El cambio mundial de la siderurgia

23
Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 23 C A El cambio mundial de la siderurgia Enfoques de comportamiento económico, tecnológico y comercial en las últimas décadas del siglo XX * Luis Antonio Cruz Soto Investigador de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Resumen En este trabajo haremos referencia a los principales cambios que experimentó el sector siderúrgico mundial a partir de los años setenta, principalmente en al ámbito económico, tecnológico y comercial. El incremento de la sobreoferta de productos siderúrgicos, la reducción en su demanda, los adelantos tecnológicos en la producción de acero, la incorporación de nuevos competidores en el mercado mundial —sobre todo de pequeños productores y de los países del exbloque socialista— y el significativo aumento del intercambio comercial entre los países representan los principales elementos de análisis para definir el desarrollo de la industria siderúrgica en las últimas décadas del siglo xx. Introducción El objetivo de este trabajo consiste en analizar los principales cambios que experimentó el sector siderúrgico en el mundo durante las últimas déca- das del siglo XX en los ámbitos económico, tecno- lógico y comercial. Las décadas posteriores a la culminación de la Segunda Guerra Mundial significaron para la indus- tria siderúrgica mundial la transición de diversos patrones de desarrollo en un periodo relativamente breve. Los acontecimientos que podemos reseñar en la historia reciente del acero en el mundo están determinados por la dinámica económica predomi- nante y de una serie de aspectos estructurales que modificaron la mecánica industrial. La situación de la siderurgia mundial en la segunda mitad del siglo XX podemos enmarcarla en tres momentos: la reestructuración económica de los países después de la Segunda Guerra Mundial, * Este artículo se deriva del trabajo de investigación de tesis El desempeño gubernamental en la aplicación del marco normativo de las prácticas desleales de comercio en la industria siderúrgica mexicana.

Transcript of El cambio mundial de la siderurgia

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23El cambio mundial de la siderurgia... CA

El cambio mundial de la siderurgiaEnfoques de comportamiento económico,tecnológico y comercial en las últimasdécadas del siglo XX*

Luis Antonio Cruz SotoInvestigador de la División de Investigación de laFacultad de Contaduría y Administración, UNAM

Resumen

En este trabajo haremos referencia a los principales cambios que experimentó el sector siderúrgico mundial apartir de los años setenta, principalmente en al ámbito económico, tecnológico y comercial. El incremento de lasobreoferta de productos siderúrgicos, la reducción en su demanda, los adelantos tecnológicos en la producciónde acero, la incorporación de nuevos competidores en el mercado mundial —sobre todo de pequeños productoresy de los países del exbloque socialista— y el significativo aumento del intercambio comercial entre los paísesrepresentan los principales elementos de análisis para definir el desarrollo de la industria siderúrgica en lasúltimas décadas del siglo xx.

Introducción

El objetivo de este trabajo consiste en analizar losprincipales cambios que experimentó el sectorsiderúrgico en el mundo durante las últimas déca-das del siglo XX en los ámbitos económico, tecno-lógico y comercial.

Las décadas posteriores a la culminación de laSegunda Guerra Mundial significaron para la indus-tria siderúrgica mundial la transición de diversospatrones de desarrollo en un periodo relativamentebreve. Los acontecimientos que podemos reseñaren la historia reciente del acero en el mundo están

determinados por la dinámica económica predomi-nante y de una serie de aspectos estructurales quemodificaron la mecánica industrial.

La situación de la siderurgia mundial en la segundamitad del siglo XX podemos enmarcarla en tresmomentos: la reestructuración económica de lospaíses después de la Segunda Guerra Mundial,

* Este artículo se deriva del trabajo de investigación de tesis Eldesempeño gubernamental en la aplicación del marco normativode las prácticas desleales de comercio en la industria siderúrgicamexicana.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

24 Luis Antonio Cruz SotoCA

sobre todo en Europa y Japón; las transformacio-nes tecnológicas que derivaron en una serie decambios en los patrones organizacionales y pro-ductivos; y, finalmente, el incremento de los inter-cambios comerciales como consecuencia delmodelo de desarrollo económico en el mundo,particularmente en los países de occidente.

El crecimiento en la producción siderúrgica durantelas décadas posteriores a la Segunda Guerra Mun-dial se caracterizó por el aumento de la demandadel acero, con el propósito de reconstruir principal-mente a los países de Europa y Japón. La tendenciaproductiva que se estableció a partir de este hechoen los años posteriores en un contexto de menordemanda provocó un exceso de oferta en el merca-do del acero, que generó la reestructuración tecno-lógica y administrativa de los países industrializa-dos —Japón, Europa Occidental y Estados Unidos(EUA)— con el fin de incrementar las especificacio-nes técnicas en la producción y aumentar la pro-ductividad en el trabajo. Mientras los países dismi-nuían su producción, los países en desarrollo seencargaban de mantenerla para abastecer el mer-cado mundial. El problema en el sector se ahondódespués de la incorporación de los países delexbloque socialista al mercado mundial del aceroque coincidió con el aumento del intercambio co-mercial en el mundo y el dinamismo económicocreciente de los países de reciente industrializa-ción, especialmente del sudeste asiático.

Los cambios mundiales que experimentó la indus-tria siderúrgica a partir de los años setenta del sigloXX —sobre todo por la reestructuración industrial delos países desarrollados— ofrecen perspectivasde estudio para definir sus repercusiones en elincremento de las prácticas desleales de comer-cio. El exceso de estas prácticas1 en este sector esel resultado de la sobreoferta de productos siderúr-gicos en el mundo y, en menor medida, de la faltade regulación normativa de los nuevos actoreseconómicos, primordialmente del exbloque de paí-ses socialistas.

Para alcanzar nuestro objeto de estudio, realiza-remos una breve semblanza de los principalescambios mundiales que se desarrollaron en laindustria siderúrgica en la última parte del siglo XX.Posteriormente, determinaremos su vinculaciónentre la apertura comercial y la problemática en elsector, así como el significado de la incorporaciónde nuevos competidores en las prácticas deslea-les de comercio. El último apartado estará dedica-do a los principales cambios tecnológicos en lasiderurgia mundial.

Principales cambios mundiales en la industriasiderúrgica

Los años setenta representan la culminación deuna época de auge sin precedentes en la produc-ción siderúrgica2 después de que ésta representóel motor de desarrollo con miras a la reestructura-ción de los países, principalmente europeos, asícomo un elemento de modernización de las eco-

1 Las prácticas desleales de comercio internacional son mecanismosimperfectos de competencia que reproduce el mercado por ladinámica propia en el funcionamiento de las empresas y los gobier-nos. El objetivo primordial es la obtención máxima de ganancia. Losconceptos que definen el comercio desleal son la discriminación deprecios o dumping y las subvenciones, los cuales se desarrollandentro de un mercado específico. La idea fundamental de la discri-minación de precios o dumping es establecer diferentes preciospara diferentes mercados; se entiende como una práctica en la queun bien es comercializado a menor precio en el mercado externo queen el país de origen. Al hablar de subvenciones nos estamosrefiriendo a un tipo de ayuda que brindan los gobiernos a lasempresas en forma de subsidios o de cualquier otra índole parafavorecer su posición competitiva (Ver Miltiades Chacholiades,Economía internacional, segunda edición, McGraw Hill, Santafé deBogotá, 1992, p. 237).

2 Para mayores elementos de análisis sobre el auge de la producciónsiderúrgica en la posguerra se puede consultar el artículo deGerardo Espinosa Vega, “Transformación y perspectivas de laindustria del acero”, en Globalización y competitividad. La industriasiderúrgica en México, Nadima Simón Domínguez e Isabel RuedaPeiro (coords.), Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa,México, 2002, p. 36 y ss.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25El cambio mundial de la siderurgia... CA

nomías de incipiente industrialización en los lla-mados países en desarrollo. Fue durante el perio-do posterior a la Segunda Guerra Mundial en el quelos gobiernos se dedicaron a subsidiar y fortalecera las empresas siderúrgicas, con el fin de prevenirlas vicisitudes que se derivaron en la escasez deproductos de acero, sobre todo de aquellos paísesno productores. A este hecho se sumó un periodode acumulación de capital en el que las industriasdemandantes de acero como la de la construc-ción, automotriz y de bienes de capital, entreotras, crecieron de manera importante para impul-sar la producción siderúrgica, del orden de 3.9%entre 1943 y 1953, 5.1% entre 1953 y 1963, y de6.1% en el periodo de 1963-1973.3

Las inversiones en plantas siderúrgicas teníanel doble propósito de prevenir los impactos defuturos conflictos bélicos y, al mismo tiempo,tener la capacidad de incentivar su propio desa-rrollo industrial. La recomposición del mapa pro-ductivo en la siderurgia mundial se definió enfunción de la autosuficiencia de los países y deuna nueva dinámica industrial, preponderante-mente de aquellos países de reciente industria-lización, los cuales experimentaron crecimien-tos económicos sin precedentes durante losaños sesenta.

