El agua y el aire

download El agua y el aire

of 50

description

Recursos Naturales

Transcript of El agua y el aire

  • Tema: Recursos Hdricos y Aire.

    Recursos Naturales y Ecologa

  • EL AGUA..

    Es un recurso natural finito,estratgico y vulnerable,esencial para sostener lavida; base para desarrolloeconmico, es insustituiblepara la sostenibilidadambiental del Per.

  • Usos del Agua

  • Las especies vegetales y animales que habitan en estesistema hdrico, es menor que en uno terrestre. La basenutritiva est en el fitoplancton y en el zooplancton e esteecosistema ele elemento de enlace es el agua. La escala vaen ascenso desde los peces y batracios hasta las avesacuticas como el pato, y areas como el guila.

    ECOSISTEMAS ACUATICOS

  • LAGOSPor definicin son una extensin de agua bordeada de tierrapor todas partes, son elementos permanentes del paisaje.

    La mayora tienen su origen en eventos naturales, ya sea enprocesos tectnicos, volcnicos, glaciaciones, cambiosgeomorfolgicos, por la combinacin de todos ellos, hanevolucionado a partir de fiordos (golfo estrecho, porcin demar) que paulatinamente se convirtieron en agua dulce.

  • RIOSPresentan numerosos orgenes al igual que los lagos. Enregiones volcnicas, la deposicin de lava puede formarcanales en los cuales se encausa el agua proveniente de laslluvias o deshielo; tambin por la excavacin provocada por lafuerza de la corriente sobre el terreno. La conformacin fsicadel ro es la de una red de tramos que van convergiendo a loscauces principales, de acuerdo con el aumento progresivo deconfluencias y caudales..

  • HUMEDALES Son ecosistemas productivos y desempean diversasfunciones como control de inundaciones, puesto que actancomo esponjas almacenando y liberando lentamente el aguade lluvia; proteccin contra tormentas; recarga y descarga deacuferos; control de erosin; retencin de sedimentos ynutrientes, comunidades nativas, jornales. Los humedales sonsistemas altamente dinmicos sujetos a una amplia gama defactores naturales que determinan su modificacin en eltiempo, an en ausencia de perturbacin.

  • MARESSon una masa de agua salada. Cubren el 70% de la superficieterrestre (3600 millones de Km 2). La vida en ellos es regidapor factores fsicos como: oleaje, mareas, corrientes,salinidad, temperatura, presin, e intensidad luminosa quedeterminan en gran medida la composicin de lascomunidades, las cuales a su vez ejercen una considerableinfluencia en la composicin de los sedimentos del fondo y enlos gases disueltos en el agua y la atmsfera.

  • ESTUARIOS

    Se refiere a un cuerpo de aguasemicerrado, como unadesembocadura de ro o una bahacostera, donde las salinidadesintermedias entre la del mar y ladel agua dulce, y donde la accinde las mareas es un importanteregulador fsico y un subsidio deenerga. Se encuentran entre lossistemas acuticos naturales msfrtiles.

  • ECOSISTEMAS ACUTICOS EN EL PER

    Per cuenta con tres grandes cuencas hidrogrficas que contienen 12201lagos y lagunas, 1007 ros, as como 3004 glaciares, que albergan a 855especies de peces de agua dulce entre otros.

    Generalmente los ros y lagos actualmente son usados slo como fuentesde agua potable, y tambin como una posibilidad barata para arrojar todaclase de aguas no tratadas de origen domstico o de desagesindustriales.

    Lago Junn son captadores de efluentes lquidos de la industria minera.El ro Mantaro es un ro muerto por su alto grado de contaminacin. Noexisten reportes de especie de peces viviendo en sus aguas.El ro Rmac en los tramos finales est altamente contaminadodesembocando al mar.

  • CONCEPTO DE CUENCA

    HIDROGRAFICA

  • Porcin de territorio drenada por un nico sistema

    de drenaje natural.

