Ejercicios lengua castellana4º ESOINS Can VilumaraAlumno · El Cid alcanza y mata a Búcar En este...

47

Transcript of Ejercicios lengua castellana4º ESOINS Can VilumaraAlumno · El Cid alcanza y mata a Búcar En este...

Alex
Ejercicios lengua castellana4º ESOINS Can VilumaraAlumno...................................

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas:

• ¿Quién habla en cada uno de los poemas, un hombre o una mujer? • ¿A quién se dirige en el segundo texto? ¿Y en el tercero? • ¿En qué momento del día transcurre el texto C?

¿Y el D? • ¿Qué puede ser el corazón del texto A? • ¿Qué textos reflejan tristeza? ¿Qué texto expresa alegría?

Completa el cuadro siguiente con las palabras que tienes a continuación. En la últimacasilla de cada fila escribe el tema de los poemas:

castellanomozárabegalaico-portuguéscatalán

2

1

13

LiteraturaLA LÍRICA TRADICIONAL

refu

erzo

Vayse meu corachón de mib,ya Rab, ¿si se me tornarád?¡Tan mal meu doler li-l-habib!Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?

En la cumbre, madre,canta el ruiseñor;si él de amores canta,yo lloro de amor.

Levad, amigo que dormides as manhanas frias;todalas aves do mundo d’amor dizian:leda m’and’eu.

No puch dormir soleta, no.Què-m faré, lassa,si mi’s passa?Tan mi turmenta l’amor!

Traducción al castellanoSe va mi corazón de mí,oh, Dios, ¿acaso me volverá?Tan fuerte es mi dolor por el amado.Está enfermo, ¿cuándo sanará?

Levántate, amigo que duermes en las mañanas frías;todas las aves del mundo con amor dicen:alegre estoy yo.

No puedo dormir sola, no.¿Qué haré, triste de mí,si no se me pasa?¡Tanto me atormenta el amor!

D

C

B

A

texto

A

idioma poema

jarcha

tema

Una muchacha se queja porque su amado está lejos.

B villancico

C cantiga

D cançó

Unidad

Lee el siguiente texto:3

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

G itanos, egipcianos,bohemios, zínganoso zíngaros, paganos,

gentiles, penitentes..., muchoshan sido los nombres asigna-dos a la comunidad gitana dis-persa por todo el mundo ymuchas las teorías acerca desu origen. Es difícil delimitar aciencia cierta la procedencia deeste pueblo, debido a su mar-cado carácter nómada. Algu-nos situaron su origen enEgipto, basándose en razonesetimológicas (Egipto>egipcia-nos>egitanos>gitanos). Otroscreyeron que procedían de Tur-quía, otros de Armenia, deArabia... Actualmente se creeque proceden de la India.Entendemos por romanó o zi-calé la lengua derivada de losantiguos dialectos índicos, len-gua que se ha ido extendiendoa la par que la etnia gitana, to-mando un carácter unitarioen los diferentes territoriospor los que ha circulado. Elcaló, en cambio, es la variedaddel romanó en España y en élhallamos una marcada in-fluencia del castellano. El ca-ló, como idioma procedente

del romanó, arrastra gran can-tidad de vocablos de éste, pe-ro, por otra parte, tambiénrecoge gran cantidad de pala-bras de otros orígenes. Diga-mos que en cierto modo, se haproducido una simbiosis lin-güística entre el español y el romanó y el resultado es elcaló.A pesar de los intentos que sehan hecho por descubrir elverdadero léxico caló, haybastantes problemas a la horade estudiarlo, ya que los do-cumentos escritos gozan deescasa fiabilidad y se contra-dicen constantemente. Nos en-contramos con una lengua decarácter oral que ha sido es-crita con el paso del tiempo ymuchos vocablos han sidoconfundidos. Los escasos li-bros que hay, raramente es-tán escritos por gitanos, únicosconocedores reales de esta len-gua.En los últimos 20 ó 30 años,la lengua romaní ha sido in-vadida por gran cantidad devocablos españoles, ingleses,franceses y de otras lenguaseuropeas en contacto. Miem-

bros de una misma familiadispersa por el mundo adop-taban distintos vocablos pornecesidad o por descuido. Asíun primo de Estocolmo lla-maba al automóvil “bílo”,otro en Estados Unidos “mo-bilí” y otro en Argentina “kó-che”...Del mismo modo hay palabrasen muchos idiomas que derivandel romanó. En el caso de Es-paña, el caló ha quedado des-fasado por las nuevas tec -nologías y por ello es muy di-fícil de hablar. Esto no quieredecir que ciertas comunidadesno usen algunos vo cablos pa-ra denominar nuevos concep-tos, pero, desde luego, no deforma uniforme. El léxico queel caló ha cogido prestado delespañol es muy difícil de deli-mitar puesto que, como yahemos visto, el caló utiliza alcastellano para sus lagunas y,como hoy su uso es muy re-ducido, se produce una mez-cla de vocabulario frecuente.Ahora bien, el español tomamuchas palabras del caló ynormalmente éstas son deuso frecuente. Muchos espa-ñoles las usamos sin cono-cer su procedencia. Es lo queocurre con: bulo (embuste,mentira), camelo (enamora-miento o engaño), chaval (jo-ven, mozuelo), chalao (loco),menda (yo), chungo (en prin-cipio “guasa”, después “ma-lo”), sobar (dormir), coba(persuasión), currelar (traba-jar), chivato (soplón, dela-tor), etc.

http://members.es.tripod.de/calo(adaptación).

El caló, la lengua de los gitanos españoles

Busca en el diccionario las siguientes palabras del texto y escribe su significado:

® nómada:

® etimológicas:

® etnia:

® simbiosis:

® fiabilidad:

® desfasado:

Contesta las siguientes preguntas sobre el texto de la página anterior:

• ¿De dónde procede el romanó?

• ¿Cuál es el origen de la palabra gitano?

• ¿Qué quiere decir que el caló es una lengua de carácter oral?

• ¿Qué diferencia hay entre romanó y caló?

Escribe una frase en castellano utilizando al menos cinco palabras tomadas del caló:

Fíjate en la siguiente situación y completa el cuadro sobre los elementos de lacomunicación:

Manuel le dice a su vecino a las diez de la mañana en la puer-ta de su casa:—Chaval, estás chalao si crees que menda va a currelar conel dolor de pinreles que tengo.

7

6

5

4

15

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN. LÉXICO: LENGUAS

refu

erzo

emisor

receptor

mensaje

código

canal aire

contexto

Corrige las faltas de ortografía de estas oraciones. Reescríbelas debajo correctamente:

® Los pezes a vezes vuelan, pero los lápizes nunca dan vozes.

® Un paragüas protegue de los resfriados mejor que cualquier unguento.

® Hicieron las pazes el general y el gerrero con una gitarra en la mano.

® Confeczionamos collares con gisantes y maízes.

Rodea con un círculo los verbos en forma personal que hay en el siguiente texto ysubraya las oraciones simples:

El caló es el idioma de los gitanos españoles. Esta lengua ha aumentado el léxico castellano en losúltimos siglos. El castellano también ha influido en ella. En el lenguaje popular del español exis-ten muchísimas palabras originarias del caló. Los nacidos en España que no pronuncien cada díaal menos media docena de palabras originarias del caló son poquísimos.