El crecimiento productivo de la industria side-rúrgica y la disminución en el consumo de acerodurante la década de los setenta del siglo XX

repercutió en el incipiente exceso de oferta en elmercado mundial debido, en buena parte, aldecremento en el ritmo de crecimiento econó-mico que se había observado en la décadaanterior. La reconversión de los países desarro-llados respondió a la necesidad de modernizarsus plantas con el fin de hacer frente a la nuevadinámica comercial y productiva, tendiente a laespecialización como forma de reducir costos eincrementar las especificaciones técnicas enlos productos.

Las industrias japonesas y europeas utilizaron losadelantos tecnológicos durante los años previos,así como una fuerza laboral barata dispuesta atrabajar como una forma de acumular capital yestar en condiciones de competir con la industriasiderúrgica estadounidense,4 que para esos añosconstituía la principal productora de acero en elmundo, no obstante que mostraba indicios de en-trar en crisis. Los años que siguieron en la siderur-gia de los países industrializados fueron de rees-tructuración, mientras los países en desarrollo cons-tituían actores de suma importancia para mantenerlos niveles de producción suficientes para abaste-cer al mercado mundial.

Para los países capitalistas desarrollados, la rees-tructuración sirvió como una forma de cerrar plan-tas obsoletas e incorporar los adelantos tecnológi-cos en el proceso de producción siderúrgica, lo quese reflejó en menores tasas de crecimiento en laproducción mundial de estos países durante elperiodo de finales de los setenta hasta los últimosaños de la década de los ochenta del siglo pasado.En Europa Occidental la capacidad de producciónde acero crudo disminuyó en 44 millones de tone-ladas entre 1977 y 1987, y proyectaban reducirlo enel orden de 15 a 20 millones de toneladas más, loque les generó pasar de una situación de pérdidasa obtener ganancias. A fines de los años setenta a1987 los productores de Estados Unidos de Amé-rica (EUA) habían eliminado alrededor de 40 millonesde toneladas de su capacidad neta de producción

3 María de Lourdes Álvarez Medina, Cambio tecnológico en lasiderúrgica mexicana integrada (1992-1999), tesis para obtener elgrado de doctor en Administración, Universidad Nacional Autónomade México (UNAM), Facultad de Contaduría y Administración (FCA),México, 2000, p. 42.

4 Isabel Rueda Peiro, “El contexto mundial”, en Tras las huellas de laprivatización. El caso de Altos Hornos de México, UNAM-Siglo XXI,México, 1994, p. 26.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

26 Luis Antonio Cruz SotoCA

instalada y planeaban reducir de 10 a 15 millonesmás en los próximos años. Japón atravesó por elmismo proceso —disminuyó su producción en elorden de 10 millones de toneladas— mediante lamodernización de su tecnología y el cierre de plan-tas obsoletas con el fin de incrementar la calidad desus productos.5

El carácter de los cambios en los países desarro-llados durante la década de los setenta del siglo XXnos permiten entender las causas de la crisis en elsector, principalmente las que se originan durantela década de los ochenta, los cuales obedecieron ala creciente competencia entre los países de re-ciente industrialización que definieron nuevos nive-les de competitividad entre ellos, con la finalidad dereducir inventarios frente a una sobreoferta mundialen ciernes. El mercado que paulatinamente ibancediendo los países desarrollados,6 como conse-cuencia de la reestructuración de sus industrias,intentó ser aprovechado por estos países incre-mentando su producción.

El desplazamiento que sufrió la producción deacero en los países desarrollados, por una accióncalculada de los mismos con miras a reestructurarsus industrias, propició una mayor producción delos países de reciente industrialización para captu-rar los mercados en los que paulatinamente habíandejado de operar aquéllos.7 El incremento de laproducción de los países de reciente industrializa-ción durante estos años se realizó en un contextode desaceleración en la actividad productiva y eco-nómica, lo que repercutió en la reducción de lademanda de acero.

Cuando la economía «despega», el consumo de aceroprogresa más rápidamente que el PIB [Producto InternoBruto]. Una vez que la dotación industrial y la infraestruc-tura han sido instaladas, el consumo de acero disminuyeal mismo ritmo que el PIB. Por último, en cuanto se saturael mercado de productos industriales, la tasa de creci-miento del consumo de acero cae por debajo del PIB, quese desvía de manera creciente hacia industrias y servi-cios sofisticados que son a su vez usuarios menosintensivos de acero.8

El carácter cíclico que podemos observar en laindustria siderúrgica quedó comprobado en la dis-minución de la actividad económica durante losaños de los setenta y ochenta, que se manifestó enun menor consumo de bienes de capital y deconsumo duradero como son edificios y fábricas,vehículos de motor y aparatos domésticos.9 Lamenor demanda en estos rubros, conjuntamentecon el incremento de la producción de los países dereciente industrialización, generó un desfasamien-to entre ésta y el consumo aparente de acero. Lastablas 1 y 2 nos ofrecen datos que indican quemientras el consumo aparente de acero disminuíapor la recesión en la economía mundial durante losaños setenta y parte de los ochenta, la producciónse incrementó en los países de reciente industria-lización, no obstante que, incluso, la demandasiderúrgica en estos países sufrió sensibles dismi-nuciones.

5 Isabel Rueda Peiro, María Luisa González Marín y Lucía ÁlvarezMosso, El capitalismo ya no es de acero, UNAM-Ediciones Quinto Sol,México, 1990, p. 30.

6 Durante este periodo de reestructuración de los países capitalistasdesarrollados, mientras la tasa media anual creció a un ritmo del 5.9%de 1961 a 1973, únicamente alcanzó el 1.7% en promedio anual de1980 a 1985 (Gerardo González Chávez, “La transformación tec-nológica en la siderúrgica nacional”, en Reconversión industrial yaprendizaje tecnológico en México, Miguel Ángel Rivera Ríos(coord.), UNAM, México, 1999, p. 54).

7 Es pertinente aclarar que durante los años de la reestructuraciónde la mayor parte de los países de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) su consumo decreció del 61al 49 por ciento, mientras los países de reciente industrialización loaumentaron del 8 al 15 por ciento, y China del 5 al 9 por ciento (OficinaInternacional del Trabajo (OIT), La reubicación internacional de laindustria. Causas y consecuencias, OIT, Ginebra, 1995, p. 173). Estasituación nos permite observar, en parte, la sobreoferta de este tipode productos debido a que la tendencia de la producción estabadiseñada para un mercado demandante específico; sin embargo,con la reestructuración productiva en los países desarrollados seredujo, al mismo tiempo que se incrementaba el volumen de produc-ción en los países de reciente industrialización.

8 Oficina Internacional del Trabajo, op. cit., p. 177.9 Ibid., p. 171.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

27El cambio mundial de la siderurgia... CA

Para los países de reciente industrialización elincremento de su producción significó mantener ladinámica productiva en el mercado mundial, apesar de que la demanda se había contraído, debi-

do fundamentalmente a la disminución en el ritmode crecimiento en el nivel mundial como podemosadvertirlo en la siguiente tabla.

10 Datos citados en I. Rueda Peiro, M. L. González Marín y L. ÁlvarezMosso, op. cit., p. 25.

Fuente: Instituto Internacional del Hierro y el Acero (IISI)10

Tabla 1Variación anual media del Producto Interno Bruto (PIB)

y del consumo aparente de acero (CAA)

Variación media anual (%)1973-1980 1980-1986Regiones

PIB CAA PIB CAAPaíses industrializados 2.8 -2.7 2.4 -1.9Países de reciente industrialización 4.6 8.0 2.6 0.9América Latina 6.4 6.9 0.9 -2.2

A pesar de que el ritmo de crecimiento había dismi-nuido para los años setenta del siglo anterior conrespecto a la década anterior, aún mostraba incre-mentos significativos la tasa del PIB para la décadade los setenta en las regiones analizadas, particu-larmente en los países de reciente industrializa-ción, incluyendo América Latina. Entre 1980 y 1986la tasa de disminución del PIB es más pronunciada.Cabe señalar que ya para los años setenta lospaíses industrializados habían iniciado la reestruc-

turación industrial en la producción del acero, por loque la disminución en el consumo aparente fuemenos significativa que en el grupo de países dereciente industrialización, incluyendo América Lati-na. Estos elementos nos permiten establecer queel crecimiento económico estuvo asociado con elnivel de consumo de acero, esto constituye unindicador para determinar los índices de crecimien-to en el sector como a continuación se muestra.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

28 Luis Antonio Cruz SotoCA

Fuente. Elaboración propia con datos de la IISI11

* Anteriormente denominado Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea (UE) ** Países del exbloque socialista, incluyendo a la URSS.

