El Autismo Infantil

40
COTAC COLEGIO AERONÁUTICO DE AVIACIÓN CIVIL TRABAJO DE MONOGRAFÍA “EL AUTISMO INFANTIL” QUITO-ECUADOR 2014-2015 ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA CÁRDENAS BUITRÓN ERIKA CAROLINA PACALLA TOAZA DIRECTOR: LIC. RAFAEL GARCÉS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS

description

El Autismo Infantil es un síndrome que afecta a muchos niños a nivel mundial, por eso esto es una pequeña explicación con casos de cómo se manifiesta en la población

Transcript of El Autismo Infantil

  • COTAC

    COLEGIO AERONUTICO DE AVIACIN CIVIL

    TRABAJO DE MONOGRAFA

    EL AUTISMO INFANTIL

    QUITO-ECUADOR

    2014-2015

    ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA CRDENAS BUITRN

    ERIKA CAROLINA PACALLA TOAZA

    DIRECTOR: LIC. RAFAEL GARCS

    PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO EN BACHILLERATO

    GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS

  • NDICE

    RESUMEN

    INTRODUCCIN.1-3

    CAPTULO I

    1. RELACIONES INTERPERSONALES............4

    1.1 Generalidades............4

    1.2 Dominio Interpersonal....................................6

    1.3 El Otro y el Yo................................................8

    1.4 Las capacidades de Simbolizar.....................9

    1.5 Explicacin Psicolgica................................10

    CAPTULO II

    2. CUADRO CLNICO COMPARATIVO.......12

    2.1. Etiologa y Patognesis.....12

    2.2. Manifestaciones clnicas...13

    2.3. Etiopatogenia...16

    CAPITULO III

    3. NIOS AUTISTAS VS NIOS NORMALES...20

    3.1 Nio normal..20

    3.2 Nio autista....22

    CAPTULO IV

    4 Tratamientos y Terapias.........24

    4.1. Puede curarse el autismo?..............................................................24

    4.1.1. Apoyo Conductual Positivo..24

    4.1.2. TEACCH......25

    4.1.3. Mtodo Tomatis y Berard......27

    4.1.4. Comunicacin Aumentativa y Alternativa..27

  • 4.1.5 Msico Terapia.....28

    4.1.6 Los Perros de Asistencia..28

    4.1.7. El programa de equino terapia..28

    4.1.8. Tratamientos biolgicos.....30

    4.1.9. Las terapias comportamentales....30

    CONCLUSIONES....31

    RECOMENDACIONES..32

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • RESUMEN

    El autismo, tambin conocido como sndrome de espectro autista es un

    trastorno neuro-psiquitrico que comienza antes de los tres aos de edad y que

    dura toda la vida. Los sntomas conductuales y cognitivos parecen ser el

    resultado de una conectividad sinptica anormal que conduce a alteraciones en

    el filtrado de la informacin sensorial, limitando su integracin y procesamiento

    neuronal. El autismo no es un trastorno neurodegenerativo por lo que, en

    condiciones adecuadas, su sintomatologa puede mejorar con el tiempo. La

    intervencin temprana en infantes, diagnosticados antes de los dos aos de

    edad, mejora notablemente el pronstico. En los ltimos aos, se aprecia un

    inters creciente por conocer la asociacin entre el trastorno autista (TEA) y

    todo un conjunto de trastornos multicausales. Este documento busca explicar

    desde varios aspectos psicolgicos esta condicin; para conocer cmo afecta a

    las relaciones sociales y por otro lado en el mbito biolgico descubrir la

    etiologa y patognesis del mismo, de esa forma podremos aportar con un

    bosquejo del tipo de funcionamiento anatmico y mental que tienen estos

    pequeos; y analizar posibles tratamientos que ayuden al proceso de mejora y

    desarrollo del nio.

  • 1

    Introduccin

    Se define como Autismo Infantil al sndrome congnito en el desarrollo

    de las funciones cerebrales del nio, que afecta directamente a las relaciones

    afectivas y sociales. Varios estudios indican que dicha afeccin se presenta

    aproximadamente en 5 de cada 1000 partos. El autismo infantil es un trastorno

    de nacimiento, aunque suele manifestarse a partir de los 18 meses de edad.

    Entre los sntomas del autismo infantil notamos la falta de apego por las

    relaciones sociales destacndose el exagerado inters por los objetos de su

    propiedad; evita el contacto visual con las personas, puede quedarse con la

    mirada fija viendo a nada en concreto, o a un objeto inanimado, tambin puede

    ponerse muy nervioso y angustiado ante sonidos emitidos por cosas o

    animales.

    Cuando hablamos sobre el juego y la comunicacin social, debemos

    saber que un nio autista se comporta absolutamente diferente al resto de

    nios que no presentan este problema porque no presta fascinacin por los

    juegos ni responde a los estmulos que para otros nios resultan alentadores.

    Por ltimo, dependiendo del grado de autismo que padezcan los nios, pueden

    perder la capacidad del habla. De hecho, un nio que habla puede perder su

    capacidad de expresin en el momento en el que desarrolla el sndrome. Por

    norma general el autismo infantil puede venir acompaado de cierto retraso

    mental, lo cual obstaculiza el proceso de aprendizaje.

    La caracterstica ms destacada del autismo infantil es una mirada que

    no mira pero que traspasa. En el nio con autismo nos encontramos que

    padece un balbuceo montono, tartamudeo tardo, parece no preocuparse de la

    gente o del entorno, no siente inters por la comida ni por el contacto. El beb

    autista permanece rgido, sin lenguaje gestual ni imitacin del adulto. No sigue a

  • 2

    la madre y puede entretenerse mucho con un solo objeto sin llegar a entender

    para qu sirve.

    En la etapa preescolar, el nio autista se muestra extrao, no habla, le

    cuesta asumir la entidad yo e identificar a los otros. Presentan un dficit en la

    comunicacin (fsico, oral, visual) y el mantenimiento de ideas. Si a los 5 aos

    hablan, utilizan un lenguaje diferente de los otros nios. Pueden presentar

    conductas agresivas. Sus respuestas sensoriales son anormales, es decir,

    podran no reaccionar frente a una gran explosin. En la etapa escolar ya sera

    un gran xito que hayan podido ingresar en la escuela. Si se les asla pueden

    llegar a auto agredirse. En la adolescencia diremos que 1/3 de

    los autistas suelen sufrir ataques epilpticos lo cual hace pensar en una posible

    causa nerviosa.

    Hemos presentado las caractersticas de los nios autista pero qu

    representa un hijo, esa sola pregunta concibe una cascada de respuestas,

    todas de forma idealizada, desde lo fsico y mental, que sea alto, fuerte, sano,

    que se parezca al pap, a la mam al abuelo, a la abuela a un to o a un

    hermano.

    El hijo es la representacin de todas las experiencia significativas en la

    vida, consientes e inconscientes, reales o irreales. Las expectativas son

    muchas, planeamos el futuro de acuerdo a nuestras carencias, a nuestras

    fantasas, sin embargo qu pasa cuando fsicamente de forma aparente todo

    est bien, y comienzan a pasar situaciones ambiguas y de alguna forma el

    avance o desarrollo normal del hijo no se da. A dnde se va el futuro, las

    idealizaciones, esa representacin mental del hijo y su futuro, qu representa

    un hijo con autismo a partir del diagnostico, qu expectativas tienen los padres,

    qu pasa con la representacin social que se tenia del hijo ideal al hijo real.

  • 3

    En general, los estudios cientficos de los patrones de conductas que los

    autistas utilizan para aislarse se han orientado desde perspectivas que tienen

    en cuenta puntos de vista psquicos, cognitivos o de conexiones neurolgicas.

    En contraste, poco se ha investigado sobre los procesos inconscientes que

    regulan las conductas de los padres cuando detectan los primeros indicios de

    serios dficits de relacin social en el hijo; y sobre cmo esa realidad psquica,

    a su vez, modifica las experiencias subjetivas del nio y su forma de

    expresarlas. Es as que se incentiva a integrar el problema en su totalidad con

    un enfoque clnico, psicolgico y social.