Separa el sujeto y el predicado de las oraciones simples del ejercicio anterior:

Transforma las siguientes parejas de oraciones en una oración compuesta:

® Había una vez un niño muy pequeño. El niño se encontró un libro.Había una vez un niño muy pequeño que se encontró un libro.

® El niño tenía muchas ganas de saber lo que decía el libro. El niño no sabía leer.

® Su hermana le leyó la primera página. El niño escuchaba asombrado.

11

10

9

8

Estudio de la lengua / GramáticaORTOGRAFÍA: C/Z, G/GU. LA ORACIÓN SIMPLE Y LA ORACIÓN COMPUESTA

sujeto predicado

El caló es el idioma de los gitanosespañoles.

Lee el siguiente texto:

El Cid alcanza y mata a BúcarEn este texto, que pertenece a la última parte del Poema de Mio Cid, el Cid se enfrenta al rey Bú-car de Marruecos, que ha sitiado Valencia. El Cid mata a Búcar después de perseguirlo, y consi-gue arrebatarle la espada Tizona.

Mio Cid Campeador a Búcar llegó a alcanzar:“Volveos acá, rey Búcar, que venís de allende el mar1,a habéroslas con el Cid de luenga2 barba, llegad,que hemos de besarnos ambos para pactar amistad.”Repuso Búcar al Cid: “Tu amistad confunda Alá.Espada tienes en mano y yo te veo aguijar3:lo que me hace suponer que en mí la quieres probar.Mas si este caballo mío no me llega a derribar,conmigo no has de juntarte hasta dentro de la mar.”Aquí le repuso el Cid: “Esto no será verdad.”Buen caballo lleva Búcar, y muy grandes saltos da,pero Babieca, el del Cid, alcanzándole va ya.Mio Cid alcanzó a Búcar a tres brazas4 de la mar,alzó en alto su Colada5 y tan gran golpe le daque los carbunclos6 del yelmo7 todos se los fue a arrancar:le cortó el yelmo y con él la cabeza por mitad,hasta la misma cintura la espada logró llegar.Así mató el Cid a Búcar, aquel rey de allende el mar,por lo que ganó a Tizona que mil marcos bien valdrá.

Poema de Mio Cid. Editorial Salvat.

Contesta las siguientes preguntas:

• ¿Qué personajes intervienen en este episodio? Defínelos con un adjetivo.

• ¿Qué característica física se cita de uno de ellos? ¿De quién?

• ¿ Cómo se llama el caballo del Cid?

• ¿De qué manera pretende el Cid hacer las paces con su enemigo?

• ¿Por qué desconfía el rey Búcar de las palabras del Cid?

• ¿Crees que la descripción del combate es realista o, por el contrario, es fantástica?

¿Por qué?

2

1

27

LiteraturaLA ÉPICA Y EL ROMANCERO

refu

erzo

5

10

15

Unidad

1 allende el mar Más allá del mar.2 luenga Larga.3 aguijar Espolear al caballo, apresurar la marcha.4 braza Poco más de un metro y medio.5 Colada Espada del Cid.6 carbunclo Rubí.7 yelmo Parte de la armadura que protege la cabeza y el rostro.

Lee el siguiente poema:

ROMANCE DEL AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE

Indica el número de sílabas de los diez primeros versos y señala sus rimas. Después,contesta estas preguntas:

• ¿Es rima asonante o consonante?

• ¿Cuáles son los versos que riman entre sí?

• ¿Qué personajes aparecen en el texto? ¿Cuáles mantienen un diálogo?

• ¿Por qué se titula así este romance?

• ¿En qué se convierten los jóvenes?

• ¿Por qué crees que la reina no quiere que estén enamorados?

• ¿Los entierran de la misma manera? ¿Por qué?

4

3

LiteraturaLA ÉPICA Y EL ROMANCERO

Conde Niño por amores,es niño y pasó la mar;va a dar agua a su caballola mañana de San Juan.Mientras el caballo bebe,él canta dulce cantar;todas las aves del cielose paraban a escuchar,caminante que caminaolvida su caminar,navegante que navegala nave vuelve hacia allá.La reina estaba labrando,la hija durmiendo está:—Levantaos, Albaniña,de vuestro dulce folgar,sentiréis cantar hermosola sirenita del mar.—No es la sirenita, madre,la de tan bello cantar,sino es el conde Niñoque por mí quiere finar.¡Quién le pudiese valeren su tan triste penar!—Si por tus amores pena,¡oh, mal haya su cantar!,

y porque nunca los goce,yo lo mandaré matar.—Si le manda matar, madre,juntos nos han de enterrar.Él murió a la medianoche,ella a los gallos cantar;a ella, como hija de reyes,la entierran en el altar;a él, como hijo de conde,unos pasos más atrás.De ella nació un rosal blanco,de él nació un espino albar;crece el uno, crece el otro,los dos se van a juntar;las ramitas que se alcanzanfuertes abrazos se dan,y las que no se alcanzabanno dejan de suspirar.La reina, llena de envidia,ambos los mandó cortar;el galán que los cortabano cesaba de llorar.De ella naciera una garza,de él un fuerte gavilán, juntos vuelan por el cielo,juntos vuelan par a par.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Completa el siguiente cómic con las onomatopeyas, los sonidos “inarticulados” y lasmetáforas visualizadas que faltan:

ñambeee¡oh!grrr?

5

29

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

refu

erzo

© H

ergé

, Las

ave

ntur

as d

e Ti

ntín

. La

Isla

Neg

ra. E

dito

rial J

oven

tut

(ada

ptac

ión)

.

¡Tintín! ¡Lo matarán!

¿Cómo lo salvaré?

¡Tírate! ¿Para que creanque ha sido un

accidente?

¿Te tiras sí o no? Cuento hasta tres. Uno...

Dos... ¡Muy bien,Milú!

Lee el texto que tienes a continuación:

El lenguaje de los gatos

Escribe los diferentes tipos de sonidos que emiten los gatos, según el texto, y explicaen qué consisten:

7

6

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Suena increíble, pero los gatos se comuni-can con otros gatos u otros animales y

con la gente por medio de su propio lengua-je. Éste está formado por una serie de so -nidos, expresiones y movimientos faciales,cada uno con un significado preciso.

Algunos gatos “hablan” más que otros,pero casi todos emiten aproximadamente 16sonidos diferentes. Los más importantes sonel maullido, el ronroneo, el chirrido, el refun-fuño, el gruñido y el aullido.

Demarcación del territorio Los gatos son muy posesivos con su terri-

torio. Los machos y algunas hembras lo mar-can constantemente, orinando contra losobjetos. También marcan su territorio ras-cando árboles con las patas delanteras yrefregándose contra los objetos para dejar elolor de las glándulas de la cabeza.

Los olores Estos animales poseen glándulas que pro-

ducen olor y que están ubicadas a cada ladode la frente y en los labios, mentón y cola.Utilizan el olor para demostrar amistad ypertenencia.

