El Arte de La Guerra en La Conducción de Grupos

6

Click here to load reader

description

De clase PsicologíaManejo de Grupos

Transcript of El Arte de La Guerra en La Conducción de Grupos

Cuauhtmoc Daniel Monroy Nungaray4 SUA Psicologa

EL ARTE DE LA GUERRA EN LA CONDUCCIN DE GRUPOS.

Desde que los humanos comenzaron a vivir en sociedad siempre ha habido la necesidad de mantenerse con los semejantes y relegar a los que piensan, actan o son de raza diferente. Lo anterior ha originado el fenmeno de formar grupos especficos con objetivos determinados, los cuales, para mantener su direccin, han tenido la necesidad de nombrar a alguien que los conduzca o los ayude a conseguir sus metas en comn, un lder.

Un lder siempre debe conocer el objetivo especfico que persigue su grupo o comunidad, el no tener este conocimiento lo llevara a un total fracaso. El lder siempre tiene que saber cules son las debilidades y los aspectos fuertes y positivos del grupo, por lo que debe estudiar bien a los elementos que lo conforman. Adems de la edad y el gnero, las cuales son muy importantes en un grupo de operacin, tambin se deben conocer las habilidades, destrezas y las debilidades y los puntos negativos los integrantes del grupo. Si el lder no conoce estos aspectos personales de los integrantes no sabr conducir a un grupo de accin y explotar todas sus cualidades. Algunos de grupos operativos o de accin pueden ser los grupos militares, polticos, de una empresa, etc. Conociendo todo lo anterior, el lder sabr atinadamente qu tareas designar a cada quien para un buen aprovechamiento del trabajo en equipo y una asegurada victoria.

Pero no todo depende de las cualidades de los integrantes del grupo, sino de la direccin que toma el lder. ste debe tener la conciencia de que el manejar un grupo, sea de dos o cien, no es fcil y que la conduccin debe ser determinante y nada vacilante. Para esto debe ganarse primero el respeto de los dems, para ello debe mantener 5 cualidades:

- En el caso en que sus decisiones puedan conllevar a un riesgo de sus integrantes o de los objetivos del grupo, su valenta debe ser templada y bien direccionada, no debe arrojarse a decisiones por el simple hecho de creer que puede, debe analizar varios aspectos externos al grupo, como lo sera en una competencia entre empresas, debe considerar qu tan fuerte es el contrincante, qu bien el contrincante conoce los terrenos, o qu tan bien uno mismo los conoce, cules son las cualidades y debilidades de la competencia, y cunto tiempo de experiencia lleva en la lucha que se est librando.

- Si bien la valenta es muy necesaria que deba ser controlada, tampoco la cobarda es bienvenida en la direccin de un grupo, en primer trmino puede perder la confianza de las personas bajo su direccin, y en segundo trmino tiene una batalla segura a perder por su falta de autoconfianza.- Un buen lder debe planear bien las cosas y no actuar visceralmente, es decir, no ser un arrebatado en sus decisiones. La templanza de un lder debe estar presente en todas las batallas, para no cometer errores, incluso con sus integrantes, por ejemplo, en la batalla de la catarsis de un grupo de encuentro, el facilitador debe mantenerse al pie de la letra que le dicte la tolerancia, si es muy excitado o impulsivo, puede hacer sentir mal a las personas con las que trabaja, ya sea porque no se dan prisa en contestar o decidir, o porque simplemente se tom como muy personales algunos comentarios emitidos por los participantes.

- Aunado a lo anterior, la templanza, tambin el lder debe ser humilde. En el grupo no slo es l y no es su imagen la que se pondr a juicio, sino la de todo el equipo. Si el lder slo se enfoca en cuidar su propia imagen podr descuidar los aspectos esenciales de su trabajo, el de la conduccin del grupo, incluso tambin puede ganarse el desprecio de los dems y llevar a actuaciones del grupo desagradables, nada leales y en veces, el mismo grupo comenzar a pelear con el lder para que otro miembro ocupe su lugar. Este fenmeno puede verse claramente en los grupos de partidos polticos, en donde se enfocan ms en la imagen personal que en el trabajo por el que fue designado, el de conducir un gran nmero de personas o toda una circunscripcin territorial.

- El alma compasiva puede ser un arma de dos filos para los distintos grupos. Si bien un lder se gana la aceptacin de los integrantes de un grupo por su grado de humanidad, tolerancia y comprensin, sta no debe sobrepasar en exceso sus emociones. Ya que, por ejemplo, en un grupo de encuentro, ser demasiado compasivo es, en algunos casos, caer en el juego de algunas personas manipuladoras o chantajistas, las cuales pueden tomar el papel del facilitador, lo cual no es el objetivo. As como tambin dentro de una empresa, ser demasiado compasivo o tolerante puede llevar a la perdicin del equipo, ya que las capacidades de conducir al grupo en trminos de competitividad, ste tendra a tornarse dbil y fcilmente ser derrotado por la competencia.

