El cerebro1

23
Universidad de Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Fundamento de Neurociencias MsC. José Ontiveros C.I. v. 15.739.934 Cabudare, marzo de 2017

Transcript of El cerebro1

Page 1: El cerebro1

Universidad de YacambúFacultad de Humanidades

PsicologíaFundamento de Neurociencias

MsC. José OntiverosC.I. v. 15.739.934

Cabudare, marzo de 2017

Page 2: El cerebro1

LA NEURONA: UNIDAD MÍNIMA CEREBRAL

La complejidad del cerebro emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas son células nerviosas que se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten cadenas de pulsos de señales nerviosas denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras especificas.

Page 3: El cerebro1

EL CEREBRO HUMANO. PARTES Y FUNCIONES

Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio se divide en cerebro anterior o prosencéfalo (porción anterior del cerebro durante la diferenciación) que está formado por el Telencéfalo y Diencéfalo; cerebro medio o mesencéfalo y cerebro posterior, que se compone de la metencéfalo (puente de Varolio y cerebelo) y mielencéfalo (bulbo raquídeo). Las funciones cerebrales son cinco: Percepción, Retención, Análisis, Emisión y Control . Es decir, es el responsable de la cognición, emociones, memoria y el aprendizaje; además controla y coordina el movimiento, comportamiento, los sentimientos…

Page 4: El cerebro1

CEREBRO ANTERIOR: TELENCÉFALO

Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La superficie externa del telencéfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie de la corteza. Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Los hemisferios se unen en medial a través del Cuerpo Calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información.

El Telencéfalo se divide en tres partes: Corteza cerebral, los ganglios basales y el

sistema límbico.

Page 5: El cerebro1

ESTRUCTURA DEL TELENCÉFALO: LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral es la parte del cerebro que es rugosa y llena de pliegues. Cubre por encima el resto del encéfalo, y es el área en la que se integra la información necesaria parea llevar a cabo los procesos mentales más complejos, ya que la misma ha sido procesada parcialmente por otras estructuras del cerebro. El córtex está dividido en dos hemisferios cerebrales que aunque a simple vista son muy simétricos, a escala microscópica son muy diferentes.

Page 6: El cerebro1

TELENCÉFALO: HEMISFERIOS CEREBRALES

Tanto el hemisferio derecho como el izquierdo actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha, entre otras funciones que a continuación se describen:

Page 7: El cerebro1

ESTRUCTURA DEL TELENCÉFALO: LOS LÓBULOS CEREBRALES

Cada hemisferio posee varias cisuras que subdividen el córtex cerebral en lóbulos, cada uno de los cuales está involucrado en ciertos procesos mentales:

. Lóbulo frontal, limitado por las cisuras de Silvio, de Rolando y la cisura subfrontal.

. Lóbulo parietal, delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco subparietal; se extiende en la cara externa del hemisferio.

. Lóbulo occipital, limitado por las cisuras perpendicular externa e interna. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.

. Lóbulo temporal, delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral.

. Lóbulo de la ínsula, se encuentra en la parte interna del cerebro; se observa abriendo la cisura de silvio.

Page 8: El cerebro1

ESTRUCTURA DEL TELENCÉFALO: LOS GANGLIOS BASALES

Es el segundo componente del telencéfalo. Son un grupo de estructuras situadas por debajo de la corteza cerebral y distribuidos simétricamente bajo cada uno de los hemisferios. Los ganglios basales nos permiten realizar movimientos relativamente complejos y precisos de manera semiautomática una vez que han sido practicados antes muchas veces y dominados: escribir, hablar, modificar nuestras expresiones faciales de manera voluntaria…

Page 9: El cerebro1

ESTRUCTURA DEL TELENCÉFALO: EL SISTEMA LÍMBICO

Conjunto de estructuras encefálicas cuyos límites son bastante difusos, ya que se mezclan con muchas partes del cerebro diferentes. Sus funciones están relacionadas con la aparición y regulación de las emociones y de las respuestas corporales. Se le considera el “cerebro emocional” en contraste al “cerebro racional” que se corresponde a las zonas ocupadas por la corteza cerebral, especialmente el lóbulo frontal. Sin embargo, ni el sistema límbico ni el córtex pueden funcionar de manera independiente; su distinción es artificial.