Cuando un gato refriega la cabeza contratu pierna, te está “marcando” con su perfu-me. A diferencia de lo que sucede con el olorusado para marcar un territorio, éste no lopercibimos.

El lenguaje del cuerpo Los gatos expresan sus sentimientos con

todo el cuerpo, especialmente con la cara y lacola. Usan el lenguaje del cuerpo y el sonidocuando se comunican. Observa la cara de ungato y verás cómo varían sus ojos: mediocerrados cuando está contento o muy abiertos

por miedo o sorpresa. Además, pone las orejaspara atrás cuando está enojado o tiene miedoy las levanta cuando siente curiosidad.Mantiene la cola derecha en señal de amistady la mueve de un lado a otro en señal de enojo.Cuando dos gatos amigos se encuentran, sesaludan tocándose los bigotes y las narices.

Un gato contento y haragán da vueltassobre su cuerpo y se acuesta con las patasdelanteras encogidas y los ojos medio cerrados.

La panza hacia arriba es signo de con-fianza y seguridad.

Si un gato se ve amenazado por otro tratade aparecer lo más temible posible. Se leeriza la piel y extiende la cola para parecermás grande. Además, baja las orejas, dilatalas pupilas, extiende las garras y contrae loslabios dejando ver los dientes.

Un gato que tiene miedo y se ve acorrala-do por un perro curva la espina dorsal. Ponelos bigotes y las orejas hacia atrás y levantauna pata listo para defenderse.

Los gatos “hablan”El gruñido y el chirrido son usados como

amenazas para advertir a los otros animales, ya menudo a los otros gatos, que deben alejar-se. Los gatos suelen gruñir y chirriarle a unperro extraño, aun cuando éste sea amistoso.

El sonido suave y prolongado del ronro-neo del gato es un signo de satisfacción. Nose sabe cómo se produce, pero puedes sentirlas vibraciones si tocas la garganta de tu gatoa la altura de las cuerdas vocales, o le ponesla mano sobre el pecho.

Un gato maúlla fuerte cuando quierealgo, como comida o paseo. Los gatos pue-den expresar muchas necesidades diferentescambiando el tono del maullido.

http://www.grumete.com.uy/mascotas

Completa el cuadro con la información obtenida a partir del texto de la páginaanterior:

Relaciona cada pregunta con una respuesta:

Redacta “el colmo” de algún animal:

Completa estas palabras con las letras indicadas:

lechu a ga ela codorni lin e pe abraorro isne perdi es iervo gar a erdo

avestru chimpan é eri o rino eronte ebra igarra

tortu a ti re á ila epardo ci eña hormi aja uar oran után pin ino ye ua allo usano

g/gu/gü

c/z

10

9

8

211

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN NO VERBAL. ORTOGRAFÍA: C/Z Y G/GU/GÜ

refu

erzo

estado de ánimo o situación forma de comunicación

demarcación de su territorio Orinan contra los objetos, rascan losárboles con las patas delanteras…

demostrar amistad o pertenencia

alegría

miedo o sorpresa

curiosidad

enojo

confianza y seguridad

deseo de algo

¿Cuál es el colmo de un perro? •

¿Cuál es el colmo de un caballo? •

¿Cuál es el colmo de un pato? •

¿Cuál es el colmo de una cigüeña? •

¿Cuál es el colmo de una cabra? •

• Tener que traer sus hijos de París.

• Tener un amo con malas pulgas que

muerda.

• Cua, cua, cua, cualquiera sabe.

• Tener silla y no poder sentarse.

• Tener unos hijos chivatos.

Rodea los verbos que aparecen en forma personal en este texto. Después, subraya conuna línea las oraciones simples y con dos las oraciones compuestas:

Los cantos de los pájaros tienen multitud de significados. Elalfabeto de los pinzones comprende 24 cantos diferentes queexpresan con precisión señales de alerta. Su significadopuede ser “predador en el suelo” o “predador en el aire”. Elmacho protege su territorio y a sus crías con sus cantos des-de la primavera hasta agosto. Sorprendentemente, estos pájaros europeos tienen diferen-tes acentos o dialectos según el área de donde procedan.

J.C. Grangé, Muy Interesante, octubre de 2001 (adaptación).

Señala con una cruz las oraciones yuxtapuestas. A continuación, separa las oracionesque las forman:

[Las abejas segregan sustancias químicas]: [pueden reconocerse unas a otras por el olor.]

Las hormigas se transmiten información mediante señales olfativas, los delfines secomunican con sonidos.

Los pulpos son animales muy solitarios.

Los delfines son muy inteligentes: pueden entender oraciones de más de cuatropalabras.

El caso del chimpancé Kanzi es increíble, ya que posee un vocabulario de más de milpalabras.

El pulpo tiene una gran capacidad de aprendizaje: imita los movimientos de otro animalcon facilidad.

Las abejas comunican al resto del enjambre dónde está el néctar.

Relaciona las siguientes oraciones yuxtapuestas mediante nexos:

Llovía mucho; se suspendió el partido. ! Llovía tanto que se suspendió el partido.

® Ana vive muy lejos del instituto; debe madrugar mucho todos los días.

® No podré representar mi papel en la obra de teatro; estoy muy afónica.

® Álex juega al fútbol, su hermano practica natación.

® Ese bar tiene poco éxito; siempre está vacío.

® Juan nada, sus amigos toman el sol en la arena.

X

13

12

11

GramáticaLAS ORACIONES YUXTAPUESTAS

Lee el siguiente texto:

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto y escríbelo:

® aconteció:

® recelar:

® invidente:

® parajes:

® suceder:

2

1

313

LiteraturaLA PROSA EN LA EDAD MEDIA

refu

erzo

De lo que aconteció a un ciego que adiestraba a otro

Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:—Patronio, un pariente mío de quien yo me fío mucho, y estoy convencido de que meaprecia de verdad, me aconseja que vaya a un sitio del que yo recelo. Y él dice que no

me preocupe, que prefiere morir él antes que yo tome ningún daño. Y ahora te ruego que me acon-sejes sobre lo que debo hacer.—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para este consejo me gustaría que supierais lo quele pasó a un ciego con otro.El conde le preguntó cómo ocurrió aquello.—Señor conde —dijo Patronio—, un hombre vivía en una villa, y perdió la vista de los dosojos y se quedó ciego. Y estando así, ciego y pobre, vino a él otro invidente que habitaba enla misma villa, y le dijo que fuesen ambos a otro pueblo cerca del suyo, y que pedirían allílimosna y, de esta manera, tendrían con qué mantenerse y vivir.Y el primer ciego le dijo que él conocía bien el camino, que estaba lleno de barrancos y po-zos, y ante tanto peligro recelaba mucho de aquel viaje.Y el otro ciego le dijo que no tuviese miedo, que él lo acompañaría y que lo pondría a salvosin problemas. Y tanto se lo aseguró y tantas ventajas le mostró, que lo creyó y se fueron jun-tos.Cuando llegaron a los parajes peligrosos, cayó el ciego que guiaba al otro, y lo mismo le pa-só al ciego que no se fiaba del camino, aunque su amigo le aseguró que no le pasaría nadadurante el trayecto.Y vos, señor conde, si no os fiáis de algo con razón, y lo que os proponen es peligroso, noos arriesguéis. Aunque os haya dicho vuestro pariente que antes morirá él que dejar que ospase nada malo, podría suceder que él muriese y vos entonces tomaseis daño y también mu-rieseis.El conde consideró que el consejo era bueno, e hizo como le aconsejó Patronio, y todo le sa-lió bien. Y como entendió don Juan que este ejemplo era bueno, lo hizo escribir en este libroe hizo estos versos que dicen así:

Nunca te metas donde puedas tener mal camino,aunque te lo aconseje tu mejor amigo.

