El Constitucionalismo Revolución Mexicana

11
1. El Constitucionalismo. a) Reivindicación de los principios de la Constitución. La segunda etapa de la revolución hasta que el general Obregón tomó posesión la Republica se mantuvo en estado de convulsiones. Quedó el grupo de los privilegiados, terratenientes e industriales apoyados por el antiguo ejército bajo el mando de victoriano Huerta. Por otro lado el pueblo humilde, obreros explotados, campesinos sometidos a peonaje, que se improvisaron soldados y constituyeron las huestes revolucionarias que reclamaban un cambio en las ideas y en la administración pública. Esta nueva etapa tomo el nombre de Constitucionalista, trataba de reivindicar los principios fundamentales de la Constitución, que habían sido violados por el asesinato de Madero y por el asalto de Huerta al poder. b) El gobierno de Coahuila desconoce a Huerta Al asumir Huerta la Presidencia, con el apoyo del ejército federal y de la burguesía comenzó a recibir las adhesiones de los altos jefes del ejército y de casi todos los gobernantes. Parecía que la contrarrevolución había triunfado definitivamente. Pero el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, pidió a la Legislatura del Estado que expidiera un decreto desconociendo a Huerta. c) Postulados del Plan de Guadalupe. Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe firmado el 26 de marzo de 1913.

description

Historia. Etapa del constitucionalismo en la Revolución Mexicana

Transcript of El Constitucionalismo Revolución Mexicana

1. El Constitucionalismo.

a) Reivindicacin de los principios de la Constitucin.La segunda etapa de la revolucin hasta que el general Obregn tom posesin la Republica se mantuvo en estado de convulsiones.Qued el grupo de los privilegiados, terratenientes e industriales apoyados por el antiguo ejrcito bajo el mando de victoriano Huerta.Por otro lado el pueblo humilde, obreros explotados, campesinos sometidos a peonaje, que se improvisaron soldados y constituyeron las huestes revolucionarias que reclamaban un cambio en las ideas y en la administracin pblica.Esta nueva etapa tomo el nombre de Constitucionalista, trataba de reivindicar los principios fundamentales de la Constitucin, que haban sido violados por el asesinato de Madero y por el asalto de Huerta al poder.

b) El gobierno de Coahuila desconoce a HuertaAl asumir Huerta la Presidencia, con el apoyo del ejrcito federal y de la burguesa comenz a recibir las adhesiones de los altos jefes del ejrcito y de casi todos los gobernantes. Pareca que la contrarrevolucin haba triunfado definitivamente.Pero el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, pidi a la Legislatura del Estado que expidiera un decreto desconociendo a Huerta.

c) Postulados del Plan de Guadalupe.Carranza, proclam el Plan de Guadalupe firmado el 26 de marzo de 1913.Se desconoca a Huerta, a los Poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos de los Estados que reconocieran al usurpador, Carranza como primer jefe del nuevo ejrcito.Era solo un plan poltico, no contena principios de reforma social y econmica; su nico objeto era restablecer el orden.d) El Ejrcito constitucionalista derrota a las tropas del gobierno.La campaa contra el hieratismo tuvo un carcter popular, con ejrcitos integrados principalmente por campesinos y ms tarde tambin por obreros.Al mando de Francisco Villa, la Divisin del Norte se apoder del estado de Chihuahua, parte de Durango y Zacatecas; lvaro Obregn en Sonora, y Lucio Blanco obtena victorias en Tamaulipas y Nuevo Len.Hacia julio de 1914 el ejrcito de huerta se hallaba deshecho.

e) El gobierno americano enva tropas a Veracruz para apoyar sus demandas al gobierno de Huerta.El gobierno de E.U. no haba reconocido a Huerta, el gobernador norteamericano ordeno la ocupacin del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 y a pesar de la heroica resistencia del pueblo los cadetes de la Naval, los marinos yanquis se apoderaron de la ciudad.

f) Carranza protesta contra la intervencin norteamericana.Carranza adopto una actitud rechazando la intervencin de E.U. en nuestros asuntos polticos, exhortaba al gobierno de los E.U. a suspender los actos de hostilidad ya iniciados y a de ordenar la desocupacin de Veracruz. Carranza demostr la posicin del Constitucionalismo frente al imperialismo norteamericano, y su doctrina de no intervencin en los asuntos de pases extranjeros.g) Renuncia de Victoriano Huerta.En la capital, Huerta disolvi las Cmaras, encarcel a los diputados de la oposicin y aun ordeno matar a los ms valientes como el senador Belisario Domnguez.Reuni la cmara que haba disuelto y el 15 de julio de 1914 presento su renuncia. El ejecutivo callo en manos de Francisco S. Carvajal.

h) El Ejrcito Constitucionalista entra a la capital.Carvajal decidi abandonar la capital, dejando a Jos Refugio Velasco y al gobernador del D.F entregar la capital a las rdenes de lvaro Obregn.