  • 4

    CAPTULO I

    RELACIONES INTERPERSONALES

    1.1. GENERALIDADES

    Para poder explicar cmo es un nio autista, se debera explicar primero

    cmo es la relacin con una persona autista, qu se siente cuando uno trata de

    comunicarse o de interactuar con ellos de algn modo. En ese caso es posible

    sentir que estamos frente a un extrao ser que se desarrolla en un plano de

    existencia diferente al nuestro y con el que es casi imposible conectarse.

    Adems, no consiste solo en el hecho de que estos nios tengan unas

    deficiencias sorprendentes en sus relaciones interpersonales, sino que tambin

    piensan y hablan de forma inusual, frecuentemente presentan deficiencias

    intelectuales generalizadas, y suelen entregarse a actividades estereotipadas o

    tener preocupaciones muy peculiares. Es por eso que lo ms adecuado es

    comenzar por ilustrar el caso tomado de la presentacin clsica del autismo, un

    artculo clnico en que el psiquiatra americano Leo Kanner describi por primera

    vez a 11 nios con alteraciones autistas del contacto afectivo. Aqu se

    presenta un extracto editado de dicha descripcin:

    Caso 9: La madre trajo a Charles a la clnica, a los cuatro aos y medio de edad, con la principal queja de que lo que ms me molesta es que no puedo acceder a mi pequeo. De beb permaneca tumbado en la cuna, mirando sin ms. Cuando tena un ao y medio, comenz a hacer girar juguetes, tapas de botellas y tarros, a todas horas. Su madre insista: No me prestaba atencin ni demostraba reconocerme cuando entraba en la habitacin. Lo ms impresionante es su distanciamiento e inaccesibilidad. Camina como una sombra, vive en su propio mundo inalcanzable. Carece de sentido de la relacin con las personas. Pas por un perodo en que citaba a otras personas. Nunca ofrece nada por iniciativa propia. Toda su conversacin consiste en una repeticin de lo que se le ha dicho. Sola hablar de s mismo en segunda persona, ahora usa a veces la tercera persona; dira Quiere, nunca Quiero Cuando est con otras personas no las mira. En el pasado mes de julio, tuvimos gente en casa. Cuando Charles entraba, era como si a un potrillo se lo hubiera liberado de su encierro Tiene una memoria extraordinaria

  • 5

    para las palabras. Su vocabulario es bueno a excepcin de los pronombres. Nunca inicia una conversacin, cuando conversa, su conversacin es muy limitada y solo se refiere a los objetos (Kanner, 1943). Tras esta corta y vvida descripcin, Kanner sugiere que los nios

    autistas vienen al mundo con una incapacidad innata para establecer con otras

    personas el contacto afectivo normal, biolgicamente previsto (Kanner, 1943,

    pg.250). Esto supondra para la madre privarse de acceder al nio ya que este

    no poda suplir la necesidad de cario que esta tena, ni mucho menos de otras

    personas, Charles ni siquiera pareca poder reconocerlas como personas, con

    las que pudiera vincularse emocionalmente. En el plano de la comunicacin no

    verbal haba una ausencia de intercambios corporales expresivos, de carcter

    recproco; en el lingstico una carencia de intercambios conversacionales, y

    de manera general podemos decir que se trataba de una falta de contacto

    personal, intersubjetivo. La mam anhelaba por su parte un encuentro con su

    hijo, que sus mentes y sus corazones se unieran por un instante ya que l se

    mostraba en todo tiempo ensimismado y tambin en el sentido de

    autoafirmacin y autoexpresin (Camina como una sombra, dira Quiere,

    nunca Quiero ), ni su presencia ni su conversacin incluan dichos

    componentes.

    Haciendo nfasis en la experiencia que tienen los autistas con otras

    personas presentaremos un fragmento de la entrevista realizada por Donald

    Cohen a un adulto que nos cuenta cmo pas los primeros aos de su vida en

    un mundo sin personas.

    En realidad, no supe que haba personas hasta los siete aos. Entonces me di cuenta de repente de que las haba. Pero no como usted lo hace. An ahora tengo que recordarme a m mismo que hay personas Nunca pude tener un amigo. En realidad, no s realmente qu hacer con las otras personas (Donald Cohen, 1980, pg. 388).

    Est prrafo nos permite relacionar el comportamiento de Charles con lo

    que su madre llamaba ausencia de relacin con personas y por otra parte

  • 6

    con el retraso de este autista en darse cuenta de que hay personas y que

    pese a reconocerlas, no las identifica como tales, no concibe la idea de este tipo

    especial de cosas dotadas de sus propios pensamientos, creencias,

    sentimientos y orientaciones subjetivas con relacin al mundo.

    Adicionalmente a esto, hay otras caractersticas de naturaleza ms

    cognitiva que determinan al sndrome, por ejemplo: tienen retrasos

    considerables en el desarrollo del juego simblico creativo, una capacidad que

    normalmente florece a la mitad del segundo ao de vida. Cuando s desarrollan

    el juego representativo, lo hacen de forma relativamente empobrecida en

    cuanto a sus contenidos. El lenguaje por su parte tiene un grado tal de retraso

    que no corresponde con otras capacidades cognitivas no verbales, como las

    de reconocimiento de patrones visoespaciales (rompecabezas). Su uso social

    del lenguaje es raro: muchas veces no ajustan lo que dicen al contexto, y son

    insensibles a los intereses, las necesidades y los conocimientos de los oyentes.

    Su pensamiento suele ser concreto e inflexible. Es insensible a las metforas, y

    con frecuencia tiene un estilo rgido y unidireccional. Dadas las anomalas

    diversas que presenta el sndrome en varios mbitos psicolgicos haremos una

    tenue distincin entre el dominio intelectual y el social.

    1.2. EL DOMINIO INTERPERSONAL

    La concepcin de las mentes, se adquiere a travs de la experiencia

    individual de relaciones moldeadas afectivamente y coordinadas

    intersubjetivamente con otras personas. Los nios pequeos llegan a adquirir

    conocimiento de los estados psicolgicos de las personas porque tienen

    experiencias subjetivas que se comparten, se oponen o se articulan de algn

    modo u otro.

    En otras palabras, de nios, todos aprendemos por ejemplo el significado

    de la palabra amigo porque experimentamos algo as como un modo de

  • 7

    implicarse con otras personas. Cuando surge una relacin de amistad, sabemos

    lo que es tener amigos, ser amigos, divertirse haciendo con los amigos esas

    cosas que son la materia prima de la amistad, ya que el ser humano es en

    esencia un ser social. Sin embargo es imposible llegar a conocer lo que es un

    amigo nicamente observando a uno desde afuera y presenciando su conducta,

    se necesita participar con otros en una forma de vida, en que se experimentan

    ciertas formas de complicidad y relacin que constituyen la amistad.

    En definitiva podemos decir que uno no puede llegar a obtener una

    comprensin adecuada de un objeto de conocimiento a menos que se entienda

    las relaciones que pueden darse o no darse entre l y el objeto. Entre otras

    cosas, las autnticas relaciones interpersonales implican intercambios mutuos y

    coordinados de sentimientos, y pensamientos que permiten diversas formas de

    compartir. Si un individuo creyera que solo es posible experimentar o tratar a las

    personas como cosas, no llegara a adquirir nunca una nocin adecuada de lo

    que son las personas.

    Atribuir mentalidad, es excepto en el caso aislado de los animales,

    dar carcter de persona, es un concepto que los nios desarrollan en su

    diario convivir. En este aspecto los nios muy pequeos parten de poseer

    propensiones y capacidades constituidas desde su nacimiento para

    relacionarse con las personas y este es el punto de partida de una trayectoria

    de desarrollo social que les lleva a formar conceptos acerca de los

    sentimientos, intenciones, pensamientos, etc.

    Debido a eso es muy probable que el autismo infantil nos presente la

    imagen negativa de esta progresin evolutiva. Desde el momento en que los

    nios autistas carecen de algn aspecto esencial de esta dotacin biolgica que

    permite que se produzca esta coordinacin intersubjetiva con otras personas,

    se ven privados de aquello que resulta necesario para conseguir el

    conocimiento de lo que son las personas y de cmo comprender la mente.