Para los países capitalistas desarrollados la pro-ducción disminuyó de 1974 a 1984 en todos loscasos; destaca la disminución en la producción deEstados Unidos de América (EUA) y de la hoy UniónEuropea (UE) en alrededor de 40 millones de tone-ladas en cada caso, lo que coincide con el consu-mo aparente de acero. En los países del exbloquesocialista y en los países de reciente industrializa-ción el efecto fue contrario: la producción aumentóen 27 y 64 millones de toneladas, respectivamen-te, para el mismo periodo. La relación que pode-mos derivar entre el decremento en la produccióndel acero de los países desarrollados y el incre-mento del mismo en los países del exbloquesocialista y los países de reciente industrializa-ción estriba en reconocer que la producción quedejó de pertenecer al primer grupo de países setrasladó a estos últimos.

La incorporación de nueva tecnología, conjunta-mente con los procesos de reestructuración y elcambio de modelo económico orientado a la expor-tación permitieron un aumento en la producción enlos países de reciente industrialización, incluso enalgunos casos por arriba del patrón de desarrollo

11 Datos obtenidos en Pierre Judet, “La crisis mundial de la industriasiderúrgica y su impacto en el desarrollo de esta industria en lospaíses en desarrollo”, Siderurgia Latinoamericana, agosto de 1986,No. 316, pp. 36-37.

que se había observado en los países desarrolla-dos. La reorientación en el crecimiento de la pro-ducción del acero de los países de reciente indus-trialización también fue una consecuencia del cre-cimiento económico que experimentaron estospaíses —principalmente los del sudeste asiático—,así como el desplazamiento que experimentaronalgunas plantas automotrices hacia estos países,lo que influyó para que se incrementara el consumode acero en estas regiones, se presentara unaumento en las inversiones de plantas siderúrgicasy se internacionalizaran estas firmas.12

12 Alenka Guzmán, Las fuentes del crecimiento en la siderurgiamexicana. Innovación, productividad y competitividad, UniversidadAutónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I)-Porrúa, México, 2002,p. 87.

Tabla 2Evolución y consumo aparente (CA) de acero por regiones

(millones de toneladas)

EUA CEE* Japón COMECON** Países dereciente

industrialización

Año

Prod. CA Prod. CA Prod. CA Prod. CA Prod. CA1974 132.1 144.1 156.3 123.1 117.0 79.0 185.0 188.9 55.0 99.21975 105.8 116.9 126.3 99.3 102.0 68.0 192.6 195.1 59.3 100.31980 101.4 115.5 128.7 105.7 111.0 79.0 209.1 208.1 99.7 152.71984 85.0 114.0 119.0 90.0 106.0 74.0 212.0 213.0 119.0 153.7

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29El cambio mundial de la siderurgia... CA

Junto con estas situaciones, las condiciones alta-mente contaminantes en la producción de aceroconstituyó un obstáculo adicional en los paísesdesarrollados para restringir su producción debi-do a que las legislaciones ambientales son másrígidas, contrariamente a las legislaciones de lospaíses de reciente industrialización que son másflexibles. Todas estas características, sin olvidarlos bajos costos laborales en la mayor parte de lospaíses de reciente industrialización, constituyenelementos de juicio para advertir el desplazamien-to de la producción acerera hacia estos países. Entérminos generales, estos países son cada vezmás autosuficientes en la producción siderúrgica,situación que coincide con un crecimiento econó-mico más rápido y una creciente intensidad en eluso del acero, contrariamente a las característi-cas que se observan en los países desarrollados,los cuales han experimentado crecimientos eco-nómicos inferiores y una menor intensidad en lautilización de acero que es, no obstante, másespecializada.13

En lo que concierne a la relación entre produccióny consumo aparente de acero en estos añosdestaca el déficit de EUA, de la UE y de los países dereciente industrialización (ver tabla 2), en los cua-les la producción no alcanzó a abastecer su mer-cado interno, que en parte fue subsanado por losmárgenes de producción que se alcanzaron enJapón. Para estos años aún no podemos observarclaramente una sobreoferta de productos siderúr-gicos debido a que esta situación se presentó másespecíficamente a fines de la década de los ochentay prácticamente durante toda la década de losnoventa.

Mientras en los países desarrollados el consumototal disminuyó, en los países de reciente indus-trialización creció, concentrándose en muy pocospaíses: India, Corea, México, China, Brasil yTaiwán. La autosuficiencia de estos países repre-sentó un aumento en la producción mundial supe-

rior al consumo, situación que explica una parte delos motivos que propiciaron la sobreoferta deproductos acereros.

Cabe señalar que el aumento de la producción entodos los países durante los años posteriores a laposguerra, especialmente durante los años seten-ta, estuvo determinado en gran medida al papel delEstado en la industria, que aún para los añosochenta representó poco más del 50% de la parti-cipación accionaria en las compañías siderúrgicasde todo el mundo,14 lo cual no sólo significó mante-ner el control de la producción siderúrgica mundial,sino que también repercutió en mayores mecanis-mos de defensa para proteger al sector, así comobrindar apoyos en la reestructuración industrial y laorganización de los mercados; es decir, se consti-tuyó como un actor sumamente importante derespuesta ante los cambios y problemas mundia-les del acero, que ya para ese entonces comenza-ban a perfilar sus problemáticas para los añosochenta y noventa del siglo XX.

Principalmente en los países de reciente industria-lización, el Estado mantuvo la tendencia productivaobservada en la década anterior a los años setenta,a pesar de que el consumo ya no era el mismo quese había observado para estos años, como ya lohemos señalado. Las repercusiones de esto semanifestaron en el incremento de la sobreoferta deestos productos y en la búsqueda de nuevos mer-cados para comercializarlos, lo que derivó en elincremento de las prácticas comerciales deslealesen el mundo, situación que se prolongó hasta losaños noventa.

13 Oficina Internacional del Trabajo, op. cit., p. 197.14 Pierre Judet, op. cit., p. 48.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

30 Luis Antonio Cruz SotoCA

Todas estas manifestaciones en la dinámica de laproducción siderúrgica en el mundo y su consumoson una consecuencia de la escasa proyección dela demanda futura de los países en su mercadointerno y en el mundo, según se indica en el siguien-te estudio publicado por la Oficina Internacional delTrabajo (OIT).

1. Son muy pocos los países en desarrollo con unademanda de acero suficientemente amplia, incluso deproductos especiales, para servir de base a una industriasiderúrgica nacional. 2. Los países en desarrollo sonmuy propensos a repetir el error que cometieron lospaíses industrializados en los años setenta, de sobres-timar la demanda futura probable. Como invariablementese produce una mayor intensidad de uso de acero cuandouna país en desarrollo inicia su «despegue» económico,resulta difícil de comprender en ese momento que unavez instalada la infraestructura y que los servicios hayandesplazado a las actividades manufactureras, el país envías de industrialización verá disminuir invariablementela intensidad en el uso del acero. 3. Las graves dificulta-des políticas suelen dar como resultado una desorgani-zación de la producción y una caída en la demanda, peroincluso la sospecha de que puedan producirse es capazde tener efectos perjudiciales por el posible desaliento delas inversiones extranjeras.15

Los países de reciente industrialización se han en-frentado al creciente problema de la sobreoferta deeste tipo de artículos al interior de los países y en elmercado mundial. La base de la industrialización enla mayor parte de estos países no es suficiente parasustentar un crecimiento dinámico y constante en laproducción de acero, lo que implica menores posibi-lidades para desarrollar una industria siderúrgicanacional. De la misma manera, la propensión de lospaíses de reciente industrialización es seguir produ-ciendo acero con la misma intensidad; una vez queha culminado el proceso de industrialización dismi-nuye, como parte de la misma dinámica, la utiliza-ción de este tipo de productos, lo que invariablemen-te llevará a una sobreoferta en el mercado interno ya la búsqueda de nuevos mercados.

La brecha que separa la tecnología de las plantassiderúrgicas entre un tipo de país y otro estriba en

el flujo de inversiones que se dirigen en mayorproporción a los países desarrollados; esto permitemayor flexibilización para adaptarse a una deman-da más especializada. En esta relación tambiéndebemos observar que en muchas ocasiones elconsumo únicamente se mide por la cantidad deimportaciones y exportaciones que realiza un país,sin tomar en cuenta el componente de acero queestá contenido en otros productos manufactura-dos, importados o exportados, lo que impide unaobservación más objetiva del proceso.16

La importancia que tiene la producción de acerosmás especializados o terminados estriba en elvalor que representan para las empresas producto-ras, en tanto que los aceros comunes o semitermi-nados representan mayor volumen; sin embargo,su valor es menor en el mercado. Actualmente, lascaracterísticas del mercado siderúrgico están enfunción de la cantidad de valor agregado que con-tengan los productos siderúrgicos y no tanto en elvolumen de los mismos.

