El Constructivismo

6
EL CONSTRUCTIVISMO. El término constructivismo, se utiliza fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común la importancia de la actividad constructiva del alumnado en el proceso de aprendizaje. La concepción constructivista se organiza en torno a las siguientes ideas: El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea. El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas. El alumno da un significado a las informaciones que recibe. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social. Se necesita un apoyo ( profesor, compañeros, padres, etc.) para establecer el andamiaje que ayude a construir conocimiento. El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero. Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su orientación hacia la educación. En consecuencia, tal como afirma C. Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo o del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás. Ni mucho menos la teoría que supera a las otras. Su finalidad es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación. 1

description

Resumen de todo lo relacionado con la corriente teorica del constructivismo en el aprendizaj

Transcript of El Constructivismo

Page 1: El Constructivismo

EL CONSTRUCTIVISMO.

El término constructivismo, se utiliza fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común la importancia de la actividad constructiva del alumnado en el proceso de aprendizaje.

La concepción constructivista se organiza en torno a las siguientes ideas:

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.

El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento.

Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas.

El alumno da un significado a las informaciones que recibe.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.

Se necesita un apoyo ( profesor, compañeros, padres, etc.) para establecer el andamiaje que ayude a construir conocimiento.

El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.

Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su orientación hacia la educación. En consecuencia, tal como afirma C. Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo o del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás. Ni mucho menos la teoría que supera a las otras. Su finalidad es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación.

Para hacerlo se nutre de otras teorías e incluso de otras disciplinas no estrictamente psicológicas, como la didáctica, la sociología, la orientación o la educación especial, como objeto de evitar el reduccionismo. Psicologista.

Este núcleo esencial de la dimensión teórica y explicativa está formado por un conjunto de principios, de teorías y de enfoques diferentes, con discrepancias entre ellos, pero que se complementan al integrarse en un esquema conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Para C. Coll, las fuentes teóricas de la concepción constructivista son: la teoría genética del desarrollo intelectual de Jean Piaget, las teorías del procesamiento humano de la información, la teoría de la asimilación de D.P. Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de L. S. Vigotski, la educación escolar

1

Page 2: El Constructivismo

como práctica social y socializadora y los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje ( sentido y significado)

La teoría genética de Piaget.

La teoría genética del desarrollo intelectual de J. Piaget aporta varias ideas fundamentales. Entre ellas merece la pena destacar las siguientes:

La teoría de los esquemas (de acción y representativos)

Los estadios de evolución, que si bien son puestos en cuestión, apoyan el principio según el cual la capacidad de aprendizaje en un momento determinado está relacionada con su nivel de competencia cognitiva.

La actividad mental constructiva a partir de actuar sobre la realidad.

La tendencia al equilibrio de los esquemas y estructuras en los intercambios entre persona y ambiente.

Teorías del procesamiento humano de la información aportan la noción de esquema de conocimientos y la naturaleza simbólica y representacional de la mente humana. Por otra parte, proporcionan una explicación del aprendizaje y la organización del conocimiento en la memoria. Una de las derivaciones de estas teorías es el desarrollo de estrategias metacognitivas.

La teoría de la asimilación de Ausubel

La teoría de la asimilación de D. P. Ausubel pone el énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para un aprendizaje significativo. El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que esta estudiando. Es decir, cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido. Esto se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo ( alumno-contenido- profesor).

La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vigotski

Esta teoría pone el énfasis en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. La construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual no se opone a social.

Los alumnos construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros. La ayuda que los otros, principalmente el profesor, pero también padres, hermanos, otros familiares, amigos ( televisión, radio, prensa, computación) proporcionan es esencial para el aprendizaje. Estos otros actúan en la ZDP ( zona de desarrollo próximo).

2

Page 3: El Constructivismo

La educación escolar como práctica social y socializadora.

Es una concepción que insiste en la naturaleza social de la educación y que al mismo tiempo ejerce una función socializadora del alumnado. La educación es una práctica social. en este marco se desarrollan procesos de socialización y de construcción de la identidad personal. el Proceso de desarrollo personal, mediante el cual el individuo se llega a constituir como persona, similar a los demás pero al mismo tiempo diferente, es inseparable del proceso de socialización.

Los componentes afectivos, relacionales y psicosociales.

