El Apio Criollo_ II

3
10/10/2015 El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd68/texto/eortega2.htm 1/3 FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 68 octubrediciembre 2000 FONAIAP DIVULGA No. 68:4243 octubrenoviembre 2000 El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal Eduardo Ortega Cartaya* José Betancourt** Luis Carrera** *Investigador. **Técnico Asociado a la Investigación. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Local Caripe, Caripe, Estado Monagas. A menudo se cree que la raíces y tubérculos son alimentos básicos y suculentos que proporcionan principalmente a la nutrición humana poco más que energía a bajo costo. Esta generalización ha causado una enorme confusión; la composición nutricional de las raíces y tubérculos varía, como ocurre con todos los cultivos de un lugar a otro, en función del clima, el suelo, la variedad de cultivo y otros factores. Además de energía, proporcionan en cantidades variables proteínas, vitaminas y minerales esenciales (Horton, 1988). Cuadro 1. Comparación del valor nutricional de cinco rubros de raices y tubérculos vs zanahoria Valor nutritivo 1 Apio Ñame Ocumo Papa Yuca Zanahoria Compomentes Materia seca(%) 27,0 27,4 34,1 22,4 34,8 10,7 Carbohidratos 24,9 24,3 30,9 18,9 32,8 7,9 Grasa (%) 0,2 0,2 0,3 0,1 0,4 2,0 Fibra (%) 0,6 0,6 0,6 0,6 1,0 0,8 Proteina (%) 1,0 2,0 1,7 2,0 1,0 1,0 Energía (calorias) 104 100 132 82 132 22 Minerales Calcio (mg) 25 22,0 8,0 29 42 Fósforo (mg) 60,09 72,0 45,0 53,0 34,0 Hierro (mg) Vitaminas A (Mcg Act) 60 trazas 1,0 trazas trazas 8000 (UT) Tiamina (mg) 0,06 0,13 0,13 0,1 0,05 0,06 Riboflavina (mg) 0,04 0,02 0,03 0,1 0,04 0,06 Niacina (mg) 3,5 0,40 0,70 1,2 0,06 0,5 Ácido ascórbido (mg) 28,0 3,0 5,0 20,0 19,0 5,0 1 / % por 100 g de producto comestible Fuente: Czyhrinciw (1969), Faillace et al. (1972) El Cuadro 1 permite apreciar las bondades nutricionales de cinco rubros de raíces y tubérculos, en comparación con la zanahoria, una hortaliza muy conocida por sus bondades nutricionales, resaltando el apio criollo por sus contenidos en fósforo, niacina y ácido ascórbico. Para los otros componentes, los minerales y las vitaminas el contenido es similar. Es importante destacar que el apio criollo es el que presenta mayor contenido de vitamina A de los rubros de raíces y tubérculos. Por esto es importante recalcar que ha llegado el momento de reconocer las cualidades relevantes y positivas de estos alimentos importantes y la mayor contribución que

description

ok

Transcript of El Apio Criollo_ II

Page 1: El Apio Criollo_ II

10/10/2015 El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd68/texto/eortega2.htm 1/3

FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 68 octubre­diciembre 2000

FONAIAP DIVULGA No. 68:42­43 octubre­noviembre 2000

El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal

Eduardo Ortega Cartaya* José Betancourt** Luis Carrera**

*Investigador. **Técnico Asociado a la Investigación.

FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Local Caripe, Caripe, Estado Monagas.

A menudo se cree que la raíces y tubérculos son alimentos básicos y suculentos queproporcionan principalmente a la nutrición humana poco más que energía a bajocosto. Esta generalización ha causado una enorme confusión; la composiciónnutricional de las raíces y tubérculos varía, como ocurre con todos los cultivos de unlugar a otro, en función del clima, el suelo, la variedad de cultivo y otros factores.Además de energía, proporcionan en cantidades variables proteínas, vitaminas yminerales esenciales (Horton, 1988).