Don Juan Manuel, “De lo que aconteció a un ciego que adiestraba a otro”, El conde Lucanor. Editorial Castalia (adaptación).

Unidad

Responde a las siguientes preguntas sobre el “ejemplo” de la página anterior:

• ¿Qué personajes dialogan en el texto?

• ¿Qué problema tiene el conde?

• ¿Qué consejo le da Patronio? ¿Cómo lo hace?

• ¿De qué forma reacciona el conde ante el consejo de Patronio?

Escribe una frase que explique alguna característica de cada uno de los personajes:

El conde es un noble que pide consejo a Patronio sobre algo que le preocupa.

Relaciona con flechas cada personaje con el adjetivo que lo caracteriza:

conde Lucanor • • inexperto

Patronio • • imprudente

primer ciego • • inteligente

segundo ciego • • incauto

Completa este cuadro indicando cuánto ocupa cada una de las partes del texto y sucontenido:

Escribe un pequeño relato en tu cuaderno al que se pueda aplicar esta moraleja:

Si quieres tener cada día un trozo de pan,fíate de tu trabajo y no de lo que te dan.

7

6

5

4

3

LiteraturaLA PROSA EN LA EDAD MEDIA

va desde... hasta... contenido

1ª parte Otra vez…... ocurrió aquello.

2ª parte

El conde Lucanor le pide consejo aPatronio sobre un asunto que le preocupa.

3ª parte

4ª parte

Lee el siguiente texto:

El telégrafo y el código Morse

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelo:

® telecomunicaciones:

® sigla:

® operador:

® infructuosas:

9

8

315

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: SIGNOS

refu

erzo

E l telégrafo eléctrico fue el primermedio que trajo rapidez a las co-municaciones, dejando de lado las

distancias geográficas para lograr una comuni-cación instantánea, que fue la base de toda la evo-lución posterior de las telecomunicaciones. Estesistema permitió lograr una comunicación rápidaque reemplazaría los sistemas que hasta ese mo-mento eran habituales, como las palomas men-sajeras o las personas que hacían de correo entredos lugares.A principios del siglo XIX comenzó su carrerauno de los primeros fotógrafos estadounidensesy reconocido pintor, Samuel Morse, nacido enCharlestown, Massachusetts, en 1791. En cier-ta ocasión, Morse trabajaba en un retrato del ge-neral Lafayette, en Washington, y su esposafalleció en Connecticut. La noticia le llegó aMorse siete días después. Ese hecho fue el quelo decidió a intentar hacer realidad la comuni-cación sin barreras de espacio ni de tiempo en-tre distintos puntos del planeta.Además del aparato que transmitía las señalesdesde un lugar a otro a través de un cable eléc-trico, es decir, el telégrafo, inventó un código, lla-

mado Morse en su honor, que se sigue usandoen la actualidad. En dicho código se empleandos señales eléctricas: una corta (punto) y otralarga (raya). Las letras del alfabeto de este có-digo Morse son todas resultantes de una com-binación distinta cada una de esos puntos yrayas. Por ejemplo, la S se representa por trespuntos y la O por tres rayas. Así, el conocidomensaje “. . . — — — . . .” es la llamadade socorro internacional, SOS, que es una siglaque procede del inglés “Save Our Souls”, o sea“Salvad nuestras almas”. Se suele utilizar parapedir ayuda, como hizo el operador de radio delTitanic en 1912.La primera línea telegráfica que unió Baltimo-re con Nueva York fue inaugurada en 1844. Elinvento tuvo un gran éxito y se extendió por to-do el mundo. Ya en 1850 se intentaba extenderun cable submarino para unir Inglaterra y Fran-cia. El cable submarino a través del Atlántico fueuna tarea mucho más complicada. Muchos in-tentos infructuosos se sucedieron hasta que se lo-graron unir las dos márgenes del océano en1866.

Nidia Cobiella,http://www.educar.org/inventos/telegrafo.htm

(adaptación).

Describe el funcionamiento del telégrafo y su utilidad:

Explica qué es el código Morse y por qué se llama así:

Descifra el siguiente mensaje escrito en Morse. Cada letra está separada con una barray cada palabra está en una casilla diferente:

Escribe el siguiente mensaje utilizando el código Morse (recuerda que debes separarcada letra con una barra):

13

12

11

10

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: SIGNOS

... / . _ / _ _ / .. _ / . / . _ .. _ _ / _ _ _ / ._. / ... / . .. / _. / ..._ / . / _ . / _ / _ _ _

ALFABETO MORSE

A · — B — · · · C — · — · CH — — — —

D — · · E · F · · — · G — — ·

H · · · · I · · J · — — — K — · —

L · — · · M — — N — · Ñ — — · — —

O — — — P · — — · Q — — · — R · — ·

S · · · T — U · · — V · · · —

W · — — X — · · — Y — · — — Z — — · ·

CIFRAS

1 · — — — — 2 · · — — — 3 · · · — — 4 · · · · —

5 · · · · · 6 — · · · · 7 7 — — · · · 8 — — — · ·

9 — — — — · 0 — — — — —

. / . _ .. _._. / _ _ _ / _.. / .. / _ _. / _ _ _ _ _._ / .._ /. ._.. / ._.. / . / ..._ / ._

... / .._ _. / _ _ _ / _ _ / _... / ._. / . . / _. ._ _ _ _ / _ _ _ .. / ..._ _ / _ _ _..

EL TELÉGRAFO ES UN SISTEMA

QUE FACILITA LAS COMUNICACIONES.

Describe las dos señales que tienes debajo y explica su significado. Después di cuál deéstas es un icono y cuál un símbolo:

Inventa y dibuja un icono para representar cada uno de estos mensajes:

Escribe palabras de la misma familia de cada una de las que te damos. Fíjate en quetodas están escritas con b o v (utiliza el diccionario si es preciso):

® habituales: habitualmente, hábito

® base:

® evolución:

® trabajo:

® invento:

® combinación:

Escribe seis palabras que tengan el prefijo sub-, que significa “por debajo de”.Después, forma una frase con cada una:

!

!

!

!

!

!

17

16

15

14

A

317

Estudio de la lenguaCOMUNICACIÓN: SIGNOS. ORTOGRAFÍA: B/V

refu

erzo

descripción significado icono o símbolo

A

B

Prohibido utilizar el teléfono móvil. Utiliza la papelera.

B

Di si las conjunciones subrayadas en los siguientes enunciados unen oraciones osintagmas:

® El teléfono y el avión son inventos modernos. Une sintagmas.

® Mi tía recibió un telegrama, pero no me lo dejó leer.

