los errores que pudiera haber en la información digital contenida en el SIG.

� Actualizar los impactos y cambios recientes sobre el paisaje.

� Redefinir las unidades de paisaje utilizando la observación directa de la visita de campo.

En el estudio de campo, por tanto, se confirmó la primera identificación de unidades realizada en gabinete sobre los mapas iniciales. También sirvió para definir con más detalle los límites entre unidades o corrección del carácter. La ventaja de incorporar en la metodología de caracterización el trabajo de campo radica en que nos permite identificar elementos y dinámicas no perceptibles en el gabinete. Además nos ayuda a componer una imagen de los rasgos estéticos y cualidades perceptuales de las unidades.

Para este estudio más detallado se rellenaron unas fichas de forma sistemática y rigurosa. Se incluyeron anotaciones y se realizaron fotografías, que se utilizaron para recoger el carácter, los atributos y las características distintivas.

3.1.2.3 La metodología del Townscape Assessment

La metodología utilizada para la identificación y caracterización de las unidades de paisaje urbano es la del Townscape Assessment (Reeve, A., Goodey, B. & Shipley, R. (2007). Es una modificación de la del LCA al ámbito urbano. Se ocupa principalmente de identificar y caracterizar el paisaje urbano, no de evaluar su calidad o valor. (Las cuestiones de calidad o el valor no se consideran relevantes en esta investigación, por lo que se quiere distinguir entre identificación del carácter del paisaje y la evaluación de la calidad o valor de ese carácter no se han tenido en cuenta).

Se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el AutoCAD para recopilar y presentar los datos en formato de mapas. La utilización tanto de SIG como de AutoCAD varió según la escala

Page 103: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

Cristina del Pozo

102

Fig. 32. Modelo de ficha de caracterización del paisaje (Pons, 2011).

Page 104: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

103

de trabajo.

En la etapa de caracterización, se realizó un estudio teórico inicial que revisó los estudios previos en materia de paisaje existentes relativos a Segovia. También se estudiaron las influencias físicas y humanas que han dado forma al paisaje de la ciudad. Las influencias físicas incluyeron factores como la geología, los suelos, la forma de relieve, el drenaje, y la ocupación del suelo. El estudio también incluyó factores como los socioeconómicos, los patrones de asentamiento y los usos del suelo.

A esta etapa le siguió una de mapeo inicial de las unidades de paisaje detectadas. Para realizar este mapeo, se crearon unas capas de información utilizando la cartografía SIG de geología, suelos, relieve, drenajes, cubierta vegetal, los uso de suelo tradicionales y los atributos culturales. Para la identificación de las unidades de paisaje urbano se tuvieron en cuenta también atributos como los usos del suelo, la morfología urbana y la tipología de edificación, histórica y moderna. Toda esta información facilitó el desarrollo de un primer borrador a escala urbana de las unidades de paisaje, previo a las visitas de campo.

En el estudio de campo, se confirmó la primera identificación de unidades urbanas realizada en gabinete sobre los mapas iniciales. También sirvió para definir con más detalle los límites entre unidades o corrección del carácter. Para este estudio más detallado se rellenaron unas fichas de forma sistemática y rigurosa. Se incluyeron anotaciones y se realizaron fotografías, que se utilizaron para recoger el carácter, los atributos y las características distintivas.

El estudio de campo para la identificación y caracterización del paisaje urbano proporcionó:

� Una descripción de las influencias físicas y humanas (por ejemplo, la geología, la topografía, la evolución de la forma construida, la edad del entorno construido)

� La tipología existente de edificaciones, y materiales tradicionales

� Calle y patrón de bloques

� Volumetría 3d (escala y densidad de los edificios)

� Distribución de las calles

� Límites

� Carreteras (jerarquía y características)

� Usos del suelo urbano (comercial, cívico, residencial, colegial, eclesiástico, etc.)

� Espacios cívicos

� Puntos de referencia/ puntos focales

� Vistas y secuencias visuales

� Arbolado y su contribución al paisaje urbano

� Espacios abiertos

� Jardines privados

� Otros elementos del paisaje

� Tipos de vegetación (responden a influencias del entorno)

� El entorno rural accesible desde las áreas de la periferia urbana

Por tanto, el estudio de campo evaluó y registró cada unidad en términos de sus características principales, así como de sus características perceptivas. También evaluó el estado actual de los elementos y las características del paisaje urbano y evidenció las fuerzas de cambio.

La participación pública es un factor esencial en el proceso de identificación y caracterización del paisaje. Lamentablemente, esta investigación se elaboró durante un periodo concreto en el que no fue posible simultanear un proceso participativo, como hubiera sido deseable.

Por eso, esta fase no se debería considerar finalizada en términos reales, hasta que no se hubieran contrastado las unidades de paisaje identificadas y caracterizadas, con las aspiraciones de la población, según especifica el CEP.

3.1.2.4 Una propuesta metodológica nueva para la elaboración del plan de paisaje de Segovia

En el caso de la propuesta metodológica para la implementación del CEP en el ámbito urbano, se diseñó un plan de paisaje para Segovia. Esta metodología se alimentó de las revisiones de las metodologías realizadas por otros (estudiadas en los ejemplos de planes de paisaje de las ciudades de Offenburg, Longwy, Guilford y Valencia) y de la sistematización de estos casos.

Desarrolló con las siguientes premisas:

� Permitir la caracterización de un territorio, de sus valores paisajísticos, de los rasgos que definen el carácter de un paisaje y la definición de medidas de protección, gestión, restauración, planificación y diseño para conservar o poner en valor un paisaje.

� Definir la infraestructura verde que permite mejorar la conectividad ecológica, funcional y visual de los paisajes más relevantes.

� Establecer los criterios de paisaje para la elaboración de un plan general, para la zonificación del suelo no urbanizable y para orientar a los futuros crecimientos urbanos de manera que preserven los paisajes característicos, la identidad del lugar y la infraestructura verde del territorio.

Page 105: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

Cristina del Pozo

104

3.2 RECOPILACIÓN DE DATOS

En este apartado incluiremos una serie de tareas llevadas a cabo para la recogida de información y su tratamiento, basadas en el trabajo de campo, las búsquedas bibliográficas y cartográficas y el trabajo en el gabinete.

Las fuentes que se utilizaron para la aplicación de la sistemática fueron variadas, atendiendo a sus distintas fases. En los diferentes periodos de esta investigación se manejaron principalmente tres tipos de fuentes: bibliográficas, orales, gráficas, cartográficas y estadísticas. La bibliografía consultada nos sirvió para obtener la mayor información posible acerca de las experiencias recientes de otros países, así como de los procesos que del paisaje de Segovia. Se consultaron documentos técnicos elaborados por las diferentes administraciones, ensayos y trabajos científicos. Otra fuente de información muy importante (en este caso para la elaboración del plan de paisaje de Segovia) fueron los inventarios y catálogos oficiales.

Las entrevistas

Métodos aplicados en el análisis de los procesos de diseño contemporáneos incluyen entrevistas cualitativas con los diseñadores, funcionarios e informantes locales. Las entrevistas se llevaron a cabo principalmente como conversaciones semiestructuradas, con base en una guía de entrevista preparada de antemano. La entrevista cualitativa es un método destinado a dar una idea de el conocimiento, los puntos de vista, las experiencias e interpretaciones de otra persona, referidos al tema de interés (Flyvbjerg, 2006).

Las entrevistas directas realizadas en esta investigación se hicieron a los siguientes técnicos del Ayuntamiento de Segovia:

� Manuel Marcos, arquitecto municipal;

� Vicente Esteban, responsable de arbolado;

� Leopoldo Yoldi, jefe del Servicio de Parques y Jardines.

Las fuentes cartográficas

La cartografía es una de las fuentes claves para el desarrollo de nuestro trabajo. Además de obtener de ella información directa útil para el análisis del paisaje, nos ha servido para la producción de nuevos materiales gráficos esenciales para el estudio.

Los mapas temáticos son empleados para la construcción del banco de datos y combinados con los topográficos, nos ofrecen información adicional para efectuar el análisis de paisaje.

Los mapas topográficos se utilizan de apoyo en las distintas fases de entrada de datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) como: la digitalización u obtención del modelo digital de elevaciones (MDE), la

detección de puntos de observación del paisaje (miradores), la creación de las cuencas visuales para valorar la visibilidad del territorio, etc.

Las fuentes cartográficas utilizadas, tanto las topográficas como las temáticas, pueden clasificarse en dos tipos atendiendo al formato. Así, distinguimos entre la cartografía analógica (en soporte papel) y la cartografía digital. En el caso de la cartografía digital, la información empleada ha sido tanto en formato raster (modelo digital de elevaciones, mapa de pendientes, mapa de orientaciones, etc.) como vectorial (curvas de nivel, geología, límites administrativos).

La cartografía analógica

Los mapas topográficos utilizados fueron las últimas ediciones, a escala 1:50.000, del Servicio Geográfico del Ejército, y el 1:25.000, del Instituto Geográfico Nacional. El uso de los mapas topográficos fue diverso como la ubicación de puntos de observación (miradores) para la caracterización y evaluación de las unidades de paisaje durante el trabajo de campo, para la localización de las ortoimágenes utilizadas para la delimitación de las unidades de paisaje, el trazado de itinerarios durante el trabajo de campo y para la digitalización de las curvas de nivel de las zonas donde no se poseía cartografía digital. Además el hecho de utilizar mapas procedentes de diferentes instituciones nos fue de gran utilidad en el proceso de denominación de las distintas unidades de paisaje, a partir del contraste de topónimos.

