El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia...

38
El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las secuencias de consonante + wau en romance CARMEN PENSADO Les bis constitutives de la syllabe expliquent de méme une bule de traitements aberrants, de prétendues «exceptions», dont le caractére par- ticulier se tronve ainsi ramené á des formules générales. Georges Millardet (1923:310) 1. LOS PROCESOS DE CONTACTO DE SÍLABAS Los syllable contad procesges (procáos de contacto de sílabas) de Robert W. Murray y Theo Vennemann representan una aportación fundamental al estudio de la estructura silábica y su evolución histórica. Partiendo del hecho evidente de que las lenguas difieren en su estructura silábica, pese a lo cual hay estructuras silábicas mejores que otras, Murray y Vennemann deducen que un tipo especial de cambios fonológicos serán aquellos que están orientados a mejorar una estructura silábica poco adecuada. Murray y Vennemann han aportado en favor de su hipótesis datos procedentes de la evolución de las distintas lenguas germánicas, del griego antiguo, del sidamo y del pali (Murray-Vennemann, 1982, 1983, Murray, 1982). Recientemente, 3. Méndez Dosuna (1984) ha interpretado de acuerdo con esta teoría las fases tempranas de la aspiración de s. Nos proponemos apoyar la hipótesis de Murray y Vennemann estudiando el conjunto de las evoluciones de las consonantes seguidas de wau en romance, que añadimos a los datos italianos ya tratados por estos autores (1983, apéndice). El parecido entre las evoluciones romances de consonante más wau y las germánicas de consonante más yod allí estudiadas no puede ser accidental e indica que la motivación de ambos conjuntos de cambios ha de ser la misma 1. Según la teoría de Murray y Vennemann, la preferencia de las lenguas por una estructura silábica del tipo A.» (donde el punto representa el límite silábico y A y fl dos consonantes) es tanto mayor cuanto más «fuerte» sea B 1 También los cambios que afectan en roniance a las secuencias de consonante más yod —e incluso, en algunos aspectos, los de consonante + £ y consonante + r— están en gran parte motivados por el contacto silábico. Hemos escogido analizar las secuencias de consonante seguida de wau porque los procesos de palatalización que afectan en romance a las secuencias de consonante y yod complican su evolución impidiendo aislar los procesos de contado silábico. Revista de Piolo gEa Rosnánka, 1V. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid, 1986.

Transcript of El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia...

Page 1: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

El contactode silabascomo origen de las evolucionesde las secuenciasde consonante+ wau en romance

CARMEN PENSADO

Lesbisconstitutivesde la syllabeexpliquentdemémeune bule de traitementsaberrants,deprétendues«exceptions»,dont le caractérepar-ticulier se tronve ainsi ramenéá des formulesgénérales.

GeorgesMillardet (1923:310)

1. LOS PROCESOSDE CONTACTODE SÍLABAS

Los syllable contad procesges(procáosde contactode sílabas)de RobertW. Murray y Theo Vennemannrepresentanunaaportaciónfundamentalalestudiode la estructurasilábicay su evoluciónhistórica.Partiendodel hechoevidentede quelas lenguasdifieren en su estructurasilábica, pesea lo cualhayestructurassilábicasmejoresque otras,Murray y Vennemanndeducenque un tipo especial de cambios fonológicos serán aquellos que estánorientadosa mejorarunaestructurasilábicapoco adecuada.

Murray y Vennemannhan aportadoen favor de su hipótesis datosprocedentesde la evolución de las distintas lenguasgermánicas,del griegoantiguo, del sidamoy del pali (Murray-Vennemann,1982, 1983, Murray,1982). Recientemente,3. MéndezDosuna(1984)ha interpretadodeacuerdoconesta teoríalas fasestempranasde la aspiraciónde s. Nos proponemosapoyarla hipótesisde Murray y Vennemannestudiandoel conjuntode lasevolucionesde lasconsonantesseguidasde wauenromance,queañadimosalosdatositalianosya tratadosporestosautores(1983,apéndice).El parecidoentrelas evolucionesromancesde consonantemáswau y las germánicasdeconsonantemásyod allí estudiadasno puedeser accidentale indica quelamotivaciónde ambosconjuntosde cambiosha de serla misma1.

Segúnla teoríade Murray y Vennemann,la preferenciade las lenguasporuna estructurasilábica del tipo A.» (donde el punto representael límitesilábicoy A y fl dosconsonantes)es tantomayorcuantomás«fuerte»seaB

1 También los cambios que afectan en roniance a las secuencias de consonante más yod —eincluso, en algunos aspectos, los de consonante+ £ y consonante+ r— estánen gran partemotivados por el contacto silábico. Hemos escogidoanalizar las secuencias de consonanteseguida de wau porque los procesos de palatalización que afectan en romance a las secuencias deconsonante y yod complican su evolución impidiendo aislar los procesos de contado silábico.

Revistade PiologEa Rosnánka,1V. Editorial de la Universidad Complutense.Madrid, 1986.

Page 2: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

74 CarmenPensadoy más«débil» sea A. El valor de fuerza es asignadopor unaescalacomola

siguiente2:

<1) Escalade fuerza de las consonantes(EEC).

fric. s.semie. r 1 nasales ccl. son. ocí. sord.

1 2 3 4 5 6

Una consecuenciade estahipótesises que cuantomenosaceptablesea lasecuencia,mayor tendenciatendrá a alterarseparaconvertirseen otra másaceptable.Murray y Vennemann(1983:520) formalizansus principiosde lamanerasiguiente:

(2) Ley de contactode sílabas(LCS).

La preferenciapor unaestructuraAB, dondeA y 8 sonconsonantesheterosilábicasy ay b sonlos valoresdefuerzaconsonánticade A y8, respectivamente,aumentacorrelativamenteal valor de b menosa.

Corolario: la tendenciade unaestructurasilábicaAJE al cambio,dondeA y 8 sonconsonantesheterosilábicasy ay /, son los valoresde fuerza consonánticade A y de 8, respectivamente,aumentacorrelativamenteal valor de a menosb.

Para adaptar las secuenciasmalformadas,las lenguas recurren en suhistoria a distintos tipos de procesos:epéntesis,metátesis,asimilación,geminación,reforzamientodel segundoelemento,debilitamientodel prime-ro,cambio de la silabación.La teoríade Murray y Vennemannno pretendeproporcionaruna explicación fonéticade todosestosfenómenos,que muyprobablementeobedecerána causasdiversas,sino dar una interpretaciónconjuntade todos ellos interpretándolosa partir de la estructurasilábicacomomotivacióncomún.

Por lo que afecta a las consonantesseguidasde wau, según la LCScualquiersecuenciaheterosilábicade consonantey wau seria un contactopocooportuno.Los valoresde talessecuenciassegúnla EFC se exponenen(3> —lasmayúsculas(1, D, N) son símbolosde lasconsonantesde su serie—:

(3) Valor de las secuenciasheterosilábicasde consonantey wau segúnlaEFC:

2 La escaladefuerzano comprendemásquelos sonidosexistentesen latín vulgar(perovéasemfra$4). En lo quesiguetranscribiremos,porrazonesde simplicidad tipográfica,yod y waucomo j, k’. Utilizamosel términosemiconsonanteen el sentidodel inglés glide (sin distinguirentresemivocalesy semiconsonantes).

Page 3: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasdeconsonante+ wau en romanee .75

T.w: l-6=—5D.w: l-5=---4N.w: 1-4=—3l.w: l-3=—2r.w: l-2=-—1

La evolución de las secuenciasde consonantemás wau en romancesecaracteriza,comoveremos,por la apariciónde procesosidénticosa los que,enotraslenguas,permitenlaadaptaciónde loscontactossilábicosqueviolanlas prediccionesde la LCS (reforzamientode wau, metátesis,geminación...).Esto nos induce a considerar que el factor unificador de todos estostratamientosha de buscarseen el heterosilabismode las secuenciasdelromanceprimitivo.

1.1. La evolución de las consonantesromancesseguidasde wau

Habitualmente,las gramáticashistóricasromancesabordanla evoluciónde las secuenciasde consonantey wau de una maneramuy fragmentada.Existenvarios motivosquejustifican la falta de un tratamientoconjunto.Enprimer lugar, la interpretaciónclásica favorece excesivamenteel factortemporalsobreel propiamentefonético y fonológico. Comoprimer criteriopata la clasificación de estas secuenciasse usa la cronología del wau,distinguiendoentreel wau del latín clásico,el del latín vulgar, el de lospréstamos~ermánicos,el de los arabismos,y presuponiendoque lasdiferenciascronológicasexplicanlasevolucionesdistintas.Comoveremos,ladiferenciacronológicano siempresuponeunadiferenciaen el tratamiento.Lo queseha interpretadocomo resultadode la distintacronologíadepe~de,en muchoscasos,de los distintoscontextosfonéticosen queapareceelwauenperíodossucesivos.En lo quesigueclasificaremoslosdatosconun criteriocontextualy, sólo despuésde consideradoslos posiblescondicionamientosfonéticos,recurriremosal criterio cronológico.

En segundolugar, la mayor partede los testimoniosdel wau del latínvulgar procedende los perfectosfuertesy sonsospechososde analogía.Estohacequela evoluciónfonéticade las secuenciasde consonantemáswau enlos perfectos fuertes se trate como capitulo de la morfología verbal,dificultando asi sucomparaciónconotrasformasquepresentanlas misffiassecuencias.También en este problema seguiremosel criterio opuesto,presentandoconjuntamentetodaslas basesquecontenganlamismasecuen-cia fonéticaparapoder delimitarcon mayor claridad los fenómenosanaló-gicos.

En tercer lugar, la evoluciónde las labiovelares(QU, NGIJ) ha sido laque másatenciónha merecidopor partede los especialistas,llegándoseaconstituiren un modelode comparación,cuandoparecemásbien que tales

Page 4: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

76 CarmenPensado

grupos(o fonemasúnicos)ya desdeel latínclásicodiferíanprofundamentedelos demás.No nos ocuparemosde las labiovelaresmás que en lo que suevoluciónpareceestarinfluida por lade lasdemássecuencias(véasemfra § 6).

Por último, como resultadoindirectode la preponderanciaconcedidaalas labiovelares,según una interpretación muy generalizada(véase, porejemplo, C. Battisti, 1949, §48) seria la vocal que sigue al wau la quedeterminarael resultado. Se trataría de la evolución de los diptongosformadosporel wauy la vocalsiguiente,no —como aquíse defiende—de lade lasecuenciade consonante(s)y wau. Elcondicionamientopor el timbredela vocal siguientees efectivamentecierto para wu en latin vulgar (cfr. mfra§ 4). Igualmentesucedeenlas evolucionesde las labiovelaresen lenguacomoel castellano(véase,por ejemplo, GonzálezOlIó, 1972). En el casode quefuera la vocal siguiente el factor condicionante,esperaríamosque lasdiferencias evolutivas estuvieranclaramenterelacionadascon el contextovocálico. Sin embargo, como veremos, los propios resultadosindican queuna interpretaciónbasadaen el contextovocálico no seriasatisfactorianisuficiente.Esto,conun único ejemplo,resultaclaro: la evolucióndel italianoPARUIT> parve frente a JACUIT> giacque no se puedeexplicar por elcontextovocálicoque en ambasformases idéntico.

Parano alargarexcesivamenteeste trabajo,en la medidade lo posible,nos limitaremosa estudiarlos fenómenosque afectana las secuenciasdeconsonantey wau, interpretándoloscomo procesosde contactode silabasyprescindiremosde la exposición y crítica de otras hipótesis,ya seanestasdiferentesde la aquípropuestao parcialmentecoincidentescon ella. Con elfin de presentaruna visión de conjunto,simplificamosdeliberadamentelosproblemasque afectana cadalenguaen particular.

2. SILABACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE CONSONANTE MÁSWAIJ EN LATÍN CLÁSICO Y VULGAR

El wau dcl latin clásico teniaunadistribuciónmuy restringida,debidoaque las secuenciasde consonantey wau heredadasdel indoeuropeofueroneliminadaspor medio de distintosprocesos.Comoconsecuenciade éstos,elwau podíaaparecerenla lenguaclásicaenposicióninicial: VENIO, VESTIO,en posición intervocálica:LAVO, CAVUS y en posición postconsonánticasólo trasr (CERVUS,SERVUS)y 1 (SILVA, MALVA). Queel wau del latínclásicosóloaparezcatrasr, ¡ es el primer indicio de la pertinenciade la LCSen la distribucióny evolucionesde las consonantesseguidasde wau. Sólo setoleran las combinacionesmenosdesfavorables(r.w: -1, 1w: -2).

Como es bien sabido,la estructurasilábicadel latín clásicoes perfecta-menteconocidapor medio de la métricaéuantitativay por las descripcionesde los gramáticos.Esto haceque sepamosque,en posición intervocálica,elwau se comportacomo cualquierotra consonantesilabeándosecon la vocal

Page 5: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 77

siguiente: (lá.wo], (ká.wusj y que en posición postconsonánticael límitesilábicoestabasituadoantesdel wau: [ker.wus],[síl.wa]constituyéndoseasísecuenciasbeterosilábicas.