® ¿Lees un libro o una revista?

® ¿Lees una carta o escuchas la radio?

® Ayer jugué al fútbol y mañana iré a la piscina.

® Los telegrafistas transmiten mensajes y los carteros entregan cartas.

® Ni conoce el código Morse ni quiere aprenderlo.

Completa el cuadro referido a estas oraciones coordinadas. Está subrayada laconjunción que une las dos partes de cada una:

A Los niños llegaron y todos abrieron los regalos.B ¿Quieres un bolígrafo negro o prefieres uno rojo?C Rosa es una buena actriz, pero le falta dramatismo.D El gato maúlla y el perro ladra.E El invento tuvo un gran éxito y se extendió por todo el mundo.

Escribe oraciones coordinadas mediante los nexos que tienes escritos (recuerda quedebe haber un verbo en cada una de las partes):

Pedro lee un libro y Juan escucha música.

o .

pero .

y .

es decir .

Unos otros .

ni .

20

19

18

GramáticaTIPOS DE ORACIONES COORDINADAS (I)

oración A

conjunción que unelas dos oraciones y

oración B oración C oración D oración E

verbo que hay antesde la conjunción llegaron

verbo que hay despuésde la conjunción abrieron

clase de oracióncoordinada copulativa

Lee el siguiente texto:

ACTO I

CALISTO: [...] Y en todo lo que me has alabado, Sempronio, sin proporción ni compara-ción se aventaja Melibea. Mira la nobleza y la antigüedad de su linaje, el grandísimopatrimonio, el excelentísimo ingenio, las resplandecientes virtudes, la altitud e inefa-ble1 gracia, la soberana hermosura, de la cual te ruego me dejes hablar un poco, por-que tenga algún consuelo.

SEMPRONIO: (¿Qué mentiras y qué locuras dirá ahora este desgraciado de mi amo?)CALISTO: ¿Cómo es eso?SEMPRONIO: Dije que digas, que muy gran placer tendré en oírte.CALISTO: Pues, porque tengas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso2.SEMPRONIO: (¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta

importunidad3.)CALISTO: Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en

Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos; su longura hasta el postrero asien-to de sus pies4; después peinados y atados con la delgada cuerda, como ella se lospone, no ha más menester que convertir a los hombres en piedras.

SEMPRONIO: (¡Más en asnos!)CALISTO: ¿Qué dices?SEMPRONIO: Dije que esos tales no serían cerdas5 de asno.CALISTO: ¡Ved qué torpe y qué comparación!SEMPRONIO: (¿Tú cuerdo?)CALISTO: Los ojos verdes, rasgados; las pestañas largas; las cejas delgadas y alzadas; la

nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados ygrosezuelos; el contorno del rostropoco más alargado que redondo; elpecho alto; la redondeza y formade las pequeñas tetas, ¿quién te laspodría figurar? ¡Que se desperezael hombre cuando las mira! La tezlisa, lustrosa; la piel suya oscurecela nieve; la color mezclada6, cualella la escogió para sí.

SEMPRONIO: (¡En sus trece está estenecio!)

CALISTO: Las manos pequeñas enmediana manera, de dulce carneacompañadas; los dedos largos; lasuñas en ellos, largas y coloradas,que parecen rubíes entre perlas.

SEMPRONIO: ¿Has dicho?CALISTO: Cuan brevemente pude.

Fernando de Rojas, La Celestina. Editorial Cátedra (adaptación).

1 inefable Que no se puede expresar con palabras.2 Lo figuraré por partes mucho por extenso

Describiré por partes y detalladamente.3 importunidad Cualidad de importuno.4 Hasta el postrero asiento de sus pies Hasta las plan-

tas de los pies (hasta el suelo).5 cerda Pelo grueso, duro y largo.6 La color mezclada Se refiere a los cosméticos ue

Melibea se preparaba o hacía preparar para el rostro.

1

419

LiteraturaLA LITERATURA EN EL SIGLO XV

refu

erzo

Unidad

Señala con una cruz la afirmación correcta sobre el texto que has leído:

La descripción de Melibea es... física.

psicológica, es decir, de su forma de ser.

un retrato, puesto que combina rasgos físicos y

psicológicos.

Di si crees que Sempronio comparte la misma opinión de Melibea que Calisto y enqué partes del texto se percibe:

Fíjate en las imágenes que utiliza Calisto para describir algunas partes del cuerpo deMelibea. Indica qué color destaca en cada caso:

® Sus cabellos son más lindos y resplandecientes que las madejas de oro. ! Color:

® Su piel oscurece la nieve. ! Color:

® Sus uñas coloradas parecen rubíes entre las perlas (=los dedos). ! Color de las uñas:

, color de los dedos:

Completa el siguiente cuadro con los rasgos que destaca Calisto del físico de Melibea:

Contesta:

• ¿Qué orden ha seguido el autor en esta descripción? (Señala con una cruz tu respuesta.)

De abajo arriba De arriba abajo

5

4

3

2

LiteraturaLA LITERATURA EN EL SIGLO XV

cabellos lindos, resplandecientes, rubios, largos y recogidos con una cuerda

pestañas

cejas

nariz

boca

dientes

labios

contorno del rostro

pecho

tez

piel

manos

dedos

uñas

Lee el siguiente texto en el que el publicista Lluís Bassat explica cómo se desarrollóuna de sus campañas publicitarias:

Busca en el diccionario las palabras siguientes y escribe su definición:

® santiamén (en un):

® estrategia:

® devoción:

® guinda (poner la guinda):

® altruismo:

7

6

421

Estudio de la lenguaTIPOLOGÍA TEXTUAL: EL TEXTO PUBLICITARIO

refu

erzo

Un perro o un gato pueden dar brincos dealegría, devorar el plato en un santiamén

y derrochar energía, pero todavía no puedenexpresar con palabras su agradecimiento porun gran banquete. De ahí que, por ahora, noson ellos los que deciden su menú.La imaginación no tiene límites, y muchomenos hablando de estrategias. Con un pro-ducto como los alimentos de Gallina BlancaPurina y unos consumidores como los perrosy gatos de los hogares españoles, había queabrir un camino original que los acercara.Había que estrechar lazos y superar distan-cias.En este contexto nació una idea fuerte, vende-dora. Los directores de Gallina Blanca Purinacreyeron en nuestro entusiasmo y la aceptaron,aunque fuera a largo plazo y pareciese alejadadel objetivo más inmediato. Algo estaba muyclaro: el amor y devoción por los animales dequienes los tienen en casa. La FundaciónPurina nació con el objetivo de defender losderechos elementales de perros y gatos.“No lo abandones. Él nunca lo haría.” Una

foto. Los ojos tristes de un perro recién aban-donado por sus dueños en la carretera valíanmás que mil palabras. Reforzaban esa injusti-cia que se convertía en plato del día cuandollegaban las vacaciones. Inevitablemente,aquel gracioso cachorro que parecía una boli-ta de peluche acababa pesando 30 kilos. Y loque en invierno había sido la alegría de lacasa, en verano se convertía en un engorro.¿Qué he hecho yo para merecer esto?, pare-cía gritar nuestro animal desde la impotenciade quien se sabe condenado a muerte.La campaña caló hondo. Iniciada con pocopresupuesto, buscando repercusión en losescaparates de tiendas de todo tipo que volun-tariamente quisieron colocar el cartel, consi-guió remover conciencias y nos obligó a cons-