La sobreoferta de los productos acereros fue unarespuesta a estos hechos y al paulatino desplaza-miento del acero en el mercado que tradicional-mente había sido el principal sostén de su produc-ción, como la industria automotriz, de electrodo-mésticos y de bienes de capital, entre otros. Mu-chos de los insumos en estas industrias fueronsustituidos por el plástico, la cerámica y derivadosdel aluminio. De la misma manera, se desarrollaronotros sectores con escaso consumo de acero,como la biotecnología, la electrónica y la informáti-ca. En suma, la sobreoferta de artículos siderúrgi-cos favoreció las prácticas desleales de comercio,debido a que los mercados demandantes comen-zaron a reducirse.

15 Oficina Internacional del Trabajo, op. cit., p. 195.16 Vid. Ibid., pp. 175 y ss.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

31El cambio mundial de la siderurgia... CA

La determinación de los países desarrollados parareestructurar sus industrias siderúrgicas se inscri-bió en un contexto de crisis. La culminación de unaetapa de reconstrucción económica en el mundo,posterior a la Segunda Guerra Mundial, y el desarro-llo propio del acero dentro de este periodo, quepodemos ubicarlo entre los años cincuenta y seten-ta, dio pie a una crisis en el sector, que sirvió paraincorporar una serie de cambios en la configura-ción de la producción siderúrgica. La crisis en estarama industrial estuvo asociada a los siguienteshechos: i) al incremento de los precios del petróleo;ii) a la desaceleración de la demanda de bienes decapital pesados; iii) a la competencia de materialessustitutos de acero; y iv) la competencia de lospaíses de reciente industrialización.17

El incremento de los precios del petróleo motivóque los recursos que antes se dirigían a la adqui-sición de bienes de capital se dedicaran hacia elconsumo de este bien energético, lo cual repercu-tió en que la dinámica industrial que se habíaobservado durante los años sesenta en el mundosufriera una contracción en el ritmo de crecimien-to. Los bienes de capital que servían como uno delos principales demandantes de acero motivaronla disminución en el consumo de éste. De lamisma manera, la tendencia a demandar insu-mos más ligeros, con menores costos y conmayores especificaciones técnicas influyó paraque se incorporaran en el mercado bienes sustitu-tos de productos siderúrgicos —como cerámi-cos, aluminio y plásticos—, lo que significó paralos siderurgistas mundiales modernizar sus plan-tas y entrar en un periodo de reestructuracióntecnológica y administrativa.

La utilización de nuevos materiales en la produc-ción industrial de un gran número de productosgeneró menor demanda de acero. Entre ellos pode-mos mencionar la reducción en los costos deproducción y la disminución en el peso de losvehículos como una forma de disminuir el consumo

de gasolina, que obligan a la industria automotriz ademandar aceros más livianos y resistentes; lautilización en mayor medida del aluminio en laindustria del enlatado; el empleo de aceros máslivianos y resistentes en la fabricación de barcos ynavíos con el fin de reducir su peso; la demanda deaceros ligeros con propiedades especiales, comomayor tenacidad, resistencia a la corrosión y mejorsoldabilidad; la tendencia a utilizar artículos cerámi-cos y plásticos para la producción de motores,entre otros.18

Adicionalmente a estas causas que acabamos deseñalar y que motivaron la crisis en el sector,también es necesario advertir una tendencia en elaumento del sector servicios y un declive en laindustria manufacturera, así como el auge de in-dustrias con escaso consumo de acero ya señala-das; esto significó un elemento adicional en lamodernización de la producción del acero y unadisminución en su consumo.

No obstante que las condiciones propias que ca-racterizaron a este periodo de crisis en la industriadel acero se ubican, en primer lugar, en un contextode reestructuración por parte de los países desa-rrollados y, posteriormente, en los países de re-ciente industrialización, es necesario indicar queestas situaciones también repercutieron en el in-cremento de prácticas proteccionistas con el obje-to de reducir el impacto en la disminución delempleo, por el cierre de plantas, y evitar el despla-zamiento de estos productos en el mercado internode los países que emprendieron sus programas dereestructuración.

17 Alenka Guzmán, op. cit., p. 70.18 Isabel Rueda Peiro, María Luisa González Marín y Lucía ÁlvarezMosso, op. cit., p. 27.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

32 Luis Antonio Cruz SotoCA

A pesar de que estas prácticas se iniciaron a finesde los años setenta del siglo xx, durante los ochentaresultaron más evidentes sobre todo en los paísesdesarrollados. Es particularmente significativo elcaso de EUA, quien promovió limitaciones volunta-rias a las importaciones de productos siderúrgicos.Estos acuerdos llamados Acuerdos de RestricciónVoluntaria (ARV), que tenían como objetivo explícitoreducir las prácticas desleales al comercio y regu-lar el comercio internacional, en realidad servíancomo fuente de protección a la industria estadouni-dense para continuar su proyección modernizado-ra y mantener su mercado interno protegido, frentea un dinamismo siderúrgico creciente en algunosde los principales países productores. Mientras queen los años cincuenta la producción de acero de EUArepresentaba el 50% de acero mundial producido,en los años ochenta esta proporción se redujohasta niveles del 15%19 y para los años noventaapenas era del 12%.20

Conjuntamente con estos hechos en la siderurgiaestadounidense, su proceso de modernizaciónincluyó la participación de empresas japonesasque, al mismo tiempo que realizaban transferen-cia de tecnología, les abría la oportunidad deincursionar en el mercado de EUA. Las empresasjaponesas realizaron cuantiosas inversiones enasistencia técnica, mejora de la gestión tecnológi-ca —en mantenimiento, reducción de costos deenergía, control de calidad—, modernización de lamaquinaria e investigaciones conjuntas. Para losindustriales del acero de EUA significaba una formabarata de adquirir tecnología y para los japonesesla posibilidad de incorporarse al amplio mercadoestadounidense.21

Como parte de la misma dinámica económica paraatraer inversiones en esta rama industrial en laproducción de aceros más elaborados, las empre-sas siderúrgicas necesitaban de cuantiosas inver-siones para actualizar la tecnología; con este fin seasociaron con inversionistas de las industrias con-sumidoras, en especial la automotriz, como una

forma de adaptarse a la demanda.22 Así, los cam-bios en los patrones de desarrollo en este sector seestablecieron a partir de las requisiciones en lademanda.

Si bien durante la década de los ochenta y de losnoventa del siglo pasado el monto de las inversio-nes incrementó la capacidad instalada de las plan-tas, esto no significó que la producción hubierarecuperado su ritmo de crecimiento de los añoscincuenta, sesenta y parte de los setenta, en buenamedida porque la producción actual del acero ya noobedece tanto al volumen, sino que ahora está enfunción del grado de especialización con el que sepuede producir, por lo que la atención se centra enel valor agregado de los productos siderúrgicos.

No obstante lo anterior, la producción mundial deacero durante los años ochenta y noventa se incre-mentó con respecto a las décadas anteriores,aunque se comportó de manera inestable entre1987 y 1999 debido a que durante estos añosestuvo en función al ritmo de crecimiento económi-co y a la demanda de productos siderúrgicos.

19 Citado en Rafael Fernández de Castro y Judith Mariscal Avilés, “Laindustria siderúrgica de Norteamérica y el TLC”, en México y elTratado Trilateral de Libre Comercio, Eduardo Andere y GeorginaKessel, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)-McGrawHill, México, 1992, p. 136.

20 “Tiempos modernos de la siderurgia latinoamericana”, en Comercioexterior, noviembre de 1996, p. 903.

21 Flor Brown y Alenka Guzmán, “Cambio tecnológico y productividaden la siderurgia mexicana, 1984-1994”, en Comercio Exterior,octubre de 1998, pp. 837-838.

22 Ibid., p. 837.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33El cambio mundial de la siderurgia... CA

Después de experimentar un crecimiento significa-tivo de 1987 a 1989, para 1990 desciende de 785millones de toneladas hasta el orden de 720 millo-nes en 1992. Esta tendencia obedeció a la prepon-derancia que comenzaron a adquirir nuevos secto-res económicos, como la electrónica, informática ybiotecnología, así como a los periodos de recesióneconómica por la que atravesó la industria duranteestos años. De 1992 hasta 1997 la producción es elresultado de la recuperación económica de lospaíses, principalmente de Estados Unidos.

La disminución en la producción de acero de 1997en adelante es el resultado de la sobreoferta mun-dial que se registró de 1995 a 1997 como conse-cuencia de la menor demanda durante práctica-mente el primer lustro de los años noventa, asícomo a las excesivas prácticas desleales en elcomercio mundial y que han estado presentes des-de fines de la década de los ochenta, lo que originóque se limitara la comercialización internacional deproductos siderúrgicos por la excesiva cantidad dearanceles compensatorios y que provocó una dis-minución en la producción. La fluctuación de lasobreoferta de acero en el mundo ha oscilado entrelas 100 y 114 millones de toneladas. Mientras que en

1995 fue de 100.1, en 1996 tuvo un decremento de9 millones de toneladas para ubicarse en 91; sinembargo, para 1997 alcanzó los 114 millones detoneladas, un incremento de 25% con respecto alaño anterior.24

La apertura comercial y la incorporación denuevos competidores

El contexto antes señalado y el incremento delos flujos comerciales entre los países —deriva-dos del proceso de apertura comercial que seregistró en los países desarrollados y en buenaparte de los países de reciente industrialización,así como el incremento de las inversiones endiferentes partes del mundo— favorecieron el sur-gimiento de nuevos canales de distribución en elámbito internacional. La mayor facilidad para el

23 Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero),Diez años de estadísticas, 1989-1998, p. 2, Siderurgia, acero ydesarrollo, 2/98, p. 17 y de 1998 y 1999, Siderurgia, acero ydesarrollo, 2/00, p. 22.