En el latín vulgar —entendido no sólo como etapa posterior, sinotambiéncomo registro coloquial en la propia épocaclásica—surgió unatendenciaa eliminar los hiatos. Por ella, una U elementoprimero en lasucesióndedosvocales(a vecesO, másescasamenterepresentada),perdiósufunción decentrode sílabaconvirtiéndoseen wau, de la misma maneraque1, E se convirtieronen yod. Estewau del latín vulgar así formado tenía lamismasilabaciónqueel del latín clásico. Estosepuedecomprobarigualmen-te porla métrica:cuandoseproducela sinéresis,la sílabaqueprecedeal waues sistemáticamentelarga,aunquecontengaunavocal breve, lo cual indicaque la consonanteque precedeal wau traba sílaba: i~íñ.wja (Luer. 4, 66),gén.wa(Verg. Aen, V, 432); cfr. Lindsay(1963,§68).El nuevowau apareceencualquier tipo de contextos: tras una consonantepar.w¿t, jac.wit, tras ungrupo aestwariu (para la silabaciónen este contextovéasemfra §4) y enposición inicial de palabra dwodecñn (véasemfra §4.2). Surge así unavariedad de contactossilábicos contrarios a la LCS y, por tanto, muyinestables.Desdeel propio momentode la creaciónde estassecuenciashanido apareciendodiversosprocesosfonológicoscuyo objetivo comúnes el deadaptarlasa las estructurassilábicasuniversalmentepreferidas.La identidadfuncional de todos los mecanismosde cambio observablesen las lenguasromancessólo puede captarsepartiendode unosgruposheterosilábicosdeconsonantemáswau, esencialmenteinestables~.

Independientementede estassecuencias,existían,ya desdeel latín clásicoy comoherenciaindoeuropea,las labiovelaresQU y NG!) —único resto dela labiovelarsonora—.A diferenciade las quehemosconsideradoantes,enestassecuenciasla silabaciónes la que predicela LCS, estoes, la oclusivavelarformaelcomienzode la sílaba:AQUILA [á.kwi.la].Estoeslo esperabledadosu supuestoorigen en unaúnicaconsonantede articulacióncomplejalabiovelar. La labiovelarsonora,queaparecesiempretrasunanasal,debidoa sudistribuciónpostconsonánticaaparecesiempretambién trasuna sílabalargay, aunquela métricano permite precisarlo,parecemásprobableunasilabaciónSANGUIS [sán.gwis]que *[sáng.wisj.

Dado que los dos elementosde las labiovelarespertenecíana la mismasílaba, es esperableque su evolución sea muy distinta a la de las secuenciasheterosilábicasdonde, como veremos, es precisamentela supresiónde loscontactossilábicos inadecuadosla causaprincipal del cambio. Más abajo(§ 6) estudiaremoslas evolucionesirregularesde las labiovelareslatinas,enlas que la analogíade las secuenciasheterosilábicasha alteradola silabaciónclásica.

3 Paralos motivos de la creaciónde secuenciasheterosilábicasde consonantemáswau yconsonantemás yod quecontravienenlas prediccionesde la LCS, véaseC. Pensado(1985a).

Page 6: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

78 Carmen Pensado

3. EVOLUCION DE LAS SECUENCIASDE CONSONANTE SIMPLEMÁS WAU EN POSICIÓNINTERIOR

Comenzaremospor considerarlos procesosque afectana las secuenciasformadaspor una única consonantey wau en posición interior. En estassecuencias,es característicode las lenguasromancesla aparición de dossolucionesdistintas en cada lengua, una propia de los contactos másfavorablessegúnlaLCS, queesel reforzamientodel wau, panromanceensusfasesiniciales,y otra quees característicade lascontactosmásdesfavorables:geminaciónde la consonanteque precedeal wau, soluciónadoptadapor elsardoy el centroy suritaliano,o metátesis,solución propiade la RomaniaOccidental4.

3.1. Reforzandentodel wan

Estasolución se difunde apartir de los gruposmásfavorablessegúnlaLCS, alcanzandodistintos gradosde generalizaciónen las distintaslenguas.Existen dos solucionesfonéticascon reforzamiento,una labial y o b y otravelarg(w). En primer lugar consideraremoslos resultadosy los problemasparticularesdecadalengua.Mástardeestudiaremoslas causasdel fenómenoy sudistribución,su cronologiay la motivacióndel resultadodoble.Paralosgruposde consonantemás wau del latín clásico (RV, LV) sólo señalamosunosejemplosilustrativos.

En toscanoel reforzamientosóloafectaa lospuntosmásbajosde la EFC:

(4) Reforzamientode wau en toscano.r.w CERVU> cervo

CORVU> corvoSERVU> servo

PARVULU > pargo/o

PARUL =parvzCURRUI> ant. carvi

1.w CALVU> calvoSILVA> se/vaMALVA> malva

VOLVO> valgoVOLVULU> valgo/o

DOLUIT> ant, do/veBEL(L)UA> be/va

4 Dado queenrumanolos perfectosfuertesenudesaparecieron(véaseSchúrr, 1921)casinodisponemosdeformasconsecuenciasdeconsonanteseguidadewau,por lo queel rumanono haparticipadode las evolucionesde otrosromances.

Page 7: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuencias de consonante+ wau en romance 79

Aparecenlas dosposibilidadesde reforzamiento:labialy velar. En /.w sedanya solucionesgeminadas(véase§3.2)de modoqueel toscanopresentalaextensiónmínimadel procesode reforzamiento:éste se da sólo en r.w y /.waunqueen estoscontextosafectatanto al waudel latín clásicocomo al dellatínvulgar.En dos resultadosla evoluciónparecedarsetrasunaconsonantegeminada—con lo que, en principio, corresponderíaal contextoestudiadomásabajoen §4.1—, pero de BELLUA existentambiénformasclásicassingeminada.CURRUI, dehaberseguidola evoluciónregularde las geminadas(pérdidade wau) hubieraquedadodesprovistode marcamorfológica(porestemotivo no contamosconningúncasode pérdidade wauen los perfectosfuertes);paraevitar esa anomalíamorfológica seguiríala evolución de r.w.En los dialectosdel norte de Italia el reforzamientoparecealcanzara mássecuencias,comopuedededucirsedel antiguopaduanoPava> PADUA, cond.w> (d).v (cfr. Rohlfs, 1966, 1 §293).

En sardo,el reforzamientode waualcanzaa las mismassecuenciasqueentoscano:

(5) Reforzamientode wau en sardo.r.w CERVU> log. kerbu

CORVU> log. korvuPARUIT> ant. log. paruit

1w VOLUIT> bolvit (peroVOLUERUNT> ant. log. voluerun.

Los resultadosreforzadosalternanen antiguologudorésconla conserva-ción de las secuencias,al igual que sucedepara la geminación(véasemfra§3.2). Debió de existir tambiénun reforzamientode y en 1. segúndeduceWagner(1941:140)de participioscomopórJidu,báifidu, dóWduy dela formabó/flu (de VOLUI, Baunei).

En rumanono disponemosmásquede las secuenciasclásicasRV, LV, nopuede,por tanto,compararsela extensióndel procesocon la de las demáslenguasrománicas:

(6) Reforzamientode wau en rumano.r.w CERVU> cerb

CORVU> corbSERVU>sen,

l.w MALVA> na/báPULVERE > pulbereSILVATICU> sá/hatee

Para el castellano no contamos con ejemplos de r.w, /.w con waulatinovulgar,dadoque no seha conservadoningúnperfectofuerteconestas

Page 8: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

80 CarmenPensado

secuencias.Sin embargo,el reforzamientode n.w indica que el procesohaavanzadoun grado más:

(7) Reforzamientode wau en castellano.r.w CERVU> ciervo

CORVU> cuervoSERVU> siervo

l.w CALVU> calvoSILVA> selvaMALVA> malva

n.w INGEN!)!)> ant. yengo*MINUARE> minguar, menguar

JANUAS> Yanguas,top. Seg. Sor.MANUALE> mangual

Es característicodel castellanoqueel reforzamientoen g(w) se produzcasólo tras nasal. La misma distribución de y y g(w) se da también enportuguésdondeel resultadoalcanzaa escalonesmásaltos de la EFC:

(8) Reforzamientode wau en portugués.r.w CERVU> cervo

CORVU> corvoSERVU> servo

l.w CALVU> calvoSILVA> selvaMALVA> malva

VALUIT> ant. valve; VALUISSET> ant. valvesseDOLUERUNT> ant. dolveronBELLUA> ant. belva, belfa

n.w *MINUARE> ¡ning(u)arMANUALE> mangual*MANUARIA> mnangoeiragerm. MANUALDI (gen.)>Mangualde,top.

d.w CREDUIT> ant. creve*SEDUIT> ant. seve,sive

Las oclusivassonoraslatinasson el punto más alto de la EFC al quealcanzael reforzamientode wau, que apareceya en competenciacon la

Page 9: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 81

metátesis(véasemfra §3.3). Paraotrassolucionesde n.w, véaseC. Pensado(1985b).

El provenzaly el catalánantiguospresentanunasolución con reforza-miento paracasi toda la EEC. En provenzalsólo p.w no presentareforza-miento de wau (véasemfra §3.3):

(9) Reforzamientode wau en antiguoprovenzal.r.w CERVU> eerf

CORVU> corpSERVU> ser, serv, serp*MERUIT>PARUIT > parécQUAERUIT querrecCURRO!> corréc

l.w CALVU> ealvSILVA> selvaMALVA> malvaMOLlA> mole*TOLUI> tole, a. gase. torcVOL!)!> volg, yoleVALUI> va/gCALO!> calgDOLUI> dole

n.w JANUARIO > janoer, ginvier. gevier,girvier, janierMANUALE> mambal,manoal,manal

TEN!)!> tinc, teneVENUI> vine*EXDEVENUIT> sdeveneh

d.w VIDUA> veuva,veva

CADUI> eazéc,eazétSED!)!> ser*CRJSDUI> cree

t.w POTOI > poe*5~~¡fl>

bw HAB!)!> aje*BIBUI> bee

DEHUI> dee; DEBOIS-SET> degues

k.w JACO! > jae; JACUIS-SET> jaguessa

PLACUI > plae; PLAC-UISSET> plagues

NOCUI>*COCUI>*~Jj>~~!)~> trae

Page 10: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

82 Carnien Pensado

Los resultadosprovenzalesson prácticamenteidénticosa los del antiguocatalán:

(10) Reforzamientode wau en antiguo catalán.r.w CERVU> cervo

CORVO> corbSERVU> serv, sedCURRLJI>(AP)PARUI> (a)parec

l.w CALVU> ea/b(o)SILVA> selvaMALVA> malva

*MILUA (clás. MiLUU)> melva

*TOLUI> tole

VOLUI> vo/g, role

VALOI> vale

n.w MINUARE> minvar

TENO!> tene(h)

d.w VIDUA> viuva, vídua b.w DEBO!> dcc, ant. deg*CREDOI> cree HABUI> bac*SEDUI> see *BIBUI> bee

t.w POTUI > poe k.w PLACUI > píae*STETUI> esteesteg *COCUI> coe

JACUI>jac*TRACUI> trae

Tantoen provenzalcomoen cataláncoexistenlos resultadosg(w), traselensordecimientofinal -e, y y, b, ensordecidasenfi p. La distribuciónestámorfológicamentecondicionada:mientrasquelosperfectosfuertespresentang(w) —al igual queotros tiemposderivadosdel temade perfectoDEBUiS-SET>prov., cat. degues—en el resto de las formas tenemosresultadoslabiales (prov. veuva,cat. me/ra, minvar). La vitalidad del perfectoen w semanifiesta en su generalización a raíces con grupo consonántico: cat.*VENDUI> vene, *PLANGUI > plane y con geminadacomo prov. co/e<co/re) al igual que prov., cat. corree. En todasestasformas, el resultadoreforzadotampocosedalo esperable;comoen el italiano corrí, se tratade lageneralizacióncomo marca morfológica de un fenómeno inicialmentefonético. La forma en g(w) se impone incluso sobredificultades fonéticas

Page 11: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 83

comorevelanlos resultadosr<’r)eg> r(r)g (probablementeun recursoparaevitar [rS], cfr. la conservaciónde la vocal átonaen CARRICARE>carre-gar, queluegose generalizaríaa losverboscon-R- simple) y zeg> zg. Sobreel resultadoo dejinoler, janoer, véasemfra §7.

En francésla solución conreforzamientollega al menoshastad.w:

(II) Reforzamientode wau en francés.r.w CERVU> cerf

CORVO> a. Ir. eorbSERVO> serf

gal *DERWA ATA> a. fr. derv¿e ‘chénaie’germ. SPERWARI> a. fr. esparvier,épervier

l.w CALVA> e/zauveSILVA> a. Ir. seuveMALVA> mauve

n,w JANOARIO> janvierTENUE> a. fr. tenveJENUA> a.fr. jenvrée*MANOATA> a. fr. manvée*MANUELLA> a. fr. inanoelle,manvelleGENUA>a. fr. Genvestop.

d,w VIOUA> a. fr. vedve

t.w STATUALE> a. fr. estavel‘cierge’

Paralospuntosmásaltosdela jerarquía—ejemplificadosexclusivamentepor los perfectos fuertes—los resultadosno son claros debido a que laconsonantequeprecedíaal wau se habíaperdidoya en lasformasinedieva-les, así junto a VOLUL> volÉ VOLUIT> vout, aparecenHAB!)!> 91,HABUIT> oi¿t, y POTUL > py, POTUIT > pput. La explicacióntradicio-nal, adoptadadesdeSuchier(1878)partede la asimilaciónde la consonanteal wau, quedaríalugar aunageminada:HABUIT> *awwet> *awt> ow.