  • 8

    1.3. EL OTRO Y YO

    Antes de seguir con la explicacin primero intentaremos definir lo que es

    el yo desde el punto de vista psicolgico (psicoanlisis).El yo es aquello con lo

    que el individuo se relaciona con el exterior y la manera en la expresa su

    interior. El yo cumple las demandas, es quien acta como regulador entre las

    propuestas del inconsciente y del consiente. El yo cumple con varias funciones

    como: preservar la salud, la seguridad y la cordura

    Hay un punto de interseccin entre el desarrollo del yo y la perspectiva

    anterior: conocerse a uno mismo es conocerse como una persona entre otras.

    Para tener un sentido avanzado del s mismo, los nios tienen que ser

    capaces de apreciar la naturaleza de la gente y reconocer la existencia de otros

    yoes con los que tienen mucho en comn pero de los que se distinguen al

    mismo tiempo.

    La forma de los intercambios que los bebs mantienen con las otras

    personas parece ser cualitativamente diferente de la que manifiestan con las

    cosas, es por eso que se plantea que exista una cierta estructura del yo en el

    beb aplicable a todos los contextos pero que se ve ms potenciada en los

    aspectos interpersonales. A partir de ah vemos los estadios a travs de los

    cuales se desarrollan en forma sucesiva, sentidos ms elaborados del yo, que

    implican la adquisicin de la conciencia autorreflexiva y la captacin y

    asentamiento del s mismo en relacin con los dems. Ya hemos visto que los

    nios autistas tienen problemas especficos de relacin Yo-T. Ahora

    indicaremos su conexin con la capacidad intuitiva o ms bien intelectual de

    simbolizacin.

  • 9

    1.4. LA CAPACIDAD DE SIMBOLIZAR

    Como seala Charles Morris (1983), un signo se refiere a algo para

    alguien, pero podemos interpretarlo tambin como un alguien que atribuye o

    reconoce una relacin de referencia entre el signo (smbolos y seales) y

    aquello que significa. Los smbolos no son representantes de sus objetos,

    sino vehculos para concebirlos (La cursiva de Langer, 1957, pg.61).

    Tener una concepcin de un objeto implica tener un modo de pensar

    acerca de l. Los objetos pueden concebirse de varias formas diferentes, se

    puede aplicar un nmero infinito de trminos correferenciales a un mismo

    objeto. Una de las funciones de los smbolos consiste en realzar aspectos

    particulares del significado. Podemos considerar todo esto en el contexto del

    juego simblico simple. El nio que pretende que la caja de fsforos es un

    coche, lo que hace es atribuir significado a la entidad de coches; ese vehculo

    simblico tiene una actitud duplicada, en el sentido de que sigue reconociendo

    las propiedades reales de la caja, pero al mismo tiempo desestima esas

    propiedades y, en lugar de ellas pretende ficticiamente que la caja de fsforos

    posee propiedades de coche. Se establece una conexin psicolgica entre un

    smbolo y un referente, aunque sin perder por ello el respeto por sus

    diferencias.

    Una cuestin crtica dentro de la psicologa evolutiva es la de cmo llega

    a adquirir el nio la capacidad de simbolizar de este modo. En este aspecto

    podemos decir que hay una contribucin importante del desarrollo social. Ms

    en concreto, destacaremos la significacin potencial que tiene la capacidad, por

    parte del nio, de percibir las actitudes psicolgicas, exteriorizadas, de otras

    personas con relacin a un campo visual especfico. Supongamos que los nios

    perciben cmo las personas tienen ciertas actitudes emocionales con respecto

    a los objetos, y registran, de algn modo, el contraste entre esas actitudes y los

    sentimientos propios hacia dichos objetos. Entonces nos encontramos ante una

  • 10

    situacin en la que se produce una triangulacin entre dos actitudes

    psicolgicas y un solo objeto al que se refieren. Diferenciando lo que

    significa para l de lo que significa para otra persona.

    En ese momento el mundo delimitado por los sentidos se est

    convirtiendo en un mundo hacia l que caben referencias mltiples. Un solo

    objeto, o un nico acontecimiento pueden tener diversos significados. As

    tambin una persona puede empezar a verse como una criatura que no solo

    posee actitudes psicolgicas, sino que a travs de ellas puede conferir y

    confiere significados a los objetos y los sucesos del mundo. Una vez que el nio

    llega a reconocer, primero y a poner en prctica, despus, su propio potencial

    de atribuir significados que no estn implcitos en las cosas sino que dependen

    de las personas, es ah que tiene la capacidad de simbolizar.

    Consecuentemente, la capacidad que posee el nio de relacionarse con

    el mundo de otras personas puede tener una significacin evolutiva. Es por

    eso que la idea central establece que las deficiencias primarias de los autistas

    en las capacidades de relacin social imponen lmites evolutivos muy

    restrictivos a sus posibilidades de desarrollar un juego simblico creativo.

    1.5. EXPLICACIN PSICOLGICA

    Hallar el sentido de la gran diversidad de incapacidades caractersticas

    del autismo podra consistir en definir algunas deficiencias psicolgicas que

    pudieran causar esa urdimbre de fenmenos clnicos aparentemente

    inconexos. Para explicar algunos de ellos Simon Baron-Cohen, Alan Leslie y

    Uta Frith (1985) han desarrollado una teora denominada, teora de la mente

    en el nio, donde subrayan una limitacin en los nios autistas de la

    comprensin de las creencias e intrnsecamente la comprensin de la

    naturaleza de los estados mentales de las personas, provocando as un racimo

  • 11

    de trastornos adicionales no slo en el mbito de la comprensin social, sino

    tambin en dominios lingsticos y de otras funciones cognitivas ms generales.

    Alan Leslie (1987) supone que normalmente es innata la capacidad de

    metarrepresentacin, es decir la capacidad de representarse mentalmente

    las representaciones mentales de otros; sin embargo se ha dejado de creer que

    esta aparece en la persona desde su nacimiento, sino que ms bien existe una

    va socio-evolutiva de desarrollo que lleva al nio normal a conceptualizar la

    naturaleza de la mente, una va que se tuerce en los nios que son autistas. En

    otras palabras y haciendo ciertas conjeturas recalcamos al autismo como una

    restriccin en la capacidad de implicacin intersubjetiva con otros que es la

    causa de la limitacin en la comprensin de la mente. Esto significa que este

    sndrome tiene que entenderse por referencia a un sistema que comprende al

    nio en relacin con el otro, ya que se produce una coordinacin mental con

    respecto al mundo externo compartido.

    Siempre existen anomalas que limitan, en los nios sus capacidades de

    relacin interpersonal es por eso que debemos tomar en cuenta cmo pueden

    afectar las dichas anomalas en propensiones y capacidades tempranas a otras

    capacidades ms complejas y tardas, que se basan en ellas, retrasndolas,

    distorsionndolas o impidiendo su desarrollo.

  • 12

    CAPTULO II

    CUADRO CLNICO COMPARATIVO

    2.1. ETIOLOGA Y PATOGNESIS

    Distinguiendo la etiologa como la causa subyacente del cuadro y la

    patognesis como las distintas formas que tiene de manifestarse la anormalidad

    es decir cmo se desarrolla y se despliega el trastorno. Es considerable que

    ciertos factores fsicos juegan un papel etiolgico importante en la causacin

    del autismo ya que desde una perspectiva clnica, ciertos signos neurolgicos

    tales como las anomalas motoras y la epilepsia de aparicin tarda , indican

    claramente la existencia de una disfuncin primaria del sistema nervioso

    (Damasio y Maurer, 1978; Rutter, 1970); adems, el autismo se asocia con las

    tasas muy altas de retraso mental, con complicaciones perinatales (desde la

    semana 28 de gestacin aproximadamente hasta los primeros sietes das

    despus del parto) y con otras condiciones ms especficas como la

    fenilcetonuria, que consiste en una afeccin de carcter hereditario, en la cual

    un beb nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un

    aminocido llamado fenilalanina y que entre otras cosas causan un retraso

    mental y social consecuencia de la acumulacin de este aminocido en nuestro

    organismo; y la esclerosis tuberosa que es un grupo de dos trastornos

    genticos, TSC1 y TSC2, que la mayora de veces afectan la piel, el cerebro, el

    sistema nervioso, los riones y el corazn, y hacen que los tumores crezcan.