24 Datos publicados en Siderurgia, acero y desarrollo, 1/97, p. 9.

Gráfica 1Producción mundial de acero: 1987-1999

(millones de toneladas)

736.5

780.2785.8

770.2

733.6

719.7727.5 725.3

752.3 748.1

794.5

775.3

759.89

680

700

720

740

760

780

800

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Elaboración propia con datos de la IISI23

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

34 Luis Antonio Cruz SotoCA

intercambio comercial mundial y la sobreoferta deproductos de acero fueron dos elementos que secombinaron para que los productores siderúrgicosencontraran más mercados para comercializar

(ver tabla 3), incluso a precios dumping o subven-cionados. La liberación comercial, en este sentido,benefició el aumento de las prácticas desleales decomercio en la industria siderúrgica.

Como puede observarse, aún antes de que se dierala apertura comercial en el mundo, la tendencia delas exportaciones se incrementó en 145% de 1950a 1983, al pasar del 10.7 de la producción total al26.2%. Esto también podemos explicarlo por elretiro paulatino de los países desarrollados en sumercado interno y en otros mercados mientrasrealizaban el proceso de reestructuración en susindustrias, lo que propició mayores flujos de comer-cio hacia estos países o a los países hacia loscuales habían dejado de exportar.

El volumen de las exportaciones siderúrgicas semantuvo constante durante la década de los ochen-ta, como porcentaje de la producción, sin embargopara 1997 estas exportaciones crecieron hastaalcanzar niveles del 38%.26 Esta situación puedeexplicarse por la mayor apertura de los mercadosy a la incorporación de nuevos competidores almercado del acero mundial, especialmente de aque-llos países del exbloque de países socialistas, loscuales exportan un porcentaje significativo de su

producción, principalmente a países de AméricaLatina y Norteamérica, debido a las medidas derestricción que les han impuesto los países de laUnión Europea. Esto ha provocado que las mer-cancías de aquellos países se dirijan hacia estaszonas del mundo. Algunos ejemplos que podemoscitar son las importaciones de placas gruesas enrollo de manufactura rusa a EUA que aumentaron de1,372 toneladas en 1992 a 214,000 para 1995; en elcaso de México las importaciones de planchasgruesas en rollos provenientes de Rusia fueron de1,600 toneladas en 1993, para el año siguientetotalizaban 95,000; en tanto que en Perú las impor-

25 Pierre Judet, op. cit., p. 39.26 Roberto de Andraca, “Internacionalización siderúrgica: ¿cómoafectará al comercio?”, en Siderurgia, acero y desarrollo, enero-febrero de 2000, No. 458, p. 43 y Cfr. Gerardo Espinosa Vega, op.cit., pp. 53-54.

Tabla 3Evolución del comercio internacional en el acero como porcentaje de la producción

(millones de toneladas)

Año Exportaciones (A) Producción (B) A/B como porcentaje1950 20.5 192.0 10.71960 52.7 345.5 15.31970 117.5 599.8 19.61974 170.0 716.9 23.71979 183.5 776.0 23.61980 180.3 749.4 24.11983 185.2 706.6 26.2

Fuente: IISI25

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

35El cambio mundial de la siderurgia... CA

taciones de Rusia alcanzaron las 128,361 tonela-das de 1995, representando el 43.2% del total de lasimportaciones.27

La relativa facilidad que se registra actualmente enel intercambio comercial por el modelo económicopredominante ha favorecido la incorporación denuevos países en el mercado mundial del acero. Eneste sentido, la relevancia que ha adquirido elderrumbe del exbloque de países socialistas hasignificado el incremento de la oferta en el mercadomundial del acero, lo que representa un elementoque nos permite comprender las causas en elaumento de las prácticas desleales de comercio enel mundo en este sector, así como la disminuciónen el precio de sus productos.

El desmembramiento [sic] del bloque socialista y la crisiseconómica que afectó a estos países significó el ingresoa las economías de mercado de aproximadamente 1/3 dela capacidad instalada mundial. Habiéndose desarticu-lado las demandas internas de tales países el grueso delos excedentes se volcaron a los mercados internaciona-les. A poco de iniciado el proceso, también salió a la ventauna gran cantidad de empresas estatales ubicadas endichos países. Por lo general, el grueso de la siderurgiase dedicaba a los aceros comunes, utilizando procesosproductivos obsoletos en plantas largamente amortiza-das. El efecto inmediato sobre el mercado fue una profun-da reducción en los precios. Se estima que entre media-dos de 1990 y fines de 1992 cayeron aproximadamenteun 20%.28

La disminución en el crecimiento económico de lospaíses del exbloque socialista generó un decre-mento en la demanda en el mercado interno deestos países. La producción ociosa provocó que secanalizaran mayores volúmenes al mercado inter-nacional y que muchos productores incursionaranen nuevos mercados. Los problemas que habíaexperimentado esta industria durante la década delos ochenta, por la disminución en el consumo deacero, se ahondaron con estos hechos provocan-do, al mismo tiempo, la disminución en el precio deestos productos, ante el exceso de oferta y unademanda insuficiente.

La participación de la exUnión Soviética en el co-mercio mundial subió de un 15% en 1989 a alrede-dor del 26% en 1994. Siguiendo con el mismoejemplo, Rusia y Ucrania exportaron 60 y 75% de suproducción, respectivamente, a mediados de losaños noventa. El consumo aparente del acero queproducen Rusia y Ucrania representa únicamenteel 25% de su producción total.29

Según datos de la American Irone and Steel Institu-te (AISI), el consumo de acero doméstico en Rusiade 1990 a 1997 ha disminuido en un 70% y seestima que durante 1997 entre el 65 y el 70% de suproducción se exporte, esto sin tomar en cuentaque la utilización de su capacidad instalada oscilealrededor del 65%, lo que permite suponer que aúnes posible que Rusia incremente sus niveles departicipación en el mercado siderúrgico mundial.30

Los principales productos de exportación de laindustria siderúrgica rusa son aceros terminados,como son placa en rollo, placa en hoja, láminarolada en caliente y lámina rolada en frío,31 produc-tos que precisamente son los más demandados enMéxico por comercio desleal.

El ejemplo de Rusia nos ofrece elementos de estu-dio para definir las causas del incremento de lasprácticas desleales de comercio en la década de losnoventa. Si bien este problema es generalizado entodos los países, afectó hasta el año 2001 en mayormedida al mercado de Norteamérica —México, EUAy Canadá— debido a que la UE decidió imponerbarreras no arancelarias al acero ruso, por lo que elsiguiente polo de atracción es este mercado.32

28 Daniel Chudnovsky et al., Los límites de la apertura. Liberalización,reestructuración productiva y medio ambiente, CENIT, Alianza Edito-rial, [s.l.i.], [s.a.], pp. 477-478.

29 Ilafa, op. cit., pp. 12 y 13.30 Datos citados en Lucía del Águila, “Rusia inunda el mundo del acero”,en Acero-steel, México, noviembre-diciembre de 1997, p. 22

31 Idem.

27 Ilafa, “Prácticas desleales de comercio. Distracción a la competenciaefectiva y justa”, en Revista latinoamericana de Siderurgia, marzo-abril de 1997, No. 441, pp. 13 y 14.

32 Ibid., p. 23.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

36 Luis Antonio Cruz SotoCA

En la década de los noventa países como China y delexbloque socialista no pertenecían a la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), lo que es un indicador quenos permite suponer que la falta de regulación comer-cial en estos países por parte de organismos interna-cionales facilitó el flujo comercial desleal de estospaíses hacia el mundo occidental, primordialmente. Elhecho de que los países inscritos dentro de la OMC seansupervisados y sancionados por prácticas deslealesrestringe, en cierta manera, este tipo de comercio porparte de las naciones participantes debido a las posi-bles represalias comerciales que pueden derivarse delos procesos internacionales que existen para contra-rrestar el comercio desleal, además de que los paísesafectados cuentan con mayores mecanismos paraventilar y revisar los casos. Así, la laxitud en la regula-ción comercial de estos países deriva en mayor libertadpara la comercialización desleal del acero.