En lospuntosbajosdela EFC (a partirden.w) la consonanteseconservaría:VOLIJ!T> *volwt> *votwt> vowt. Estainterpretaciónsuponela conserva-ción del grupo hastael debilitamientode las consonantesqueprecedenalwau, siendoasí el francéslaúnicalenguaromancequeno habríaparticipadode una de las solucionesbásicas(reforzamientodel wau, geminación ometátesis).Ahora bien, sería igualmenteposible que el wau se hubierareforzado en y, como en las formas de (11). En cuanto a la evoluciónconsonántica,se podría explicar si, una vez desaparecidala consonante,la

1~

Page 12: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

84 CarmenPensado

secuenciadevocal y y se trató comoun diptongo:los resultadosson idénticosa los de las vocalesseguidasde -V-: POTUIT > po¿acomoGRAVA> groueo CLAVO> e/oit. Respectoal resultado vocálico hay una coincidenciaperfectaentreDEBUIT> deut y VIDUA> veuve. No parecenexistir argu-mentosdecisoriosafavor de lahipótesistradicional.El reforzamientodewaues evidenteen antiguo valón (véase Fouché, 1967:311): VENULT> vinve,TENOIT> tinvel. Los resultadosmodernosVOLUIT> vóve, *FALLUIT>f¿re. DEBU!T> d’rbve, POTUIT>poYe,puedenteneruna -y- reciente.Tambiénse danresultadoscon metátesisen el picardode PhilippeMousket:tiunt, viuní, viunrent (cfr. Schiirr, 1921). No hay paralelos francianosdeningunodeestosdosresultados,peropuedehaberinfluido enello elhechodequeel paradigmafonéticamenteesperablede losverbosconn, 1 —en el que,segúnel paralelo de las formasde (11), habríaque esperarreforzamiento—fue sustituido(al igual que sucedeconalgunosverbosen oclusiva)por otrodébil en i¿ producidoporla analogiadel participio débil en -UTU. Todoestohacepensarque, aunquelos resultadoshistóricos no seansuficientesparademostrarlo,el fi-anciano probablementeparticiparia de algunade las dossoluciones:reforzamientoo metátesis.

En cuantoala estructurasilábica,el francésconfirma el testimoniode lamétricalatina. En los puntosbajosde la jerarquía,es un hechoadmitidoquela vocal tónica evolucionó igual que en sílaba trabadacomo muestralaoposición entre vueh> VÓLET y vaut> VÓLUIT (ya mencionadaporSuchier1878y mástardeporMeyer-Lt¡bke, 1934, §335). En los puntosaltosapareceuna diptongacióncondicionadapor wau que suele considerarseindependientede la estructura silábica: STETUIT> estícul como DE!)> Dieu, *GREVE> grica, y EQUA> ant. iewe (en todos estos casos lavocal diptongadaentró en contactocon el wau, a diferenciade vout<YO-LUIr, dondela diptongaciónno se da).

Murray-Vennemann(1983, apéndice)proponenuna interpretaciónparael reforzamientode wauen italiano quees igualmenteválida paralas demáslenguasromances.Dado que el reforzamientode wau se da especialmenteparalas secuenciasquesegúnla LCS son más favorables—-aunquealgunaslenguashayangeneralizadoel proceso-— el reforzamientode wau podríaserconsecuenciade la mayor estabilidadde la silabaciónde estos grupos,quemantendríansu estructurasilábica sin dificultad mejorando el contactosilábicocon el reforzamientodel segundoelemento:r.w (-1)> r.v, rg (+ 5),Lw (-2)> lv, 1.g (+4). La evoluciónfonéticade w en y o g(w) es sencilla, sonlas dosposibilidadesde reforzamientocon predominiodel elementolabial odel velar, presentesen el wau, que se manifiestantambién en el españolvulgar huevo[bwebo]o [gweboj

Las dossolucioneslabial y velar tradicionalmentese suponenligadasalwaudel latín clásicofrenteal del latin vulgar o procedentedepréstamos.Pesea ello, que el resultadono dependedel origen del wau puede deducirseclaramentede que un wau secundariopuede reforzarseen y en italiano,

Page 13: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+wau en romance 85

sardo,portugués,catalán,provenzaly francés,comohemosvisto. Lo que sies cierto es que-RV-, -LV- no suelenpresentarresultadosvelares.

El reforzamientode -RV-, -LV- (fonéticamenter.w, /.wenlatínclásico)enuna fricativa sonora coincide con la evolución de V en posición inicial(VENIRE> rum. vine, tose. venire, fr. venir, prov. venir, cat. vindre, esp.venir. port. vir) o intervocálica(LAVARE> mm. la, it. lavare, fr. laver,prov., cat., esp.,port. lavar). El procesoperteneceal romancecomúny estáinclusoatestiguadoa travésde grafíasdel latínvulgar graciasa unafasemásavanzadadel reforzamientoen queel wau llega hasta una pronunciaciónoclusivab: NERBA (cfr. Terracini, 1935). Sin embargo,el procesodebió deempezar mucho antes como se deducede que FERBUL (perfecto deFERVEO) seaunagrafia aceptadapor la lenguaclásica.Que estagrafía 8correspondea unaauténticaoclusivay no a unagrafiade [t] es demostrablea través de los resultados it, /b-czkV, LV que se han impuestoconsistematicidaden rumano, en amplias zonas de Italia y de Cerdeña,engascóny esporádicamenteenfrancésy catalán.La confusiónopuesta—RB,LB> rr. lv— quese da, por ejemplo,enespañolmedievaly en portugués,esprobablementemucho más reciente y ha de interpretarse,bien comoultracorreccióndela tendenciavulgar,o biencomoresultadode la generali-zación contextual del proceso -B-> -Li-, -y- primitivamente intervocálico,pero luegogeneralizadoa la posiciónposíconsonánticaen lenguascomo lasiberorrománicas.Como hemosvisto, algunosresultadossardosy el portu-guésBEL(L) (+4> be/Japresentanreforzamientode y en f.

En cambio, el reforzamientoen velar es un proceso aparentementeposteriordadoquees característicode los préstamosdel germánico.Estonoquieredecir que ambosprocesos—el reforzamientoen labial y el reforza-miento en velar— no hayan podido coexistir durantecierto tiempo. Lospropios elementosgermánicospresentanen ocasionesresultadosy y, a lainversa,lasformaslatinastienena vecesresultadosg. La mismavacilaciónseda también en los arabismos del iberorromance (véase C. Pensado,1984a:153-155).Todo esto indica que durante un largo período ambassolucionespudieron coexistir. Los resultadosmarginalestoscanosporgo/o,vulgo, ro/go/o,el tratamientoregularde n.w encastellanoy portuguésy eldelperfecto fuerteen catalány provenzalson distintoscasosde reforzamientoenvelar: el toscanomuestrala posibilidadde reforzamientovelarparaY latina;el castellanoy portugués puedenexplicarsecomo influjo del punto dearticulaciónde la nasal —n.w se pronunciaría[~.w] por la asimilación depunto de articulación en las nasalesfinales de sílaba— apoyado por elmodelode la labiovelarNGU; encuantoal provenzaly catalánel criterio dedistribuciónde la solución velar es claramentemorfológico.

El reforzamientodel wau postconsonánticoes en sus inicios un procesopanromancequealgunaslenguashangeneralizadomáspartiendodel núcleocomún,ya seabajo la forma másantiguade y, b o bajo la másreciente(perocoexistenteconla anterior)de g<’w).

Page 14: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

86 Carmen Pensado

3.2. Geminaciónde la consonanteprecedente

Esta solución es la característicadel italiano centro-meridionaly delsardo.En ambaslenguasafectasignificativamentea los contactossilábicosmenosadecuadosy se difunde desdeellosa las secuenciasmásfavorables.

En toscano, la solución se difunde hasta l.w donde alterna con elreforzamiento:

(12) Geminaciónen toscano.

t,w STETUI>stehiPOTUI>ant.pottiMUTtJA>a. sen.miajaFUrUERE>IoItere

p.w RUPIII>ruppiSAPUI> ant. Sappi. seppi

k.w NOCUI>nocquiTACUI> lacquiJACUI=giacquiPLACUI>piacquiNA(S)CUI> naequi

¿1w CADUI>caddiWIDUI>ant. viádíCREDUI>creddí

b.w B¡BUI>bevviHABU[>ant. aMi. aMi

n.w TENUI> ienni

‘VENUI> venní

MANUA>mannaMANUARIA> mnannalaMINUU> ,nennoJANUARIU>gennatoMANUELLA>manne/¡a

l.w VALIII> ant. va/JiVOLtA> va/li

En sardoantiguo la solución se difunde hastan.w, aunquelas formasgeminadasalternan con la conservaciónde las secuenciaslatinas. Lavacilaciónse produceigualmenteparala labiovelarQU, parala que enunaszonasexistenresultadosgeminados(véasemfra §6) y en otras se conservainalterada(véaseWagner, 1941 §216). El sardoes la única lenguaen queseestableceun contrasteentrelos resultadosde QO y CW, por medio de lageminadalabial bb parael primero y la conservacióndel segundo:

(13) Geminaciónen antiguo sardo.

t.w POTOIT > potuit*PETUI > petil*STETUff> stettit, stetit

FUTUERE> log. futtire

k.w PLACUI > piaquiJACU!T > jaquet

b.w HABUIT> appit, apil

Page 15: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 87

n.w *VENUIT> bennit, benníTENUIT> tenní, tennilMANUA> mannaMANUALE> mannaleJANDA> yanna,JENUA> ,~ennaEXTENUARE> astenare

Unicamenteeneste par de lenguasse da la geminacióncon regularidad.Hay que suponer,sin embargo, que existió una tendenciatempranaa lageminación que no llegó a arraigar más que en estas zonas. El clásicoFUTUERE aparecebajo la forma *FOflERE en italorromancey galorro-mance:it. fottere.fr. Jóutre, y tambiénen el catalánfotre (en cambiono enespañoly portugués,véasemfra §5). Una extensiónsimilar tiene la forma*PIPPITA del clásicoP!TUITA (con un cambio t.w > p<p) sin paralelosenromance)dc dondeprocedenel cat.occ. pepida,el francéspépiey el españolpepita, frenteal portuguéspevida y el italiano pipita queprocedende PIPITA,atestiguadoen glosas.En BAT(T)UERE tanto la forma simple como lageminadase atestiguanya en latín y todos los derivadospartende la ge-minada (camp. battiri, fr. battre, prov. cat. batre, esp. batir, porí. bater),menosBATUACULU> esp. badajo,port. badatlio,perodadoquela formaes de origen galo (cfr. Szemerényi,1980:14)no es posible sabera cienciacierta si se trata de un procesode geminación.La solución geminadasevuelve a producir en dialectoscatalanes(véasemfra §7).

Murray y Vennemann(1983:522)equiparanelprocesodegeminaciónconla introducciónde unaconsonanteepentéticaparadeshacerotros contactossilábicosqueviolan laLCS: TEN!)!> *ten nwi > tennicomoveniré> venre-> vendré.Másabajoaduciremosun posiblemotivo de la pérdidadewau trasla geminación.

3.3. Metátesisde wau

Mientrasquelas zonasen que las geminadasse conservabangeneraliza-ban la geminación,la solución adoptadaen la RomaniaOccidentalfue lametátesis.Estees el resultadocaracterísticodel castellano:

(14) Metátesisen castellano.t.w POTUI>pude p.w SAPUI> ant. sope kw JACUI>ant.yogue

CAPUI>ant. cope PLACUIT> ant. plogoTRACUIT=ant. trogo

d.w VIDUA> viada b.w UABtIIT>ant. ovo

Junto a estos ejemplos en que el resultado es claramente fonético,aparecenotros en que la evolución de las vocalesmuestrala acción de laanalogia:TR!BIJIT> trovo, *TENUI> tuve, STETOIT> estovo, SEDIJ]T

Page 16: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

88 Carmen Pensado

> sova> CREDUIT> crova. Todaséstasparecenformasrehechassobreoro.Sin embargo,CREDUIT> creva (E. Juzgo)pareceserun indicio de queenantiguo leonésel reforzamientode wau se extendia tambiéna las sonorascomoenportugués.Estose ve apoyadoporla presenciaen antiguoleonésdevi/va ‘viuda’, de * vid, va con¡ «leonesa»,al ladodehl/da, ri/da< vibda<viuda,conmetátesisy b procedentede la confusióncon el tipo cibdad—ciudad.

La metátesises tambiéncaracterísticadel portugués:

(15) Metátesisen portugués.

t.w POT{JIT>ant.poude p.w SAPUI>soubc k.w VACtJU>ant. vougoJACtAsant. jo~gue. joavePLACUI>ant. prougue, pronveNOCUIT>nougo (véase

.1. L. Pensado,1983:68)*TRACUIT>ant trougue, trouve

b.w HABUI > houve

La metátesisalcanzaunaextensiónmenoren portuguésqueencastellano,ya queen las sonorasalternacon el reforzamientode wau. Los resultadosdoblesgue.vede losperfectosen KW no puedenen ningúncasoprocederdereforzamientode wau, dadoqueel resultadovocálico confirmala existenciade metátesis.