    Las enfermedades reciben el nombre por un crecimiento en el cerebro en forma

    de tubrculo o raz. (Wing, 1988).

    El autismo no representa un solo proceso patolgico, sino un cortejo

    sintomtico que puede deberse a diferentes enfermedades. Representa una

    disfuncin de uno o ms sistemas cerebrales, an no bien identificados y en la

    mayora de los casos obedece a encefalopata esttica1.

    1 Encefalopata esttica: dao cerebral permanente

  • 13

    Adems los rasgos autistas persisten toda la vida, pero el pronstico del

    trastorno vara desde mnimo o nulo lenguaje y pobres capacidades para la vida

    diaria, hasta el logro de grados universitarios y funcionamiento totalmente

    independiente. Si bien es cierto que el autismo refleja encefalopata esttica,

    esto no significa que sus manifestaciones clnicas no cambien con la

    maduracin y que sean ajenas a las intervenciones teraputicas.

    Al contrario, mientras, ms temprano sea el diagnstico y ms

    tempranas, enrgicas y organizadas las estrategias de tratamiento, mejor ser

    el pronstico final. Recientemente se han dado una serie importante de avances

    en el conocimiento de este sndrome cuyas repercusiones sern sin duda

    positivas en el manejo de estos pacientes.

    2.2.-Manifestaciones clnicas

    La alteracin del lenguaje es una piedra angular para el diagnstico.

    Todos los nios autistas muestran alteraciones graves del lenguaje, que pueden

    abarcar desde una ausencia total del mismo, pasando por dficits en la

    comprensin y el uso comunicativo del lenguaje verbal y la mmica, hasta una

    disprosodia 2 leve.

    La alteracin severa del lenguaje con mutismo e inatencin puede

    incluso llegar a hacer pensar en sordera. Cuando el lenguaje est presente es

    muy comn encontrar ecolalia3, palilalia4, neologismos55, lenguaje idiosincrsico

    2 Disprosodia: Alteracin del ritmo del habla debido a un trastorno de la coordinacin del

    lenguaje con la respiracin.

    3 Ecolalia: Perturbacin del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una

    palabra o frase que acaba de or o pronunciar l mismo.

  • 14

    (giros verbales sin significado para otras personas), lenguaje telegrfico y

    errores gruesos en el uso de tiempo y persona (el nio autista se refiere a s

    mismo diciendo: "tienes hambre", "quieres dormir', "Fulanito quiere").

    Las alteraciones del lenguaje son tan importantes que constituyen el eje del

    diagnstico temprano. Recientemente un grupo de expertos estableci los

    siguientes criterios como indicacin absoluta para evaluacin inmediata:

    a) Ausencia de balbuceo, sealamiento (pointing) u otros gestos a los 12

    meses.

    b) Ninguna palabra a los 16 meses.

    c) Ninguna frase espontnea de dos palabras (no ecollica) a los 24 meses.

    d) Prdida de lenguaje a cualquier edad.

    De acuerdo a estos expertos, cualquiera de estos hallazgos debe motivar

    una investigacin exhaustiva, considerando el autismo entre los posibles

    diagnsticos. La comunicacin no verbal es igualmente defectuosa. El autista

    experimenta dificultades importantes para comprender tambin el lenguaje

    gestual o mmico, es decir no comprende adecuadamente las expresiones

    faciales o corporales de enojo, de felicidad o de aceptacin.

    Se han reportando tambin alteraciones sensoperceptuales como hiper o

    hiposensibilidad a estmulos (auditivos, visuales, tctiles, etc.), distorsiones de

    la percepcin y dificultades en la integracin multimodal.

    La conducta del autista presenta tambin una amplia gama de

    alteraciones. Con frecuencia muestran mal control de impulsos, agresividad

    verbal y fsica, autoagresividad, conducta aberrante, entre otras. Los berrinches

    4 Palilalia: Trastorno del habla que se caracteriza por la repeticin involuntaria y

    montona de la misma palabra o de la misma slaba.

    5 Neologismos: Una palabra nueva que aparece en una lengua.

  • 15

    de duracin y magnitud fuera de toda proporcin con el detonante son una

    manifestacin muy frecuente y de difcil manejo.

    El miedo intenso o verdadero pnico ante situaciones desconocidas o

    ruidos intensos es tambin muy comn. Casi todos los autistas muestran una

    muy deficiente interaccin social y en ocasiones verdadero rechazo a entablar

    un contacto con otras personas. Con frecuencia no responden al interlocutor y

    muchos evitan el contacto visual ("mirada vaca o transparente").

    Los rasgos de conducta rgida, resistencia a los cambios (se empean en

    comer siempre lo mismo, jugar con los mismos juguetes o el mismo juego

    montonamente y sin cambios, o vestir siempre la misma ropa, es un dato

    comn en estos nios. Los intentos de cambiar estas rutinas encuentran con

    frecuencia una resistencia obstinada.

    Las estereotipias motoras son notables e incluyen aleteo de manos, giros

    de la cabeza, balanceo de partes o todo el cuerpo, etc., y pueden perdurar

    durante largos periodos de tiempo. La conducta autoagresiva como morderse,

    jalarse el cabello azotar su cabeza, son tambin parte del cortejo sintomtico.

    Con respecto al nivel de inteligencia existen grandes variaciones, que

    van desde deficiencia mental profunda hasta inteligencia superior. Es un hecho

    bien documentado, que aproximadamente 30% de pacientes autistas tiene IQ

    por arriba de 70.1. Por otro lado, los nios autistas tpicamente tienen mucho

    mejores capacidades no verbales (visoespaciales) que verbales. Algunos

    autistas pueden tener capacidades superiores en un estrecho margen de

    habilidades como el clculo, memorizacin automtica, solucin de

    rompecabezas o memoria verbal, en presencia de una incompetencia

    cognoscitiva global; algunas veces se les ha llamado "sabios idiotas", trmino a

    todas luces peyorativo y desafortunado.

  • 16

    El nivel de IQ juega un papel pronstico muy importante y se ha

    comprobado que la mayora de aquellos que logran desarrollar un lenguaje

    comunicativo y un buen nivel de autonoma son aquellos con un IQ ms

    elevado. Existen dos condiciones que se asocian al autismo con bastante

    frecuencia que son la epilepsia y el trastorno por dficit de atencin e

    hiperquinesia 6(TDAH).

    Del 20 al 30% de autistas pueden presentar epilepsia en algn momento

    de su vida; cualquier tipo de epilepsia puede llegar a presentarse y se han

    descrito dos picos de mayor incidencia, uno en la infancia y otro en la

    adolescencia. El riesgo de epilepsia est presente, an en ausencia de retardo

    mental. Un porcentaje igualmente elevado de autistas tienen TDAH, que

    tampoco est en relacin directa con el grado de retardo mental. Curiosamente,

    al mismo tiempo pueden mostrar perodos de atencin anormalmente largos en

    actividades que, les interesan.

    Son muy frecuentes tambin las alteraciones del sueo; dificultades en el

    inicio y mantenimiento del mismo, despertares mltiples, vagabundeo nocturno,

    patrones irregulares de sueovigilia, sueo de poca duracin. El manejo de

    estos problemas con frecuencia es difcil.

    2.3.-Etiopatogenia

    Se ha propuesto, atinadamente, dividir el autismo en primario y

    secundario. Los casos de tipo secundario, explican entre 10 a 30% del total de

    pacientes y entre las posibles causas destacan la esclerosis tuberosa, rubola

    intrauterino, Sndrome X frgil, Sndrome de Cornelia de Lange, Sndrome de

    Angelman, encefalitis por herpes simple, fenilcetonuria, uso de frmacos

    6 Hiperquinesia: trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad.

  • 17

    durante el embarazo, de todas ellas la ms comn es la esclerosis tuberosa y

    se ha reportado que la presencia de las manifestaciones autistas es

    especialmente importante en presencia de tberes que afectan los lbulos

    frontal y temporal.