La cartografía digital

La mayor parte de la cartografía digital empleada en formato vectorial procedió de las distintas instituciones u organismos. La cartografía en formato raster es el resultado de operaciones de transformación llevadas a cabo por nosotros (Tapiador & Casanova, 2003).

La cartografía topográfica que se utilizó para la elaboración de los mapas temáticos del término municipal de Segovia provenía de dos fuentes: La cartografía digital del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la cartografía digital de la Junta de Castilla y León.

� Mapa base. Centro Nacional de Información Geográfica. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

� Modelo digital del terreno con paso de malla de 5 m, con la misma distribución de hojas que el mtn50. Formato de archivo Ascii matriz Esri (asc). Centro Nacional de Información Geográfica. CNIG.

Asimismo se utilizaron las siguientes capas de información:

� Espacios naturales. Centro de información territorial de la Junta de Castilla y León.

� Niveles administrativos. Cartografía de las administraciones públicas de la red viaria urbana e interurbana con continuidad topológica asegurada en toda España. Centro Nacional de Información Geográfica. CNIG.

Page 106: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Fundamentos metodológicos

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

105

� Red viaria. Cartografía de las administraciones públicas de la red viaria urbana e interurbana con continuidad topológica asegurada en toda España. Centro Nacional de Información Geográfica. CNIG.

� Red Hidrológica. Mapa de hidrografía de Castilla y León a escala 1:5.000. Centro de información territorial de la Junta de Castilla y León.

� Red viaria. Centro de información territorial de la Junta de Castilla y León.

� Vías pecuarias. Centro de información territorial de la Junta de Castilla y León.

Cartografía de los documentos de planificación

La cartografía obtenida del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia correspondió a la de los siguientes planes urbanísticos:

� Plan General de Ordenación Urbana (PGOU, 2008);

� Documento de adaptación del PG08 para el levantamiento de la suspensión parcial de la orden FOM/2113/2007, de 27 de diciembre, de aprobación parcial del plan general vigente (DALS, 2012);

� Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEHAIS, 2010);

� Directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia y entorno, DOTSE (2005).

La ortofoto

La extracción de información a partir de la fotointerpretación del área de estudio ha sido importante para el análisis del paisaje. Gracias a la combinación de la cartografía y de la ortofoto se pudieron confeccionar nuevos mapas o aportar información directa para la caracterización de las unidades de paisaje. La ortofoto utilizada pertenece al Ayuntamiento de Segovia. También se utilizaron las ortofotos del visor SIGPAC del Ministerio de Agricultura, y las del Programa GoogleEarth como apoyo adicional.

Las fuentes estadísticas

Han sido utilizadas para la búsqueda principalmente de datos de población y socioeconómicos.

Observación directa

La observación directa mediante el trabajo de campo ha llevó a cabo en diferentes temporadas y fue utilizado como fuente principal de información para la identificación y caracterización del paisaje. Asimismo ha sido importante para la comprobación de la información bibliográfica y cartográfica recopilada y para la confirmación o corrección de las unidades de paisaje delimitadas. A continuación se detalla el estudio de campo y las visitas realizadas a la zona de estudio durante el período

comprendido entre Octubre 2013 y Diciembre 2014:

El tratamiento de la información mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Se combinaron cartografías analíticas, temáticas, ortofotos y documentos para la delimitación de espacios con características internas comunes para su posterior caracterización. La disponibilidad de información y de materiales cartográficos y fotográficos de diversa índole (especialmente en formato digital) es fundamental a la hora de establecer los criterios que nos permiten generar modelos espaciales homogéneos.

Por tanto, una vez recogida la información, especialmente la gráfica, cartográfica y estadística, se procedió a su tratamiento mediante las herramientas y técnicas propias de los Sistemas de Información Geográfica, para la obtención de los mapas temáticos realizados de la zona de estudio (el término municipal de Segovia y su núcleo urbano).

Se utilizó el paquete informático ArcGis 9.2 de ESRI para la incorporación de información al banco de datos, para su procesamiento y las salidas cartográficas.

Fecha Actividades

Del 10 al 25 de Octubre de 2013

Primera identificación de las Unidades de Paisaje

Del 27 al 31 de Enero 2014.

Elaboración de las fichas de las unidades de paisaje urbano y periurbanas.

El 10 al 16 de Febrero 2014

Elaboración de las fichas de las unidades de paisaje urbano y periurbanas.

Del 15 al 23 de Marzo 2014

Elaboración de las fichas de Unidades de paisaje rurales

Page 107: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

4RESULTADOS. SISTEMATIZACIÓN DE CASOS

Y APLICACIÓN PRÁCTICA

4capítulo

Page 108: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Análisis y sistematizción de los casos //108Aportaciones y transferencias para el Plan de paisaje de Segovia//109Aplicación de la metodología en la elaboración de planes de paisaje//112Dimensión material del territorio “una parte del territorio”//118Dimensión perceptiva del paisaje “lo percibido”//162Dinámicas del paisaje//170Objetivos de calidad del paisaje//170Dimensión social del paisaje “por la población”//174Plan de Acción//174Plan de Acción. Fichas//182

Page 109: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

108

4.1 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS CASOS

En este apartado se ha realizado un análisis de los casos estudiados y una sistematización de sus principales atributos. El análisis refleja las fortalezas y debilidades de los planes revisados, con vistas a realizar una transferencia de experiencias a la hora de proponer el Plan de Paisaje para Segovia (Yin, 2003).

4.1.1 Sistematización de los casos estudiados

En la sistematización de los casos, se han revisado y comparado los atributos que se han considerado más relevantes (Deming, & Swaffield, 2011). Los atributos tenidos en cuenta son:

� los ámbitos de aplicación y si existe anclaje con las políticas de planificación del paisaje a escala regional y nacional,

� la obligatoriedad en la elaboración del plan, y si es vinculante con el planeamiento urbano,

� si es vinculante para las políticas sectoriales,

� si se realiza una descripción física, cultural y social del paisaje, así como la metodología utilizada para la caracterización,

� si se describen unidades de paisaje,

� si los planes han tenido en cuenta el medio perceptivo, y en qué medida,

� si han realizado análisis visuales,

� la existencia de un proceso participativo asociado a la elaboración del plan.

En lo que se refiere a las directrices y propuestas de intervención se ha observado:

� si los planes definen objetivos de calidad paisajística sobre los que describen recomendaciones de actuación y propuestas de intervención,

� el formato en el que se hacen estas propuestas de intervención,

� si se incluyen fichas de detalle con la propuesta de diseño e intervención.

4.1.2 Análisis de las fortalezas y debilidades

Plan de Paisaje de Offenburg, Alemania

Fortalezas

Consideramos que sus fortalezas se centran en la existencia de un sistema de planificación del paisaje a escala nacional obligatorio, algo que logra que los objetivos y las directrices estén engarzadas y conectadas a todas las escalas, desde la nacional, pasando por la regional, la municipal y llegando hasta los distritos urbanos. Otro punto a destacar es que del plan del paisaje sale todavía otra herramienta que aborda una escala menor, que es el Plan de Espacios Verdes, donde se detallan las intervenciones de paisajismo a la escala de los distritos de la ciudad. También crea una Red de Infraestructura Verde en el ámbito urbano que conecta a escala regional y promueve la conectividad ecológica regional.

Debilidades

La mayor crítica al plan es que su enfoque está más orientado a la conservación de la naturaleza, y el concepto de paisaje todavía es preferentemente ecológico que perceptual, cultural o social.

No incluye procesos participativos, por lo que el acercamiento es top-down, al estilo de la planificación tradicional. En este sentido, el CEP ofrece una visión innovadora del concepto de paisaje, por lo que si Alemania se decide a ratificarlo, deberá incorporar el componente social y perceptual en sus planes.

Evaluación del carácter del paisaje de Guildford, Reino Unido

Fortalezas

El Plan de Paisaje de Guilford aplica una metodología novedosa a la hora de caracterizar el paisaje urbano. Se basa en las recomendaciones del Landscape Character Assessment (que en realidad están diseñadas más enfocadas a los paisajes naturales y rurales), pero aplicadas al ámbito urbano, llamadas Townscape Character Assessment. En este sentido, este plan hace el esfuerzo de caracterizar con el mismo rigor y criterio todas las tipologías de paisaje, no solamente las naturales y rurales, como era tradición. Este enfoque es considerado por la autora como el que refleja con más exactitud la definición del paisaje que hace el CEP, que considera que paisaje es todo el territorio y que está compuesto por todos los paisajes, los naturales, los rurales, los urbanos y los periurbanos. Este acercamiento homogéneo de unidades de paisaje rurales, urbanas y periurbanas se ha utilizado en la aplicación de la metodología al caso del Plan de Paisaje de la ciudad de Segovia.

Otro factor a destacar es la utilidad real que se hace del Plan para de verdad asesorar y recomendar en el proceso de planificación y desarrollo urbano.

Page 110: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

109

Debilidades

Una de las debilidades detectadas al Plan es que, a pesar de hacer un periodo consultivo asociado, no se incluyan detalles del mismo.

Plan de Paisaje de Longwy, Francia

Fortalezas

De los planes de paisaje elaborados en Francia, y en concreto, el del caso revisado en esta investigación, cabe destacar la importancia que se le da en la fase de diagnóstico a la huella de la historia en el paisaje, y a su estudio a través de fotografías antiguas.

Asimismo, las recomendaciones que hace se trasladan a todas las políticas sectoriales, no únicamente a las de ordenación territorial. El Plan de Paisaje recomienda directrices a la normativa de: agua, espacios protegidos, urbanismo, transporte. También cabe destacar el proyecto de paisajismo para el territorio que incorpora propuestas de diseño reales de aplicación directa en determinadas áreas.