El provenzal—no contamosconresultadoscatalanes—muestrametátesisdep.w (cfr. Anglade, 1921:301),lo que es un indicio de quedentro de cadaorden consonánticoel punto de articulacióntuvo tambiénun papelen lageneralizaciónde los procesos5.

(16) Metátesisen antiguoprovenzal.p.w APERCEPUI>aperceup

SAPUI> saupRECIPUIT> receup(t)ERIPUI> ereupCONCIPUI> conceupCAPUI> caup

Estadiferenciaciónp.w/t.w, k.w nosayudaa interpretarun fenómenodelespañol:mientrasque en t.w, k.w el resultadode las oclusivases sonoro(pude,yogue)el dep.wes sordo(supe). La oposiciónno se da, en cambio,enportugués.El paralelodel provenzal indicaque en castellanotenemosmásbienunametátesismástempranadep.w —que impide la sonorizacióncomoen AUCA> oca—y mástardía en los otros doscasosy no unacronología

Cfr. MéndezDosuna(¡984, ix. 4).

Page 17: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance $9

diferente en la sonorizaciónde p frente a ¿, k, como se defendíaen C.Pensado(1984a:431).

Otra zona en que hay metátesisson los dialectos réticos paralos quetenemosresultadoscomo: POTUISSET>a. eng.pouso HABUL> friul. ob(1355). En cambio, VIDUA> eng. vaidgua muestraque en d.w ya hayreforzamiento.

En cuantoa la interpretaciónde lametátesiscomo cambiocondicionadopor elcontactode silabas,la mejoraqueproduceen laestructurasilábicaesevidente: p.w=-5> w.p~+4. También se dan fenómenos similares demetátesisen otros contactossilábicosinadecuadosen romance:GENER!)> yerno, VENERIS> viernes.

3.4. Resumende los resultadosde las secuenciasde consonantesimple máswau en posición interior

Los resultadosde las secuenciasdeconsonantesimpleseguidadewau enlas lenguasromancespuedenesquematizarseen el siguientecuadro (17).No se incluyen los resultadosfrancesesdado que,como hemosdicho, no esposible precisarbasta qué tipo de contactosse extendió la solución conreforzamiento.El catalánpresentaunassolucionessimilaresa las del antiguoprovenzal.

(17) Resultadosde lasposición interior.

Contactossilábicos

+

Valor delcontacto:

Solucionesadoptadas

ITALIANO

SARDO

PROVENZAL

PORTUGUÉS

secuenciasde consonantesimple más wau en

b.wr.w l.w n.w d.w

g.w

—l ——-2 —3

reforz. w

—4 —5

geminación

——5

reforz. w geminación

reforzamientow xnet.

reforzamientow metátesis

reforzamiento metátesis

t.wk.w

p.w

CASTELLANO

Page 18: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

90 Carmen Pensado

4. RESULTADOS DE LAS CONSONANTES SEGUIDAS DE WAU ENOTROS CONTEXTOS

Paraestudiarlos resultadosde los gruposde consonanteseguidade wauen posición inicial, los de un grupo consonánticoseguidode wau y de unaconsonantesimplemáswau en losdemásconteMos,esnecesariovolver sobrela realizaciónfonética de los hiatos latinos.

Ademásde la pérdidade la silabicidaddel primer elemento,que hemosestadoconsiderando,los hiatos latinos tenianotra posibilidadde actualiza-ción fonética: la introducciónde un wau antibiático(VIDUA [widuwa]),deesta forma [uw] era una variantecontextualde [ti] o Iwl. Este procesosereconstruyea travésde graflasinversascomoFLVERE, FRYI paraFLVYE-RE> *jrugwe,.e,FRVVI> *ftuglri y del uso delas grafíasIVVENTA, PLVVIAa partirde la Repúblicaparaevitar la ambigliedadde IYENTA, PLVIA.

Por otraparte,comofruto de estefenómeno,existíala posibilidadde queuna secuencia~wu]se contrajeraen (o alternaracon) w: AUNCULUS,FLAUS (por AVUNCULUS, FLAVUS). A travésde estosprocesospodríanalternar[ti, w, uw]: VIDUA [widúa], [wídwa],[wíduwa]y, por otraparte,[wu]con[w] o [u] dependiendodel contextoenquese dé lacontracción:FLAVUS[fláwusjo [fláwsj, pero trasconsonante:CAL VGS [kálwusj o [kálusj atesti-guadopor grafíascomo CALUS, SERUS (cfr. Terracini, 1935).La posibili-dadde eliminarun hiato por medio de un glide no es en absolutoexclusivadel latín clásico, basterecordarel uso que hace el rumanoactual de esterecurso (prieten [prijéten], cofetárie [kofcturije]o el gallegoa ia/ma.

Las lenguas romances ofrecen resultadosherederosde esta segundaposibilidad fonética del latin. La conservacióndel hiato con adiciónde unelementode transiciónapareceesporádicamenteen lugar de la formacióndewau: JANUAS>Jánovastop. Huesca, VIDUA>rum. váduvá, siendo espe-cialmentecaracteristicadel italiano centro-meridional:

(18) Conservacióndel hiato en italiano.VACIlARE> nap. vaku/areYACUU > sic. vakuluSTATUA> tosc. statova, siatola

VIDUA> vedovaPADUA> Padova

MANUALE> manovaleGENUA> GenoraCONTINUU> con/moyo,contino/oJANDA> cal. sept.januwa

El wau antihiático,conservadoencalabrés,se refuerzaen y en toscanoyen fi] en napolitano. Los resultadoscon conservacióndel hiato parecen

Page 19: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 91

característicosfundamentalmentede los contactossilábicos peores,en losquela formación de waw daríalugar a secuenciasmuy inadecuadas.

También las restantesalternanciasexistentesen la lengua clásicahandejado huellas en las lenguas romances.Esto se ve con claridad en losresultadosde la secuencia[ti] o [wu], en los que es regular la simplificación.Habitualmentese consideranindependientesla simplificación de [wu] trasvocal, como en AIJNCULUS, RIUS,que se interpretacomo un procesodepérdidao reducciónde w o y en posiciónintervocálica,y la simplificación deUU tras consonantecomo en MORTUU> MORTU, que se consideraunproceso de contracción, aunqueambas son explicables a partir de laalternancia[úu] [wu] [u]. Limitándonosa las secuenciaspostconsonánticas,que sonel objetodeestetrabajo,es necesariorecordarquela contracciónnoes el único resultadoposible.Ya hemosvisto (§3.1) quetanto el wau del latínclásicocomo el del latín vulgar presentanresultadoscon reforzamiento,asísucede con los derivados de CALVU o con INGENUU> cast. yengo.También,como acabamosde decir, aparecenresultadoscon un elementoantihiático (fig. 18). Sin embargo, el tratamiento más extendidoes lacontraccióndela secuencia.El procesoseda esporádicamenteconel waudellatín clásico:

(19) ContracciónUU> u conwau del latín clásicoERYU> it. ¡ero, ERVOS> cast.yerosARVU> port. aro*PULVUS> port. pó

La contracciónes el resultadomásextendidoparaevitar el wau del latinvulgar:

(20) ContracciónUU> u evitandoel wau del latin vulgar.ANTIQUU> ANTICU> it. antico, fr. a. antí, cat. antiu, esp. a.,

port. antigo.COQUU> COCU (App. Pr.)> it. cuoco, fr. queux,prov. cat.INIQUU> a. ven., a. lomb., a. gen. enigo, a. pr. enic, malí. mc.PROPINQUU> prov. probenc,a. port. provincoVACUU> log. vaku,cal. vacu, march. vago.PASCUU>flor. paseo,alto eng.pask’, ant. esp.paseo,ast.paseo.FATUU> gen.fatu, lomb., piam.Jat, prov., cat. Jat.MORTUU> MORTU> rum. mort, vegí. muart, it. morto, log.

mortu, eng. mórt, friul. muart, fr., prov., cat. ¡nort, esp.muerto,port. mono.

CARDUU> sic. cardu, log. bardu, it., esp. cardo.CONTINUU> a. gen. contigno,a. pad. contugno,esp. confino6.

6 Los resultadosson semicultos, como indica 1~t conservaciónde 1.

Page 20: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

92 CarmenPensado

INGENUU> port. engeoGUNDISALVU> a. cast.Gongalo (ant. cast.,port. Ganga/yo).

Es obvio, comodemuestranlos resultadosde (19, 20), quela presenciadeunavocalu trasel wau favorecela contracciónde la secuenciaenlugar de laformación de wau. Pero no son sólo el arcaismo ----como en (18)— o elcontextovocálico los factoresquepuedendeterminarevolucionesdivergentesen las secuenciasde consonantey wau. A menudola cantidadde la sílabaprecedenteinfluye sobre la realización de unasecuenciacomo diptongo ocomo hiato, la alternanciade Ñiju,- uw determinadapor el contextopareceser característicade muchaslenguas.Parael indoeuropeose reconstruyeunsistemade alternanciasentrej, w (antevocalen posición inicial absoluta,ytrassilababreve, tanto en interior de palabracomo en sandhi), ~, uw (antevocal trassílabalarga) y i, u (entreconsonantes)(Ley de Sievers-Edgerton).En estadistribución,la influenciade la fonéticasintácticay de la cantidaddela sílabaprecedenteson losfactorescondicionantesquenos interesaresaltar.El latín preclásicopresentatodavíaunadistribuciónregidapor un principiosimilar. Mientras que tras una vocal breve aparecíanr.w, l.w (ÁRVUS,FÚRVUS, SILVA), tras vocal larga o grupo consonánticose conservabaelhiato (LÁRUA). La distribución se dabatanto para el wau indoeuropeocomo parael secundario(SÓLVO, VOLVO, SÁLVUS). se discutesi se tratade unapervivenciade las alternanciasindoeuropeaso de unanuevacreacióndel latín (véase Seebold 1972:120-121). Posteriormente,el latín clásicogeneralizóRV, LV independientementede la cantidadde la sílabaanterior.

Es posibleencontraren las lenguasromancesfenómenosde distribuciónsimilares.En francés,a partir de la épocade Corneille, trasun grupo inicialde sílaba, el diptongo jé (e igualmentepi) se sustituye por fijé] (véaseMi-llardet, 1923:312):plier [plijé], encrier [ákHijé],Février [fev~ijé], debido a locual se pronuncianidénticosparescomobri//ant-Briand,étriller-étrier, triller-trier. Al igual que se suponeparael indoeuropeo,en francésmoderno unasecuenciaconsonánticaprecedenteimpide la presenciade un diptongojé, jósiguiente.El francésy el españolnos muestranotraposibilidadparaevitar lassecuenciasde grupoconsonánticoy semivocal.A fines de laEdadMedia, losdiptongosjé,wé del castellanoperdieronsu semivocalcuandose encontrabantras un grupo inicial de sílaba:fruente>frente, afruenta> afrenta, entrie-ga> entrega,priesta> presta7.Un procesomuy similar sedio en francés.Enelmomentoenqueel diptongooj pasóa pronunciarsewé —especialmente,apartirdel siglo XVII, aunqueel fenómenoes muy anterior—unabuenapartedelas formasen queestediptongoiba precedidodeun grupoinicial de sílabaeligieron la monoptongaciónen [9]~evitandoasí la secuenciagrupo inicialmáswau: fr. mod. craie,ftayer,frai< e/fmayer y tambiénlas formasantiguas

Los procesospuedenestarmotivadostambiénporotros factores.Asi, porejemplo,we>ctras tina vocal velar en ¡asilaba anterior: culuebra> culebra, Burueva>Bureba.

Page 21: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante-1- v’au en romance 93

croistre> crestre, droite> drete (cfr. Millardet, 1923:310-314y 314-316,yaconunaexplicaciónbasadaen la estructurasilábica). Mientras queen estosfenómenosdel castellanoy francésla estructurasilábicacompleja se evitahaciendodesaparecerla semivocal, el toscanoparecehaber elegido otraposibilidad:bloquearla diptongación.Así se podríanexplicarlos resultadossin diptongacióncrepa, prega, greve, tremo, dreto, prete queMeyer-Liibke(Grammn. 1 § 165) atribuye a influjo de r.

Todos estos fenómenoscoinciden en evitar las estructurassilábicasdemasiadocargadas:cuandola silabao el contactosilábicopresentanya unasecuenciade consonantes(y, en las lenguascon cantidadvocálica indepen-dientedela estructurasilábica,trasunavocal larga)se evitanlas semiconso-nantes,ya sea sustituyéndolaspor un hiato o eliminándolas.Este par desolucionesson las quese hanimpuestoen laevoluciónromancecádavez quela formaciónde wau hubieredadolugar aunasecuenciapocoaceptableporrazonesde complejidaden la estructurasilábica:trasun grupo consonántico(§4.1), en posicióninicial (§4.2), en palabrasbisilabas§4.3) y, por razonesdiferentes,en las secuenciasde dos semivocales(§4.4).