    Incluso, en fecha reciente se ha descrito una posible asociacin de

    manifestaciones autsticas con un cuadro de leocolitis linfoctica en 12 nios

    en Inglaterra. Es el nico reporte de este tipo y no se sabe qu importancia

    pueda tener a futuro desde el punto de vista fisiopatolgico y de manejo. Con

    respecto al autismo primario, los datos actuales apuntan hacia una etiologa

    multifactorial, en la cual la influencia gentica es de importancia capital, pero no

    es la nica. La incidencia de autismo en la poblacin general se ha reportado

    desde 0.5 hasta 1 por 1000, pero en el caso de hermanos sta aumenta de 3 a

    5.9%, esto significa un riesgo 100 veces mayor que el de la poblacin general.

    Como hemos visto existen pruebas sustantivas de una predisposicin gentica,

    al menos en una cierta proporcin de los casos (Bolton y Rutter, 1990). Susan

    Folstein y Michael Rutter (1977) llevaron a cabo un estudio de gran impacto de

    21 pares gemelares, en los que al menos uno de los gemelos tena un

    diagnstico de autismo. En ninguno de los 10 pares dizigticos (no idnticos) se

    produca el caso de que los dos gemelos fueran autistas, pero en cuatro de los

    11 pares monozigticos (idnticos), eran autistas los dos gemelos. Adems

    haba pruebas de un grado significativo de discapacidad cognitiva en la gran

    mayora de los gemelos monozigticos con parejas autistas, pero ello solo

    suceda en uno de los pares dizigticos.

    Tambin en este caso las discapacidades cognitivas son ms frecuentes

    en los hermanos que no tienen autismo per se (August, Stewart y Tsai,

    1981).Puede que algn factor que resulta relevante para la produccin del

    autismo se herede, aunque siga estando poco claro qu pueda ser. Las

    pruebas recientes de anomalas especficas de la estructura y del

  • 18

    funcionamiento neurofisiolgico cerebral sean an tentativas (vase Dawson,

    1989, donde se presentan vivaces contribuciones sobre el tema).

    A propsito de los factores medioambientales que interactuaran para

    producir el cortejo clnico, no hay mucha informacin, pero se piensa que son

    factores no especficos, que pueden comprender medicamentos, toxinas

    medioambientales, trauma menor, aunque todo ello es conjetural.

    Un dato que actualmente est fuera de discusin es la base biolgica del

    autismo, tanto el primario, como el secundario; los datos que apoyan un origen

    biolgico son las variaciones importantes en el cuadro clnico, la presencia no

    invariable de retardo mental, el predominio de varones 3:1, la coexistencia de

    otras entidades neurolgicas como TDAH y epilepsia en un alto porcentaje de

    pacientes, y desde luego, los hallazgos histopatolgicos. Bauman y Kemper27

    reportan los hallazgos de un cerebro de un paciente con autismo y sealan

    alteraciones citoarquitectnicas como disminucin de volumen neuronal y alta

    densidad celular a nivel de hipocampo, corteza entorrinal, nucelos de la

    amgdala, neocorteza lmbica y oliva bulbar, y a nivel de cerebelo disminucin

    de clulas de Purkinje y clulas granulares.

    Por su parte, Bailey,28 en un estudio de seis cerebros de autistas reporta

    tambin disminucin de clulas de Purkinje en cinco de ellos, junto con

    alteraciones del complejo olivar; pero, igualmente importante, la presencia de

    disgenesias corticales en cuatro de ellos, y concluye que sus hallazgos

    evidencian una alteracin cerebral ms bien difusa, subrayando que todos sus

    casos eran autistas con retardo mental severo y por lo tanto, la aplicabilidad de

    sus hallazgos a individuos autistas con IQ normal es incierta.

    Otros autores han reportado la presencia de megaloencefalia en algunos

    pacientes, pero el significado de este hallazgo no es claro. Incluso, otros

    autores han reportando microencefalia.

  • 19

    En conclusin, los datos histopatolgicos ms relevantes parecen

    apuntar a alteracin cerebral difusa, quiz con mayor afeccin cerebelosa,

    prefrontal y temporal. Las alteraciones comprenden cambios en la

    citoarquitectura y laminacin cortical, as como en el nmero de neuronas. El

    origen de estas alteraciones puede ser multifactorial, destacando en caso de

    autismo primario, una posible alteracin gentica.

    A nivel bioqumico, se ha descrito en ltimas fechas, alteraciones en los

    receptores para glutamato tipo AMPA y en los transportadores de glutamato a

    nivel cerebeloso. Es importante destacar que no existe un consenso uniforme

    sobre los hallazgos histopatolgicos, y que aunque algunos autores han

    enfatizado el posible papel jugado por el cerebelo, aduciendo que el dao al

    mismo puede, alterar las conexiones y el funcionamiento del neocortex a nivel

    frontal y temporal, otros no estn de acuerdo y proponen la preponderancia de

    las lesiones neocorticales en la fisiopatologa.

  • 20

    CAPTULO III

    NIOS AUTISTAS VS. NIOS NORMALES

    3.1. NIO NORMAL

    La capacidad de relacin interpersonal es bsica para el primer

    desarrollo del nio. La unidad de la existencia personal no es el individuo, sino

    dos personas que estn en relacin personal; y somos personas no en virtud

    de un derecho individual, sino de nuestras relaciones con los dems. Lo

    personal se constituye en la relacin interpersonal. La unidad de lo personal no

    es el yo, sino el tu y yo.

    Para comenzar, recogeremos las descripciones que ilustran el

    comportamiento de los bebs de menos de un ao de edad cuando estn

    comprometidos psicolgicamente con otras personas. Luego nos enfocaremos

    a algunos desarrollos que tendrn lugar en el segundo ao de edad, con

    referencia a las nuevas capacidades de conciencia reflexiva que desenvuelven

    los nios en aquel momento.

    Durante las dos primeras semanas de vida del recin nacido, la voz

    humana resulta ms efectiva para interrumpir el llanto infantil de lo que es un

    sonajero o un sonido mecnico. Antes de cumplir los dos meses de vida, los

    bebs tienden a dejar de llorar e inician un proceso de inters alerta y sostenido

    cuando aparece una persona en su campo visual y, an cuando estuvieran

    contentos, a llorar cuando la persona lo abandona.

    Berry Brazelton y sus colaboradores (Brazelton, Koslowski y Main)

    complementaron este cuadro con filmaciones de bebs durante cuatro semanas

    en dos situaciones: en primer lugar: cuando se relaciona con un objeto, aqu se

    utiliz un monito de peluche suspendido de una cadena, que se situaba primero

    en el espacio al alcance de la mano del beb y luego se le retiraba; y en

    segundo lugar: cuando los bebs interactuaban con sus madres en un contacto

    relajado, cara a cara. (Berry Brazelton y sus colaboradores Brazelton,

    Koslowski y Main, 1974). Las observaciones fueron del siguiente modo:

    Era tanta la diferencia entre la atencin, las vocalizaciones, la sonrisas y

    las conductas motoras con el objeto inanimado en comparacin con las

    producidas ante la madre, que tenamos la sensacin de que nos bastaba con

  • 21

    mirar a cualquier segmento del cuerpo del nio para detectar si estaba mirando

    al objeto o interactuando con su madre (Brazelton et al., pg. 53).

    Resumir adecuadamente las detalladas descripciones proporcionadas

    por Brazelton et al. (1974) resulta difcil. Los bebs tendan a cavar la mirada

    fija en un objeto, con ligeras sacudidas de cara y de extremidades, con la

    atencin colgada del objeto; cuando entraba en su alcance, los bebs abran la

    boca como si anticipasen la accin, a chuparlo, y desde las seis semanas de

    vida, hacan movimientos espasmdicos de mano dirigidos hacia el objeto.