II. El cisma revolucionario

a) Los revolucionarios se dividen en tres grupos por cuestin de tendencias.Las fuerzas revolucionarias, se dividieron en tres fracciones: carrancistas, zapatistas y villistas.De acuerdo con el Pla de Guadalupe Carranza asumi la presidencia interina de la Republica y se dispona a cumplir los dems puntos acordados en dicho plan.Zapata, considero que solo poda haber un arreglo cuando el jefe de la revolucin firmara un acta de adhesin al Plan de Ayala.

b) Carranza convoca una reunin de gobernadores y militares.Villa desconoci a Carranza como primer jefe del Ejrcito Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo. Entonces Villa lanzo un manifiesto en el que desconoca la autoridad del jefe del Constitucionalismo y lanzaba graves cargos contra su actuacin.

c) Se rene en Aguascalientes la convencin de los tres grupos revolucionarios.Para contrarrestar Carranza convoc a una magna Convencin en la capital el 1 de octubre de 1914.Aguascalientes en donde inicio sus labores la Convencin tripartita.A esta asamblea envi Carranza su renuncia condicional siempre que Villa y Zapata se retiraran a la vida privada y se estableciera un gobierno preconstitucional.

d) Incapacidad de los gobiernos emanados de la Convencin.Los acuerdos de la Convencin fueron apoyados por Villa y Zapata, pero Carranza los desconoci y se traslad a Veracruz.El nombramiento de presidente provisional recay en Eulalio Gutirrez y en Xochimilco se pact la unin entre los ejrcitos del norte y sur.Serias disputas surgidas con los jefes rebeldes hicieron renunciar a Gonzales Garza, designndose a Francisco Lagos Chazaro quien duro poco y as quedo disuelto el gobierno emanado de la convencin.

e) Las fuerzas americanas salen de Veracruz y Carranza establece all su gobierno.Despus de varias notas diplomticas el Constitucionalismo logr al fin que las tropas navales americanas evacuaran.La firme actitud de Carranza frente al imperialismo le trajo simpata de las naciones latinoamericanas.

f) Las batallas de Celaya y Trinidad deciden el triunfo del Constitucionalismo.Obregn se dirigi al interior del pas y entro en Celaya donde se libraron las ms sangrientas batallas entre las fuerzas de Obregn y Villa con resultados funestos para este.Constitucionalistas y villistas tuvieron fuertes choques hasta que la batalla de Trinidad y la toma de Len dieron fin a esta serie de terribles combates que decidieron el triunfo del Constitucionalismo.

g) Carranza traslada su gobierno a Quertaro.Carranza dispuso que su gobierno se trasladara a Quertaro donde se fij la residencia de los poderes federales.Trato de reorganizar el pas y lucho con tenacidad a los rebeldes que seguan combatiendo y convoco un Congreso Constituyente.

h) Villa pretende crear conflictos internacionales.En 1916 villa trato de crear conflictos internacionales y ataco la poblacin de Columbus.E.U. comision al general John J. Pershing para penetrar a territorio norteamericano y conseguir su captura.

i) Carranza protesta contra la penetracin de soldados americanos en territorio mexicano.Carranza protesto ante el gobierno norteamericano declarando que el gobierno constitucionalista no poda autorizar el paso del ejrcito punitivo.

j) El gobierno de Estados unidos ordena la salida de si ejrcito punitivo.Las conferencias se realizaron en Nueva York y el 24 de noviembre del mismo ao se firm el Tratado que acordaba la salida de las tropas expedicionarias.Pero no fue hasta el 6 de febrero de 1917 que las tropas se retiraron sin haber capturado a Villa.

k) Zapata es asesinado por las tropas carrancistas.Hacia 1919 Carranza comisiono al general Pablo Gonzales para que acabara con Zapata, no pudieron derrotarlo ni sobornarlo, recurri a la traicin, valiendo se del coronel Jess M. Guajardo quien simulando descontento con Carranza se pas a Zapata y trat de ganar su confianza; y cuando lo hubo logrado le prepar una emboscada en San Juan Chinameca Morelos en la que el General Zapata cay acribillado por las balas de la traicin.

l) Zapata, como representativo de las demandas de los campesinos.Zapata haba iniciado la revolucin en el sur, su lema Tierra y Libertas abarcaba todas sus ambiciones de bienestar material y espiritual para los humildes labriegos que, como el, haban sufrido el yugo de la esclavitud bajo la opresin de los hacendados.Su ejemplo de rebelda y de enrgica resistencia ha quedado para todas las generaciones de Mxico, La cual inspiro mas tarde nuestras leyes constitucionalistas. III. Reformas pre constitucional

a) Los obreros forman batallones rojos para apoyar a Carranza.En 1915 Carranza para obtener el apoyo del proletariado en su lucha contra el villismo, celebro un pacto con la Casa del Obrero Mundial, as se formaron los batallones rojos, su participacin decidi la victoria del carransismo.