4.1. Grupo consonánticoseguido de wau

Trasun grupoconsonántico—ya setratede unasecuenciaheterosilábicao de un grupo inicial de sílaba8 el latín vulgar alternados soluciones:lapérdidadel wau que, como hemos visto, han repetido el castellanoy elfrancésen momentosmás avanzadosde suhistoria, y la conservacióndelhiato (en el que se intercalaunaconsonanteantihiática),que es la solucióncaracterísticadel indoeuropeoy que, posteriormente,se ha repetido enfrancés.La pérdidadel wau es la solución másgeneral9:

(21) Pérdidade wau trasun grupo consonántico.

LECTUARIA> trasm. liteiraAESTUARIU> fr. étier, esp.estero,port. esteiro.SALTUARIU> venec.saltero,trent.sa/ter, lomb. sa/té,eng.suter,

a. Ir. sautier.

Carecemos de argumentos para reconstruirla silabación de las secuenciasde grupo maswau, aunqueserianesperablessilabacionescomo: aes.twar.ju,quar.íwor.deci(ni). con.flwen.tes(cfr. la reconstruccióndel germánicopor Murray-Vennemann,1983). RodriguesPantoja(1978:99) silaben asi los ejemplosde sinéresisen final de verso frecuentesen latín: Q,n.nza(Virgilio Am., 6, 33; Lucilio, 438M). pa.rrui (Estacio,Theb., 4, 429).

9 Creemosquela interpretaciónfonéticaaquiadoptadaparala pérdidadelwauesmejorquela morfológica quepropusimosen C. Pensado(1984a:l57). Los casosde pérdidadewau aUicitadosseexplicano bien por tratarsedeun wau trasgrupoconsonánticoo porperteneceralasuabatónica (véasemfra §5). Sólo en unos pocoscasoses necesariorecurrir a] influjo de lamorfologia (recomposición),véaseC. Pensado(1985b,§6.4).

Page 22: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

94 Carmen Pensado

FEBRUARIU> it. febbraío, fr. février, prov., cat. febrer, esp.febrero, port.Jevreiro.

CONSUERE>log kosire. mm. coase, it. mer. cósere, fr. coudre,esp.,port. coser.

BATTUERE> mm. bate, it. batiere, camp. baitirí, eng. batre, fr.batire, prov., cal. hatre, esp. batir, port. baler.

(EX)CONSPUERE>cat., prov., fr. a. escopir,rum. scuipi, port.cuspir.

FRATRUELE> a. log. ¡rail/e.*TESTUILE> log. ¡estile.MORTUALIA> a. log. mortáya, cast.mortaja, port. morra/ha.BATIUALIA> rum. bátale, it. baitaglia, fr. batalle, prov. bara-

/1ra, cat. bara//a.MANSUETU> log., camp.masédu.MANSUETINU> fr. ¡mitinMANSUETUDINE> cast.mansedumbre.CONSUETUDINE>cast.costumbre.SEPTUAGINTA> it., log. setianta, a. fr. setante, prov., cat.

setanta,esp.,port. setenta.QUA3TUOR> log. baitor(o), rum. patru, it. quatiro, fr. quatre,

cat., prov. cuatre, esp. cuatro, port. cuatro.QUAflUORDECIM> it. quattordici, fr. catorze,prov., cat.calor-

ze,esp. catorce,port. quatorze.VERRUINA> log., camp.berrina.ARDUENNAS> Ardennes(Fr.)CONFLUENTES>ConJ/ens(Fr.). Con/lente<It.), Co/tente»(Val.)

La pérdida de wau tras un grupo consonánticoestá abundantementedocumentadaen latín vulgar: carde/ls (Petron. 46.4), fluctatim (Afranio),febrarius (App.Prj. Este fenómeno ha sido observado al menos desdeSchuchardt(Vok. 11:464Ss) y es uno de los puntosen quehay acuerdototalentrelos romanistas.

Sin embargo, ya vimos más arriba (§3.J) que en algunas formas laevolucióncoincide conla de unaconsonantesimpleseguidade wau. Estoesfrecuenteen perfectosfuertespor razonesmorfológicas.La conservacióndewau pareceregular en provenzal y catalán,aunqueno faltan resultadosambiguos:*CRESCUI> cresc,*VISCUI> vise, NASCUIT> nase (cfr. cast.ant. arisco).Tambiénel francésantiguoanvelpuedeprocederde ANNWALE(siendounaevolucióncon reforzamientocomolas de la figura 11) o de unapronunciaciónconwau antihiático(<*aneve/). La conservacióndel hiato enestos contextoses frecuenteen italiano que, como vimos en (18), tambiénconservaa vecesel hiato trasconsonantesimple:

(22) Conservacióndel hiato trasgrupo consonánticoen toscano:

Page 23: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 95

PASCUU> paseo/oNOCTUA> nottola10MANTUA> MantovaVICTUALIA> vettovag/ia

4.2. Consonantemás wau en posición inicial

En posición inicial, la formación de wau que, como hemosvisto, dabaregularmentelugar a gruposheterosilábicos,seriaespecialmenteconflictiva.Fonéticamente,la formación del wau crearíatoda una serie de variantescondicionadaspor el sandhi.Un grupoheterosilábicode consonantemáswauen posicióninicial de palabrasólo sepodría dar cuandoel final de la palabraanterior proporcionarael núcleo silábico necesariopara apoyar a laconsonanteinicial: MAGNA RUINA *[mág.nar.wí.na]. En cambio, enposición inicial absoluta,contra las normasgeneralesde la silabacióndeconsonantemás wau, se silabearía forzosamenteRUINA [rwi.na]. Encontextosde sandhi, lavariaciónen la estructurasilábicaprobablementehasido unacaracterísticadel indoeuropeo,como dijimos en §4, pesea ello, lamayorpartede las lenguasparecenhabergeneralizadoen posicióninicial depalabraalgunade las variantescreadaspor la ley de Sievers-Edgerton.Por loque la métricadeja suponer,el latín no favorecíala resilabaciónen sandhi,sino queconservabala estructurasilábicade la palabraaislada,de modoquelas complicacionesa las que intrínsecamentedaba lugar el proceso deformación de wau en posición inicial se integraríanmal en la estructurafonológica latina. Por ello no tenemosatestiguadaningunavariaciónde laestructurasilábicacondicionadapor el sandhien las escasaspalabrasen queaparecíaconsonantemás wau en posición inicial: SUADEO [swa.de.o],SUAVIS [swa.wis]nuncaforman posiciónen la métrica,es decir,es generalla silabacióncorrespondienteala forma aisladaclásica.En romancetenemosresultadosprocedentesde la formación de wau, dondeel grupo inicial sesimplifica porla desaparicióndel wau. Más adelante(§4.4) intentaremosdaruna interpretaciónde la pérdidade dicho sonido.

(23) Pérdidade wau en la sílabainicial.DUODECIM> it. dodici, fr. douze, prov., cat. dotze, esp. doce,

port. doze.FLUORES>rum.fon, fr. fleur», it. Jiori, esp.flores’’.SUESSA>Sessa(It.)

lO ParaNOCTIJA hay tambiénresultadoscon -/- enotraszonas:friul. notul, a. fr. nuitre, Itmer.na5o/o, venec.noto/a) queindican queel sufijo -ULU hainterferidoenla evolución,perolapropia interferenciapresuponeuna basenoc.tu.a y no *nocta.

“Aqui coinciden la posición inicial, el grupoconsonántico(§4.1) y la etimologiapopular.

Page 24: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

96 Carmen Pensado

En otros casos, en lugar de formarse el wau, se conservael hiato,generalmentecon un wau como elementode transición:

(24) Conservacióndel hiato en la sílabainicial.RUINA> fr. ruine, it. rovina, esp.,port. ruina.SUAVE> esp. suave, it. soave,a. fr. soef.PLUERE> *PLOVERE> rum. ploua, it. piovere, log. pióere, en-

gad.p/over, friul. pl¿vi, fr. p/euvoir, prov., cat. p/oure, esp. llo-ver, port. chover12~

LUERE> log. ¡¡tire, arag. /uir, cat. 1/oir 12~fráne.TI-! WAHLJA> fr. toitaille, prov. toa/ha.

Algunas de las formas romances,que primitivamente conservaronloshiatos, los hancontraídodespués(cfr. mfra §7).

4.3. Bisílabos

Enpalabrasbisilabasdel latin clásicoes regularla conservacióndel hiato.En estaconservaciónpareceninfluir no sólo la posición inicial del posiblewau —como en §4.2— sino también una tendenciaromancea evitar laformación de monosilabostónicos,especialmentesi hubierandebidotermi-nar en vocal (cfr. C. Pensado1984b). El mismo fenómenolatino parecehaberseproducido tambiénen otras lenguasindoeuropeasantiguas.SegúnLindemann(1965), la variaciónfonético-sintácticavédicaquedio lugar a laformulación de la Ley de Sievers-Edgertonse da fundamentalmenteenmonosílabos-bisilabos,en cambio, los polisílabos podían generalizarlavarianteasilábíca.En latín, el procesode formación de yod obedecea lamisma restricción. Frentea DIURNU> it. giorno. fr. jour, cat., prov. jorntodoscon dj inicial, se conservael hiato en lIMES (vulg. DhA) en todaslaslenguas:rum. zi, it. (giove)d¿,fr. (jeu)di, prov. dia, cat. di(jou). esp.,port.día. Los resultadosde los bisilabos latinosconservan,pues,el hiato:

(25) Conservacióndel hiato en bisílabostónicos.TUA> it., sardotao, fr. a. toite, prov. loa, tao, portu. ~ 13

fráne. TRUHA> a. fr. troe.DUAS> it. due,sardo duas, sobres.duas, prov. doas, cat., esp.a.

dues, ditas,port. ditas.FULT> port. Jói, esp.JueFUI> rum. ji¿i, it. fui, a. fr., prov.fui, esp./i¿i, port. fuiCUí> prov., fr. tui, it. tui, rum. tui

12 En los presentesPLUIT, LUIT estasformasson bisílabas,de modo que confluyenlaconservacióndelhiato en posición inicial y en bisílabos(§4.3).

‘~ El paradigmade SUUS coincidesiempreen sus resultadosconel deTUUS.

Page 25: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 97

TUI> it. tuol, prov. toi

*nrn (clás. DUO)> it. ant. dui, fí. a., prov. diii

TUOS>sardo titosDUOS> sardo ditas, eng. duos, port. dous,daisTUU> it. tito, sardotito, tau

En cambio,cuandoestasmismaspalabraseranátonas,elhiato se reduce.El procesose dabaya en latin temprano(Plauto,cfr. Lindsay, 1922:60-61y141): sdb, dú~s.SegúnLindsay, no se trata de un procesode formación dewau, sino de una contracciónde la secuenciavocálica. De estasformasreducidasresultanen romance:

(26) Reduccióndel hiato en bisílabosátonos.TUA> prov., cat., fr. Mt

DUOS> DOS> rum dai, sobres.dus, fr. a. dous,prov., cat., esp.dos

TUOS>a.esp. tos13TUUS> prov. tosTUU(M)> a. esp. ta, fr. tan

4.4. Secuenciasde dos semivocales

Otro contacto en que la formación de wau produciría dificultadesadicionalesaparececuandodossemivocalesvienena quedaren contacto:setrataentoncesde unasecuenciade doselementosconel mismo valor en laEEC.Consideraremostanto las secuenciasde otrasemivocaly waw (ww,jw)comolas quetienenel wauen primeraposición (wj). Es precisodistinguir loscasosen que tal secuenciaaparecíaen posición postconsonántica(4.4.1) delos que la presentanen posición intervocálica(4.4.2>.

4.4.1 Dos semivocalesen posiciónposteonsonántica

Una secuenciade consonanteseguidade dos semivocalesdentro de lamisma silaba del tipo a.twja., dondela consonantey las dos semivocalespertenecena la misma sílaba, pareceserpoco aceptable.El castellano,porejemplo, ha reaccionadocontratales grupospor medio de la pérdidade laconsonante:Cayue/ade GAVEOLA (frente a gavia), Segayue/a(frente aSegovia),en lugar de *Cayjwela *Segovjwe/a—dr. el hiato de Orihite/a,judihite/o. Trasla pérdidade it la yod quedaen posición inicial de sílabay serefuerza automáticamente,de acuerdocon la fonéticacastellana:[jwe]>[ywe]. Los dos recursos,pérdidade un elementoy reforzamientose dantambién en latín vulgar.

Al formarselayod trasunalabiovelar,quecomodijimos en §2,constituía

Page 26: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

98 CarmenPensado

unasóla sílaba, surgiría unasilabación*a.kwja. Ya en latín vulgar, comoobservóMaurer jr. (1959:31-32)se perdió el wau en estassecuencias:

(27) Pérdidade wau en la secuencialabiovelar-yod.EXEQUIAE> EXICIAE (App. Pr.)LAQUEU>*LACEU>it. /accio, esp. Liza, rum. /a<., Ira. /acs,

prov. ¿ritz, cat. (las, port. (aroTORQUEO> TORCEO,-ERE> rum. toarce, it. torcere, fr. tardre,

prov. t¿rser, cat., esp.,port. torcer

Otra posibilidad pareceser la pérdidade la yod, en posición inicial(aunquetodoslos ejemploscontienenyod ante vocalpalatal):QUIETEM>QUETEM (Pompeya), QUIESCO>QUESCO (Pompeya), INQUIETA-RE> INQUETARE (CIL VI 27489),QUIESCANT> CESQUANT(CL VI3446).