    Cuando los bebs interactuaban con sus madres, por el contrario, los

    ciclos de atencin y retirada eran completamente diferentes. Parecan patrones

    de atencin afectiva, interpersonalmente regulados. En ellos, los ciclos de

    atencin y retirada de contacto visual eran ms suaves y ms breves. Por

    ejemplo: los ojos y el gesto de los bebs se alegraban cuando miraba a la

    madre, y tendan hacia ella sus extremidades; cuando la madre responda, el

    beb mostraba un rostro ms alerta y produca sonrisas, gestos y

    vocalizaciones fugaces, acompaados de movimientos suaves de brazos y

    piernas. Con frecuencia, aumentaba la actividad corporal hasta llegar a la

    produccin de vocalizaciones, y las sonrisas aumentaban cuando la madre

    sonrea al mismo tiempo.

    Ahora pasamos a la primera mitad del ao de vida. Los bebs a esta

    edad tienden ms a preocuparse relativamente ms de los objetos no sociales

    que les rodean y los adultos tienen que proporcionarles una estimulacin muy

    intensa y organizada si quieren mantener con ellos perodos largos de

    interacciones. Luego de los ocho meses de edad, surge en el beb un nuevo

    conjunto de tendencias y actividades. No solo adquiere nuevas formas de

    relacionarse con las personas que lo cran como tales, sino que son capaces de

    coordinar acciones y actitudes interpersonales con otras dirigidas a los objetos.

    En los tres meses siguientes el beb desarrolla todo un racimo de

    nuevas adquisiciones, en ellas est incluido lo siguiente: la capacidad de seguir

    la mirada de otra persona o de determinar el punto al que esta seala, las

    capacidades de pedir ayuda y de responder a peticiones verbales simples de

    otras personas, la de indicar o de mostrar objetos a otros (muchas veces

    mirando a los ojos de la otra persona, para comprobar si est atendiendo), la de

    iniciar juegos y aceptar invitaciones de ellos, la de sacudir la cabeza para

    expresar el rechazo, la de imitar gestos convencionales , saludar, y emitir

    vocalizaciones parecidas a nombres , y simular que realizan actividades adultas

    como hablar por telfono o fregar el suelo.

  • 22

    Hay otros aspectos de las relaciones sociales de los bebs de alrededor

    de un ao, como la capacidad que tienen estos nios de percibir y responder a

    las orientaciones afectivas de las personas que les rodean con respecto a las

    cosas y los acontecimientos del medio. Los bebs de doce meses parecen ser

    capaces de sondear la expresin afectiva de su madre, relacionarla con una

    determinada situacin y reaccionar sentimental y activamente en consecuencia,

    los bebs parecen reconocer que la expresin de la otra persona posee un

    significado referido a un ambiente que comparten con ella.

    Otros aspectos del desarrollo que se produce en el ltimo tercio del

    primer ao de vida. Se trata de un cambio muy diferente a los descritos hasta

    ahora porque se refiere a la cualidad de las relaciones del nio ms que a su

    capacidad de relacin como tal. Son conceptos que se superponen en diversos

    niveles de descripcin. Pero hay ciertos aspectos de las relaciones del nio

    como tales como los que se refieren a sus necesidades de afecto y apoyo por

    parte de otras personas, o al disgusto del nio ante las separaciones y su

    alegra cuando vuelve a reunirse con una figura de crianza. Los bebs de esa

    edad buscan la proximidad y el apoyo de las personas que los cran, se

    disgustan cuando se separan de ellas y muchas veces se alegran al

    reencontrarse y utilizan a las personas como bases seguras desde las que les

    es posible examinar el entorno y en las que calman su ansiedad.

    3.2. NIO AUTISTA

    A qu edad puede diagnosticarse el autismo? Por el momento, es raro

    un diagnostico fiable del autismo antes de los 3 o 4 aos. Esto ocurre sobre

    todo porque el tipo de comportamiento que est alterado en el autismo no

    aparece claramente hasta esta edad en los nios normales. Muchas

    caractersticas de la constitucin innata de un nio autista no se manifiestan

    durante la primera infancia y necesita un tiempo para madurar y desarrollarse.

    Los problemas de socializacin, comunicacin e imaginacin son

    suficientes y necesarios para representar fielmente gran parte del

    comportamiento reconocido especfico y universal del autismo. Puede que un

    nio con autismo carezca de cualquier tipo de habla o gesto, o que solo posea

    un uso del lenguaje fluido pero extrao, sin embargo cualquiera de todos los

    casos puede entenderse como un trastorno de la comunicacin

    Un nio autista en edad preescolar puede dar vueltas a la ruedas de un

    coche de juguete, en vez de jugar. De igual manera, puede que rehya a los

    conflictos sociales, parece ausente y pasiva, o puede que importune a la gente

  • 23

    con sus preguntas y monlogos, pero lo que todos estos casos demuestran es

    una carencia fundamental de comprensin social.

    Muchos autistas se balancean, andan de puntillas, sacuden las manos o

    chasquean los dedos rpidamente delante de los ojos. Conductas auto-

    estimulatorias, como estas, que a veces conllevan autolesiones por morderse

    las manos o darse golpes en la cabeza, pero tambin encontrarse en personas

    no autistas con un retraso mental severo. Puede llevar la misma ropa todos los

    das hasta la imposicin de rutinas elaboradas y disposiciones de los objetos

    que ni su familia ni los educadores pueden alterar.

    El diagnostico del autismo en los dos principales instrumentos que se

    usan actualmente en la prctica clnica (el manual diagnostico y estadstico de

    los trastornos mentales, de la asociacin americana de psiquiatra, 1987, y la

    clasificacin internacional de enfermedades, decima revisin, de la organizacin

    mundial de la salud, 1990) se basa en tres alteraciones fundamentales que

    reflejan bien la triada de Wing:

    1. Alteracin cualitativa de la interaccin social reciproca, es decir, una

    clara falta de consciencia de sentimientos en las dems personas,

    tratar a las personas como si fueran muebles, no se da cuenta del

    malestar de las dems personas, aparentemente carece de la nocin

    de la privacidad de las dems personas. No busca apoyo, o lo hace

    de un modo anmalo, no busca ayuda cuando se siente enfermo. No

    realiza juego social, o lo hace de un modo extrao. Grave disfuncin

    de la capacidad de establecer amistad con sus iguales.

    2. Alteracin cualitativa de la comunicacin verbal y no verbal y la

    actividad imaginativa, es decir, carencia de modos de comunicacin,

    ausencia de actividad imaginativa, claras anomalas en la produccin

    del habla, incluyendo el volumen, el tono, el nfasis, el ritmo y la

    entonacin. Claras anomalas en la forma y contenido del habla,

    incluyendo un empleo del habla estereotipada y repetitivo. Clara

    disfuncin de la capacidad de iniciar y mantener una conversacin

    con otras personas.

    3. Un repertorio notablemente reducido de actividades e intereses, es

    decir, tenan movimientos corporales estereotipados, preocupacin

    insistente por las partes de los objetos, malestares acusados cuando

    se produce cambios en aspectos triviales del entorno, una gama de

    intereses marcadamente limitada y una especial preocupacin por

    algn inters muy especifico.

  • 24

    CAPTULO IV

    TRATAMIENTOS Y TERAPIAS

    4.1. Puede curarse el autismo?

    Varios tratamientos han sido diseados para tratar el autismo, unos con

    mayor xito que otros y algunos con poco o nulo resultado. El tratamiento de

    Modificacin de Conducta, a la fecha es el ms aceptado, y el que mejores

    resultados ha tenido, especialmente para poner al nio bajo control institucional

    y centrar su atencin. Sin embargo, es importante mencionar que est probado

    que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos,

    algunos de ellos encaminados al desarrollo de reas especfica, por ejemplo el

    habla.