Debilidades

La mayor debilidad encontrada en el Plan de Longwy sería la falta de proceso participativo asociado a su elaboración.

Estudio de Paisaje de Valencia, España

Fortalezas

Lo más destacable del Estudio de Paisaje de Valencia es la importancia que se le da, en la fase de diagnóstico, al análisis visual del territorio. Otro factor a destacar es cómo el Programa de Paisaje baja hasta la escala de proponer intervenciones. También el hecho de que el proceso participativo sea de obligado cumplimiento, pone en valor este enfoque.

Debilidades

El enfoque del plan que se considera más deficiente es el método utilizado para la valoración de la calidad paisajística de las Unidades de Paisaje. Esta metodología únicamente cuantitativa, que consiste en ponderar numéricamente del 1 al 10 los atributos y componentes del paisaje se considera anticuada, y se echa de menos una enfoque cualitativo, como propone por ejemplo la metodología del Landscape Character Assessment.

4.1.3 Sistematización de los casos estudiados

En la sistematización de los casos, se han revisado y comparado los atributos que se han considerado más relevantes. Los atributos tenidos en cuenta son:

� los ámbitos de aplicación y si existe anclaje con las políticas de planificación del paisaje a escala regional y nacional,

� la obligatoriedad en la elaboración del Plan, y si es vinculante con el planeamiento urbano,

� si es vinculante por las políticas sectoriales,

� en lo que se refiere a la caracterización del paisaje se ha considerado relevante revisar si se realiza una descripción física, cultural y social del paisaje, así como la metodología utilizada para la caracterización, y si se describen unidades de paisaje. También se revisa si los Planes han tenido en cuenta el medio perceptivo, y en qué medida, y si han realizado análisis visuales,

� otro atributo que se ha considerado es el de la existencia de un proceso participativo asociado a la elaboración del Plan,

� en lo que se refiere a las directrices y propuestas de intervención se ha observado si los planes definen objetivos de calidad paisajística sobre los que describen recomendaciones de actuación y propuestas de intervención. También se ha tenido en cuenta el formato en el que se hacen estas propuestas de intervención, y si se incluyen fichas de detalle con la propuesta de diseño e intervención.

4.2 APORTACIONES Y TRANSFERENCIA PARA EL PLAN DE PAISAJE DE SEGOVIA

En este apartado se reflejan los atributos seleccionados de cada plan estudiado que se han considerado de interés replicar y transferir en el Plan de Paisaje de Segovia.

La síntesis y los atributos se incluyen en la tabla adjunta:

Page 111: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

110

ATRIBUTOS

ALEMANIA

Plan de Paisaje de

OFFENBURG

REINO UNIDO

Evaluación del

carácter del Paisaje de

GUILDFORD

FRANCIA

Plan de Paisaje de

LONGWY

ESPAÑA

Estudio de Paisaje de

VALENCIA

POLÍTICAS

Anclaje con políticas nacionales SI SI NO NO

Anclaje con políticas regionales SI SI SI SI

Vinculante con planeamiento urbano SI SI NO SI

Prerequisito para un planeamiento efectivo SI SI SI NO

De carácter obligatorio SI NO NO SI

Orientaciones para nuevos desarrollos urbanos SI SI SI SI

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

Descripción física del paisaje SI SI SI SI

Descripción cultural/ social del paisaje NO SI SI SI

Caracterización Unidades

del Paisaje

Rurales NO SI SI SI

Periurbanas NO SI SI SI

Urbanas NO SI SI SI

ANÁLISIS VISUAL

NO SI SI SI

PROCESO PARTICIPATIVO

NO SI NO SI

DIRECTRICES, RECOMENDACIONES E

INTERVENCIONES

Definición objetivos calidad del paisaje NO SI SI SI

Definición Red de Infraestructura Verde SI NO2 NO SI

Definición de Sistema de Espacios Abiertos SI NO2 NO SI

Plan de Acción con propuestas de intervención SI SI SI SI

Fichas Detalle Proyectos de Paisajismo NO1 NO SI SI

Tabla 7. Sistematización de los casos de estudio. Fuente: Elaboración propia

1 Planes de Espacios Verdes2 Estrategia de Infraestructura Verde

Page 112: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

111

Tabla 8. Aplicación de la sistematización de los casos. Fuente: Elaboración propia

De obligado cumplimiento

Orientación nuevos desarrollos urbanos

Crea Red de Infraestructuras Verdes

Crea Sistema de Espacios Abiertos

Prerequisito para el planeamiento efectivo

Caracterización Unidades de Paisaje urbano

Plan Acción propuestas de Intervención

Ficha de detalle de proyectos

Análisis Visual

Proceso participativo

OFFENBURG

GUILDFORD

LONGWY

VALENCIA

SEGOVIA

Page 113: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

112

4.3 APLICACIÓN PRÁCTICA. ELABORACIÓN DEL PLAN DE PAISAJE DE SEGOVIA

Segovia se ubica al sureste de la Comunidad de Castilla-León, sobre un arriscado peñón calizo que supera los 1.000 metros de altitud, rodeada por los ríos Eresma y Clamores, con una silueta muy característica que termina en ángulo donde ambos ríos de unen. (Chaves Martín 2002).

Agrupa una serie de monumentos excepcionales por su belleza y significado histórico ejemplar e ilustra una realidad histórica compleja. Sus barrios se distribuyen según la pertenencia a moros, cristianos, judíos que convivieron durante mucho tiempo en la ciudad medieval y concurrieron al apogeo manufacturero del siglo XVI. El Acueducto fue uno de los más importantes del mundo romano con un recorrido de 14.956 metros. En la zona más alta llega a 29 metros y se encuentra en un admirable estado de conservación. Su morfología urbana es medieval, con un entrelazado de calles (Ridruejo, 1974).

Está rodeada por huertas y arboledas que son Paraje Pintoresco y muy influida por la proximidad de la Sierra de Guadarrama. En 1884 se declaró al Acueducto Monumento Histórico Artístico, y en 1941 se amplió su ámbito con la declaración de Conjunto Histórico Artístico al casco viejo (Ruiz Hernando, 1982). Su proclamación en 1985 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO resaltó el extraordinario valor cultural de Segovia.

Este capítulo desarrolla la elaboración de un plan de paisaje para la ciudad de Segovia, en el contexto teórico descrito en los capítulos anteriores y a semejanza de los planes de paisaje existentes en otros países de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido). El único hecho diferencial entre Segovia y las ciudades estudiadas como casos es el de pertenecer a la Lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y, por tanto, poseer un “valor mundial excepcional”.

Según Unesco, esto significa “una relevancia cultural y natural tan extraordinaria que transciende las fronteras nacionales (…). Por tanto, la protección permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional”.

En la actualidad, ya no se habla sólo de ciudades históricas sino que se aborda el paisaje urbano histórico como un concepto más amplio. Este enfoque permite reconocer a la ciudad dentro de un ámbito más extenso, que incluye las interacciones territoriales que la dotan de identidad. El paisaje cobra así un nuevo protagonismo.

Segovia es una ciudad histórica viva, según la terminología de la Unesco, pues está sometida a continuos cambios socio-económicos y culturales. Estos cambios han de convivir con las políticas de conservación y de puesta en valor del patrimonio de la ciudad (De Miguel, 2009).

Esta característica la distingue de las otras ciudades seleccionadas en los casos de estudio (Offenburg, Guilford, Longwy y Valencia, ninguna de ellas es Ciudades Patrimonio de la Humanidad), lo que aporta un valor añadido a la aplicación de la metodología. Por este motivo, el plan de

paisaje para Segovia ha tenido en cuenta su valor mundial excepcional, y ha incorporado el concepto de paisaje urbano histórico a su enfoque. Asimismo, podría ser de utilidad su aplicación a otras ciudades españolas incluidas en la Lista de Ciudades Patrimonio Mundial como Cáceres, Toledo, Salamanca, Ávila, Cuenca, etc.

La metodología base utilizada ha sido la Guía metodológica para la elaboración de estudios de paisaje (Muñoz Criado, 2012) publicada por la Generalitat Valenciana. Se ha seleccionado esta metodología porque es el único precedente español de características semejantes a los planes de paisaje europeos descritos anteriormente. Esta guía fue publicada por la Generalitat Valenciana para establecer una metodología estandarizada para la elaboración de los estudios de paisaje que han de contener los Planes de Acción Territorial y los Planes Generales, según la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

El artículo 30 de la Ley 4/2004 de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje establece las herramientas de planificación territorial han de contener un estudio de paisaje:

1. “Los planes de acción territorial y, en su ausencia o complemento, los planes generales

definirán y orientarán las políticas de paisaje en la Comunitat Valenciana.

2. Para conseguir estos fines, los planes de acción territorial y los planes generales

deberán contener un estudio de paisaje donde se establezcan los principios, estrategias

y directrices, que permitan adoptar medidas específicas destinadas a la catalogación,

valoración y protección del paisaje en sus respectivos ámbitos de aplicación.”

También se deberán elaborar para los instrumentos sectoriales, según el artículo 32:

“2. Los instrumentos de ordenación y gestión del carácter sectorial con incidencia en

el paisaje incorporarán estudios de paisaje con el objeto y alcance previstos en los

números anteriores”.

No obstante, en esta propuesta de plan, se han hecho algunas aportaciones basadas en la revisión de los casos del Plan de Paisaje de Offenburg, Longwy y la evaluación del carácter de Guildford, y su sistematización.