Page 10: El cerebro1

TELENCÉFALO: HIPOCAMPO

Es una estructura alargada situada en la parte interna de los lóbulos temporales, una de las regiones de la corteza cerebral más antigua. Su función está relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, el aprendizaje y la navegación espacial.

Page 11: El cerebro1

TELENCÉFALO: AMÍGDALA

Conjunto de neuronas que se agrupan en la cara interna del lóbulo temporal de cada uno de los hemisferios. Forma parte del sistema límbico, y es una de las estructuras cerebrales más importantes a la hora de relacionar estados emocionales con situaciones que vivimos; es por eso que juega un papel primordial en los procesos mentales relacionados con la memoria emocional y los aprendizajes vinculados a ésta.

Page 12: El cerebro1

TELENCÉFALO: CUERPO ESTRIADO

También conocido como núcleo estriado, es una parte subcortical del prosencéfalo. Es la parte de entrada de información hacia los ganglios basales. A su vez, recibe información de la corteza cerebral. Se encuentra dividido por una sección de sustancia blanca, formando dos sectores: el núcleo caudado y el núcleo lenticular el cual a su vez está conformado por el putamen y el globo pálido. El putamen es una estructura situada en el centro del cerebro compuesta por cuerpos neurales, y su función es la de regular los movimientos motores. El globo pálido es uno de los tres núcleos que forman los núcleos basales. Transmite información desde el putamen y el caudado hacia el tálamo.

Page 13: El cerebro1

CEREBRO ANTERIOR: DIENCÉFALO

Es la segunda gran estructura que forma el prosencéfalo, está ubicado en posición ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con el mesencéfalo del tronco encefálico. El tercer ventrículo, ubicado en la línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas. El diencéfalo es una importante estructura donde se procesa la información que llega. Está constituido por cuatro formaciones llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.

Page 14: El cerebro1

TÁLAMO

Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas). Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos.

Page 15: El cerebro1

HIPOTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra parte, el hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética, a través de células neurosecretoras. Además, el hipotálamo ejerce el control de la glándula hipófisis.

Page 16: El cerebro1

SUBTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. Coordina los impulsos de los nervios ópticos y vestibular que son transmitidos al globo pálido. Contiene núcleos del sistema motor extrapiramidal. Se le considera la zona motora del diencéfalo.

Page 17: El cerebro1

EPITÁLAMO

Región superior y posterior al Tálamo. Está constituida por la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías medulares. La glándula pineal es una estructura que segrega una hormona llamada melatonina que es vertida durante la noche a la sangre produciendo sueño en el individuo.

Page 18: El cerebro1

CEREBRO MEDIO O MESENCÉFALO

Se encuentra detrás de los lóbulos frontales y ocupa el centro de todo el cerebro. Es una parte del tronco encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio. Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral. Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se rodea de materia gris.

Page 19: El cerebro1

CEREBRO POSTERIOR

Como su nombre lo indica, es la parte posterior del cerebro, formado por metencéfalo (el cerebelo, la protuberancia anular o puente de Varolio) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo); el cerebro posterior, junto con el puente y las médulas también se conocen como el tronco cerebral.

Page 20: El cerebro1

EL CEREBELO

Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol. En esta zona hay núcleos de sustancia gris.

La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio.

Page 21: El cerebro1

PUENTE DE VAROLIO

Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal. Su función es conectar al mesencéfalo y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios cerebrales o el cerebelo.

BULBO RAQUÍDEO

También llamado mielencéfalo, es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. El bulbo raquídeo comunica el cerebro y la médula espinal. A pesar de su pequeño tamaño, tiene papel esencial en la transmisión nerviosa; como centro nervioso neurovegetativo, controla el funcionamiento automático de los órganos; así como regula el ritmo cardiaco, la respiración y la presión arterial.

Page 22: El cerebro1

LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. La estructura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con forma de mariposa ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glía que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos. La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris. Está formada por grupos de axones, células de la glía y capilares sanguíneos.

Corte Transversal de la Médula Espinal

Page 23: El cerebro1

FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal cumple dos funciones esenciales: actúa como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia y como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que actúa de manera independiente del encéfalo. Estructura Externa de la Médula Espinal