    Adems la intervencin educativa es la base para el tratamiento de las

    personas con autismo. Los programas de tratamiento con mejores resultados

    son aquellos que cumplen las siguientes caractersticas:

    Individualizado

    Estructurado

    Intensivo y extensivo

    Con la participacin de la

    familia

    Podemos describir algunos de los cuales se deberan conocer:

    4.1.1 Apoyo Conductual Positivo (ABA, Lovaas, modificacin de

    la conducta, terapia conductual): Los tratamientos basados en la terapia

    ABA utiliza un proceso sistemtico llamado Discrete Trial Training (DTT),

    que usan el moldeamiento, y otras tcnicas para llegar a la conducta

    operativa. Cada conducta enseada se divide en pasos manejables y cada

    paso se refuerza usando tcnicas de modificacin conductual. Despus de

  • 25

    algn tiempo, se proporcionan oportunidades para aplicar las habilidades

    aprendidas a situaciones ms complejas en nuevos escenarios y entornos.

    De esta manera, las competencias bsicas como la comunicacin o

    interactuar con otros puede ser dominado.

    La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicacin, el juego, las

    habilidades sociales, acadmicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran

    impacto en la capacidad de los nios con TEA para aprender, desarrollar

    habilidades para la vida y la funcionar de manera ms independiente.

    Los programas de ABA son ms eficaces cuando se aplican

    tempranamente (antes de 5 aos de edad), pero tambin han demostrado

    ser muy til para muchos nios mayores de esa edad. Los tratamientos

    basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la semana.

    Los nios suelen trabajar uno-a-uno con un profesional capacitado. Discrete

    trial training (DDT)

    Se utiliza con programas de ABA, el DDT se descompone las tareas

    en pasos manejables. El terapeuta da instrucciones claras acerca de una

    tarea deseada / comportamiento (por ejemplo, apuntando a un "perro") y si

    el nio responde correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una

    recompensa, como un dulce pequeo, y elogios verbales. Si el nio no

    responde a la instruccin, el terapeuta le toma de los dedos al nio y apunta

    en la direccin del perro (moldeamiento). En repetidas ocasiones se

    refuerza la accin correcta para que el nio aprenda la respuesta correcta,

    luego esta se generaliza a otras situaciones (teora de Skinner).

    4.1.2 TEACCH (Tratamiento y educacin de nios con autismo y

    problemas de comunicacin relacionados): La caracterstica esencial es una

    educacin estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las

    cuales estos alumnos tienen preservadas, permitindoles procesar mejor la

  • 26

    informacin visual que la auditiva y ofreciendo la ventaja de ser autnomo no

    solo en la realizacin de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.

    Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben

    permitirnos abordar todos los mbitos de trabajo haciendo insistencia en

    aquellas capacidades que estn preservadas. Para eso:

    Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando

    nicamente la informacin relevante para la realizacin de esa actividad,

    huyendo de cualquiera adorno innecesario.

    El material propuesto para cada actividad debe reducir al mnimo la

    posibilidad de error, ya que el aprendizaje por ensayo - error no

    funciona con estos alumnos.

    A travs de las estrategias de clasificacin y de emparejamiento, se

    puede ensear de forma visual cualquiera contenido conceptual y/o

    procedimental.

    El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno

    tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar

    instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecucin de la

    tarea. Todos estos aspectos determinan las caractersticas que deben

    cumplir los materiales:

    Que pueda retirarse le ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial

    con la finalidad que avanzan de forma independiente. Es decir, el

    material debe tener un carcter flexible y ayudar el alumno no a solo a

    lograr el objetivo planteado sino tambin el deseado, por ejemplo:

    clasificar los colores implica a su turno la posibilidad de aprender el

    nombre de los colores.

    Manipulativos, que permiten su adaptacin segn el desarrollo

    psicomotriz del alumno: abrir, guardar y tapar cajas, bolsas, recipientes...

    ( del tamao ms grande lo ms pequeo)

  • 27

    Que ofrezcan informacin visual, indicando el propio material el que se

    debe hacer con l, en cul orden y cuando finaliza la tarea. As,

    potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.

    Que el apoyo fsico comn sea el uso de velcro, dando la posibilidad que

    el nio manipulo el trabajo de forma independiente quedando constancia

    del resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y ofreciendo

    la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos

    elementos. Otra ventaja es que aunque el nio presente estereotipias o

    movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo,

    con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.

    4.1.3.- Mtodo Tomatis y Berard: Estos mtodos se basan en el

    adiestramiento auditivo del nio que tiene autismo y con ello abrir canales

    en su cerebro. Esta terapia es muy sugerida cuando el nio muestra

    demasiada sensibilidad a los ruidos.

    4.1.4.- Comunicacin Aumentativa y Alternativa: de acuerdo con la

    Academia Americana de Pediatra y el Consejo Nacional de Investigacin

    (National Research Council), las terapias conductuales y de comunicacin tiles

    para los nios con TEA son aquellas que proporcionan estructura, direccin y

    organizacin como complemento de la participacin familiar.

    RDI (Intervencin para el desarrollo de las relaciones)

    PECS (Sistema de comunicacin por intercambio de imgenes)

    Tambin hay otro tipo de terapias que le pueden servir a personas con

    autismo como:

    Terapia de lenguaje

    Terapia de integracin sensorial

    Terapia ocupacional. Entre las que tenemos:

  • 28

    4.1.5.-Msico Terapia: Este mtodo busca el vnculo con el nio a

    travs de la msica y el ritmo. En algunos nios ha dado buenos resultados.

    Este programa teraputico incluye actividades como bailar y moverse con

    msica, tocar instrumentos y cantar. Este modelo no requiere interaccin

    verbal, utiliza msica con estructura natural, facilita el juego y promueve la

    interaccin social (Daz, 2005). (Reschke- Hernndez, 2011), indica que los

    nios con autismo experimentan la msica como mediador que no

    representa amenaza y por ende estn ms dispuestos a envolverse en la

    experiencia musical que en otros ambientes, particularmente en msica

    improvisada por ellos mismos.

    4.1.6.-Los Perros de Asistencia: para nios con TEA que aportan

    con muchos beneficios, hacen de facilitadores del nio con el entorno y

    adems les mejora su calidad de vida. Estos perros cuando antes se

    entreguen al nio mejor, as le ayudan en su estimulacin temprana, tan

    importante para un mejor desarrollo del mismo, siendo una ptima etapa, a

    partir de cumplidos los 3 4 aos de edad. La terapia con perros consiste

    en exponer al nio con autismo a interactuar con perros dentro en un

    ambiente en el que se sientan seguros. Segn Stone la presencia de

    perros en el saln de clases crea una atmsfera de aceptacin amorosa,

    mejora el foco de atencin de los nios y aumenta su habilidad para

    aprender. A travs de la Terapia con perros los nios no solo mejoran sus

    destrezas de verbalizacin, sino que tambin ha mejorado el contacto visual

    y ha aumentado la espontaneidad para comenzar conversaciones (Stone,

    2010).

    4.1.7.-El programa de equino terapia, el cual es identificado como

    un tipo de terapia asistida por animales, es tambin utilizado para tratar

    nios con autismo. La equino terapia se define como la utilizacin del paseo

    a caballo para mejorar la postura, balance, y movilidad a la vez que

    desarrolla un lazo entre el caballo y el paciente (Bass et al. 2009). Correr

  • 29

    caballos motiva a los nios a trabajar con sus manos, ejercitarse, socializar

    con los caballos y con personas de todas las edades, ganar confianza en s

    mismo, y aprender nuevas destrezas (Dingman, 2008). Por otro lado, segn

    Wuan, Wang, Huang y Su (2010), la equinoterapia ayuda al nio con

    autismo a jugar e interactuar con otros mientras facilita el movimiento y crea

    oportunidades para desarrollar destrezas motoras avanzadas. El programa

    no es solo montar a caballo sino, ms bien, que el nio y el caballo trabajen

    como compaeros de un mismo equipo. Segn Dingnam (2008), el caballo

    no le importa como el nio camina o habla, o como se desenvuelve en la

    escuela; esa falta de juicio hacia el nio, hace que las relaciones se

    conviertan en ms libres y espontneas.

    En ese sentido, la interaccin con los caballos o con los perros para

    los nios con autismo significa una mejora de habilidades sociales aunque

    en un principio parezca lo contrario por la ausencia de la comunicacin oral.