La planeacin es una parte fundamental que debe presentarse sin falta en la agenda de un lder. En la poltica, si no se planean las acciones o decisiones a tomar, stas pueden incurrir en graves estragos a futuro, como lo fue en Mxico, la decisin del Partido Verde Ecologista de prohibir los circos con animales, ha provocado que ahora estos animales tienen que correr la suerte de ser sacrificados porque nadie los quiere comprar o mantener.

Tal es el caso tambin en los grupos de encuentro, que la planeacin es sumamente importante; si bien, como plantea Carl Rogers en su libro grupos de encuentro, no hay que ser completamente metdicos y cuadrados en nuestra manera de conducir un grupo, debemos tener un conocimiento previo en el manejo de personas en equipo, esto es tener actividades bien preparadas de acuerdo a la naturaleza del tema, las personas, el lugar, etc. Aqu es donde est presente la planeacin, en la preparacin previa de la sesin, as como tambin el facilitador debe tener listas actividades alternas por si ocurre un evento no esperado, como sera el caso de una lluvia en actividades de campo abierto, se deben tener preparadas las actividades y las herramientas necesarias para sustituir las que ya no se pueden realizar. As mismo lo relata Sun Tzu, un buen lder debe estar bien preparado ante cualquier circunstancia que se pueda suscitar.

Si bien, en el libro de Sun Tzu, Arte de la Guerra, son tcticas militares, stas pueden aplicarse a cualquier mbito de la vida, tanto en guerras internas con nosotros mismos y nuestras decisiones, como en tcticas de convencimiento de masas, como podran ser los cuerpos de partidos polticos u organizaciones no gubernamentales, y por qu no, tambin la televisin ha empleado ciertos mtodos estratgicos para manipular o direccionar la conciencia u opinin pblica.

La mejor tctica militar para ganar cualquier batalla, es el engao, con l podemos persuadir al enemigo y derrotarlo.

Dentro de la direccin de una empresa, el engao o falsa imagen ante los dems competidores ha sido una buena herramienta de xito. Esto es hacindole creer a la contraparte que uno mismo se ha debilitado, por ejemplo, cuando las bajas ventas se han presentado en una empresa de celulares, en vez de gastar todo el dinero que le queda en publicidad de un producto que no ha sido bien recibido en el mercado, lo gasta en la creacin de un producto que cumpla con las expectativas de los consumidores promedio y que su capacidad adquisitiva pueda hacerlo tener acceso a l. Retira sus comerciales, incluso puede anunciar que va a vender su marca, y cuando el competidor ha bajado la guardia y se ha desinteresado en la competencia de ciertos equipos o modelos de esta empresa, para gastar dinero ahora en competir con los equipos de ltima generacin de otras empresas, ahora nuestro equipo puede lanzar inditamente el celular que tena bajo la mano y as disparar las ventas por su accesibilidad a los consumidores y la gran funcionalidad del equipo. Este es un buen ejemplo de cmo el engao puede llevar al xito.

Pero no slo hablemos de guerra entre empresas o polticos, sino dentro de la misma rea laboral, cuando las cosas se saben que van mal, se puede incentivar o motivar a los miembros del grupo a trabajar mejor, diciendo que sus mritos estn cobrando buenos frutos para la empresa y que si mejoran pueden incluso a llegar a disparar las ganancias y ganarse un bono extra en el salario. Este puede ser un buen motivante para los trabajadores, claro, que tambin las destrezas del lder en turno deben ser de las mejores para poder incentivar apropiadamente al grupo laboral.

El engao en los grupos de encuentro tambin se encuentra presente, pero no de una manera maquiavlica o deshumanizada, como en los casos anteriores; para hacer reflexionar a los participantes o para que contesten a ciertos cuestionamientos clave para determinar su situacin por la que estn pasando, el facilitador debe ser una persona muy diestra al utilizar la retrica en sus discursos, slo as podr persuadir a los integrantes del grupo.

As es como la buena conduccin de un grupo conlleva a que la participacin de los miembros logre sus metas con xito, puede encaminar la voluntad de los integrantes para perseguir un fin, puede motivar, sacar lo mejor de sus miembros, incluso puede hacer que las personas descubran de s sus verdaderas virtudes y debilidades.