4.3.1 Consideraciones previas

La elaboración de una propuesta de Plan de Paisaje se ha decidido aplicar a la ciudad de Segovia y su término municipal. Esta selección se ha realizado por varios motivos:

� 1. El conocimiento previo del territorio y de la normativa vigente de planeamiento urbanístico, Plan General de Ordenación Urbana de 2008 (Ezquiaga & Guerton, 2011). La autora colaboró 2009 en un trabajo realizado para la ciudad de Segovia denominado: “Estudio de integración territorial y paisajística del trazado del acueducto de Segovia”. El proyecto fue encargado por la organización World Monuments Fund (WMF) a la Universidad

Page 114: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

113

Fig. 33. Mapa de la ciudad de Segovia. Fuente: Elaboración propia

Carretera nacional

Autopista, autovía

Carretera

Linea FFCC

Linea AVE

Hidrología

Río Eresma

Arroyo de la Tejadilla

Alcázar

San Andrés

Hospital

San Esteban

San Martín

Jardín botánico

CENTRO HISTÓRICO

NUEVA SEGOVIA

POLÍGONO INDUSTRIAL DE HONTORIA

P.I. DEL CERRO

JENTECILLA

HONTORIA

EL CRISTO

LA ALBUERA

SAN CRISTOBAL

EL SOTILLO

LA LASTRILLA

ZAMARRAMALA

SAN JOSÉ

SAN LORENZO

Urbana

Deportiva y parques

INFRAESTRUCTURAS

EDIFICACIONES E INSTALACIONES

Industrial

LEYENDA

Escala 1: 290 m

Page 115: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

114

Autónoma de Madrid, siendo el prof. Mata Olmo, catedrático de Análisis Geográfico Regional el director de dicho estudio. Las conclusiones del estudio están recogidas en la siguiente publicación: “Monumento histórico y paisaje. Estudio y propuesta de ordenación de la traza ignorada del acueducto de Segovia”. (Mata, Ferrer, 2013).

� 2. Segovia fue una de las primeras ciudades que consideró el medio perceptivo en su planificación y la importancia de proteger las visuales de la ciudad y su regulación mediante la declaración de protección en el Real Decreto de protección de vistas de 12 de julio de 1941.

� 3. La importancia que la autora da al hecho de que en Segovia existan unas directrices de Ordenación territorial a

escala supramunicipal, las Directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia y entorno (DOTSE), aprobadas por el Decreto 74/2005, de 20 de octubre, en el Boletín Oficial de Castilla y León, de 26 de octubre de 2005.

En opinión de la autora, las DOTSE (De las Rivas, Santos, Domingo & Rodrigo, 2006) están elaboradas con los principios rectores de la disciplina de la planificación del paisaje. A pesar de ser un hecho aislado, es decir, que no conectan con ninguna planificación de semejantes características de escala regional (a nivel de toda la Comunidad Autónoma), podrían ser consideradas como una valiosa herramienta de la planificación del paisaje.

El objetivo de estas Directrices es que el paisaje debe orientar lo urbano en el entorno de Segovia. Destaca la importancia de este

Fig. 34. Guías de diseño para la orientación de la expansión urbana periférica. Fuente: DOTSE

Page 116: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

115

territorio que está caracterizado por una identidad y unas condiciones culturales y naturales específicas de gran valor, y donde es evidente que los instrumentos de ordenación locales se muestran insuficientes para abordar fenómenos de incidencia supramunicipal.

Hay que considerar también la importancia que tiene el hecho de que en estas directrices se hayan incluido unas recomendaciones de diseño de paisajismo para el ámbito urbano. Se valora esta intención, a pesar de que, en opinión de la autora, estas recomendaciones no deberían estar incluidas en una herramienta que aborda el territorio a esta escala, sino en un plan de paisaje asociado al Plan General, como el que esta investigación propone.

Esas directrices de diseño se han llamado: “desarrollo de situaciones tipo para las guías de diseño” y se centran en cuatro posibles situaciones:

� orientación de la expansión urbana periférica,

� reconducción de las tensiones urbanizadoras exógenas,

� control del crecimiento urbano en pequeños núcleos de población,

� reutilización del tejido urbano existente.

En la figura 35 se incluye uno de los ejemplos.

Page 117: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

116

4.3.2 El plan de paisaje. Definición y contenidos

El plan de paisaje por tanto, ha de ser un instrumento para la protección, gestión y ordenación del paisaje. Identifica las características del paisaje del lugar, define los objetivos de calidad del paisaje, identifica las preferencias visuales y de objetivos de calidad de la ciudadanía, y establece las estrategias y directrices que permitan adoptar medidas específicas destinadas a conservar, restaurar, poner en valor, y crear nuevos paisajes.

El plan de paisaje sirve para:

� Aportar criterios en materia de paisaje para la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana (Ezquiaga, & Guerton, 2011).

� Definir la infraestructura verde que pone en valor la red de paisajes multifuncionales y propone medidas para mejorar la conectividad ecológica entre ellos.

� Orientar los futuros desarrollos en el territorio, de manera que tengan en cuenta los criterios establecidos de conservación de los paisajes relevantes, la identidad y el carácter del lugar y la infraestructura verde y conectividad ecológica existentes.

� Establecer criterios para la zonificación del Suelo No Urbanizable, en base a los criterios del carácter del paisaje establecidos.

Para lograr vincular un plan de paisaje con la normativa urbanística vigente, deberá formar parte de la documentación de carácter informativo, justificativo y normativo del Plan General de Ordenación Urbana o Plan de Acción Territorial al que acompañe.

El ámbito del Plan de paisaje será el del término municipal, para poder hacerlo coincidir con el PGOU, excepto en el estudio del medio perceptivo (donde la delimitación vendrá definida por las cuencas

visuales) y la conexión regional. El Plan de Paisaje se dividirá en cuatro partes, de acuerdo a las dimensiones que aparecen en la definición de paisaje del CEP: una parte del territorio, la percepción, la ciudadanía y las dinámicas. Por lo tanto, se estructurará de la siguiente manera:

1. MATERIAL: Dimensión física del paisaje: una parte del territorio

En este apartado se realiza la identificación y caracterización del paisaje, estableciendo unas unidades de paisaje tanto rurales, como urbanas y periurbanas. Asimismo, se define la Red de Infraestructura Verde y su estrategia para la mejora de la conectividad ecológica.

2. PERCEPTIVA: Dimensión perceptual del paisaje: lo percibido

En este apartado se estudia el medio perceptivo a través de un análisis visual del paisaje.

3. SOCIAL: Dimensión social/cultural del paisaje: por la población

En este apartado se consultan las preferencias visuales y de definición de objetivos de calidad paisajística por parte de la ciudadanía.

4. TEMPORAL: Dimensión dinámica del paisaje: cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos

En este apartado se estudian las dinámicas a las que están expuestas los paisajes y los escenarios futuros de cambio.

5. EVALUACIÓN: Definición de los objetivos de calidad del paisaje

En este apartado se definirán los objetivos de calidad del paisaje generales y aplicados a cada unidad del paisaje. Estos objetivos serán posteriormente contrastados con las preferencias demostradas por la ciudadanía y los actores implicados.

6. PLAN DE ACCIÓN

En el plan de acción se detallarán las acciones e intervenciones necesarias para la consecución de los objetivos de calidad paisajística definidos. Estas acciones estarán diferenciadas en:

� acciones para la protección y conservación de los paisajes más valiosos,

� acciones para la gestión de los paisajes, con vistas a un desarrollo más sostenible del recurso,

� acciones para la puesta en valor o recualificación de los paisajes olvidados, denigrados,

� acciones para la restauración de los paisajes degradados,

� acciones para la creación y el diseño de nuevos paisajes.

A continuación se incluye un esquema de la metodología de trabajo:

Campiña de labor en secano

Page 118: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

117

Tabla 9. Esquema metodología de trabajo del Plan de Paisaje. Fuente: Elaboración propia

DIMENSIÓN MATERIAL

“la parte del territorio”

ESTRUCTURAS DEL PAISAJE

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE en unidades de paisaje rurales, urbanas y periurbanas

RECURSOS PAISJÍSTICOS de interés ambiental, cultural y visual

INFRAESTRUCTURA VERDE

DIMENSIÓN PERCEPTIVA “lo percibido”

ANÁLISIS VISUAL: cuánto paisaje se percibe desde puntos de observación estáticos y dinámicos

PREFERENCIA VISUAL de la ciudadanía. Definición de su atractivo

DIMENSIÓN SOCIAL

“por la población”

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

ANÁLSIS DE PREFERENCIA VISUAL: el valor que la ciudadanía otorga al paisaje

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA: el valor de la ciudadanía a los OCP definidos

DIMENSIÓN TEMPORAL

“acción e interacción de factores naturales y

humanos”

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ALTERACIONES Y AMENAZAS

EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

Definición de OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

PLAN DE ACCIÓN

Definición de ACCIONES E INTERVENCIONES

Directrices, recomendaciones y proyectos de paisajismo

Page 119: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

118

4.4 DIMENSIÓN MATERIAL DEL PAISAJE: Una parte del territorio

Por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población,

cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o

humanos (Consejo de Europa, 2000).

Esta dimensión se refiere a las características físicas y ecológicas del paisaje, a sus estructuras, su base geográfica y los rastros legibles de la historia. En este apartado se revisan las influencias físicas y humanas que han dado forma al paisaje del término municipal. Influencias físicas, factores y procesos naturales incluyen geología, suelos, forma de relieve, drenaje y cobertura de la tierra, que, a su vez, tiene una fuerte influencia en patrones de ocupación y actividad humana. Se han considerado de cuatro componentes:

� las estructuras del paisaje,

� las unidades de paisaje,

� los recursos paisajísticos,

� la infraestructura verde.