    Se define por la seccin del ro al cual se hace

    referencia y es delimitada por la lnea de las

    cumbres, tambin llamada divisoria de aguas

  • Es un mbito geogrfico natural donde ocurre el ciclo

    hidrolgico, delimitada por la lnea divisoria de aguas.

    Comprende la totalidad del rea drenada por una

    corriente o sistema de cauces, donde las aguas cadas

    por precipitacin, se unen para formar un solo curso de

    agua y son descargados por una nica salida.

  • Atlntico Disponibilidad: 97,27%Poblacin: 30,76 %Produccin de PBI: 17,6%

    Disponibilidad Hdrica del Per en las tres vertientes hidrogrficas.

    Titicaca Disponibilidad: 0,56%

    Poblacin: 3,26%Produccin de PBI: 2%

    Pacfico Disponibilidad: 2,18%Poblacin: 65,98 %Produccin de PBI: 80,4%Uso efectivo: 47%No usado (mar): 53%

    Vertiente

    Hidrogrfica

    Superfici

    e

    Unidades

    Hidrogrficas

    (%) Cuenc

    a

    Intercuenc

    a

    Pacfico 21,7 62 65

    Amazonas 74,5 84 -

    Titicaca 3,8 13 5

    TOTAL 100,0 159 70

    Recursos Hdricos en el Per

    El volumen anual promedio de 1768,172 MMC de agua ubica al Per entre los 20 pases ms ricos de agua en el mundo.

  • El Per es el segundo pas en Latinoamrica que moderniza su demarcacin natural del territorio por cuencas hidrogrficas e intercuencas para la mejor administracin de sus recursos naturales, especialmente de los recursos hdricos.

    Regin Hidrogrfica del Titicaca

    Total de Cuencas: 13

    Regin Hidrogrfica del Pacfico

    Total de Cuencas: 62

    Regin Hidrogrfica del Amazonas

    Total de Cuencas: 84 Establecer una Base Cartogrfica como Unidades de Gestin Territorial.

    Organizar la distribucin espacial del territorio nacional de manera natural y ordenada, con el fin de emprender un proceso administrativo eficiente de los recursos naturales del pas, especialmente del agua.

    159 Unidades Hidrogrficas

    Objetivos:

    Unidades Hidrogrficas del Per

  • Ente rector y mxima autoridad tcnico normativa del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos, adscrito al Sector

    Agricultura.

    Se cre por Decreto Legislativo N 997 del 13 de marzo de 2008.

    Ley de Recursos Hdricos , Ley N 29338 del 23 de marzo de 2009.

    Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos, DS N 001-2010-AG del 24 de marzo de 2010.

    MARCO LEGAL

    Reglamento de Organizacin y Funciones , DS N 006-2010-AG del 08 de julio de 2010.

  • CANTIDAD DE RECURSO HIDRICO EN EL PERU

  • PRESION SOBRE EL AGUA EN EL PERU

    236

    30

    20

    10

    5

    Habs/km2

    Zonas de mayor densidad

    poblacional, menor cantidad de

    agua (1,8%), mayor presin sobre

    el recurso, mayor contaminacin

    del agua.

    Zonas con menor densidad

    poblacional, mayor cantidad

    de agua (97,7%), menor

    presin sobre el recurso.

    Fig. 1.1 Distribucin espacial de

    la poblacin y la disponibilidad

    del agua.

    Lago Titicaca

    (0,5%)

  • ENFOQUE GENERAL DE LA PROBLEMTICA

    DEL

    RECURSO HIDRICO

    Mayor presin sobre la cantidad y

    la calidad del agua

    Contaminacin del agua

    Conflictos sociales por el agua

    Escasa cultura del agua.

    Incumplimiento de la Ley.