Los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje ponen el énfasis en la atribución de sentido al aprendizaje. C. Coll insiste en el sentido como componente afectivo, motivador y relacional del aprendizaje. La construcción de significado para los aprendizajes que el alumno aborda depende en gran medida de que el contenido que se aprende tenga sentido para él. El sentido que los alumnos atribuyen al aprendizaje de los contenidos escolares, es decir, las intenciones, propósitos y expectativas con que se aproximan a la materia de estudio, es un factor para el aprendizaje. La atribución de sentido y la construcción de significado son dos aspectos complementarios e indisociales del proceso de construcción del conocimiento. Con el sentido se alude a la motivación, expectativas, autoconcepto y otros componentes afectivos y relacionales de la aportación del alumno al acto de aprender.

El sujeto como protagonista de su aprendizaje

La explicación constructiva de la personalidad propone que las personas deberían ser consideradas como procesadores de información y creadores de estructuras cognitivas. El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en el aprendizaje.

El alumno, el contenido y el profesor son los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento ( triángulo interactivo). En concreto: el conocimiento previo del alumno, la organización interna y la relevancia del contenido y la intervención del profesor. Se toma en consideración en todo este proceso el aprendizaje significativo propugnado por D.P. Ausubel. La memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento. Estos se conciben como la representación que posee una persona en un momento dado de su historia sobre una parcela de la realidad.

Pedagogía operatoria

Se basa en la idea del individuo como autor de sus propios aprendizajes, a través de la actividad, el ensayo y el descubrimiento. Considera la inteligencia como el resultado de un proceso de construcción, que tiene lugar a lo largo de toda la historia personal, y que en esta construcción intervienen, como elementos determinantes, factores inherentes al medio en el que vive. Esta es una forma en que se desarrollo la inteligencia.

3

Page 4: El Constructivismo

La pedagogía operatoria trata de desarrollar en el alumno la capacidad de establecer relaciones significativas entre los datos y los hechos que suceden a su alrededor y de actuar sistemáticamente sobre la realidad que le rodea.

Para la pedagogía operatoria el pensamiento surge de la acción, tan importante como la adquisición de un nuevo dato o contenido es el camino descubierto hasta llegar a él. Comprender es, pues un proceso constructivo, no exento de errores, que son necesarios si no se quiere fomentar la pasividad y dependencia del alumno.

Conocer, comprender, no es un hecho aislado ni súbito, sino el final de un recorrido más o menos largo, en el cual se confrontan los distintos aspectos de una realidad, se establecen unas hipótesis hasta que surge la explicación que satisface todas las exigencias que previamente aparecían como contradictorias.

La pedagogía operatoria pretende seguir en el aula un camino similar al que ha seguido el pensamiento científico en su evolución: el alumno debe formular sus propias hipótesis (aunque sean erróneas) establecer una metodología para su comprobación y verificar su confirmación o no. El papel del profesor será cooperar con el alumno en esta tarea, facilitarle instrumentos de trabajo, sugerirle situaciones y formas de verificar las hipótesis, etc.. pero nunca sustituir la actividad del escolar por la suya.

La programación operatoria de un aprendizaje o de una adquisición ha de tener en cuenta, así que la formación de un concepto o la consecución de una destreza pasa necesariamente por estadios intermedios, y que antes de empezar es necesario determinar el nivel del alumno respecto del conocimiento o concepto que se desea construir.

La práctica de esa programación exige en todo momento el ritmo evolutivo de esos estadios infantiles.

La actividad constante y la curiosidad son características esenciales del niño. Basta dejar que se manifiesten libremente para lograr la motivación del alumno frente a la tarea de resolver un problema. Son los intereses de los niños ( de acuerdo con su edad y medio social) los que definen los temas que han de ser objeto de trabajo en el aula. Para ello es necesario que los intereses de cada uno se armonicen con los de los demás. La elección del tema concreto a trabajar por todo el grupo será objeto de una decisión colectiva, que no se toma al azar, sino después de aportar y analizar toda una serie de argumentos. Las mismas normas que rigen la actividad de la clase se analizan y se tratan entre todos, constituyendo así un aprendizaje de la convivencia democrática. Ponerse de acuerdo, defender razonadamente los propios puntos de vista, respetar las decisiones colectivas son hábitos que aprende también el alumno en el aula. La pedagogía operatoria no se circunscribe, pues a lo intelectual, sino que se extiende al campo de lo afectivo y de lo social. La clase se convierte así en un colectivo abierto a la realidad exterior, y que trabaja conjuntamente para resolver los problemas.

La creación intelectual, la cooperación social y el desarrollo afectivo armónico son los tres objetivos considerados prioritarios por la pedagogía operatoria. Como una alternativa frente a una escuela tradicional cuya actividad estaba guiada por la pasividad, la dependencia del adulto y el aislamiento.

4