4.4.1 Las estructuras del paisaje

En una primera etapa se estudian las estructuras del paisaje y se ponen en evidencia los principales elementos geográficos, culturales y ecológicos que permiten la comprensión de los paisajes:

� la geología y sus influencias en el paisaje: morfología, vegetación, el color de los materiales, el tipo de agricultura, etc;

� la topografía y sus incidencias: cumbres y orientación de las laderas, planicies, piedemonte, gargantas, etc.

� la red hidrográfica y las continuidades del paisaje que general: fondos aluviales y grandes cursos de agua, riberas y sotos, etc.;

� masas de vegetación natural o seminatural: bosques, vegetación de ribera, lindes entre fincas agrícolas:

� la organización y funciones cológicas;

� importantes trazas históricas aún visibles que permiten comprender las características de la morfología del paisaje contemporáneo;

� la lógica de la implantación de los entornos construidos, ya sea denso (como las ciudades y pueblos) o disperso (aldeas, granjas);

� la red de infraestructuras: su lógica de distribución y de funciones de comunicación y transporte.

En el municipio de Segovia podemos encontrar una gran variedad de paisajes, debido a su especial enclave como transición entre el piedemonte serrano y la campiña, y en el encuentro entre el entorno construido – la ciudad y el entorno no construido – el ámbito rural circundante. Los tipos de paisaje existentes son:

� Paisaje urbano: cascos urbanos (edificios, parques, jardines), las vías de comunicación, las infraestructuras de transporte y de distribución eléctrica, los polígonos industriales, etc.

� Paisaje periurbano: el entorno periurbano de huertas, pastizales de piedemonte, cultivos de cereales en las lastras, y el complejo fluvial Clamores – Eresma en el entorno urbano.

� Paisaje de dominante natural las laderas graníticas (Revenga, estribaciones de la Sierra de Guadarrama); los sotos y encinares (Revenga y Madrona, entorno de los ríos Frío y Milanillos, Montón

Línea del AVE atravesando los campos de pasto

Page 120: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

119

de Paja, Arroyo Matamujeres, Arroyo Aguamala); el Embalse de Puente Alta; las hoces y cañones (Arroyo de Tejadilla, Arroyo Matamujeres); y las redes fluviales (Milanillos, Frío, Alto Eresma).

� Paisaje de dominante rural: eriales, lastras y campiñas de secano (cultivos de cereales y praderas, Cerro del Trigo, cultivos con encinares).

El análisis también abarca las influencias culturales y sociales, factores como los patrones de asentamiento y los usos del suelo, las tradiciones culturales y socio-económicas, así como las influencias de los tiempos prehistóricos hasta nuestros días y la observación de las dinámicas actuales en el paisaje y las presiones de cambio que actúan sobre el paisajes rurales y urbanos de la ciudad.

Esta investigación no desarrolla estos elementos en detalle por considerarse que no aportan valor añadido y que ya se encuentran suficientemente descritos en los documentos del Plan General (2008): Documento de análisis y diagnóstico, estudio hidrológico y memoria ambiental.

4.4.2 Las unidades de paisaje

Sobre la base topográfica, geomorfológica e hidrológica del territorio,

Fig. 35. Mapa de las unidades paisajísticas del municipio de Segovia. Fuente: Atlas de los Paisajes de Espana (Mata, Sanz 2003).

con un determinado clima y vegetación, se establecen las unidades de paisaje. Una unidad de paisaje es la unidad territorial homogénea, que se caracteriza por una similitud de formas, estructuras y elementos del paisaje que lo componen.

El municipio de Segovia se encuentra en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, enmarcado por una gran unidad paisajística, así definida en el Atlas de los Paisajes de España (Mata, R; Sanz, C. 2003), que es la de Penillanuras y piedemonte. El municipio también abarca otras dos unidades de paisaje, en menor proporción, como son Los macizos montañosos del interior ibérico y, Las campiñas.

Estas tres grandes unidades se recogen en el siguiente mapa de la figura 36.

Para la delimitación de las unidades de paisaje, se ha aplicado la metodología del Landscape Character Assessment, (LCA). Esta metodología está descrita en el apartado 3.1.2.2 Metodología del Landscape Character Assessment, y ya había sido aplicada por la autora en un trabajo previo a esta investigación en el que colaboró, Atlas de los Paisajes de Castilla La Mancha (Pons, 2011).

En las páginas siguientes se incluyen tanto una tabla resumen como un mapa con la delimitación de las unidades de paisaje definidas para el término minicipal de Segovia.

Page 121: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

120

Unidades de Paisaje RuralUnidades de Paisaje PeriurbanoUnidades de Paisaje UrbanoCorrespondencia Unidades Urbanas

Tabla 10. Las Unidades de Paisaje del término municipal de Segovia. Fuente: Elaboración propia

Nº UNIDAD DE PAISAJE RURAL U.P. PERIURBANO U.P. URBANO CORRESPONDECIA CON UNIDADES URBANAS

1 Barranco del arroyo de la Tejadilla

2 Campos cercados del entorno de Revenga

3 Dehesas de puro pasto de la rampa segoviana

4 Embalse de Puente Alta

5 Encinares adehesados de la rampa segoviana

6 Encinares de río Frío

7 Hoces del río Eresma

8 Montes de Revenga

9 Mosaico agroforestal de la Solana de Cuesta Posada

10 Pastaderos de la Cañada Real Segoviana

11 Periurbano de Segovia 11.1 Nueva Segovia

12 Pinares y majadas de la Acebeda

13 Sotos del río Frío

14 Tierras cerealistas en Lastras

15 Valle y meandros del río Eresma

16 Campiñas de labor en secano

17 Red de vías pecuarias y zona de afección de vías pecuarias

18 Red de tributarios del río Eresma y zona de afección de vías pecuarias

19 Casco urbano de Segovia UNIDADES URBANAS CASCO URBANO SEGOVIA19.1 Recinto amurallado19.2 Acueducto19.3 San Lorenzo19.4 Vegas, huertos y laderas19.5 La Albuera19.6 San Millán - Santo Tomás19.7 Santa Eulalia y Mirasierra19.8 El Cristo19.9 Nueva Segovia19.10 Polígono del Cerro

UU 1. Recinto amuralladoUU 2. AcueductoUU 3a. San LorenzoUU 3b. San Millán y Santo TomásUU 4. La AlbueraUU 5. José ZorillaUU 6. Polígono del CerroUU 7. Nueva Segovia

20 Casco urbano de Fuentemilanos UU 8. Fuentemillanos

21 Casco urbano de Hontoria 21.1. Polígono Industrial de HontoriaUU 9. HontoriaUU 16. Polígono industrial de Hontoria

22 Casco urbano de Madrona UU 10. Madrona

23 Casco urbano de Perogordo UU 11. Perogordo

24 Casco urbano de Revenga UU 12. Entidad local menor de Revenga

25 Casco urbano de Torredondo UU 13. Torredondo

26 Casco urbano de Zamarramala UU 14. Zamarramala

27 Asentamientos del valle del Eresma UU 15. Asentamientos del valle del Eresma

Page 122: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

121

Nº UNIDAD DE PAISAJE RURAL U.P. PERIURBANO U.P. URBANO CORRESPONDECIA CON UNIDADES URBANAS

1 Barranco del arroyo de la Tejadilla

2 Campos cercados del entorno de Revenga

3 Dehesas de puro pasto de la rampa segoviana

4 Embalse de Puente Alta

5 Encinares adehesados de la rampa segoviana

6 Encinares de río Frío

7 Hoces del río Eresma

8 Montes de Revenga

9 Mosaico agroforestal de la Solana de Cuesta Posada

10 Pastaderos de la Cañada Real Segoviana

11 Periurbano de Segovia 11.1 Nueva Segovia

12 Pinares y majadas de la Acebeda

13 Sotos del río Frío

14 Tierras cerealistas en Lastras

15 Valle y meandros del río Eresma

16 Campiñas de labor en secano

17 Red de vías pecuarias y zona de afección de vías pecuarias

18 Red de tributarios del río Eresma y zona de afección de vías pecuarias

19 Casco urbano de Segovia UNIDADES URBANAS CASCO URBANO SEGOVIA19.1 Recinto amurallado19.2 Acueducto19.3 San Lorenzo19.4 Vegas, huertos y laderas19.5 La Albuera19.6 San Millán - Santo Tomás19.7 Santa Eulalia y Mirasierra19.8 El Cristo19.9 Nueva Segovia19.10 Polígono del Cerro

UU 1. Recinto amuralladoUU 2. AcueductoUU 3a. San LorenzoUU 3b. San Millán y Santo TomásUU 4. La AlbueraUU 5. José ZorillaUU 6. Polígono del CerroUU 7. Nueva Segovia

20 Casco urbano de Fuentemilanos UU 8. Fuentemillanos

21 Casco urbano de Hontoria 21.1. Polígono Industrial de HontoriaUU 9. HontoriaUU 16. Polígono industrial de Hontoria

22 Casco urbano de Madrona UU 10. Madrona

23 Casco urbano de Perogordo UU 11. Perogordo

24 Casco urbano de Revenga UU 12. Entidad local menor de Revenga

25 Casco urbano de Torredondo UU 13. Torredondo

26 Casco urbano de Zamarramala UU 14. Zamarramala

27 Asentamientos del valle del Eresma UU 15. Asentamientos del valle del Eresma

Page 123: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

122

21.121

1

5

6

9

16

14

20

18

22

17

25

26

15

23

13

24

19

2

4

11.1

11

Page 124: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

123

21.1

5

13

24

19

3

2

4

12

11.1

11

7

27

8

10

4.4.2.1 Unidades de paisaje RURALES

La clasificación de las Unidades de Paisaje rurales se ha basado inicialmente en las definidas en la Memoria Ambiental del PGOU 2008, revisada y actualizada posteriormente en el trabajo Estudio de integración territorial y paisajística del trazado del acueducto de Segovia por los autores de dicho estudio.