tantes reimpresiones. Aquel mismo veranoacabaríamos ampliándola a vallas, que seprogramaron gratuitamente gracias a la cola-boración de algunas compañías de PublicidadExterior. Nuestro esfuerzo se había visto pre-miado por la acogida, y la guinda la acabóponiendo otro premio: la valla de oro comomejor valla del año, de la Asociación deEmpresas de Publicidad Exterior. En la tem-porada siguiente el mensaje se estrenaba yaen televisión.Sin duda, nuestra estrategia, basada en elaltruismo, se convirtió en una de las más ren-tables que recuerdo. Sin apenas presupuesto,tuvo un éxito que muchos desearían coninversiones millonarias.Salvamos las vidas de muchos perros, quehoy siguen siendo los mejores amigos de susdueños. Y que, probablemente, comen ali-mentos de Gallina Blanca Purina.

Lluís Bassat, El libro rojo de la publicidad. (Ideas quemueven montañas). Editorial Folio (adaptación).

Contesta estas preguntas sobre el texto de la página anterior:

• ¿Quién patrocina esta campaña publicitaria?

• ¿Cuál es el eslogan del anuncio?

¿Y la imagen?

• ¿Qué característica de perro se destaca en la oración “Él nunca lo haría”?

¿Se podría sugerir lo mismo con la imagen de un gato?

• ¿Dónde apareció este anuncio?

• ¿Qué tipo de productos vende Gallina Blanca Purina?

• ¿Con qué objetivo nació la Fundación Purina?

• ¿Crees que la campaña de la Fundación Purina contribuyó a que se consumiesen más

productos de Gallina Blanca Purina?

Di qué función del lenguaje predomina en los siguientes eslóganes publicitariosbasándote en el modo verbal, la persona gramatical y el tipo de oración:

Completa este cuadro de verbos:

9

10

8

Estudio de la lenguaTIPOLOGÍA TEXTUAL: EL TEXTO PUBLICITARIO. COMUNICACIÓN: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. ORTOGRAFÍA: G/J

coger proteger corregir elegir dirigir

yo cojo

tu coges

él/ella coge

nos. cogemos

vos. cogéis

ellos/as cogen

eslogan

modo verbal(indicativo,subjuntivo,imperativo)

personagramatical(1ª, 2ª, 3ª)

tipo de oración(enunciativa,interrogativa,exclamativa,

exhortiva)

función dellenguaje

No lo abandones. subjuntivo 2ª persona(abandones tú) exhortativa conativa o

apelativa

Los niños de SierraLeona no van alcolegio, van a la

guerra.

¿Les puedes echaruna mano tú?

Si quieres la paz,rechaza la violencia.

423

GramáticaTIPOS DE ORACIONES COORDINADAS (II)

refu

erzo

Completa estas oraciones con los siguientes nexos:

® ¿Te irás de vacaciones te quedarás en casa?

® No nos telefonearon nos dejaron ninguna nota.

® Estamos preparando un viaje todavía no conocemos el destino.

® Álvaro lavará al perro Inés lo sacará a pasear.

® Siempre están como el perro y el gato, , se llevan muy mal.

® No se han comprado el gato siamés, se lo han regalado.

® Ha venido a casa me ha contado toda la verdad.

® Miguel Óscar se encargarán de comprar las entradas.

Señala con una cruz las oraciones que sean coordinadas:

Cuando llegan las vacaciones, algunas personas abandonan a sus perros.

La campaña publicitaria obtuvo mucho éxito porque llegó al corazón de la gente.

El eslogan fue muy popular y salvó la vida de muchos perros.

Si tienes una mascota, cuídala.

Un perro puede dar brincos de alegría, pero no puede expresar su agradecimiento conpalabras.

Llevaremos a nuestro perro de vacaciones con nosotros o lo dejaremos en casa de misprimos.

No nos vamos a deshacer de los cachorros, sino que se los regalaremos a unos amigos.

Di de qué tipo son las siguientes oraciones coordinadas:

Unos representarán una obra de teatro, otros darán un concierto de flauta. ! Oración distributiva.

® ¿Estudias o trabajas?

® Su equipo jugó muy bien, pero no consiguió meter ningún gol.

® Ni trabaja ni deja trabajar.

® Vive y deja vivir.

® He tenido un día de perros, o sea, todo me ha salido mal.

® No fuimos a la fiesta, sino que nos quedamos en casa.

® Venderán lotería u organizarán una fiesta.

® Mariano compra postales e Inés mira el escaparate.

® Puso cara de perro, es decir, se enfadó.

eperouosino quees decirniy

13

12

11

Completa el siguiente enunciado:

Sitúa las siguientes lenguas románicas en este mapa y píntalo con colores distintos:

castellano o español. Se habla en el Estado español.

catalán Se habla en Cataluña, País Valenciano, Baleares, Andorra, Cataluña Norte y elAlguer (Cerdeña).

gallego-portugués Hablado en Galicia y Portugal.

francés Lengua del Estado francés.

italiano Se habla en Italia.

provenzal u occitano Se habla en el sureste francés.

sardo Hablado en la isla de Cerdeña.

rumano Se habla en Rumania y Moldavia.

retorrománico Hablado en distintas regiones alpinas.

15

14

Lengua y sociedadLAS LENGUAS ROMÁNICAS

Una lengua románica o neolatina es aquella que procede del

Todas las lenguas que se hablan en la Península Ibérica proceden del latín, excepto el

.

Lee los siguientes textos:1

525

LiteraturaLA POESÍA DEL RENACIMIENTO

refu

erzo

LEANDRO Y HERO

Pasando el mar Leandro el animoso1,en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendoel agua con un ímpetu2 furioso.

Vencido del trabajo presuroso3,contrastar4 a las olas no pudiendo,y más del bien que allí perdía muriendo,que de su propia vida congojoso5,

como pudo esforzó su voz cansada,y a las olas habló de esta manera(mas nunca fue su voz de ellas oída):

—Ondas, pues no se excusa que yo muera,dejadme allá llegar, y a la tornadavuestro furor6 ejecutá7 en mi vida.

GARCILASO DE LA VEGA

1 animoso Que tiene valor o ánimo.2 ímpetu Movimiento acelerado y violento.3 presuroso Ligero, veloz.4 contrastar Resistir.5 congojoso Apenado, triste.6 furor Enfado o ira grande.7 ejecutá Ejecutad.

AL SALIR DE LA CÁRCEL

Aquí la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvadoy con pobre mesa y casa,en el campo deleitoso1,con sólo Dios se compasa2,y a solas su vida pasani envidiado ni envidioso.

FRAY LUIS DE LEÓN

1 deleitoso Agradable.2 compasa Conforma, arregla.

CANCIÓN A LO DIVINO DE CRISTOY EL ALMA

Un pastorcico, solo, está penado,ajeno de placer y de contento,y en su pastora puesto el pensamiento,y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por haberle amor llagado,que no se pena en verse así afligido1,aunque en el corazón está herido;mas llora por pensar que está olvidado.