b) Carranza modifica el Plan de Guadalupe incluyendo reformas sociales.Fue modificado el Plan de Guadalupe por medio del Decreto de Adiciones y Reformas, expedido en Veracruz.Anunciaba adems que al triunfo de la revolucin se convocara a un congreso encargado de redactar reformas constitucionales pendientes.

c) La ley de Restitucin y Donacin de Ejidos (6 de enero)El gobierno expidi en Veracruz varias leyes entre ellas la del Municipio libre, La de Restitucin y Donacin de Ejidos. A las disposiciones de esta ley se dedic gran parte del triunfo del Constitucionalismo.

d) Alvarado dicta una serie de leyes sociales en YucatnConsiderando que la separacin de Yucatn retardaba la aplicacin de las leyes, los hacendados yucatecos patrocinaron un movimiento separatista con tendencias reaccionarias.La Ley de trabajo expedida por el general Alvarado, consignaba a los siguientes derechos del trabajador: derecho a huelga, limitacin de la jornada de trabajo, salario mnimo, reconocimiento legal de los sindicatos y la responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajo y creacin del seguro social.

e) Carranza dicta medidas represivas del movimiento obreroComenzaron a producirse huelgas en el pas, lo que incito a Carranza a reprimir el movimiento obrero. Los miembros del movimiento obrero fueron desalojados de su edificio.Esta poltica anti obrera de Carranza fue un golpe rudo para la clase proletaria, que rompi el pacto entre obreros y constitucionalistas.

IV. La constitucin de 1917a) La convocatoria del Congreso ConstituyenteEn la virtud por decreto del 14 de septiembre de 1916, el gobierno de Carranza convoco a un Congreso Constituyente para que elevara a preceptos constitucionales las reformas dictadas durante la lucha.

b) Tendencia de los grupos renovador y radical dentro del Congreso.Carranza envi un proyecto bastante moderado cuyos principios no significaban un cambio radical, por su parte, diputados renovadores propusieron reformas moderadas que tendan a ir realizando lentamente las demandas del proletariado.

c) Caractersticas liberales y sociales de la Constitucin de 1917El 5 de febrero de 1917 se promulgo la nueva Constitucin.Junto a las garantas individuales que estableci en su artculo inicial, incluy tambin principios destinados a consagrar las llamadas garantas sociales.En cuanto a reformas sociales declaro que la tierra, agua y otros recursos naturales son propiedad de la Nacin.

d) Contenido de los artculos 3 y 27 de la ConstitucinEl 3 relativo a la educacin, establece como caracteres fundamentales que ella debe ser laica, cientfica, democrtica, nacional y social; proclama el carcter gratuito y obligatorio la enseanza primaria.El 27 elevo a categora de ley constitucional los principios del Plan de Ayala y la Ley 6 de enero y estableci como principio que la propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional corresponde a la nacin.

e) Derechos que otorga a los trabajadores el articulo 123Implanto jornada mxima de 8 horas, prohibi la participacin de nios y mujeres en actividades peligrosas.Los trabajadores tendrn seguridad social, escuelas, enfermera y los dems servicios para la comunidad.Se Reconoce como ley el derecho a huelga y a los paros, y creo las juntas de Conciliacin y Arbitraje.Presenta un punto de partida para la Ley Federal de Trabajo.

f) Necesidades de seguir con la marcha de la Revolucin.Pero aun con todo esto, no puede afirmarse que el ciclo revolucionario haya terminado en nuestra patria. La revolucin es un proceso permanente y continuado, y an falta mucho por hacer en Mxico para lograr la consolidacin de un rgimen pleno de autntica democracia, libertad y justicia social.

V. Poltica exterior de Carranza.

a) Los Estados Unidos desean establecer la paz en Mxico.El capitalismo norteamericano vigilo de cerca el curso de la Revolucin, e intervino para establecer la paz interior en Mxico a favor de sus intereses.La causa principal de esta intervencin era el petrleo de Mxico la cual atraa fuertemente los intereses del capitalismo norteamericano pero el artculo 27 haba rescatado para Mxico las riquezas del subsuelo.

b) Carranza rechaza la intervencin extranjera en asuntos mexicanos.El gobierno norteamericanos se dirigi a los jefes revolucionarios, pero Carranza contesto que de ninguna manera consentira en que los asuntos internos de Mxico se resolvieran por influjo de naciones extranjeras.

c) Juicio sobre la poltica de Carranza.En esta forma digna y patritica se manifiesta la doctrina de no intervencin en materia internacional, donde sobresale el aspecto de los pueblos fuertes a los dbiles y le exclusin de los elementos extranjeros que pretenden intervenir en las cuestiones interiores de otras naciones.