En otros contextos.dondela consonantepertenecíaa la codade la sílabaanterior,surgíansilabacionesdel tipo at.wja, quetenemosatestiguadasen lapoesíalatina en ejemploscorno el ten.wja de Lucrecio, citadomásarribaen§2, y ten.wjor (Estacio,Theb.4.697), ten.wjo.re (Estacio,Theb. 12, 2, Si/y. 1,4,36). En romanceúnicamentetenemosresultadosde R.VJ, donde,comoelreforzamiento—segúnvimos en §3.1 se inició muy pronto, no llegó asurgir ladificultad fonética, creándoseuna secuenciade fricativa sonoramasyod:

(28) Reforzamientode wau en RVJ.CERVIA> a. it. cerita, a. fr. dei-ge, prov. cervia*CONFERVIA> friul. konfiervye.fr. canfier(g)e,con/ierce

4.4.2. Dos semivocalesen posición intervocálica

La evoluciónde la secuenciaintervocálicade dos semivocalesilustra lagran estabilidadde las fronteras silábicas,aun en contextosen que creandificultadesfonéticas. Segúnlas reglasde silabaciónlatina y dado que lassecuenciasde wau y otra semivocal,como las de yod y otra semivocalseforman con un primer elementowau o yod del latín clásico, la silabaciónanterior a la formación de yod o wau romancesseríadel tipo a.wí.a y, alperderla i susilabicidad,surgiríaunasecuenciaa.wja. No tenemos,pues,enestecontexto(como tampocoen las formasde 27 y 28) un contactosilábicoentre las dos semivocales,sino un grupo inicial de sitaba. La teoría deMurray y Vennemannpredeciríaparacasossemejantesun silabeo óptimoaw.ja. Hubiera sido posible desplazarasí el limite silábico para evitar lasecuenciade dos semivocalesen la misma sílaba: existen indicios de taltendenciaen latin, así aparecen¿iW.jum en Ennio (Ann. 94) y]Túi3Ijo.rum enVirgilio (Ge. 1, 482), cfr. Sommer(1948:165.284). Pero en romancesólo en

Page 27: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wauen romance 99,

algunas formas aisladas—-AVIOLU>prov. aujol, ALLEVIARE>prov.aleujar, cat. al/cujar, *LEVIARIU> prov. leugier, cat, lleuger, ABBREVIA-RE>cat. abreujar—parecehaberserecurrido al cambio de silabeo.En lainmensamayoríade los resultadosse partede un grupo inicial de sílaba.Examinaremosen primer lugar los resultadosde Vj y Jw y mástardelós deVw.

Una primera solución para la secuenciaVi es el reforzamientodel wau~En este contexto, no sólo se produce el reforzamientoregular en unafrídativa, sino quehay testimoniosde una fasemásavanzadaoclusivadesdeel latín vulgar en donde alternan: DANUVIUS -~ DANUBIUS, VESU-VIUS ~‘VESUBIUS,VIDUVIUM .-VIDUBIUM (cfr. Líndsay 1963; cap. 1,§52). El reforzamientodel primer elementodetíasecuenciaes indicio de unsilabeoda.nu.wjus.Estatendenciaal reforzamientoen b debió de perdurarlargo tiempo, dado que en castellanomedieval predominantodavía lasgrafiasb ante yod y wau de origen secundarioprocedentesde la diptonga-ción: abuela, trabiesso,nabienbre(cfr. C. Pensado,1984a:166).

Ademásdel reforzamíentode y existenotrassoluciones.Es frecuenteengalorromance,y parecedarseesporádicamenteen otraszonas,la pérdidadewau:

(29) Pérdidade V en Vj.AVIOLU> fr. aieu/FOVEA> esp.hoya,port.fajo (tal vez por *FODIU)QUADRUVIU> prov. cairoiPLUVIA> *PLOIA> prov. ploja, Fr. pluie, it. piaggiaGLAVIOLU> Fr. glajeulFLUVIU> a. Fr. flitie

Cuandose trata de la secuenciauw, el fenómenopuedeexplicarsecomoefecto de la alternanciau uw descritaen §4, como en el casoya latino dePACU(V)IUS — PAQULUS, perotrasotrasvocalessólopuedeserun recursoparaevitar la secuenciawj. El portuguésavó y elespañolabuelo>AV(1)OLUparecenindicar que tambiénfue posible la pérdidade yod. A travésde laequivalenciaentreel procesode reforzamientodeV en B y de la pérdidade Vanteyod puedellegarsetambiéna la pérdidade B anteyod: estosucedeenHABLO> HALO, que es panromance,y, tal vez, en cast. rayo, nuyo <RUBEU.

Parala secuenciainversajw no contamosmásqueconun único ejemplo,que ha sido resuelto de distintas formas: IOHANNES. Pese al carácterdudosamentepatrimonialde muchosde susresultados,aducimosaquíestapalabracomo ilustraciónde los variados recursosutilizadosparaevitar lasecuenciajw. Encontramosel reforzamientode la yod inicial y el manteni-miento del hiato o.a en cat. Joan, it. Giovanni, pon. Joao (y, tal vez, esp.Juan).Porelcontrario,enesp.Ibáñezes la 1 la quemantienesuvalorsilábicoy O la que lo pierde. Desapareceel wau en el port. Lannes,esp. Yáñez,it:Gianni, fr. Jean.

Page 28: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

loo CarmenPensado

Segúnel paralelode estassecuencias,parael grupo VW prodríahaberseesperadounasilabacióna.wwí. En latín vulgar hay indicios de un reforza-mientode V similar al que se produjoanteyod, dela mismamaneraqueencastellanomedieval y da b tanto ante yod como ante wau. En toscanoaparecea vecesb en vez de i’ en esta secuencia:

(30) ReforzamíentoVw> bb en toscano.*COGNOVUL> conabbi*CREVUI> crebbi*PLOVUIT > piovve

Sin embargo,tanto los resultadosgeminadosdel propio toscano,comolos de las demáslenguasparecenindicar quela pronunciaciónfue en algúnmomento heterosilábica.Se ha consideradoque tal secuenciasería unageminadaw.w (Schúrr 1921>, pero parecemás oportunoreconstruirb.w ov.w, conreforzamientodel wau latino. Los resultadostoscanosde (30), congeminada(fricativa u oclusiva)parecenindicar unasecuenciaheterosilábicav.w> v.v.(w) conel resultadoesperableparalos contactossilábicosdesfavo-rables (cfr. 12). En cambio, los resultadosprovenzales,catalanesy cas-tellanosno son probatorios:

(31) Resultadosde Vw en provenzal,catalán y castellano.MOVUISSET> prov. moguesPLOVUIT> prov., cat. ¡docMOVUI> prov., cat. moc*COGNOVUIT> prov. conoc, esp.a. conuvo

Estosresultadosparecencorresponderal reforzamientoprovenzal,cata-lán y castellanode (7), (9), (10). Esto indica que,a diferenciade wj y jw,dondela secuenciade las dos semivocalesse mantuvocomo comienzodesílaba, en Vw —pesea los indicios de una tendenciaal reforzamientoen bparalelaa la de Vj— sealteró la silabación.Existe, pues,unaasimetríaen eltratamientoposiblementeatribuible al principio de diferenciaciónmáximaque rige las secuenciasde sonidos;ya hemosaludido más arriba (§3.3) apropósito del tratamientoprovenzaldep.w a la importanciadel punto dearticulacióncomo parámetrocomplementariode la EFC. Posiblemente,eldistinto punto de articulaciónde yod y wau hacerelativamentetolerablesuapariciónen unamisma sílaba;en cambio,unasecuenciawau+waudentrode unamisma sílabano se podría mantener.

En conclusión,cuandoel reforzamientode wau se impuso, la secuenciaVw evolucionócomo los demáscontactossilábicosquevimosen §3. Habríaquepartirde unaconsonantefricativa sonorab o y final de sílabaseguidadewau. Esto nos proporcionaríaun grado más en la escalade fuerza de lasconsonantes,pero, dadoque los resultadosde Vw coincidencon los de los

Page 29: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 101

grados inmediatosy que ésta no es la única interpretaciónposible,hemospreferidono desglosarestegradodentrodelaEECdel latín vulgarpropuestaen la figura (1).

Recapitulandolasevolucionesde grupomáswau,consonantemáswauenposición inicial y en bisilabos y los resultadosde las semivocalesnohomorgánicasen contacto,en todosloscualesunade las posiblessolucioneses la pérdidadel wau, se puedever que una característicacompartidaportodasestassecuenciases que,presumiblemente,la fronterasilábicacaíaantesde la semiconsonante(aes.twar.ju, dwa.de.cim, tar.qwjo) y no entre laconsonantey la semivocal(par.wit). La pérdida de la semiconsonantepareceser, por tanto,un procesode simplificacióndel comienzode sílabasimilar alos fenómenosfrancesesy castellanosquecomentamosen §4 e incluso a lapérdidadela semivocaltrasla geminaciónPOTUL > pot.wi> *pot.twi >. pot-ti (tose.).

5. EVOLUCIÓN DE CONSONANTES MÁS WAU EN LA SILABATÓNICA

En la mayoría de las formas que consideramosen §3, el wau seencontrabaen una sílaba átona. Tales resultadosson propios de dichaposición,peroexistensuficientesindiciosde que,cuandoel wause encontra-ba en la sílabatónica la evolución de la secuenciafue distinta. Estehecho,comoveremos,tambiénse puedeexplicar partiendode procesospropiosdela evolución de la estructurasilábica.

Se ha observadoque en los perfectosfuertes existe un fenómenodepérdidadewau condicionadopor laposición del acento:HÁBUI/HAB(UflS-TI. Según R. de Dardel (1958), esta alternancia se remontaría al romancecomún; estáviva en italiano y dejaabundanteshuellasen antiguo francés,portuguésy castellano(no encatalány provenzal;la divergenciade estasdoslenguas respectoa lo reconstruidopara el romancecomún se explicaría,según de Dardel, por una nivelación analógica dentro del paradigma).Independientementede quereconstruyamoso no unaextensiónpanromanceparael fenómeno,las complicacionesdetipo morfofonológicoa quedalugarson precisamenteun indicio de que la evolución ha de tener un origenfonético. Por tanto,esperaríamosque,ademásde en los perfectos,la pérdidadel wau se produzcaen palabrasde unaestructuraacentualsimilar.

Ahora bien, de la mismamaneraque enel propioperfecto fuerteexistenlenguasque, o no llegaron a adquirir el contrasteHABUI¡HABISTI o loperdieronanalógicamente,no es de extrañarque, dado que las alternanciasen la posición del acento condicionadaspor la morfologia flexional oderivativa darían lugar a formascontrastantessimilaresa las del perfectofuerte, se produzcan nivelacionesanalógicas también en otras formasnominalesoverbales.Teniendoestoencuentareexaminaremoslas formasenqueel wau pertenecea la sílabatóníca.

Page 30: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

102 CarmenPensado

En verboscomo VACUARE, MINUARE, EXTENUARE el infinitivo,parael queesperaríamos* vacare,*minare contrastada,por ejemplo, conlaprimeray la tercerapersonasdel presente:VACUO, MINUO, de modo queson igualmenteesperableslos resultadoscon conservaciónde wau vistosen§3, que los resultadoscon pérdidacomo EXTENUARE>sardoastenare,vid. (13). Hay querecordaraquíesp.hader,port.joder<FUTUERE,en quecoinciden la pérdida del wau y el cambio a la flexión en -ERE.

Son más fiables los sustantivosaislados.Así, frente a MILVO o *M1LIlA> sic. ¡niula (con metátesis) tenemos*MILUANU> *MILANU enprov. milán, cat. miLi, esp. mi/ano. También se pueden recordar*BAT(U>ACULU> esp. badajo, port. hado/ha o it. Grima/da< Grimualda.Sin embargo,tambiénentrelas formasnominalespredominanlos casosenquelas relacionesmorfológicascomplicanla evolución fonética. La mayorparte de posibles ejemplos de wau en la sílaba tónica procedende losderivadosde JANUA y MANU. Ademásde los resultadosconconservaciónde wau vistos en §3 tenemospérdidaen los siguientes (cfr. C. Pensado1985b):

(32) Pérdidade wau en sílabatónicaenderivadosde JANUA y MAMU.MANUARIA,-U> tosc. manaia, fr. a. manier, prov. manier, cat.

maizer,esp. manera, trasm. m&ira*MANUELLA> tosc. mamella, -o, occ. mamella, manéu, sanabr.

maniella*MANUATA> tose. manata,fr. a. manee,prov. manada,cat.ma-

nada, galí. manda,modaMANUALE> ast., leon. mann,galí. man/e,malgerm. MANUALDI> Ma/de, top. (Coruña,Lugo, Braga)JANUELLA> nap. yenella, pic. gene/leJANUARIU> umbr. geneo, tenea, calabr. jenaru, jaman, prov.

janier, jemié, cat. jamer, esp. enero

Las dos familias de palabrasse caracterizanpor la vacilación entrelapérdiday la conservacióndel wau. Es necesarioadmitir que, aunqueelproceso de pérdida de wau en la sílaba tónica parace tener extensiónpanromance,sus efectosno son totalmenteregularesdebidoa que suscitaalternanciasmorfofonológicasen la mayoriade los casos,lo cual da lugaradistintasnivelaciones.