Posteriormente se ha aplicado la metodología definida en el capítulo 3 de identificación y caracterización del paisaje. Se ha realizado una ficha para cada unidad de paisaje con un mapa de los recursos paisajísticos que recoja su delimitación geográfica y la descripción de su carácter. A continuación se incluye una ficha a modo de ejemplo, pero la totalidad de las fichas se encuentra en el Anexo I: Fichas de las Unidades de paisaje rurales.

1. Barranco del arroyo de la Tejadilla

UNIDADES DE PAISAJES

LEYENDA

2. Campos cercado del entorno de Revenga

3. Dehesas de puro pasto de la rampa segoviana

4. Embalse de Puente Alta

5. Encinares adehesados de la rampa segoviana

6. Encinares de río Frío

7. Hoces del río Eresma

8. Montes de Revenga

9. Mosaico agroforestal de la Solana de Cuesta Posada

10. Pastaderos de la Cañada Real Segoviana

11. Periurbano de Segovia

11.1. Nueva Segovia

12. Pinares y majadas de la Acebeda

13. Sotos del río Frío

14. Tierras cerealistas en Lastras

15. Valle y meandros del Río Eresma

16. Campiñas de labor en secano

17. Red de vías pecuarias y zonas de afección

18. Red de tributarios del Eresma y zonas de afección

20. Casco urbano de Fuentemilanos

19. Casco urbano de Segovia

21. 1. Polígono industrial de Hontoria

23. Casco urbano de Perogordo

22. Casco urbano de Madrona

24. Casco urbano de Revenga

27. Asentamientos del valle del Eresma

26. Casco urbano de Zamarramala

25. Casco urbano de Torredondo

21. Casco urbano de Hontoria

Escala 1: 940 m

Page 125: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

124

FOTO DEL CARÁCTER

UNIDAD DE PAISAJE 2 CAMPOS CERCADOS DEL ENTORNO DE REVENGA

CARÁCTER DEL PAISAJE

La unidad se encuentra al norte de la localidad de Revenga, sobre suelos que cuentan con una gran capacidad de retención hídrica (hidromorfos). Es la más alejada del propio trazado del acueducto. Está constituida por los denominados “sotos”, espacios que tradicionalmente formaban un sistema silvopastoral muy extendido en los fondos de valle del Lozoya y en la vertiente madrileña del Guadarrama (depresión de Santillana-Cerceda y otras zonas), pero mucho más acotado superficialmente en la vertiente segoviana de la sierra.

El “soto de Revenga” constituye un buen ejemplo del paisaje de campos cercados, con presencia dominante de fresnos (Fraxinus angustifolia) y ricos pastos, en los que existen diversas gramíneas y una amplia variedad de vivaces primaverales, como la Primula officinalis, la ficaria (Ranunculus ficaria), la violeta (Viola odorata), el narciso (Narcissus bulbocodium), el lamio púrpura (Lamium purpureum), los nazarenos (Muscari comosum y Muscari botryoides), el jacinto silvestre (Endymiom non-scriptus) o las peonías (Paeonia broteroi).

Debido a la explotación ganadera de estas dehesas, la extensión cubierta por el fresno y otras especies arbóreas es baja, observándose una tendencia a la distribución de los rebrotes junto a las lindes de separación de parcelas. Es frecuente observar la regeneración vegetal espontánea, principalmente de carácter espinoso, sobre las cercas en aquellas fincas en desuso o que han reducido drásticamente su uso ganadero, perdiendo con ello parte de la unidad visual característica de esta unidad.

La estructura de la propiedad es otra característica diferenciante de esta unidad de paisaje, organizada casi en su totalidad por fincas de tamaño relativamente reducido, separadas por los cercados tradicionales de piedra.

Estrato arbóreo constituido principalmente por fresnos

Organización en pequeñas parcelas

Page 126: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

125

RECURSOS PAISAJÍSTICOS

AV12

Escala 1: 95 m

Page 127: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

126

4.4.2.2 Unidades de paisaje urbano

La metodología utilizada para la caracterización de las unidades de paisaje urbano y periurbanas de Segovia es la utilizada en el caso de estudio de la evaluación del carácter del paisaje urbano (Townscape) del condado de Guilford en el Reino Unido. En la elaboración del Townscape, se tiene en consideración la metodología del Landscape Character Assessment (LCA), pero adaptada a las especificidades de los espacios construidos (Guilford Borough Council & Land Use Consultants 2007).

Lo que caracteriza a las evaluaciones del carácter del paisaje urbano es que identifican una serie de áreas urbanas y periurbanas en función de las dinámicas y sus características, y establecen directrices para su conservación, gestión, mejora o puesta en valor mediante propuestas de acción e intervención con proyectos paisajísticos (Ver apartado 3.1.2.3 La metodología del Townscape Assessment).

En nuestra aplicación a la ciudad de Segovia, la caracterización del paisaje urbano se basa en un estudio de los atributos que definen el carácter del paisaje urbano y en un análisis visual (Pérez, 2014). Los atributos del carácter del paisaje que deben ser considerados a esta escala son principalmente los siguientes:

� Calle y patrón de bloques

� Volumetría 3d (escala y densidad de los edificios)

� Distribución de las calles

� Límites

� Carreteras (jerarquía y características)

� Usos del suelo urbano (comercial, cívico, residencial, colegial, eclesiástico, etc.)

� Espacios cívicos

� Puntos de referencia/ puntos focales

� Vistas y secuencias visuales

� Arbolado y su contribución al paisaje urbano

� Espacios abiertos y jardines privados

� Otros elementos del paisaje

� Tipos de vegetación (responden a influencias del entorno)

� El entorno rural accesible desde las áreas de la periferia urbana

Mediante el estudio detallado de estos atributos, se han caracterizado y delimitado las diferentes unidades de paisaje urbano de todo el término municipal, que comprende la ciudad consolidada y los barrios incorporados (Moss, & Okey, 2004). Con esta información se realiza un borrador de propuesta de la caracterización del paisaje urbano en unidades de paisaje sobre los mapas de la ciudad. Posteriormente, en el estudio de campo, sobre el terreno, se confirma la propuesta inicial

19 Casco urbano de Segovia

19.1 19.219.319.4 19.519.6 19.719.8 19.9 19.10

Recinto amuralladoAcueductoSan LorenzoVegas, huertos y laderasLa AlbueraSan Millán - Santo TomásSanta Eulalia y MirasierraEl CristoNueva SegoviaPolígono del Cerro

20 Casco urbano de Fuentemilanos

21 Casco urbano Hontoria

21.1. Polígono industrial de Hontoria

22 Casco urbano Madrona

23 Casco urbano Perogordo

24 Casco urbano Revenga

25 Casco urbano Torredondo

26 Casco urbano Zamarramala

27 Asentamientos del valle del Eresma

UNIDADES DE PAISAJE URBANAS

LEYENDA

Acueducto

Hidrología

Término municipal

Page 128: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

127

19.1

19.4

26

19.2

19.5

19.7

19.9

21

24

21.1

19.10

19.8

19.6

19.3

20

22

23

25

Escala 1: 850 mFig. 36. Unidades de paisaje urbano y barrios incorporados. Fuente: Elaboración propia

Page 129: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

128

de las clasificaciones definidas inicialmente por el estudio teórico y se definen los límites precisos. La visita de campo es rigurosa y sistemática, y se realiza utilizando observaciones escritas, anotaciones en los mapas y fotografía.

En dicha visita se rellena una ficha que garantiza que las características y el carácter del paisaje se registran de manera coherente y objetiva. La fichas de las unidades de paisaje urbano describen las influencias físicas y humanas recibidas, y la morfología urbana. También se definen los elementos distintivos del carácter, así como su contribución al carácter del área, las fuerzas de cambio y presiones que está sufriendo este paisaje y las posibles oportunidades de mejora y directrices.

En el análisis visual se han tenido en cuenta las vistas más destacadas de la unidad y los puntos de alta calidad visual. Este análisis se ha representado mediante un plano por cada unidad de paisaje que detalla los puntos de observación desde los que se han tomado las fotografías, así como los puntos de alta calidad visual de la unidad y un reportaje fotográfico asociado (Tveit, Ode & Fry 2006).

La caracterización de los espacios periurbanos se ha realizado mediante el estudio de las áreas periurbanas de la ciudad y su relación con su entorno rural inmediato. Se proponen directrices que favorecen un crecimiento más armónico y ordenado y que pone en valor los recursos paisajísticos de estás áreas, en muchas ocasiones degradados y abandonados.

En la figura 37 se incluye un mapa con la delimitación de las unidades de paisaje urbano (ciudad y barrios incorporados). A continuación le sigue una ficha de unidad de paisaje un plano de análisis visual a modo de ejemplo de aplicación metodológica, pero la totalidad de las fichas están incluidas en el Anexo II del documento: Fichas de unidades de paisaje urbano.

El PGOU de Segovia tiene delimitadas unas unidades urbanas por áreas funcionales. Pero esta delimitación difiere de la realizada en las unidades de paisaje, que están caracterizadas mediante otros atributos específicos de paisaje urbano.