  • CONTAMINACION DEL AGUA

    Acumulacin indeseable de sustancias,

    organismos y cualquier forma de energa en

    un sistema hdrico. En cuanto a las aguas del

    pas, es la acumulacin de diversos

    elementos y sustancias aportados por

    vertimiento de aguas residuales crudas o

    insuficientemente tratadas que superan la

    capacidad de asimilacin y/o autodepuracin

    del cuerpo receptor generando

    concentraciones en el cuerpo de agua que

    exceden el estndar de calidad normado en

    la zona sometida a regulacin.

  • Compuestos

    txicos ms

    importantes

    Carcter inorgnico

    Metales pesados

    Compuestos de As, Be, Se, CN,

    No2,

    Microcontaminantes

    orgnicos

    Fenoles y clorofenoles

    Pesticidas

    PCBs (bifenilos policlorados)

    HAPs (hidrocarburos aromticos)

    Elementos

    radiactivos

    Microorganismos

    patgenos

    Bacterias (salmonella, Shigella,

    Virus

    Protozoos (Amebas

    Hongos (Aspergillus

    Clasificacin de los txicos ms importantes en el agua.

  • CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL

    AGUA

  • CAUSAS NO ESTRUCTURALES:(Las menos entendidas, las menos gestionadas y las ms

    difciles de abordar)

    1. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS MODELOS MENTALES:

    Determinan la de pensar y actuar de la sociedad, en el contexto de la

    naturaleza. Es el que determina los modelos mentales de la sociedad

    en general.

    2. INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL PAIS:

    Abundancia de leyes, pero muy pocos las cumplemesto quiere decir que la Ley no resuelve la problemtica de la contaminacin del agua.

  • La contaminacin del ambiente y del agua es el

    resultado de los modelos mentales:Modelo

    mental

    Forma de actuar Resultado

    Tecnocrtico Conocimiento tcnico sesgado de losfuncionarios pblicos (obras,

    obras)

    Obras faranicas, sector agrario

    pobre

    Poltico Actuar por actuar o actuar porconveniencia.

    No existe una poltica ambiental

    definida y coherente con las

    necesidades del pas.

    Econimicista Desarrollo sin tomar en cuenta losaspectos ambientales. Criterios de

    mnimo costo.

    Contaminacin, deterioro del

    ambiente y depredacin de los

    recursos naturales.

    Educativo Simplista, sin mayor anlisis de laproblemtica ambiental del pas.

    Sociedad consumista y escasa

    cultura o conciencia ambiental.-

    Fuente: Ocola, J 2005

  • EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PRINCIPALES

    PREOCUPACIONES

    DE LA POBLACION PERUANA

    Fuente: Ocola, J 2005 (Tomado de USAID 1998)

    ORD.

    PRIOR.

    PROBLEMAS TOTAL LIMA COSTA SIERRA SELVA URBANO RURAL

    POBLACION MUESTRADA 14 258 4 616 3 319 4 710 1 613 10 723 3 563

    1 Falta de empleo 31,6 33,7 36,8 28,7 23,7 35,0 21,3

    2 Pobreza 20,4 22,5 20,6 20,2 14,6 20,9 18,8

    3 Bajos ingresos 15,4 19,4 13,1 15,0 9,7 16,7 11,5

    4 Contaminacin 4,8 6,9 5,0 3,8 1,5 5,6 2,4

    5 Terrorismo 4,3 1,8 6,9 5,4 2,8 3,9 5,2

    6 Narcotrfico 2,9 3,2 3,6 2,8 0,7 3,2 1,8

    7 Otros 16,1 10,0 11,3 20,3 31,1 12,3 27,7

    8 No sabe 4,6 2,6 2,8 3,9 16,0 2,4 11,3

  • LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA CONTAMINACION

    DEL AGUA

    (Son los ms simple de abordar, ya que est referido a todos los aspectos

    tcnicos referidos con la contaminacin del agua)

    1. Contaminacin por vertimientos urbanos

    2. Contaminacin por vertimientos industriales

    3. Contaminacin por vertimientos mineros

    4. Contaminacin por vertimientos agrcolas

  • Efluentes Efluentes de Efluentes depoblacionales granjas y camales industrias

    AGUA SUPERFICIAL (ROS, LAGOS, LAGUNAS)