En cuanto a la motivación fonética de este proceso, no se puedeinterpretarcomo evoluciónde la semivocaly la vocalsiguientewá=-=á (frentea wa átono conservado).Tal procesode simplificación de un diptongo enposición tónica y conservaciónen posición átona va en contra de lastendenciasevolutivas del romance.Dentro de la propia evolución de lassecuenciasde consonantey wau encontramosparalelosque muestranque laevolución esperablesería justamentela inversa: en castellanoQUA enposicióntónicase conserva(QUATTUOR> cuatro) en cambio,en posición

Page 31: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wauen romance 103

átonase pierde (QtJArfUORDECIM> catarce).Lo esperableen romancees quelos diptongosátonosse reduzcany los tónicosse mantengany no a lainversacomo sucedeen HABUI/HAI3ISTI.

Estonoshaceconsiderarqueen tal evoluciónintervienenprobablementefactores muy distintos que en la simplificación de los diptongos. Ladesaparicióndel wau podríaexplicarsedela formasiguiente:mientrasqueensílabatónicapodría mantenersela consonantefinal de sílabaquesurgetrasla formación de wau y el contactosilábico inadecuadoháb.wi, en sílabatónica lasílabacióntendríamástendenciaa alterarsehab.wls.ti> ha.bwív.ti.El motivo de estecambio de silabeoes la conocidatendenciafonéticahaciauna estructurasilábicamás simple en posición átonaqueeliminaríaestassílabastrabadascon contactosilábico inadecuado.La consecuenciade talcambio de silabaciónes la pérdidadel wau ya que, como hemosdicho en§44, el wau en latín vulgar se perdíacuando iba precedido por otraconsonanteen sumisma sílaba,al igual queha sucedidoen etapasposterio-res del romance(según vimos en §4). Existen algunos fenómenosen laprosodialatina quemuestranla influenciade la posicióndel acentosobrelasilabación.Comotendenciageneralse observaenlamétricaqueel ictusatraea las consonantesmarginales(Sommer,1948: §167Anm.). Concretamenteenlas secuenciasdeconsonantemáswaupareceestaratestiguadoel cambiodesilabaciónparak.w en sílabatóníca:«Vor demHaupttonscheint-cu- zu-qu-ni werden»(Sommer,1948, §85, 2) y cita SANQUALIS> *SANCUALIS,de SANCUS, -US, NEQUALIA ‘detrimenta’ (de veKug), ARQUATUS(Ludí, 1092, Lucr. IV, 308) ¿deARCUATUS?, frente a ACUO, PERSPI-CUOS, PASCUOS, RELICUOS con otra posición del acento. Puedentomarsecomo testimoniosdirectosdetal silabaciónlosescasísimosejemplosen queunasecuenciadeconsonantemásyod no forma posiciónenla métricaclásica, que se producenen su mayor parte en posición tónica: deniqitecaelestísuinusamnessemineórii2mdi (Lucr., 2, 991), complexasamnocorparaoperñimtur ac suavi guie dicantur (Thev., frg. 15 Morel, yambos); véaseRodríguezPantoja(1978:100)paraestosejemplos.

6. RESULTADOSDE LAS LABIOVELARES LATINAS

Segúnlo expuestoen §2, en latín vulgar las secuenciasheterosilábicasdeconsonantemáswau coexistiríancon la labiovelardel latín clásicoQU quetenía unasilabacióndiferentey concordecon las prediccionesde la LCS.Normalmentey de acuerdocon esto, las labiovelareslatinaspresentanlosresultadosesperablesparaun grupo inicial de sílaba.Así, —QU--—- intervocá-lico produceresultadossonorosen la RomaniaOccidental:

(33) Resultadosregularesde -QU-.AEQUALE> it. uguale, a. fr. ¡ve!, esp., port. igualEQUA> a fr. ¡ve, prov. ega.cat. egua.port. egoa, esp.yegua

Page 32: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

¡04 (‘armen Pensado

De estosresultadosregularesquehan sido suficientementeestudiadosnonos ocuparemosaquí. Sinembargo,en algunasocasionesel heterosilabismode las demássecuenciaspudoarrastrartambiénaQU. El fenómenose podíaproducir ya en latin clásico, a juzgar por escansionescomo Jiq.wida(Luer.,4, 1259; véaseHavet 1896,Niedermann,1959, §43) o aq.wai(Lucr., 6,1072)’~.

La geminaciónde QU es regular en sardo(cfr. Wagner, 1941, §216), loque, de acuerdocon lo visto en 43.2, indica que hemosde partir de unapronunciaciónheterosilábica.Así, en logudorés:

(34) Resultadosde -QU- en logudorés.AQUA> ahbaEQUA> eh/jaSILIQUA> ¿‘ilibbaAQUILA> 6k/Vio

En las demáslenguasromancessólo algunosresultadosaisladosparecenprovenirde pronunciacionesheterosilábicas15 El fenómenoesespecialmentefrecuenteen AQUA, parala queestáatestiguadaunaformade geminación(ACQUA, App. Pr. 4, 198) ya en latín vulgar. El resultadogeminadose da,como es esperablepara un grupo heterosilábico,en el centro y sur de Italia:tosc. acqua,al ladode formasconsonorización(ADAEQUARE> adeguare,SEQUO>seguo, AEQUALE> uguale, DI(S)LIQUARE> dileguare) queindicana la vezunasilabaciónclásicay unaprocedenciaseptentrional.Ya enlos dialectosdel norte de Italia, tenemosreforzamientodel wau —indiciotambién de heterosilabismo,como vimos en §3.1— en Piacenza:an’a (ytambiénpaseva,íngvaalnt, segúnGorra 1890, por lo que tal vez hayaquepensaren un reforzamientogeneralde wau, al menosen contextosprevoca-licos).

Existeun tipo deresultados,muy generalizados,que,pesea susdificulta-desde interpretación,parecenindicar tambiénunapronunciaciónheterosilá-bica: AQUA> lomb., ven. aigua, prov. aigua, cat, aigua.

Segúnla interpretaciónde Ascoli (1873:300,n. 1), la i provendríade ladisimilaciónde unaformaanterioraugua,quetienegranextensión(zonasdelnortede Italia, occitánico,gallego).Es dificil sabersi augua seriaun casodemetátesiscomparablea losde 43.2 —en cuyocasoconstituiríaun argumento

‘4 AunquesegúnLeumaun(1963, §99c) seríapreferiblemedir¿tq,Lai, con diéresis.‘~ Según Nandris (!963:164-165), el resultadop del rumano partiría también de una

pronunciaciónheterosilábicaa travésde unacadenade evoluciones:ak.wa> ap.wa> apA, con4v> p en posición final de sílabacomoen OCTO>ap/, COXA> coapsá, a favor de lo cnn]aporta la silabación actual de neologismoscomo frecvenr, adecvat <junto a adecuatl. Sinembargo,desdee! punto de vista fonético, no parecenecesariosuponer una forma baseheterosilábicaparaexplicar un resultadolabial (cfr. en griego kw>,t, ¡Srogr~, lat. sequor,igual

kwque ——, mITOS, lat. equus). La evolución k>p puede explicarsecomo fenómenoacústicosin

Mrnecesidadde recurrir a la silabación(véasel-lickey, 1984).

Page 33: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 105

afavor del heterosilabismode AQUA— o si setrataríasólode un procesodeanticípaciónparcial, inversoal de AUGUSTU, AUGURIU> 1. y. AGUS-TU, AGURIU. A favor de la interpretacióncon metátesiscabecitar el cat.dial. euga, euca<EQUA (cfr. Corominas DECLLC, según el cual laconservacióndelasordaen elsegundoresultadoseríaindiciode lo tempranode la metátesis).

SegúnCorominas(DCECH s. y. agua,DECLLC s. y. aigua),quecoincideconla opinióndeC. Hñrlimann(1903)y otros,los resultadosi seexplicaríanpartiendode unasecuenciaheterosilábica,convocalizaciónde -k implosiva’~y reforzamientode waueng(w) idénticoal del wausecundarioen provenzaly catalán (véase supra 9, 10): ak.wa> afwa> aigua. En apoyo de suinterpretacióncita Corominasla geminacióndel pallaréséggwa.Valí de fbiékkua,éggua< EQUA, similar a la italiana y apoyadapor otros casosdeheterosilabismoparaconsonantemáswau, yod o ¡ en catalán(véasemfra§7). El reforzamientoparaleloen y, unido tambiénal debilitamientode -kimplosiva, se da en berg., trent.alva, piam. éva (Rohlfs, 1966, §294).

El resultadode -QU- en francéses, como siempre,ambiguo,pero de laevoluciónde lavocalprecedente,queestantoa(val., br. aue)comoe (franc.eve, eaue), cabe deducir que pudieron darse las dos silabaciones (cfr.Húrlimann 1903; Salverdadc Grave 1920:10;pero Shúrr 1921 proponeotraexplicación).

La existenciade estosresultadosquepostulanunabaseheterosilábicaenzonas tan amplias nos inclina a pensarque, como era esperabledadalacomplicadadistribuciónde las secuenciasde consonantemáswau en latínvulgar (a.qwa, pero p1ac.w~, algunasde las palabras que tenían unalabiovelar QU en posición intervocálica pudieron verse influidas por lassecuenciasheterosilábicas.

7. LAS SECUENCIAS DE CONSONANtE MAS WAU EN LOS RO-MANCES HISTÓRICOS

Hemos analizado las distintas soluciones que el romancetempranoadoptóparaeliminar las secuenciasheterosilábicasde consonantemáswau,que violabanlas prediccionesde la ley de contactosilábico. El resultadoesque las secuenciasinadecuadasque se habían cread6en latín vulgardesaparecieron.

Esto no quieredecir quelos romancesactualesno cuentende nuevoconsecuenciasdeconsonantemáswau, ya que,debidoa distintos procesos,éstashan ido apareciendorepetidamente.Las nuevas secuencias,sin embargo,

‘6 Estavocalizaciónnocoincideconel tratamientodeC.W(PLACUIT> cat.plae), perohayqueteneren cuentaque, al no ser igual el contextovocálico,enun caso!a secuenciaquedaenposición interior y en eí otro,en final de palabra.

Page 34: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

106 CarmenPensado

presentanregularmente—másabajotrataremoslas posiblesexcepcionesdelrumano y el catalán— una silabación como la que predice la LUS.Examinaremosa continuaciónalgunos de los origenes de estas nuevassecuencias.

Un primer origen es la diptongación,especialmentela de O latina en wó,wé,quese da en unagranpartede la Roniania:NOVU> tose.naova, a. fr.nuef, cast.nuevo. Estenuevowau, como cabeesperarde su origen, tiene ladistribucióncorrespondientea unavocal y, lo quees másinteresante,tieneun comportamiento«vocálico», estoes, tiende a conservarla distribucióncorrespondienteal núcleo silábico en que tuvo su origen. Existen variosprocesoscastellanosque coincidenenla funciónde protegeresadistribución«vocálica»: Se conservala F- inicial en fuego,Jiierte, fuente,en vez de laaspiracióny pérdidade FACERE>hacer. Se evita la pérdidade -B-, -y-ante wé (primario o secundario):berc., sanabr.ca/merco (relacionadoconCAVU), FAVONIU> arag.jagUeño,J6bueño. El españolactual mantienetodaviaen plenavigencia estarestricciónencontradel wau como comienzode silaba.Ya desdeépocamedievalel wau procedentede la diptongaciónenposición inicial de palabrase refuerza:gUerra ‘huerta’ apareceen 1218.Elmismoprocesose da tambiénen posicióninterior (en las escasasformasquepresentandiptongacióntrasunavocal): deMentía se forma Mencigiielay dealdea aldehuela(donde-gñ- y -ha- son sólo variantesgráficas).También enfrancésel nuevowau romance(que en francésmodernoapareceprocedentede la evolución de fr. ant. oi, por ejemplo) se comportafonológicamentecomo una vocal en la Ijaisan: des aiseaux [de.zwa.zo]como des hammes[de.zom],frente a los préstamosrecientes que tienen ya un tratamientoconsonántico:des waus [de.wat] como des personnes [de.per.son](cfr.1. Méndez Dosuna1984).

En las lenguas que no conocen procesosde diptongación, como elportugués y el catalán, también ha aparecido un nuevo wau romanceprocedente,comoel del latín vulgar,dela pérdidade la silabicidaddevocalesen hiato. En este nuevo proceso de sinéresis, la silabación siguió lasprediccionesde la LCS y el limite silábico se situó antesde la consonante.Estasinéresispuedepartir de nuevoshiatos romances,pero tambiéndc losescasoscontextosen que los hiatos clásicosse habíanmantenido.

Una vez constituidaslas nuevassecuenciasde consonantemáswau, lospréstamosse adaptana la nueva silabación. Es dificil determinaren quémomentode la evolución de los nuevosromancespasó a ser productiva lanuevaestructurasilábica. Los elementosgermánicos,al lado de los resulta-dos coincidentescon las secuenciasdel latín vulgar vistos en §3, presentanotros en queel wau se comportacorno unavocal y el resultadoes un hiato oun diptongo romance:

(35) Evolución vocálica de consonante más wau en palabrasgermánicas.