    Pero por otro lado y sin ir ms lejos, el juego que puede hacer partcipe a un

    nio con autismo de la ayuda que este requiere para establecer su base

    social, ya que de por s esta se ve reducida a consecuencias del sndrome

    que padece. Animales como el perro o el caballo desprenden sentidos

    emocionales innatos como la emocin, alegra o la

    tristeza, estas habilidades sociales son carentes en estos nios, eso es lo

    que favorece la ejecucin de estas terapias con animales para ellos.

    Podemos insistir que aunque esta no sea una terapia a nivel

    interelacional, para los nios carece de tcnicas profesionales puesto que

    slo se dan cuenta de que para ellos es un juego que en ocasiones les

    benefician emocionalmente. El inocente juego creado con el perro est

    generando un lazo de amistad que ser vulnerable ante la mejora de sus

    habilidades sociales. Dicho de otro modo, el contacto y la interaccin con el

    animal ayuda al nio con autismo a conocer emociones y en cierto grado a

    poderlas transmitir.

  • 30

    Los beneficios de los animales domsticos no quedan tan slo en

    una posible rehabilitacin fsica o cognitiva, sino que pueden favorecer

    la autonoma de los nios con alguna discapacidad fsica ya sea cerebral o

    neuromuscular.

    4.1.8.-Tratamientos biolgicos: a veces se utiliza, aunque hasta la

    fecha no se encuentra ninguna droga que sea efectiva para ayudar a las

    personas con autismo y, con mucho, los tratamientos con drogas que

    reducen la ansiedad y mejoran el comportamiento, pero no acaba con el

    autismo del individuo. Se ha dicho que la fenfluramina (que reduce los

    niveles de serotonina en sangre), las megas vitaminas (sobre todo la B6

    con magnesio) y la naltrexona (que bloquea los opiceos del cerebro)

    ayudan a algunos individuos.

    4.1.9.-Las terapias comportamentales y, sobre todo, los sistemas

    educativos con profesores entregados e intuitivos pueden tener un impacto

    enorme en los nios con autismo, reduciendo sus problemas de

    comportamiento, ensendoles habilidades compensatorias y maximizando

    el potencial al concentrarse en factores positivos y los talentos. Aqu les

    describiremos algunos de ellos:

  • 31

    CONCLUSIONES

    1. El sndrome de espectro autista afecta claramente a las relaciones afectivas

    interpersonales por la falta de desarrollo de autoconsciencia, lo que limita

    sus relaciones con el entorno.

    2. Los nios autistas tienen un dficit en la comunicacin, tanto fsica, no

    verbal (ausencia de intercambios corporales), oral (carencia de

    intercambios conversacionales), visual y el mantenimiento de las ideas.

    3. Tienen retrasos desmedidos en el desarrollo del juego simblico creativo,

    por el contrario tiene buenas capacidades visoespaciales y es hbil

    resolviendo rompecabezas.

    4. Son insensibles a los intereses, las necesidades y los conocimientos de los

    oyentes, no ajustan lo que dicen al contexto. Su pensamiento suele ser

    concreto e inflexible. Es insensible a las metforas, y con frecuencia tiene

    un estilo rgido y unidireccional.

    5. No existe una etiologa generalizada para este trastorno sin embargo se

    consideran ciertos signos neurolgicos como indicadores de la existencia

    de una disfuncin primaria del sistema nervioso. A nivel bioqumico, se ha

    descrito anomalas en la recepcin de protenas y en el mbito gentico una

    ligera tendencia al mismo.

    6. Actualmente no existe cura para el autismo, aunque se dispone de muchos

    tratamientos y terapias que aportan con beneficios, que facilitan la relacin

    del nio con el entorno y adems les mejora su calidad de vida.

  • 32

    RECOMENDACIONES

    1. Capacitarse sobre el tema para saber tolerar las diferencias que existen

    entre un nio normal y un nio autista, no ser partcipes de tratos ofensivos

    y actuar frente a dicha clase de discriminacin.

    2. Aprender a sobrellevar los efectos que trae consigo portar este sndrome,

    en caso de que algn pariente cercano se encuentre afectado por el mismo,

    ayudar y brindar apoyo.

    3. Hay que promover un sistema de inclusin social, informar a la ciudadana

    de lo aprendido para incentivar la solidaridad y poder propiciar las

    condiciones ptimas, donde los nios autistas puedan recibir terapia

    ocupacional de manera gratuita.

    4. Procurar la calidad y especialidad de la enseanza, con profesionales

    instruidos en el tema, motivados, que se propongan adaptar el estilo de vida

    de un nio.

    5. Crear grupos de apoyo tanto para los padres como para los nios porque

    no solo es cuestin de adaptar al individuo sino de solucionar la crisis

    familiar que el problema caus.

    6. Distinguir a un nio con capacidades especiales, brindarles un trato

    personalizado y compartir dichas experiencias a los dems para que

    seamos parte de otras formas de vida, poco usuales pero que son parte de

    nuestra sociedad.

  • 33

    BIBLIOGRAFA

    Hobson,P.(1995) Autismo y desarrollo de la mente. Alianza Editorial S.A.

    Madrid 1995.

    Russel,N.(1940)Piagets theory of sensorimotor development assumptions

    and problems.G.Butterworth (E.d). Infancy and espisthemology.pags.3-29,

    Brighton.

    Kujawski,J.(1985).The origins of gender identity. Tesis doctoral. Universidad

    de Edimburgo.

    Bosch,G.(1970). Infantile Autism (Traduccin Jordan,D y Jordan,I ) Nueva

    York.

    Anderson, J.(1984) The development of self-recognition a review.

    Developmental Pschobiology. Pgs. 35-49.

    Baldwin,D.(1991) Infant contribution to the achievement of joint references.

    Child Development, pags 875-890.

    Ricks,D.(1975). Lenguaje, communication and the use of symbols in normal

    and autistic children. Journal of Autism and Chidhood Schiphrenia, pags

    191-221.

    Manual para padres de nios con autismo.(n,f) Teletn. Recuperado de:

    https://teleton.org/te-ayudamos/autismo/manual-para-padres-de-ninos-con-

    autismo.

    UNGERER, J.A., y SIGMAN, M. (1981): Symbolic play and language

    comprehension in autistic children. Journal of American Academy of Child

    Psychiatry.

    Walden, T.A., y OGan, T.A. (1988): The development of social

    referencing. Child development, 59 (pgs. 514-535).

    Zucker, K.J. (1985): The infants construction of his parent in the first six

    months of life. En T.N. Field y N.A. Fox (Eds.), Social perception in infants

    (pgs. 127-156). Norwood, NJ: Ablex.

  • 34

    Russell, B. (1940): An inquiry into meaning and truth. Londres: Allen and

    Unwin.

    Kanner, L., y Lesser, L. (1958): Early infantile autism. Pediatric Clinics of

    North America, 51 (pgs. 711-730).

    Kernberg, O. (1976): Object relations theory and clinical psychoanalysis.

    Northvale, Nj:Aronson.

    Newson, E; Dawson, M., y Everard, P. (1984): The natural history of able

    autistic people: Their management in social context. Summary of the report

    to DHSS in four parts. Part 1. Communication, 18 (pgs. 16-22).

    LINKOGRAFA:

    http://autismoinfantil.org/

    http://autismoinfantil.org/que-es-el-autismo-infantil/

    http://salud.practicopedia.lainformacion.com/enfermedades-y-

    trastornos/como-identificar-el-autismo-infantil-12892

    http://cuidadoinfantil.net/caracteristicas-del-autismo-infantil.html

    http://www.micerebro.com/pddq10.shtml

  • 35

    *EL AUTISMO: http://oi42.tinypic.com/izc22v.jpg

    ANEXOS

    *Fuente: Autismo: http://3.bp.blogspot.com/-

    RFLiTyTWiDw/Tf3UrVCy3rI/AAAAAAAAAVg/Qe7RWV4sNkE/s1600/esquema%2Bautismo.png

    Elaborado por: Daniela Crdenas y Carolina Pacalla

    Elaborado por: EL DESARROLLO PLENO PARA NUESTROS

    HIJOS

  • 36

    COLLAGE:

    Fuente: Internet

    Elaborado por: Daniela Crdenas y Carolina Pacalla