    Deposicin de

    excretas a

    campo abierto

    + escorrentas,

    letrinas sobre

    acequias

    Efluentes

    mineros

    Animales silvestres

    que habitan en las

    orillas

    Agricultura:

    agroqumicos

    Residuos

    Slidos

    Movimiento de

    Tierras

    AG

    UA

    M

    AR

    INA

    Efluentes Industriales

    y poblacionales

    FUENTES DE CONTAMINACIN A LOS

    RECURSOS HDRICOS

  • ORIGEN DE LA CONTAMINACION

    Residuos domsticosResiduos Industriales

    Lquidos

    Agua de Lluvia, Escorrentas

    Fuentes Puntuales

    Fuentes Dispersas

    Origen Natural

    Origen Antropognico

    Calidad de suelos

    Nutrientes

    AGUAS PORTADORAS DE RESIDUOS

  • EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA

    1. Efectos directos sobre la salud de la poblacin

    2. Pobreza

    3. Deterioro y/o prdida de la calidad del agua.

    4. Mayores costos para el tratamiento de agua potable.

    5. Restriccin de uso de aguas para consumo y riego.

    6. Deterioro de los ecosistemas acuticos

    7. Prdida de flora y fauna acutica.

  • CONFLICTOS POR

    CONTAMINACIN

    Ro Corrientes, Tigre y Pastaza: Hidrocarburos

    Hueypetue: Minera artesanal

    Parata y Ananea: minera aurfera formal e informal

    El Espinar: Minera formal

    Pasco: Minera formal

    Quilish, Combayo, Llaucano, Algamarca:

    Minera Aurfera

    Parcoy, Laguna Pias: Minera formal

    Huaraz, San Marcos-Ayash: Minera formal

    San Mateo de Huanchor: Minera

    y poblacional Toquepala, Cuajone e Ilo: Minera formal

    Paracas: Pesquera y poblacional

    Litoral peruano: Poblacional

    Chimbote: Pesquera y Siderrgica

    La Oroya -Junn:Comp. Metalrgico

    Ucayali: ro Abujao

    San Lorenzo: Chipillico

  • CUADRO N 01 EMPRESAS AUTORIZADAS POR ACTIVIDAD ECONMICA SEGN TIPO DE

    DISPOSICIN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y VOLUMEN GENERADO, A NIVEL NACIONAL VIGENTES - 2008

    Tipo de Disposicin Final Empresas Autorizadas por

    Actividad Econmica Total Vertimie

    nto Vertimiento

    Cero Reuso

    Volumen de Vertimiento

    (m3/ao)