Page 35: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonante+ wau en romance 107

BERWICK> a. cat. BeroicHEILWIDIS> prov. ElóitzBALDWIN> fr. Baudoin, prov. Baldo»? (esp. Baldovinos)GRIMWART> prov. Grbnoart

Tambiénlos elementpsárabesdel iberorromancepresentanvacilación:

(36) Evolución de consonantemáswau en arabismos.l.w Calwa>.ant Alua

al-waz¡r>ant. aluazd, alguacilrabí al-warráf>Rafelguaral(Val.)a1-wa~tya>albaceaal-wariq> Alberique (Val.)al-watira>Albatera (Al.)al-wálwala>albórbola,albuérbolaal.wa~aq>ant. aluayaque,aguajaque, albaxad

n.w manwual>Manuel (Va.)

s.w mi~wara> Mesuera(Ciud. R.)wadi ‘aswad>Guadasuar(Val.)

d.w al-’adwár>Aladuer (Zar.)al~idwa>Aledua(Val.)ridwán>Redován(Al.)

Existe una diferenciaentre el reforzamíentode l.w, que coincide conlas palabraspatrimoniales(cfr. 7 y 10) y el tratamientovocálico de lasdemássecuencias.Por ser la mayoria de las palabrasque contienenl.wsucesionesdel articuloal y un wau inicial de palabra,es dificil precisarsi setrata aúndel reforzamientoesperablepara l.w o si se les ha aplicado eltratamientohabitualdewau árabeen inicial de palabraporquese percibíalafronteraentreel articulo y la forma básica.Probablementeambosfactorespudieroncontribuir, dadoqueaúnenamericanismosapareceel reforzamien-to tras 1: walwe> gualve. Tambiénen las trasliteracionesantiguasdel árabealternanel tratamientovocálico y el consonántico.En la Doctrina, de FrayPedro de Alcalá (XV), se encuentran: ejuk, madud,pdzua, xwiy, mexueq,xuar, xehuéni,qfué¡,juáymafrentea nédve,~árgua1,maxguára(véaseSteíger,1932:295).Losdiptongoscorrespondengeneralmentea la posición tónicaylas consonantizacionesa la posiciónátona,adaptándoseasí a la distribuciónde la diptongacióncastellana.

La posibilidadde heterosilabismopareceestarsiemprelatente paralassecuenciasmenos desfavorables.El reforzamíentode wau sigue siendoposibleparala adaptaciónde préstamosconcontactossilábicosrelativamen-te tolerables:el inglés sandwichda en español[sá~.gwié]o [sá~.gwis].En

Page 36: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

108 CarmenPensado

italiano, Ariosto en su Orlando Furioso adaptabaRerwickcomo Beroicche,pero Warwickcomo Varvecia.Es muchomásraroque se lleguena alterarlasestructurassilábicasde las palabraspatrimoniales,pero el casotambiénseda, siempre con los contactos silábicos menos desfavorables:aragonéscirgUela ‘ciruela’, chilenoperguano‘peruano’.

Un casoespecial de estosfenómenosde mantenimientode estructurassilábicascontrarias a la LCS lo constituyenciertos resultadosde sw- enposicióninicial. Ya dijimos en §4.2 queen latin clásicoexistíangrupossw-enposición inicial. No mencionamosentoncesque éstosson los únicoscasos-—dejandoaparte las labiovelaresque regularmentetenían una silabaciónconformea la LCS— en queapareceunasecuenciade consonantemáswauen posicióninicial en épocaclásica.Es forzosorelacionarsu presenciaconelhechode que las agrupacionesconsonánticascontrariasa los principios desilabacióndeducidosde la EFC que más frecuentementeaparecenen laslenguassuelenser las quecontienenunas: sp-, st-, sk- en posicióninicial depalabray -ps,-ks enposiciónfinal, siendoclarasviolacionesdel principio desonoridadcrecientehaciael núcleode la silabay decrecientehaciael margen,son, sin embargo,frecuentesen distintaslenguas,entreellas el latín. Algunasevolucionesromancesde sw- muestranquetal secuencia,peseaserfonética-mentedeaberturacreciente,seha integradoen los gruposcon«s liquida»: entoscano(quepermite los gruposde s másconsonanteen posición inicial depalabra) aparecenSvizzera (cfr. sguissar ‘monello’ en Piacenza),sveva,svedese,con reforzamientode wau. Una evoluciónsimilar muestrael judeo-españolesJuegra< suegradondela e- protéticademuestrala interpretaciónde la secuenciainicial.

Para concluir, consideraremoslas dos lenguas romancesque en laactualidadparecenmanifestarmáspermisividadconlas secuenciasheterosi-lábicasde consonantemaswau. Ya mencionamosantes(nota 16) que enrumanose dansilabacionescomofrec.venteincluso ling.visticci,quefuncionatambién adaptandopréstamos:sandvici, sandv4< sandwich, junto a laposibilidadcomún a los demásromancesde adaptarestassecuenciasa losdiptongos(o hiatos)de la lengua: trot(u)oar, /hm(u)oar, curl(u)oazie.Hayque observarque el rumano no llega en realidad a presentarsecuenciasheterosilábicasde consonantemáswau, dado que refuerzael wau inicial dcsílaba automáticamente,de modo que —si no se adopta un análisis másabstracto--—no hay por qué considerarqueel rumanoes unaexcepcióna lasilabación predichapor la LCS. En cuanto a los gruposconsonánticosresultantesdel reforzamiento,hayquetenerencuentaque, comoefectode laintroducciónmasivade préstamos,el rumanopresentamuchasmássecuen-cias de consonantesque los demásromances.

El catalánactual presentauna situación algo similar a la del rumano,peroen lugar deevitar las secuenciasconel reforzamientode wau recurrea lageminaciónde la consonante.Actualmente,tanto en en la lcngua literariacomo endialectos,aparecenfenómenosde geminaciónparak.w (véasesupra

Page 37: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

Secuenciasde consonarue+ wau en romance 109

§6). Más extendidaaúnestá la geminaciónen las secuenciassemejantesdeconsonantemás yod y consonantemás 1 (véase Hadia, 1951, §82 U). Elfenómenotiene gran vitalidad: palI úbbia ‘tápia’, barc. vulg. dóppte,ikktézia,cat. or. dóbbte, iggtézie (las geminadastienentendenciaa ensordecerse).Esdificil saber si en estos fenómenosnos encontramosante la pervivenciaininterrumpidade la geminacióndel latín vulgar o si, por el contrario, laestructurasilábica se ha alteradonuevamenteproduciéndoseun procesodegeminación recientee independientedel histórico (lo que parecemenosprobable).

REFERENCIAS

Anglade,J. (1921): Grammairede ¡‘ancien proven<al. Paris,Klincksieck.Ascoli, G. 1. (1873): Saggiladini. AGL 1:1-537.BadiaMargaril, A. (1951): Gramáticahistórica catalana. Barcelona,Noguer.Battisti, C. (1949): Avviamentoal/o studiode/latino valgare. Han, Leonardoda Vinci

Editrice.Corominas,J. DCFCH (1979): Diccionario critico-etimológicocastellanoe hispanico.

(Con la colaboraciónde J. A. Pascual.)Madrid, Gredos.Corominas, 1. DECLLC (1980): Diccionari etimológic i complementadde la llengua

catalana. (amb la collaboracióde J. Gulsoy i Max Cahner). Barcelona,CurialEdicionsCatalanes-Caixade Pensions«La Caixa».

de Dardel, R. (1958): Le par/alt /ort en roman commun.Genéve-Panis,Droz.Fouché, P. (1967): Morphologie historiqur du franQais. Le verbe fran~ais. Etude

rnorphologique. Paris,Klincksieck.GonzáleztIllé, E. (¡972): «Resultadoscastellanosde ‘kw’ y ‘gw’ latinos. Aspectos

fonéticosy fonológicos»,en ARAR52:285-318.Gorra, E. (1890): «Foneticadel dialetto di Piacenza»,en ZrPh 14:133-158.Havet, L. (1896): «QV dansLIQVIDUS, LIQVOR, LIQVENS, AQVA», en Revuede

Philolagie XX (2.a serie):73-94.l-Iickey. R. (1984): «On Ihe natureof the labial velar shift», en Jaurnal al’ Phonetics

12 :345-354.[-túrlimaun,C. <1903): Die Enrwtcklung des lateinisclien aqua in den romanisclien

Sprachen,im besonderniii denfranzósischen,franco-provenzalisehen,italienischenuná rhátischenDialekten.Zúrich, Fússli.

Leumana,M. (1963): LateinischeLaul-undEormenlebre.Leumann-Hofmann-SzantyrLateinische Grammatik aul’ der Grundíage des Werkes von Friedrich Stolz undJosephSchmalz.Vol. 1. Múnchen,Beck.

Lindemann,0. (1965): «La loi de Sievers et le débutdu mot en indoeuropéen»,enNTS20: 38-108.

Lindsay, W. M. (1922) Eariv Latin verse. Oxford, ClarendonPress.Lindsay. W. M. (1963=1894): «The Latin language».New York-London, Hafner.Maurer,jr. Ib. l-lenrique(1959): Gramáticado latim vulgar. Livrania Académica.Río

de Janeiro.MéndezDosuna,J. (1984): «La aspiraciónde s como procesocondicionadopor el

contactode silabas»,en prensaRSEL.Meyer-Lúbke,W. Gramm. (¡890): Grammairedes languesromanes.Paris,H. Welter

éditeur.

Page 38: El contacto de silabas como origen de las evoluciones de las … · secuencia, mayor tendencia tendrá a alterarse para convertirse en otra más aceptable. Murray y Vennemann (1983:

110 CarmenPensado

Meyer-Liibke, W. (1934): HistoriseheGrammatilcder franzósischenSprache.Heidel-berg, Winter.

Nfillardet, 0. (1923): «Linguistique et dialectologieromanes»,en RLaR 61, tiradaaparte.

Murray, R. W. (1982):«Consonantclusterdevelopmentsin Páli», en Folia Linguistica¡Hí.storica 3:163-184.

Murray, R. W.-Th. Vennemann(1982>: «Syllablecornacíchangein Germanic,GreekandSidamo»,en KlagenfurterReitrágezur Sprachwissenschaft8:321-349.

Murray. R, W.-Th. Vennemann(1983): «Soundchange and syllable structureinGermaniephonology»,en Language59:514-528.

Nandris,0. (1963): Phonétiquehistoriquedu roumain. Paris,Klincksieck.Niedermano,M. (19594):Précis dephanériquehistoriquedii latín. Paris,Klincksieck.Pensado,C. (1984a): Cronologíarelativa del castellano.Salamanca,EdicionesUniver-

sidad de Salamanca.Pensado,C. (1984b):«Soy,estoy,doy,voycornosoluciónde unadificultad fonotáctí-

ca», en prensa,Homenajea A. Zamora Vicente.Madrid, Castalia.Pensado,C. (1985a): «How do unnaturalsyllabifications arise?TIte caseof conso-

nant+glidein Vulgar Latín», en prensa,en Folia Linguisticaflistorica.Pensado,C. (1985b):«NU en gallego-portugués.Multiplicidad de tratamientoscomo

consecuenciade la interaccióndecambiosfonéticos»,en Verba 12:31-60.Pensado,J. L. (1983) «El léxico hispánico occidentalen el “Tumbo Viejo” de San

Pedrode Montes»,en Verba 10:43-77.Rodríguez-Pantoja,M. (1978): «Sinicesis/consonantizaciónde i y y semivocálicasen

latín», en Habis IX:95-115.Rohlfs, G. (1966) Grammaticastorica della lingua italiana e dci suddialetti. Tormo,

Einaudi.Salverdade Grave,.1. J. (1920): «Evolution de certainsgroupesintervocaliquesde

consonnesen fran9ais»,en Neophilologus5:1-11.Schuchardt,H. 1/ok. (1866): Der Vokalismusdes Vulgarlateins.Leipzig, Teubner.Schúrr, Fr. (1921): «Sprachgescbichtlich-SprachgeographischeStudien, 1. Ole u-

Perfektaim Rumánisehenund Altfranzésischen—aquo,paucu..n—Nordosífranzó-sischeReaktionsbildungen»,en ZrPh 41:117-142.

Seebold,E. (1972): DasSystenider indogermanischenffalbvokale.Untersuchungenzumsogenannten ‘SicversschenGeseiz md zu den halbvokalhaltigenSulfixen itt denindogermanischenSprachen,besondersim Vedischen.Heidelberg,Winter.

Sommer, E. (1948~): Handbuch der lateinischeLamí- und Formenlehre.Heidelberg,Winter.

Steiger,A. (1932): Contribución a lafoneticadel hispanoárabey de los arabismosen eliberorrománicoy el siciliano. Madrid, Anejos de la Revistade Filologia Española.

Suchíer,H. (1878): «Ole Mundartdes Leodegarliedes»,en ZrPh 2:255-302.Szemerényi,0. (1980>: «Latin verbs in -mo, -mere», en H. J. ¡no ed. Itaiic ami

Romance.Lingmistic Siudiesin Honor o] Ernst Pulgram. Amsterdam,Benjamins:9-32

Terracini, 13. (1935): «Di checosafannola storia gil storici del linguaggio?Storiadeitipi RENIO e NERBA nel latino volgare»,en AGI 27:132-152,28:1-31, 134-150.

Wagner,M. L. (1941): Historische Lautlehre desSardischen.Halle, Max NiemeyerVerlag.