Por tanto, para una implementación efectiva de los objetivos y las acciones definidas en el Plan de Acción, se deberían incorporar como actuaciones de las unidades urbanas funcionales correspondientes. Asimismo, vendrían reflejadas en la normativa asociada, en la Sección 2 de Diseño de la urbanización de los espacios públicos, más concretamente en los siguientes artículos:

� Artículo 135. Ámbito y condiciones de aplicación

� Artículo 136. Condiciones generales de diseño y calidad ambiental

� Artículo 137. Condiciones de diseño y calidad ambiental específicas para los recintos históricos

� Artículo 138. Condiciones de diseño y calidad ambiental en la

19 Casco urbano de Segovia

19.1 19.219.319.4 19.519.6 19.719.8 19.9 19.10

Recinto amuralladoAcueductoSan LorenzoVegas, huertos y laderasLa AlbueraSan Millán - Santo TomásSanta Eulalia y MirasierraEl CristoNueva SegoviaPolígono del Cerro

UNIDADES DE PAISAJE URBANAS SEGOVIA

LEYENDA

Acueducto

Hidrología

Término municipal

Fig. 37. Unidades de paisaje urbano. Fuente: elaboración propia

pavimentación

� Articulo 139. Condiciones de diseño y calidad ambiental en la jardinería y el arbolado

La priorización de la ejecución de estas actuaciones se realizaría de acuerdo a las prioridades de las unidades urbanas ya definidas en el Plan General.

Page 130: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

19.1

19.4

19.2

19.5

19.7

19.9

19.10

19.8

19.6

19.3

Escala 1: 160 m

Page 131: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

130

RECINTO AMURALLADO

UNIDAD DE PAISAJE URBANO 19.1

INFLUENCIAS FÍSICAS

La unidad se encuentra en la zona más alta de la ciudad, en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama. Constituye la zona de mayor antiguedad, el casco antiguo. El recinto amurallado y su aislamiento permiten una unidad visual con pocas variaciones en su aspecto. Desde el perímetro amurallado es posible tener una vista de alta calidad de todas las zonas subyacentes, en todas las direcciones.

INFLUENCIAS HUMANAS

Segovia es una composición histórica de intervenciones humanas del Imperio árabe y del Imperio romano. Esto es posible verlo en los componentes arquitectónicos que mezclan las dos culturas. Un ejemplo emblemático de esta amalgama es el arte Mudéjar.

Actualmente, una de las intervenciones humanas de mayor impacto es la del turismo estimulante del comercio local. Las construcciones existentes en los pocos terrenos libres del recinto amurallado son edificaciones modernas de uso habitacional y educacional. La influencia del coche en la ciudad hace vías rodadas de gran tráfico. Es posible ver la restauración reciente en los pavimentos de los suelos de algunas calles y plazas, así como intervenciones de restauración en el patrimonio arquitectónico. En el centro del recinto amurallado, el aspecto visual es homogéneo; destaca la arquitectura tradicional segoviana y la presencia de edificios de gran importancia como la catedral. Más cerca de la muralla, la arquitectura enseña ejemplos diferenciales, como la arquitectura típica del barrio judío y las edificaciones más recientes, que poseen una imagen del siglo XX.

ARQUITECTURA Y EDIFICIOS

� Catedral gótica

� Iglesias románicas en piedra y ladrillo

� Palacios medievales

� Arquitectura civil tradicional segoviana (tejados segovianos y esgrafiados en la fachada)

� Arquitectura civil en madera enmarcada (judería)

� Arquitectura civil en mampostería, sillería, ladrillos o monocapa sin esgrafiado

� Arquitectura reciente (siglo XX)

� Manzanas medievales en ladrillos y piedra

Page 132: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

131

!"

%

71

11

21

3141

5161

72

21

12

22

3242

52

62

73

3

13

23

33

43

53

74

4

14

24

34

44

54

5

15

25 3545

55

65

6

16

26

36

46

56

66

7

17

27

37

47

57

67

8

18

28

38

48

58

68

9

19

29

39

49

59

69

10

20

30

40

50

60

70

Escala 1: 75 m

Page 133: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

132

CONTRIBUCIÓN AL CARÁCTER DEL ÁREA

Calles y patrón de bloques

El tejido de ciudad medieval es el que define la característica urbana predominante. Las casas pegadas son las que delimitan la calle. En la parte norte del recinto amurallado, algunas edificaciones cerca del muro presentan una configuración más moderna al tejido urbano.

Las edificaciones más importantes están al final de las calles más anchas,, lo que ordena el tejido urbano del casco histórico.

Hay utilización de materiales, provenientes de la geología subyacente, en las edificaciones y en el suelo de las calles, como la piedra caliza y

la madera.

Volumetría 3d (escala y densidad de los edificios)

En general, edificaciones de tres alturas en general, pudiendo tener cuatro en casos menos frecuentes.

Distribución de las calles

Las edificaciones en la calle por la ausencia de jardines frontales en el tejido medieval. La apariencia es un poco diferente en el norte del recinto amurallado debido a las edificaciones modernas que poseen jardines. Las calles y aceras son estrechas. En algunas situaciones las calles son solo peatonales o son compartidas con los coches; de ahí que para identificarlas exista una diferenciación en los materiales del suelo.

Límites

La zona del recinto amurallado está perfectamente limitada por la muralla.

Carreteras (jerarquía y características)

La jerarquía de las vías ocurre desde las vías más anchas que llevan a los edificios más importantes.

Usos del suelo urbano (comercial, cívico, residencial, colegial, eclesiástico, etc.)

Los usos del suelo en el recinto son de los más variables, al tener comercios en la planta baja de muchas edificaciones y pisos en las plantas superiores. Existe una gran incidencia del uso eclesiástico y algunos ejemplos del uso colegial (en edificios que se diferencian de la estética general).

Espacios cívicos

La plaza Mayor es la de mayor importancia en el tejido urbano. Hay otras plazas más pequeñas y más arboladas que están destinadas a la convivencia cotidiana.

Puntos de referencia / puntos focales

La catedral es el principal punto de referencia focal. Hay muchos edificios emblemáticos que actúan como puntos de referencia: plaza Mayor, catedral, iglesia de San Martín, la iglesia de San Juan de los Caballeros y su bulevar contiguo, la torre de la iglesia de San Andrés, el Alcázar, la torre de la iglesia de San Esteban, la torre de la iglesia de la Trinidad.

Vistas y secuencias visuales

Desde el recinto amurallado es posible tener vistas de todos los alrededores de la ciudad, en todas las direcciones del municipio. La sierra de Guadarrama se observa desde los lugares de la muralla que están al sur y al este del recinto. Desde el “barrio nuevo“, antiguo barrio judío, al sur del recinto, se tiene la vista del cementerio judío. Al oeste y al norte es posible mirar los huertos y los cauces de los ríos.

Arbolado y su contribución al paisaje urbano

No existe un patrón visual con presencia de árboles en las aceras. Los árboles están en las plazas y los patios interiores. Además, la zona adyacente de los huertos y las parcelas, posee una gran influencia en la composición vegetal del paisaje del recinto amurallado

Espacios abiertos

Hay plazas pequeñas por todo recinto que son arboladas, con el suelo

Page 134: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

133

de arena y destinadas al uso cotidiano de recreo y recreo. La plaza Mayor es el espacio abierto más importante, con pocos árboles y los materiales del suelo son de piedra. Esta plaza posee vocación comercial.

Apenas hay plazas con áreas de juego de niños.

Jardines privados

Los jardines privados son los patios interiores de las edificaciones y no pueden ser vistos desde la calle.

Tipos de vegetación (responden a influencias del entorno)

Vegetación autóctona

El entorno rural accesible desde las áreas de la periferia urbana

El campo es muy visible desde el recinto amurallado y su acceso es por las puertas de la muralla: la Puerta de San Cebrián y la Puerta de Santiago, las dos al norte del recinto y la Puerta de San Andrés, más al sur. Hay también otros portillos de acceso, como los del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.

FUERZAS DEL CAMBIO/ PRESIONES SOBRE EL PAISAJE

Calles y patrón de bloques

Como los espacios vacíos inexistentes, no hay presiones de origen inmobiliario. Al mismo tiempo, las edificaciones del recinto poseen más valor por su carácter turístico. Existe un alto número de coches que circulan por las vías del casco histórico.

El tejido urbano está bien consolidado y no hay amenazas en la

conservación de sus calles.

Volumetría 3d (escala y densidad de los edificios)

No hay grandes amenazas debido a la poca oferta de terrenos libres.

Distribución de las calles

No hay.

Límites

No se presentan amenazas de conservación desde los límites. Sin embargo, la ciudad en los afueras de la muralla sigue creciendo.

Carreteras (jerarquía y características)

Gran número de coches que entran en el casco histórico por las vías más anchas y rodadas creando excesivo tráfico.

Usos del suelo urbano (comercial, cívico, residencial, colegial, eclesiástico, etc.)

Los usos del suelo están equilibrados, pero ha obligado a cambiar muchos usos en comerciales.

Espacios cívicos

El número de coches que aparcan en el perímetro de la plaza Mayor.

Puntos de referencia / puntos focales

Puede suponer una amenaza el hecho de que se modifiquen las alturas de las edificaciones.

Vistas y secuencias visuales

Zonas más altas del municipio y empiezan a confundir la vista de la sierra.

Arbolado y su contribución al paisaje urbano

El crecimiento de los alrededores de la ciudad amenaza las zonas verdes.

Espacios abiertos

La utilización de técnicas y materiales contemporáneos en la mantenimiento de los espacios abiertos.

Page 135: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

134

OPORTUNIDADES/ DIRECTRICES

Calles y patrón de bloques

Elaborar un plan para armonizar el lenguaje visual de las tiendas y anuncios turísticos.

Restaurar y preservar los lugares de aplicación de estos materiales. En las nuevas construcciones, aplicar materiales contemporáneos que armonicen con los antiguos.

Volumetría 3d (escala y densidad de los edificios)

Asegurarse que la normativa establecida restringe la altura de las edificaciones.

Carreteras (jerarquía y características)

Peatonalización del centro del casco histórico.