    Total 251 178 49 24 552,533,373.85

    Minera 111 64 42 5 365,578,256.85

    Pesquera 76 74 -- 2 33,758,388.12

    Hidrocarburos 24 20 2 2 47,483,378.72

    Industria 31 16 3 12 10,134,628.56

    Pecuario 4 1 -- 3 601,196.00

    Energa 1 1 -- -- 94,608,000.00

    Construccin 4 2 2 -- 369,525.60

    FUENTE: Base de Datos Ministerio de Salud-DIGESA

    AUTORIZACIONES OTORGADAS POR VERTIMIENTO Y/O

    REUSO DE AGUAS RESIDUALES HASTA ANTES DE LA LEY

    DE RECURSOS HIDRICOS

  • Desorden en las competencias y

    autoridad

    Alteracin del paisaje

    Conflicto social por uso de agua

    Efluentes abandonados sin

    tratamiento

    Mnima vigilancia calidad de aguaGeneracin de focos de

    contaminacin

    Modificacin del cauce del rio

    Desorden en el ordenamiento del

    territorio

    Falta de Autoridad para control de

    descarga y Escaso presupuesto en

    la gestin y vigilancia

    Afectacin a la salud poblacional

    No se cuenta con el universo de las

    descargas

    Incremento de descargas sin

    tratamiento

    Evasin en el pago de Retribucin

    Deterioro de la calidad de vida de la

    poblacin

    Actividades informales en la cuenca

    Altas concentraciones de carga

    contaminante en el agua

    Vertimientos ilegales

    Existencia de pasivos mineros

    Universo de fuentes vertedoras

    Incumplimiento de regulacin

    ambiental

    Presencia de residuos slidos en las

    riberas del rio Descargas de AR sin tratamiento

    Falta de Regulacin Ambiental

    PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA

    CONTAMINACION DEL AGUA

  • Proteccin

    del Agua

    Conservacin

    del Agua

    (cantidad)

    Preservacin

    del Agua

    (calidad)

    Inventario de

    fuentes sup. y

    subterrneas

    Disponibilidad y

    balance hdrico

    Proteccin de las

    fuentes de agua y

    bienes asociados

    Vigilancia y

    monitoreo de

    cuencas

    Gestin de la

    calidad del Agua

    TITULO V: PROTECCION DEL AGUA

  • Potestad sancionadora

    La Autoridad Nacional del Agua ejercer la facultad

    sancionadora ante cualquier infraccin a las

    disposiciones contenidas en la Ley o al Reglamento

    por parte de las personas naturales o jurdicas

    pblicas o privadas sean o no usuarios de agua.

  • Sanciones

    Quienes de manera intencionada contaminen las

    aguas, cualquiera que sea el origen, su fuente o

    estado fsico en que se encuentren, sern

    denunciados ante el Poder Judicial siempre que la

    contaminacin o la polucin ocasionen perjuicio a

    la salud humana, la fauna, la flora o a la

    colectividad impidiendo o limitando su empleo

    para cualquiera de los usos a que los recursos de

    agua estuvieron destinados

  • Atmsfera

  • Composicin del aire

    El aire es una mezcla gaseosa

    El nitrgeno y el oxgeno son el 99% en volumen del aire

    Otros gases componentes del aireson: metano, anhdrido carbnico,

    hidrgeno y los gases nobles

    El agua y el material particulado se encuentran en cantidades variables

  • El oxgeno

    El oxgeno en el aire es un 20,9 % en volumen

    Es un gas incoloro, inodoro, inspido

    Es necesario en la respiracin de plantas y

    animales

    Se forma durante la fotosntesis de las plantas

    verdes y del plancton marino

  • Gas natural

    El metano es comnmente llamado gas natural.

    La combustin del gas natural es ms limpia que la combustin del gas

    licuado que es una mezcla de propano y butano.

    La combustin del metano en general es completa, es decir, se forma

    anhdrido carbnico y agua.

  • Efecto invernadero

    Anhdrido carbnico, los xidos de nitrgeno,

    metano y los compuestos clorofluocarbonados

    (CFC) son gases invernadero.

    Estos gases invernadero permiten el paso de

    la radiacin solar ultravioleta hasta la

    superficie terrestre, donde es absorbida

    provocando su calentamiento.

    Cuando la tierra libera calor, emite radiacin

    infrarroja, los gases absorben esta energa y

    la devuelven a la tierra, impidiendo que salga

    al espacio exterior.

  • Evolucin de las

    concentraciones de

    metano y dixido de

    carbono desde 1750

  • Concentraciones de dixido

    de carbono y metano

    durante las ltimas dcadas.

  • En el ao 1700 la concentracin de monxido de dinitrgeno era de 285

    ppb, mientras que en el ao 1990 se haba alcanzado 310 ppb.

    Las causas de estos incrementos se deben a:

    Aumento del consumo de carburantes

    fsiles.

    Implica mayores emisiones de CO2,

    rompiendo el equilibrio que a lo largo de

    millones de aos se haba establecido en el

    ciclo del carbono.

    Incendios forestales. Implica un

    incremento de CO2 y CH4.