La incorporación de nuevos competidores al mer-cado mundial siderúrgico favoreció el incremen-to de las prácticas comerciales desleales en elmundo, lo que constituye el principal de los pro-blemas a los que se han tenido que enfrentar lospaíses durante la década de los noventa. Estatendencia se combinó con la sobreoferta queexperimentó el mercado siderúrgico, así comocon el aumento de los intercambios comercialesen todo el mundo, al proteccionismo de los paí-ses —principalmente los desarrollados— y alproceso de reestructuración productiva que sedesarrolló durante la década de los ochenta.Estos hechos vinieron a ahondar los problemasen las prácticas desleales de comercio en laindustria siderúrgica para los años noventa comopodemos advertirlo en la tabla 4.

33 Medidas antidumping o cuotas compensatorias son las tasas porcentuales que se establecen para resarcir el daño o amenaza de dañode una práctica desleal de comercio.

34 Organización Mundial de Comercio, Antidumping: statistics, Ginebra, 2003 (página de internet http: // www. wto. org/ english/ tratop_e/adp_e/ adp_stattab4_e. htm y http: // www . wto. org/ english/ tratop_e/ adp_e/ adp_stattab9_e.htm, fecha de consulta 14 de enero de 2003).

Tabla 4Iniciación de investigaciones antidumping y medidas antidumping

de la industria siderúrgica con respecto al total mundial por sectores(1996 a junio de 2002)

Fuente: Organización Mundial de Comercio34

(1) El sector siderúrgico está incluido dentro de la sección “Metales comunes y manufacturas de esos metales”según la clasificación de la OMC.(2) El porcentaje se obtuvo con respecto al número de casos de iniciación de investigaciones antidumping enel sector siderúrgico.* Hasta junio de 2002.

Iniciación de investigacionesantidumping

Medidasantidumping33

Sectorsiderúrgico (1)

Totalpor sectores

SectorSiderúrgico*

Año

Casos % Casos % Casos % (2)

1996 39 17 224 100 22 561997 63 26 243 100 44 701998 103 41 254 100 60 581999 110 31 355 100 81 742000 104 36 288 100 82 792001 132 38 347 100 64 482002* 38 34 111 100 26 68

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

37El cambio mundial de la siderurgia... CA

En todos los años, las investigaciones antidumpinginiciadas en el sector metalúrgico ocupan el primerlugar con respecto al total por sectores, lo que nospermite inferir que el mayor dinamismo de lasprácticas desleales de comercio correspondió aesta rama. Es relevante observar que a partir de1998 una tercera parte o más de las investigacio-nes antidumping correspondieron a esta industria,porcentaje que coincide con las investigacionesiniciadas en México para los años noventa. Asimis-mo, a excepción de 2001, el 50% o más de lasresoluciones implicaron una cuota compensatoria,esto nos permite comprobar los problemas de lasprácticas desleales de comercio en el sector.

Los escenarios que se observan en el ámbitoacerero mundial podemos determinarlos a partir detres dimensiones de estudio. En primer términoestán definidos por el incremento desmedido delas prácticas desleales de comercio, provocadaspor los niveles de competitividad que se registranen el mundo y por la sobreoferta de estos tipos deproductos en el mercado mundial, mismo queobedece a la disminución en su consumo, alcarácter cíclico de las crisis económicas y a laincorporación de nuevos actores, sobre todo delexbloque de países socialistas, como ya lo hemosseñalado. En segundo lugar, se observa un dina-mismo persistente en la modernización tecnológi-ca de la industria generada, principalmente, porlas características que proyecta la demanda alsolicitar aceros con mayores especificacionestécnicas y una mayor competencia por capturarmercado, produciendo productos siderúrgicos conmayores especificaciones técnicas. En tercer tér-mino, la tendencia actual de los productores delacero para formar alianzas o acuerdos con lasindustrias demandantes, con el fin de disminuircostos, implica capturar mayores inversiones yadecuarse a los requerimientos del mercado quelos demanda. Finalmente, el modelo económicopredominante en el mundo tiene como uno de sussustentos el libre intercambio de productos por

todo el mundo, lo que se traduce en mayoresintercambios comerciales, situación que no esprivativa para la industria siderúrgica.

Los cambios tecnológicos y organizacionalesen la siderurgia mundial

En la industria siderúrgica la reestructuración ocu-rrió al mismo tiempo en que se comenzaba aperfilar una crisis en el desarrollo económico de lospaíses, principalmente en aquellos de reciente in-dustrialización, mismos que habían experimentadocrecimientos económicos sin precedentes. Juntocon la desaceleración económica, la crisis en elsector obligó a los países desarrollados, en princi-pio, a reorientar los procesos productivos con mi-ras a la modernización estructural, con lo queinscribió una nueva dinámica en el desarrollo de laindustria. En el mismo sentido, la sustitución delacero por otros materiales disminuyó sensible-mente la demanda de estos productos, lo quetambién fue un elemento adicional para producirnuevos aceros y buscar nuevos usos del mismo.35

La tendencia que podemos observar en los últimosaños en la dinámica industrial mundial estriba en unproceso de asimilación acorde con los cambiostecnológicos que se han desarrollado en las últi-mas décadas; la adaptación tecnológica a los pro-cesos productivos no sólo tiene influencia en elaspecto propiamente material del proceso, sinoque también incluye cambios de tipo organizacio-nal que necesariamente repercuten en el incre-mento de la productividad y, en algunos casos, enla disminución en el nivel de empleo. En la industriasiderúrgica este proceso ha sido determinante paracomprender el desarrollo de la misma, que vino a

35Alenka Guzmán, Convergencias tecnológicas entre paísesindustrializados y de reciente industrialización en la siderurgia(1976-2000), p. 2 (documento inédito).

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

38 Luis Antonio Cruz SotoCA

transformar el carácter propio de los procesos y aredefinir su funcionamiento en el desarrollo indus-trial capitalista, en el sentido de generar insumos deacuerdo con los requerimientos de la demanda,con lo que ahora es posible pensar en una industriamás especializada y con mayores especificacio-nes técnicas.

La modernización tecnológica en la industria side-rúrgica obedeció a “La necesidad de superar losproblemas técnicos de operación y del uso de lasmaterias primas; mejorar la calidad del acero; au-mentar la capacidad productiva y, especialmenteincrementar la productividad”.36 Las modificacio-nes en los patrones de comportamiento en estarama industrial se orientaron, principalmente, alincremento de la eficiencia operacional y a la mejorutilización de los insumos, así como a la incorpora-ción de mayor valor agregado en los productos, a lareducción en el tamaño de las plantas, en la dismi-nución en el número de trabajadores y en losincrementos en la variedad de los productos, sinolvidar una sensible baja en los costos.

La mejor administración de las empresas y lamodernización tecnológica fueron imperativos de-finitorios para que la industria siderúrgica se trans-formara. Actualmente, es posible pensar en unaindustria más rentable y en continua competenciano sólo al interior de la misma, sino con otrosmateriales que tienden a sustituir al acero. Asimis-mo, es necesario advertir que ahora la fortaleza delas plantas siderúrgicas en el mundo ya no se midetanto en función del volumen de producción, sinoque estriba en la capacidad de mejora en la elabo-ración de los productos y en el nivel de especifica-ción de los aceros que, como sabemos, cuentancon mayor valor agregado y, por lo tanto, son másrentables en el mercado.

Los cambios asociados al cambio tecnológicotienen una relación intrínseca de la misma maneraa los progresos de la electrónica y la informática,

los cuales tienden a incrementar la capacidad demejora en la producción: “los sistemas de compu-tación adoptados a los procesos de convertidor,laminadores y alto horno se encontraba en la fasede investigación experimental; en la actualidadcubren todas las etapas de la siderurgia integrada.El control mediante los sistemas de cómputopermite optimizar cada operación, mejorar la ca-lidad del producto y elevar considerablemente laproductividad”.37 Conjuntamente con la incorpo-ración de la informática, la competencia mundial ylos requerimientos ambientales impulsaron latransformación tecnológica y modificaron los pa-trones de conducta en el sector, con lo que fueposible pensar en ventajas competitivas en elsentido de estimular la inversión.

Los principales cambios tecnológicos que seobservaron en la industria siderúrgica pode-mos enmarcarlos en una mayor eficiencia enlos procesos productivos, en la disminuciónde los costos y en la tendencia a diversificar laproducción. Las vertientes de la transforma-ción tecnológica podemos ubicarlas en cincocategorías: a) desarrollo de los procesos tec-nológicos en las diferentes etapas de la pro-ducción de la siderurgia integrada; b) creaciónde plantas de menor escala y con mayor flexi-bilidad a las fluctuaciones de la demanda (mi-niplantas); c) cambios en la organización in-dustrial que inciden en la productividad y en lacalidad y homogeneidad del producto; d) opti-mización del uso de materias primas; y e)desarrollo y diversificación de los productosacereros.38

36 Ibid., p. 1.37 Flor Brown y Alenka Guzmán, op. cit., p. 840.38Alenka Guzmán, Convergencias tecnológicas..., op. cit., p. 3(documento inédito).