Usos del suelo urbano (comercial, cívico, residencial, colegial, eclesiástico, etc.)

Restringir los usos con la normativa aplicable.

Espacios cívicos

No permitir el acceso rodado en la plaza Mayor. Mantener el carácter de las plazas más pequeñas (arena, arbolado de sombra, barandillas, rejas, bancos).

Puntos focales

Mantener la altura de las demás edificaciones más bajas que las torres de las iglesias.

Vistas y secuencias visuales

Proteger las tierras destinadas al uso agrícola, para que no sean víctimas de la especulación. Crear normativas para impedir que las edificaciones no superen la vista de la sierra.

Arbolado y su contribución al paisaje urbano

Ordenar el crecimiento de la ciudad en los alrededores para mantener la calidad visual de las vistas desde el casco histórico, con énfasis en la protección de los cauces de los ríos.

Espacios abiertos

Prevenir para que, en el caso de que sea necesaria la sustitución de materiales y elementos de la plaza, se haga de manera armónica.

Jardines privados

Prevenir para que estos patios no sean edificados, lo que también constituiría un aumento de la densidad.

El entorno rural accesible desde las áreas de la periferia urbana

Mantener el carácter aislado del recinto amurallado.

Page 136: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

135

FOTOS DEL ANÁLISIS VISUAL

1 2 3 4

5

9

13

6

10

14

7

11

15

8

12

16 17

Page 137: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

136

18

22

26

30

19

23

27

31

20

24

28

32

21

25

29

33

Page 138: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

137

34

38

42

46

35

39

43

47

36

40

44

48

37

41

45

49

Page 139: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

138

50

54

58

62

51

55

59

63

52

56

60

64

53

57

61

65

Page 140: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

139

66

70

67

71

68

72

69

73

Page 141: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

140

4.4.3 Los recursos paisajísticos

Se ha considerado la idoneidad de incorporar el concepto de recurso paisajístico, según viene definido en la normativa de la Generalitat Valenciana:

Por “recurso paisajístico” nos referimos a los elementos lineales o puntuales

singulares de un paisaje, o grupo de éstos, que definen su individualidad y

que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico (Artículo 32.2 del

Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana).

Los recursos paisajísticos son aquellos elementos del paisaje que merecen una especial consideración por su interés ambiental, cultural, visual y social. Se han clasificado en recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural y visual.

4.4.3.1 Los recursos paisajísticos de interés ambiental

Los recursos paisajísticos de interés ambiental están asociados fundamentalmente al patrimonio natural. Son los espacios naturales de alto valor ecológico y los recursos geomorfológicos.

Se han considerado recursos paisajísticos de interés ambiental los espacios con diferentes figuras de protección natural. Las figuras

de protección natural son las derivadas de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, y de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La Ley 8/1991 establece dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos (REN) las figuras de protección que podemos encontrar en el municipio.

La Red Natura 2000 (definida en los artículos 41 y 42 de la Ley 42/2007). Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo con la Directiva Hábitats (92/43/CEE) , así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (79/409/CEE). Dentro del municipio de Segovia se encuentran las recogidas en la tabla 11.

Zonas naturales de interés especial , que engloba los Montes catalogados de Utilidad Pública (MUP). En el municipio de Segovia existen tres Montes de Utilidad Pública incluidos en el catálogo de la provincia de Segovia, uno en Segovia capital, otro en Revenga y uno más en Madrona (Tabla 12).

Estos espacios, de acuerdo con lo establecido en la Ley 5/1999 de Castilla y León, de 8 abril, de Urbanismo, deben ser considerados, a

NOMBRE UBICACIÓN SUPERFICIE

LIC Sierra de Guadarrama Entorno emblase Puente Alta 1246,76 ha (% del municipio)

LIC Valles del Voltoya y del ZoritaA ambos lados de la Ctra. N-110 desde

Madrona2527,78 ha

ZEPA Sierra de Guadarrama Entorno emblase Puente Alta 1246,76 ha (% del municipio)

ZEPA Valles del Voltoya y del ZoritaA ambos lados de la Ctra. N-110 desde

Madrona6651,81 ha (41% del municipio)

Tabla 11. Red Natura 2000 del término minicipal de Segovia. Fuente: Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León

Page 142: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

141

efectos de clasificación, como “suelo rústico con protección natural”.

Asimismo, se han incluido la figura del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama y la recientemente nombrada Reserva de la Biosfera El Espinar La Granja. En lo que respecta al municipio de Segovia, la superficie incluida en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama asciende a 83,6 hectáreas y se corresponde con el paraje denominado Navatejera – laderas graníticas: formación de pino silvestre (Pinus sylvestris) sobre rocas ígneas prehercínicas, ortogneises glandulares y leucogneises.

También se han considerado recursos paisajísticos de interés ambiental las protecciones urbanísticas recogidas en las Directrices de Ordenación del Territorio de ámbito subregional de Segovia y entorno (DOTSE), que se incluyen en la siguiente tabla 13, y que son:

NOMBRE DE MUPNÚMERO DE MUP EN EL

CATÁLOGO DE UTILIDAD PÚBLICA

UBICACIÓN SUPERFICIE

Pinarillo de la Cuesta de los Hoyos

238 Al oeste de la capital 24,38 ha

Soto de la Dehesilla 160Situado en Revenga, propiedad de la

entidad local de Revenga79 ha

Soto de la Grajera 153En Madrona. Propiedad del Ayuntamiento de Segovia

82,32 ha

� la figura de Paisaje Valioso (PV),

� las Áreas de Singular Valor Ecológico (ASVE),

� los puntos de interés geológico, botánico e hidrológico.

Una protección singular, que también consideramos de interés ambiental (además de recurso paisajístico de interés cultural por figurar en la Ley de Patrimonio Histórico), es la que se refiere al “Paraje Pintoresco del Conjunto del Arbolado y Alamedas de la Ciudad de Segovia” declarado por Decreto de 11 de abril de 1947, con rango de “Conjunto Histórico” según la ley de Patrimonio Histórico Español.

En la figura 38 se incluye el mapa de recursos paisajísticos de interés ambiental, así como la cartografía temática de las diferentes figuras de protección existentes en el PGOU 2008.

Tabla 12. Montes de utilidad pública del término municipal de Segovia. Fuente: Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León

Page 143: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

142

Tabla 13. Figuras de Protección DOTSE. Fuente: DOTSE

TIPO DE FIGURA PROTECCIÓN DOTSE

NÚMERO DESCRIPCIÓN

Área de Singular Valor Ecológico ASVE

ASVE 12 Fresnedas, encinares y dehesas de piedemonte de la Mujer Muerta

ASVE 16 Monte Horcajo y ribera del río Moros

ASVE 17 Riberas, sotos y prados asociado a los ríos Eresma y Milanillos

Paisaje Valioso

PV

PV 04 Piedemonte de Cigüeñela Eresma

PV 05 Alrededores de Segovia

PV 09 Encinares y matorrales de Fuentemilanillos

PV 10 Encinas de Aldeallana

PV 11 Cabecera del arroyo de Abades

Puntos de interés geológico

G1 Cueva del Búho

G2 Areneras de Madrona

H1 Columna estratigráfica del arroyo de Matamujeres

H2 Paleógenos de Los Viveros

H3 Estructuras sedimentarias del cretácico de Segovia

I1 Canteara de Las Romeras de Nueva Segovia

L3 Sistema de meandros del río Milanillos en el Soto de Madrona

C2 Las Pozas, río Eresma y Cigüeñela (San Lorenzo, Segovia)

K1 Cluse de Tejadilla

L2 La Fuencisla (Segovia)

E2 Cuevas del valle de Tejadilla

E1 Cuevas del entorno inmediato de Segovia

Puntos de interés botánico W15 Celtis australis: Almez de El Parral

Puntos de interés hidrológico P1 Charca de la Dehesa del Campillo (Fuentemilanos)

Page 144: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

143

!

! !!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

L3

H3H3L3

K4E2

H1H1H1

H1

G2 I1

E3

H2 E2 C2

W37

W36W15

P3

PV10

PV04

PV04

PV07

PV04

PV09

PV04

PV11

PV08

PV04

PV09PV09AV12

AV16

AV17

AV17

AV08

AV15

AV08

PORN

MUP

ASVE

PV

Geológico

Botánico

Hidrológico

ZEPA

Nucleos urbanos

Hidrología

PUNTOS DE INTERÉS

ZONAS PROTEGIDAS

ZONAS ESPECIAL PROTECCIÓN

Red viaria

LEYENDA

Fig. 38. Mapa de recursos paisajísticos de interés ambiental. Fuente: Elaboración propia Escala 1:1.340 m

Page 145: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

144

Fig. 39. Zonas de Especial Protección para las Aves (SEPAS) y Lugares de Interés Comunitario (LIC). Fuente: Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia Escala 1:1.500 m

Page 146: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

145

Fig. 40. Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Fuente: Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia Escala 1:1.500 m

Page 147: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

146

Fig. 41. Montes de Utilidad Pública del término municipal de Segovia. Fuente: Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León. Elaboración propia Escala 1:1.500 m

Page 148: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

147

Fig. 42. Áreas de Singular Valor Ecológico. Fuente: DOTSE. Elaboración propia Escala 1:1.500 m

Page 149: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados.. Sistematización de casos y aplicación práctica

Cristina del Pozo

148

Fig. 43. Protección de Vistas. Fuente: DOTSE. Elaboración propia Escala 1:1.500 m

Page 150: EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA ...

Resultados. Sistematización de casos y aplicación práctica

El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano

149

Fig. 44. Vías Pecuarias. Fuente: Centro Nacional de Información Geográfica. Elaboración propia