  • Deforestacin, que supone una

    menor actividad fotosinttica y

    por tanto una menor tasa de

    remocin del CO2 atmosfrico.

    Obtencin de cantidades

    importantes de cemento, que

    supone un aumento de las

    emisiones de CO2 al convertir la

    piedra caliza en cal.

    Desgasificacin de carbn y fugas, en explotaciones mineras y en

    distribucin de gas natural, lo que aumenta las emisiones de CH4

  • FUENTES DE CONTAMINACION

    Natural: erupciones volcnicas, meteoritos, fuegos

    Artificial o antropognica: provocado por actividades humanas (transporte,

    combustibles, procesos industriales).

  • Principales contaminantes del aireContaminante Origen Efectos Control

    Monxido de

    carbono (CO)

    Vehculos mal regulados y

    motores de alta compresin.

    Disminuye la oxigenacin de

    la sangre. Produce anemia y

    afecciones al sistema

    nervioso.

    Circulacin vehicular

    ms fluida.

    Regular la combustin.

    Usar catalizadores.

    xidos de

    Azufre (SOX)

    Emitidos por los motores y

    las plantas industriales.

    Muy txicos. Irritan las vas

    respiratorias y afectan a los

    pulmones.

    Ordenar la circulacin

    vehicular.

    Usar catalizadores.

    Ozono (O3)

    Se forma en la baja

    atmsfera en presencia de

    xidos de S y de compuestos

    orgnicos.

    Destruye las plantas. Mata las

    clulas de los pulmones y

    provoca lesiones. Genera

    Irritaciones oculares.

    Reducir la circulacin

    vehicular en las

    ciudades.

    Compuestos

    Orgnicos

    Voltiles (COV)

    Producidos por residuos de

    hidrocarburos no quemados

    en motores y fbricas

    qumicas.

    El benceno es cancergeno.

    Su olor produce mareos y

    dolor de cabeza.

    Regular la combustin.

    Evitar el uso de

    productos voltiles.

    Polvos

    Muy diverso.

    Los ms peligrosos son los

    que contienen Cr, Pb, Cd,

    amianto y asbesto.

    Obstruyen o cierran las vas

    respiratorias.

    Afectan el intercambio de

    oxgeno.

    Instalar filtros en los

    motores. Limitar el uso

    de sustancias que

    generan polvos.

    Dixido de

    Azufre (SO2)

    Proviene de combustibles

    fsiles (carbn, petrleo).

    Irritaciones respiratorias. En

    altas concentraciones puede

    destruir el tejido pulmonar.

    Usar combustibles con

    bajo contenido de

    azufre.

  • OZONO

    El ozono (O3), es una sustancia cuya molcula est compuesta por tres

    tomos de oxgeno, formada al disociarse los 2 tomos que componen el

    gas de oxgeno. Cada tomo de oxgeno liberado se une a otra molcula de

    oxgeno (O2), formando molculas de Ozono (O3).

    A temperatura y presin ambientales el ozono es un gas de olor acre y

    generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse

    ligeramente azulado. Si se respira en grandes cantidades, es txico y

    puede provocar la muerte.

    El ozono se puede producir artificialmente mediante un generador de

    ozono.

    A este nivel es necesario distinguir entre el ozono presente en la

    estratosfera y el de la troposfera. En ambos casos su formacin y

    destruccin son fenmenos fotoqumicos.

  • El ozono se destruye a su vez por accin de la propia radiacin ultravioleta, ya

    que la radiacin con longitud de onda menor de 290 nm hace que se desprenda

    un tomo de oxgeno de la molcula de ozono. Se forma as un equilibrio

    dinmico en el que se forma y destruye ozono, consumindose de esta forma

    la mayora de la radiacin de longitud de onda menor de 290 nm. As, el ozono

    acta como un filtro que no deja pasar dicha radiacin perjudicial hasta la

    superficie de la Tierra.