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39El cambio mundial de la siderurgia... CA

Según esta categorización, en primer lugar, entodos los procesos de producción se observa laincorporación de los adelantos tecnológicos, con loque es posible pensar en un cambio estructural enla fabricación de acero. En segundo término, comouna de las principales características que definen elcomportamiento en la industria siderúrgica, encon-tramos la mayor capacidad de adaptación de lasminiacerías a los adelantos tecnológicos, lo querepercute en menores costos, menor tamaño delas plantas, mayor flexibilización administrativa y

capacidad de mejora tecnológica continua. Final-mente, como una derivación de la modernizacióntecnológica en el sector, observamos una redefini-ción organizacional, con el fin de incrementar losniveles de productividad; mejor utilización de lasmaterias primas, así como la diversificación y es-pecialización en la producción de acero.

Las ventajas de los adelantos tecnológicos a losque hemos hecho referencia anteriormente pode-mos resumirlas en la siguiente tabla.

El proceso de eficiencia en la producción siderúrgi-ca se ha incrementado desde la década de lossetenta, misma que coincide con los procesos dereestructuración que emprendieron los países de-sarrollados. La lectura que podemos hacer de latabla anterior es que la eficiencia de aprovecha-miento en la elaboración de acero se incrementó enun 13% de 1960 a la década de los ochenta. Aunqueno disponemos de datos que nos permitan visuali-zar el mismo desempeño durante la década de losnoventa, es muy posible que esta relación hayaincrementado la eficiencia porcentual, tomando enconsideración que los procesos de modernizacióntecnológica continuaron y, en algunos casos, hansido mayores, como los que existen actualmenteen el mercado automotriz y en algunas otras indus-

trias que definen el comportamiento de la demandaacerera y, por lo tanto, la producción siderúrgica.

La introducción de tecnologías modernas al proce-so de producción de los países seleccionados en latabla siguiente proporcionan algunos elementos deanálisis para determinar el proceso de moderniza-ción que han experimentado los diferentes países.

39 Pierre Judet, op. cit., p. 43.

Tabla 5Mejoramientos en la eficiencia de laminación y economías de acero

(en millones de toneladas)

Año Producción de acero enbruto (A)

Productos laminadosproducidos (B)

Rendimientoporcentual (B/A)

1960 20.8 16.08 77.31966 46.2 36.8 79.61970 89.9 72.4 80.51976 104.4 90.1 86.31980 109.1 98.7 90.4

Fuente: IISI 39

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

40 Luis Antonio Cruz SotoCA

La tabla anterior nos permite determinar incipientesdiferencias que existen entre la asimilación tecno-lógica de los países desarrollados y los países dereciente industrialización. En los casos de los paí-ses desarrollados el porcentaje de incorporaciónde tecnología moderna es de alrededor del 96% enla colada continua. También podemos observarque en algunos países de reciente industrializaciónel proceso de adaptación ha sido más aceleradoque en los países desarrollados analizados, lo quenos permite inferir mayores capacidades de res-puesta a los avances tecnológicos, situación quecomprueba la disminución en la brecha tecnológicaen el sector entre ambos tipos de países.

El nuevo dinamismo que experimentó este sector,como seguramente se presentó en otros sectores

industriales, fue el incremento de la productividad,como una derivación de los cambios tecnológicosimplantados. De esta manera, la productividad res-ponde paulatinamente a una mayor calificación enla mano de obra y, por lo tanto, a la utilización demenos trabajadores y a la sustitución de una granvariedad de procesos mecanizados, operados poruna o varias personas, por la automatización infor-mática de los mismos.

40 Alenka Guzmán, Las fuentes del crecimiento..., op. cit., p. 177. Losíndices de productividad se obtuvieron de Flor Brown y AlenkaGuzmán, op. cit., p. 838.

Tabla 6Tendencias tecnológicas en la producción de acero en varios países.

(porcentaje del total por proceso tecnológico)

Convertidor aloxígeno*

(tecnologíamoderna)

Horno eléctrico**(Tecnologíamoderna)

Horno abiertoSiemens Martín*

(Obsoleto)

Colada continua***(tecnologíamoderna)

1980 1998 1980 1998 1980 1998 1980 1998UE 72.7 61.8 23.8 38.2 3.5 — 38.9 95.8EUA 61.0 55.4 27.0 44.6 12.0 — 20.3 95.3Japón 76.0 68.1 24.0 31.9 — — 59.5 96.9Brasil 68.8 79.2 27.0 19.3 12.2 — 36.4 80.4Corea 67.0 59.7 31.5 40.3 1.5 — 44.3 98.6México 37.6 34.7 43.6 64.5 18.9 — 31.9 84.7Venezuela — — 63.0 100 37.0 — 62.2 100Taiwán 49.0 58.1 51.0 41.9 — — 58.5 99.8

Fuente: ISII, Bruselas; ILAFA, Santiago, Chile, varios años40

* Con el convertidor a oxígeno se pueden fabricar 300 toneladas de acero en 40 minutos, mientras quecon un horno Siemens Martín de similar capacidad se requieren 12 horas.** El uso de los hornos eléctricos reduce enormemente los costos y permite tiempos de fusión de carga dechatarra notablemente menores que los usuales; sin embargo, resultan muy costosos en el empleo deenergía eléctrica.*** Este procedimiento permite pasar directamente del acero líquido a productos semiterminados,disminuye el consumo de energía, evita los desperdicios del acero, aumenta la velocidad de la fusión ydota de mayor eficiencia la utilización del equipo lo que reduce los tiempos muertos.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

41El cambio mundial de la siderurgia... CA

Con la automatización de las plantas se alcanzóuna mayor programación y flexibilización de losprocesos productivos, así como mejoras en lostiempos, costos, calidad y diversidad de los pro-ductos. De esta manera, los procesos de ajusteen las plantas laborales de la industria siderúrgicafueron una respuesta a las manifestaciones tec-nológicas en el sector y a la necesidad de hacerlamás productiva. Como ejemplos de estas situa-ciones, según un estudio publicado en la revistaComercio Exterior, en la siderurgia Latinoameri-cana tanto el proceso de privatización en la indus-tria como la reconversión tecnológica suscitaronel recorte de más de 100 mil trabajadores en 15años al pasar de 270,000 en 1980 a 168,700 en1995; a pesar de la disminución en el empleo, laproductividad media por trabajador subió de 106.9a 289.9 toneladas anuales.41 En el mismo sentido,

la producción de acero acabado en los países dela Organización de la Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE) disminuyó en el orden del 6%entre 1974 y 1989 debido al proceso de reconver-sión que experimentaron estos países duranteestos años, datos muy inferiores con respecto a lacaída del empleo, mismo que se redujo en un 50%durante el mismo periodo.42

Las nuevas condiciones laborales que demandala producción de acero en el mundo respondenmás a la educación, a la capacitación y a laasimilación de nuevas tecnologías, lo que implicauna redefinición en el papel que desempeña elobrero en los procesos productivos. La tabla si-guiente nos permite observar esta reconversiónque queda de manifiesto en el incremento de lasremuneraciones.

41 “Tiempos modernos de la siderurgia latinoamericana”, op. cit., p. 906. Debemos tomar en cuenta que muchos de estos estudios tambiénpermitieron justificar el despido masivo de personal en la industria, por lo que el carácter propio de los mismos debe ser analizado en su correctadimensión.

42 Oficina Internacional del Trabajo, op. cit., p. 189.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

42 Luis Antonio Cruz SotoCA

43 Ibid., p. 192.

En todos los países analizados se observa unincremento significativo en las remuneraciones delos trabajadores en la industria siderúrgica, conexcepción del caso de Brasil, en el cual el aumentoen dólares es menor, pero en el porcentaje conrespecto a EUA disminuyó en un 5%, al pasar del12% al 7%. Si bien no son suficientes los datos paraestablecer una relación determinante entre la re-muneración y la productividad, sí podemos decirque el incremento de las remuneraciones entre1975 y 1990 es un indicio del tipo de empleo que senecesita en el sector, tendiente a ser más especia-lizado y más acorde con los requerimientos tecno-

lógicos, tal como podemos derivar a partir de lareestructuración que experimentó esta industriadurante estos años.