Cuadro 1. Comparación del valor nutricional de cinco rubros de raices ytubérculos vs zanahoria

Valor nutritivo1 Apio Ñame Ocumo Papa Yuca Zanahoria

CompomentesMateria seca(%) 27,0 27,4 34,1 22,4 34,8 10,7Carbohidratos 24,9 24,3 30,9 18,9 32,8 7,9Grasa (%) 0,2 0,2 0,3 0,1 0,4 2,0Fibra (%) 0,6 0,6 0,6 0,6 1,0 0,8Proteina (%) 1,0 2,0 1,7 2,0 1,0 1,0Energía (calorias) 104 100 132 82 132 22MineralesCalcio (mg) 25 ­ 22,0 8,0 29 42Fósforo (mg) 60,09 ­ 72,0 45,0 53,0 34,0Hierro (mg)VitaminasA (Mcg Act) 60 trazas 1,0 trazas trazas 8000 (UT)Tiamina (mg) 0,06 0,13 0,13 0,1 0,05 0,06Riboflavina (mg) 0,04 0,02 0,03 0,1 0,04 0,06Niacina (mg) 3,5 0,40 0,70 1,2 0,06 0,5Ácido ascórbido (mg) 28,0 3,0 5,0 20,0 19,0 5,0

1/ % por 100 g de producto comestible

Fuente: Czyhrinciw (1969), Faillace et al. (1972)

El Cuadro 1 permite apreciar las bondades nutricionales de cinco rubros de raíces ytubérculos, en comparación con la zanahoria, una hortaliza muy conocida por susbondades nutricionales, resaltando el apio criollo por sus contenidos en fósforo,niacina y ácido ascórbico. Para los otros componentes, los minerales y las vitaminasel contenido es similar. Es importante destacar que el apio criollo es el que presentamayor contenido de vitamina A de los rubros de raíces y tubérculos. Por esto esimportante recalcar que ha llegado el momento de reconocer las cualidadesrelevantes y positivas de estos alimentos importantes y la mayor contribución que

Page 2: El Apio Criollo_ II

10/10/2015 El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd68/texto/eortega2.htm 2/3

puedan aportar al bienestar nutricional ya la seguridad alimentaria de los países coneconomía de mercado en desarrollo, como es el caso de Venezuela (Ortega­Cartaya1998).

Valor medicinal Además de ser utilizadas las raíces y el follaje por su valor nutritivo en laalimentación animal y humana, poco se ha difundido el valor medicinal de lautilización de estas partes de las plantas y de las flores como en los Andes Peruanosy Ecuatorianos (Cuadro 2).

Cuadro 2. Valor medicinal de diferentes partes de la planta del apiocriollo

Planta de la planta Valor medicinal

Raíces de clones de pulpa morada Diurético

FollajeGalactóforo, laxante y antinflamatorio.Control de sangramiento después delparto y regulador de la menstruación.

Flores Cura de la erupción causada por elmanzanillo (Toxicodendrum straition)

Fuente: Noguera (1999).

Cuadro 3. Escenarios para los productos frescos y agroindustriales del apiocriollo en la alimentacion animal y humana.

Órgano de la planta Uso Producto

Raíz DirectoAlimentación humana: hervidos, hojuelas,buñuelos, puré, cremas, encurtidos. Alimentaciónde animales domésticos.

Industrial

Alimentación humana: compotas para niños,enlatados, galletas, almidón, deshidratados,bebidas refrescantes y picantes, y harinasintegrales y refinadas.

Talluelos Directo Alimentación humana: sopas y ensaladas.

Hojas Directo Forraje para alimentación animal. Guisados yensaladas en alimentación humana.

Fuente: Faillace y col 1972 y Noguera 1999.

Consumo de productos frescos y con valor agregado Hay muchas vías para diversificar el uso tradicional en forma fresca directa del apiocriollo y de promoverlas en un amplia gama de alimentos para humanos y animales,especialmente en las sociedades que se urbanizan rápidamente y que representan enmuchos casos nichos de mercados ávidos de nuevos productos. De las partes de laplanta del apio criollo se puede utilizar las raíces, la corona, los colinos, los talluelosy las hojas en diferentes productos frescos y procesados para la alimentación animaly humana. El Cuadro 3 presenta los diferentes usos dados en Venezuela, Brasil,Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Bibliografía

Czyhrinciw, N. 1969. Consideraciones sobre industrialización de raíces y tubérculostropicales. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 5(2):111­117.

Page 3: El Apio Criollo_ II

10/10/2015 El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd68/texto/eortega2.htm 3/3

Faillace, G. 1973. et al., El apio andino. Mérida CORPOANDES, 95 p.

Horton, O. 1988. Underground Crop. Long trends in production of roots and tubers.Morrilton, Arkansas, USA Winrock International,11 p.

Noguera, L. 1999. Estudio preliminar sobre la agroindustrialización integral deespecies vegetales marginadas y de alto valor nutricional a través de AGROPLANETA.Mérida, s.n.t. 38 p.

Ortega­Cartaya, E. 1998. Sistemas Alimentarios de Raíces y Tubérculos, Maracay,Ven. FONAIAP CIAE­ Monagas. 32 p (Serie C N° 42).