A pesar de que la tendencia en los países dereciente industrialización es la modernización ace-lerada en los procesos productivos, en estos paí-ses el costo de la mano de obra es bajo, lo que

Tabla 7Costos horarios de remuneración para trabajadores de la producción en la fabricación de hie-

rro y acero, 1975 y 1990 *

Dólares de los EstadosUnidos por hora

En lo relativo aporcentaje**País o región

1975 1990 1975 1990Suecia 8.21 23.17 87 107Austria 5.69 24.52 56 101Estados Unidos 10.24 24.29 100 100República Federal de Alemania 7.31 24.00 71 99Japón 5.21 23.04 51 95Bélgica 8.06 23.15 79 95Países Bajos 8.24 22.58 80 93Canadá 7.49 21.42 73 88Italia 5.91 20.15 58 69Francia 5.74 18.57 56 76Reino Unido 4.02 15.57 39 64España — 10.45 (1988) — —Brasil 1.26 1.60 (1985) 12 7 (1985)República de Corea 0.52 7.13 6 29Taiwán, China 0.58 6.01 6 28

Fuente: Oficina del Trabajo de los Estados Unidos43

* En estas cifras se incluye el pago de las horas extraordinarias, las vacaciones pagadas, eltrabajo en equipo, otras bonificaciones, los subsidios familiares, además —como parte de laremuneración total— cualquier otra retribución directa no incluida en los salarios, los gastos delempleador en concepto de seguridad social, las pólizas de seguro contractuales y privadas ycualquier otra tasa laboral.** El porcentaje está calculado con respecto a la remuneración por hora de Estados Unidos.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

43El cambio mundial de la siderurgia... CA

significa que no es tan rentable invertir grandessumas de bienes de capital para alcanzar los másaltos niveles de productividad; mientras un país endesarrollo garantice un nivel razonable de produc-tividad se pueden lograr bajos costos unitarios pormedio de los bajos costos en el factor trabajo.44

Esto es, no se necesitan grandes inversiones enaquellos países con bajos costos laborales porqueprecisamente ése es el atractivo en estos paísespara atraer capitales, por lo que esto también repre-senta un elemento adicional para definir el significa-do de la modernización tecnológica entre los paí-ses en desarrollo y los desarrollados. La moderni-zación tecnológica se justifica más en los paísescon mano de obra cara que en los países con manode obra barata.

A todos estos hechos se suma la importancia quereviste la industria siderúrgica en la generación deempleos, lo que obliga a los gobiernos a subsidiara las empresas, produciéndose prácticas deslea-les de comercio por subvención. La relativa protec-ción de la que goza este sector económico es elresultado del número de empleados que absorbe,así como del poder con el que cuentan los produc-tores acereros sobre todo en EUA.

En términos generales, podemos decir que el in-cremento de la productividad en la industria delacero en el mundo está asociado a los procesos dereorganización que se desarrollaron fundamental-mente durante la década de los noventa comoconsecuencia de los avances tecnológicos en laproducción. Si tomamos en cuenta que los nivelesde inversión son mayores en los países desarrolla-dos, de acuerdo con el párrafo anterior, entonceses posible suponer que los niveles de productivi-dad, y por lo tanto de competitividad, serán másaltos en estos países que en los países en desarro-llo; de ahí que actualmente se presente la tendenciade los países industrializados por producir aceroscon mayores especificaciones técnicas.

Las innovaciones tecnológicas permitieron la en-trada de las miniacerías al mercado de lamina-dos planos por las características propias con elque se realiza el proceso productivo de los mis-mos, el cual tiende a producir aceros de mayorcalidad. Si bien el mercado de estos aceros lodominaba la industria integrada, con este nuevoconcepto de producción se crearon nuevos es-quemas en los que se acorta el tiempo del proce-so y se reducen significativamente los costos deproducción. Esto permitió incrementar el volu-men de producción de estos aceros debido a quecon este mecanismo de funcionamiento es posi-ble mayores cantidades en menor tiempo, lo quesignificó un elemento adicional que explica unafuente alternativa de producción.

Estas modificaciones en el patrón de producciónconformaron la incorporación de las miniplantas,las cuales por el tamaño de las máquinas y larelativa flexibilización en la producción reducen loscostos de inversión. Un ejemplo lo constituye lacolada continua, la cual elimina ciertos procesos deproducción al convertir directamente el acero líqui-do en productos laminados.

Es particularmente significativo en la reestructura-ción tecnológica y administrativa de la industriasiderúrgica mundial que estas transformacioneshayan favorecido el surgimiento de un gran númerode miniacerías. Anteriormente, la producción deacero era el resultado de una serie de procesosproductivos, en los que la transformación de lamateria prima tenía que transitar por hornos de grantamaño para fundir el metal. Los nuevos hornos,mucho más pequeños que los anteriores, permitie-ron que se redujeran las inversiones para instalar-

44 Ibid., p. 197.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

44 Luis Antonio Cruz SotoCA

los y que el tiempo de construcción de las plantasse redujera considerablemente, lo que propició quela asimilación tecnológica se realizara en un tiempomucho más breve. Si a todas estas reconversionesen la fabricación de acero le agregamos la flexibili-dad en la organización administrativa en empresasde menor tamaño podemos sustentar el incremen-to tan significativo de este tipo de unidades deproducción.

[...] las ventajas comparativas de las miniplantas frente alas plantas siderúrgicas integradas son: i) inversiones ytiempo de construcción menores; ii) elevada productivi-dad; iii) diversificación en la cantidad y calidad de produc-tos; iv) organización administrativa más ágil; v) flujo deproducción más dinámico y flexible, según las fluctuacio-nes de la demanda; vi) adopción de nuevas tecnologíasen tiempo relativamente reducido, y vi) cercanía con losgrandes centros de consumo.45

Estas ventajas han propiciado un incremento en laproductividad y en la competitividad de las miniace-rías dentro de la industria siderúrgica. Estos ele-mentos contribuyeron para que se observara den-tro del sector una mayor participación de este tipode empresas en el volumen de producción. Adicio-nalmente, la tecnología asimilada por las empresaspequeñas, conjuntamente con la utilización de hie-rro de desecho o chatarra como materia prima, leshan permitido abatir sustancialmente los costos deproducción.46

El aumento de las miniacerías en la dinámicaproductiva de la industria siderúrgica mundial fueotro elemento que facilitó el aumento de la produc-ción, y que fomentó el incremento de las prácticasdesleales de comercio al estar desprovistos dealgún mecanismo que permitiera controlar la pro-ducción, por el costo relativamente bajo en lasinversiones y en los procesos de fabricación; asi-mismo, se constituyó en un elemento que influyópara expulsar a ciertos productores, especialmen-te de la industria siderúrgica integrada, en merca-dos locales, situación que los obligó a buscarnuevos canales de comercialización.

Conclusión

La reconversión industrial de los países en desa-rrollo durante la década de los ochenta se inscribiódentro de un contexto de aumento en el comerciodel acero por la apertura comercial que experi-mentaron la mayor parte de los países y unaimportante caída en la demanda de estos produc-tos, principalmente por la sustitución de materia-les siderúrgicos por artículos plásticos, aluminioy cerámicos; por el auge de sectores con escasoconsumo de acero, como la informática, la biotec-nología y la electrónica; así como por la disminu-ción en el ritmo de crecimiento económico mun-dial. La insuficiente demanda no sustentó el volu-men de la producción, esto generó mayor so-breoferta y, consecuentemente, un aumento enlas prácticas desleales de comercio.

Para los años ochenta y noventa la producción debienes de capital fue menos dinámica que la pro-ducción de acero, lo que ahondó los problemas enla industria siderúrgica. Las crisis durante estosaños implicó menor producción de bienes de capi-tal debido a que los niveles de consumo disminuye-ron como consecuencia del menor dinamismo enel crecimiento económico. Esta situación repercu-tió en un decremento en la demanda del acero, yaque buena parte de la oferta está dirigida hacia estetipo de bienes, lo cual significó menor consumo,pero manteniendo los mismos niveles de produc-ción en el mercado mundial.

La modernización tecnológica en el sector generóun mayor número de productores por su relativafacilidad para instalar las plantas. El surgimientode las miniplantas representó una adecuación

45 Alenka Guzmán, Las fuentes del crecimiento..., op. cit., p. 147.46 Gerardo González Chávez, op. cit., p. 56.

Revista Contaduría y Administración, No. 209, abril-junio 2003○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

45El cambio mundial de la siderurgia... CA

flexible a los procesos organizacionales y a lamodernización tecnológica, por lo que el aumentode éstas implicó una mayor cantidad de produc-ción en el mercado internacional, así como en elmercado interno, con la tendencia a que los mer-cados locales fueran autosuficientes en produciracero. Esto también fue un elemento adicional quepropició menores intercambios comerciales enmercados específicos y, por lo tanto, significó lasaturación de otros mercados, en su mayor partea precios dumping.

Las prácticas desleales de comercio fueron unarespuesta a todas estas manifestaciones en elsector siderúrgico mundial durante los años ochen-ta y noventa. Muchos de los problemas en la indus-

tria podemos atribuírselos a estas tendencias que,de alguna manera, eran estimaciones que apunta-ban en esa dirección. No obstante, el derrumbe delbloque de países socialistas definió perspectivasde funcionamiento inesperadas que vinieron amodificar los patrones de comportamiento estable-cidos en esta rama industrial. El principal problemaal que se enfrenta actualmente la industria siderúr-gica mundial estriba en contrarrestar los flujoscomerciales desleales provenientes de estos paí-ses. En este contexto, serán determinantes lasadecuaciones normativas que fije la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), principalmente, paraincorporar a estos países en la regulación interna-cional con el fin de contemplar sanciones másestrictas en materia de comercio desleal.

AC