Que sólo de pensar que está olvidadode su bella pastora, con gran penase deja maltratar en tierra ajena,el pecho del amor muy lastimado.

Y dice el pastorcico: ¡Ay, desdichadode aquel que de mi amor ha hecho ausencia,y no quiere gozar la mi presencia,y el pecho por su amor muy lastimado!

Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado2

sobre un árbol, do3 abrió sus brazos bellos,y muerto se ha quedado, asido4 de ellos,el pecho del amor muy lastimado.

SAN JUAN DE LA CRUZ

1 afligido Triste.2 encumbrado Subido encima.3 do Donde.4 asido Cogido.

C

B

A

Unidad

Contesta estas preguntas después de leer el texto A:

• ¿Cuántas sílabas tienen los cuatro primeros versos? Cuéntalas. ¿Son de arte mayor o de arte

menor?

• ¿Cómo es la rima del poema, asonante o consonante? Señálala.

• ¿Conoces el mito de los amantes Leandro y Hero? Busca en una enciclopedia su historia y

explícala.

• ¿Podrías dividir el poema en dos partes? Indica de qué verso a qué verso va cada una y de

qué tratan.

• ¿Qué dice Leandro cuando ve que no podrá sobrevivir?

¿A quién se lo dice?

¿Obtiene respuesta? ¿En qué verso se aprecia?

Contesta estas preguntas después de leer el texto B:

• ¿Cuántas sílabas tienen los dos primeros versos? ¿Son de arte mayor o de

arte menor?

• ¿Cómo es la rima del poema, asonante o consonante? Señálala.

• ¿Por qué encarcelaron a fray Luis según dice él mismo?

• ¿Qué necesita el autor para ser feliz?

• ¿A cuál de estos tres tópicos se refiere el tema del texto? (Señálalo con una cruz.)

Carpe diem: “Aprovecha el momento y disfruta de la juventud antes de que envejezcas”.

Beatus ille: “Es más feliz el que vive en el campo humildemente sin preocupaciones quequien ambiciona riquezas”.

Ubi sunt?: “¿Dónde están los que vivieron antes que nosotros?”.

Resuelve ahora estas cuestiones después de leer el texto C:

• ¿Qué estado de ánimo tiene el pastorcico? ¿Por qué llora?

Relaciona cada referencia del texto con el símbolo que representa:

pastorcico • • alma

pastora • • la cruz

árbol • • el mundo

tierra ajena • • Cristo

4

2

3

LiteraturaLA POESÍA DEL RENACIMIENTO

Lee el texto que tienes a continuación:5

527

Estudio de la lenguaTIPOLOGÍA TEXTUAL: EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO

refu

erzo

La fórmula televisiva americana, basadaen la lucha por la audiencia a cualquierprecio, se extendió por todo el planeta.

En apenas 70 años, la radio y la televisión in-fluyeron de forma decisiva en los gustos de lapoblación mundial. No se trató sólo de unefecto colateral de la mundialización que di-fundió por todo el planeta los mismos refe-rentes culturales, sino del cambio de hábitos,horarios e incluso de diseño de las casas queentrañó la llegada de ambos aparatos a los ho-gares. La primera emisión radiofónica de carácter co-mercial se llevó a cabo en Pittsburgh (EEUU),en noviembre de 1920. En 1924, la radio sehabía extendido por la mayoría de los paíseseuropeos: la BBC se fundó en 1922, dos añosantes de que lo hiciera Radio Barcelona, lapionera en España. En los años treinta y cuarenta, la radio asumióun papel estelar en la propaganda políticadurante las campañas presidenciales nortea-mericanas y en la Segunda Guerra Mundial.Las radios alemana e inglesa, en Europa, ynorteamericana y japonesa, en el Pacífico,mantuvieron una batalla propagandística enlas ondas con el objetivo de desmoralizar albando contrario. La llegada del transistor (1947) supuso todauna revolución. La reducción del tamaño delos aparatos radiofónicos, y del precio de és-tos, universalizó la radio y permitió escuchar

las emisiones en cualquier lugar y momentodel día. La radio se convirtió, también, en ve-hículo de popularización de la música y la cul-tura de masas. El impacto de la televisión fue aún mayor. Des-de la primera emisión de la BBC (1936) –diezaños después de que John Baird hiciera las pri-meras pruebas– la audiencia televisiva ha cre-cido progresivamente, sobre todo con el iniciode las emisiones en color (1951). Entre losaños 1949 y 1951, el parque de televisores enlos EEUU se multiplicó por diez. Lo mismoocurrió en Europa a medida que se fueroninaugurando las televisiones de cada país(1956 en España). Desde el principio se configuraron dos formasde entender la televisión. La europea –basadaen el servicio público y en un sistema mixto detelevisión pública y privada– y la americana,donde la presencia estatal es escasa y la luchapor la audiencia, feroz. En España, con la lle-gada de la televisión privada (1990) llegó tam-bién la lucha en el audímetro, así como la telebasura, término aplicado a programas in-formativos o de entretenimiento que recurrenal sensacionalismo y la explotación de los sen-timientos. La llegada de la tecnología digitalabrió la puerta a una nueva forma de televisiónbasada en los canales temáticos, que ofrecenuna programación especializada.

El Periódico de Catalunya, suplemento El Periódico delsiglo XX, 30 de diciembre de 1999.

El siglo de los medios audiovisualesLa radio y la televisión nos acercaron

Busca en el texto de la página anterior las palabras correspondientes a estasdefiniciones:

® Aparato que emite imágenes y sonidos: ® Publicidad, difusión de algún mensaje, producto o imagen: ® Programas que recurren al sensacionalismo: ® Conjunto de los programas de radio y televisión: ® Conjunto de personas que ven o escuchan un programa en un momento dado: ® Aparato que sirve para medir la audiencia de un programa: ® Componente electrónico que puede amplificar señales o impulsos eléctricos: ® Persona o entidad que da los primeros pasos en alguna actividad: ® Programa de radio o televisión que se ocupa de la difusión de noticias:

Explica el significado de las expresiones subrayadas en estos enunciados:

® lucha a cualquier precio:

® la radio asumió un papel estelar:

® las radios mantuvieron una batalla propagandística en las ondas:

® el transistor supuso toda una revolución:

Relaciona cada acontecimiento con el año en que sucedió:

Llega la televisión a España. • • 1920Fundación de Radio Barcelona. • • 1922

Primera emisión radiofónica de carácter comercial. • • 1924Emisiones en color de televisión. • • 1926Se empieza a utilizar el transistor. • • 1936

Primeras pruebas de televisión. • • 1947Primeras cadenas de televisión privada en España. • • 1951

Fundación de la BBC. • • 1956Primera emisión televisiva. • • 1990

Divide el texto en tres partes, di cuánto ocupa cada una y de qué trata:

Primera parte:

Segunda parte:

Tercera parte:

9

8

7

6

Estudio de la lenguaLÉXICO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN. TIPOLOGÍA TEXTUAL: EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Separa las siguientes palabras en sílabas y subraya la tónica:

® servicio: ser-vi-cio ® televisión: ® digital: ® especializada: ® hábitos: ® entender: ® comercial: ® cambio: ® mundial: ® audiovisuales: ® vehículo: ® feroz: ® emisiones: ® europeos:

Clasifica las palabras de la actividad anterior en agudas, llanas o esdrújulas:

Explica por qué se acentúan las siguientes palabras:

® mayoría: ® política: ® tecnología: ® radiofónicos: ® países: ® asumió: ® carácter:

Resuelve el siguiente crucigrama en el que aparecen seis palabras esdrújulas extraídasdel texto de la página 27:

1. Actividad de las personas quegobiernan los países.

2. Conjunto de personas que se juntanen un lugar o ven un espectáculo.

3. Canal televisivo que ofrece unaprogramación especializada.

4. Océano que no se pelea con nadie.

5. Arte de combinar los sonidosmusicales.

6. Modo de comportarse adquirido porla repetición de actos de la mismaclase (en plural).

13

12

11

10

529

Estudio de la lenguaORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN

refu

erzo

agudas llanas

ser-vi-cio

esdrújulas

1

2

4

5

6

3

Subraya los verbos de las siguientes oraciones e indica si dichas oraciones sonsimples (S) o compuestas (C):

® El canario tiene las plumas amarillas. ® Vimos una película que dura dos horas.® Aquel libro me gustó mucho.® El barco en el que viajamos se quedó sin combustible.® Volveré a la piscina cuando haya merendado.® Ya sabemos que un rorcual es una ballena.

Escribe las palabras adecuadas en las siguientes oraciones subordinadas:

® Te he comprado los zapatos me pediste.® No volveremos al pueblo nací.® Saldré acabe de vestirme.® Intentaremos entrar no nos dejen.® Me dijo no lo había hecho no lo sabía.® No empezará a leer el libro termine esta novela.

Di qué categoría gramatical tienen las palabras siguientes:

Sustituye las oraciones subordinadas subrayadas por una de las palabras del ejercicioanterior y escribe debajo de qué clase de oración subordinada (sustantiva, adjetiva oadverbial) se trata:

Hablé con Juan cuando fui a su casa.! Hablé con Juan ayer.oración subordinada adverbial

® Estuve donde comimos. !

® Es una mujer que se mueve con elegancia. !

® Arreglé la moto como me dijo. !

® Me gusta la casa que tiene la fachada azul. !

® Me dijo que estuviera atento. !

quecuandohasta quequedondeaunqueporque

S

17

16

15

14

GramáticaLAS ORACIONES SUBORDINADAS

enorme

allí

azul

elegante

así

ayer

(una) cosa

(la) puntualidad

adverbio

Lee el siguiente episodio del “Lazarillo de Tormes”:

Usaba poner a su lado un jarrillo de vinocuando comíamos, y yo muy de presto loasía y daba un par de besos callados y

tornábale a su lugar. Mas durome poco, que enlos tragos conocía la falta y, por reservar su vi-no a salvo1, nunca después desamparaba el jarro antes lo tenía por el asa asido. Mas no ha-bía piedra imán que así trajese a sí como yo conuna paja larga de centeno que para aquel me-nester tenía hecha, la cual, metiéndola en la bo-ca del jarro, chupando el vino, lo dejaba abuenas noches2. Mas como fuese el traidor tanastuto, pienso que me sintió y de ahí en adelan-te mudó3 propósito y asentaba su jarro entre laspiernas y tapábalo con la mano y así bebía se-guro.Yo, como estaba hecho al vino4, moría por él, yviendo que aquel remedio de la paja no me apro-vechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerleuna fuentecilla y agujero sutil5 y delicadamentecon una muy delgada tortilla de cera taparlo; y altiempo de comer, fingiendo tener frío, entrábame en-tre las piernas del triste ciego a calentarme en la po-brecilla lumbre6 que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzabala fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que se per-día. Cuando el pobrecillo iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el ja-rro y el vino, no sabiendo qué podía ser.—No diréis, tío7, que os lo bebo yo —decía— pues no lo quitáis de la mano.Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla. Mas así lo disimulócomo si no lo hubiera sentido.Y luego al día siguiente, teniendo yo rezumando8 mi jarro como solía, no pensando el daño queme estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía. Estando recibiendo aque-llos dulce tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sa-broso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y contoda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca,ayudándose, como digo, con toda su fuerza, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de es-to se guardaba, antes, como otras veces estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me parecióque el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo que me aton-tó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande que los pedazos de él se me metieron por la cara, rom-piéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.Desde aquella hora quise mal al mal ciego y, aunque me quería y regalaba y me cuidaba, bien vique se había alegrado del cruel castigo. Lavome con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose decía:—¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.

Lazarillo de Tormes. Editorial Cátedra (adaptación).

1 reservar su vino a salvo Guardarlo para sí mismo.2 lo dejaba a buenas noches Dejaba al ciego a oscuras, burlado.3 mudó Cambió.4 estaba hecho al vino Acostumbrado y aficionado a beber vino.5 sutil Leve, ligero.6 lumbre Fuego.7 tío Así llamaban en algunos lugares a los hombres de edad madura.8 rezumar Chupar, sacar el contenido del jarro poco a poco.

1

631

LiteraturaLA PROSA DEL RENACIMIENTO

refu

erzo

Unidad

Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura anterior:

• ¿Quién es el narrador? ¿Y el protagonista?

• ¿Cuál es el punto de vista narrativo?

primera persona de personaje principal

primera persona de personaje secundario

tercera persona objetiva

tercera persona omnisciente

• ¿Cómo consigue Lázaro beber vino al principio del episodio?

• ¿Cómo se las ingenia Lázaro para seguir bebiendo cuando el ciego se da cuenta de que le

falta vino?

• ¿Cómo lo castiga el ciego?

• ¿Cuáles de los siguientes adjetivos definen mejor el carácter de los personajes? Subráyalos.

ciego ! afectuoso, cruel, compasivo, vengativo, egoísta, generoso

Lazarillo ! ingenioso, cauto, astuto, imprudente, precavido, pícaro

Relaciona las siguientes palabras con su definición:

® adj 1. Astuto, sagaz.(...) 4. s. m. y f. Protagonista de la novela

picaresca, definido como antihéroe, que procede de los bajos fondos y se sirve de toda

clase de tretas y engaños para sobrevivir.

® s. m.1. Hombre soñador y con altos ideales, que se

compromete de forma desinteresada a luchar por lo que considera justo.

® (de Lázaro, protagonista del Lazarillo de Tormes) s. m. Persona

o animal que acompaña y guía a un ciego. También adjetivo: perro lazarillo.

® (de Sancho Panza, famoso personaje de El quijote) adj.

Conformista y perezoso, sin ideales ni inquietudes.

® s. f. Acción noble y desinteresada propia de un quijote.

® (por alusión a la amada de Don Quijote) s. f. Amada de un

hombre.

sanchopancesco/adulcineaquijotadaquijotepícaro/alazarillo

3

2

LiteraturaLA PROSA DEL RENACIMIENTO

Lee el siguiente texto:

Don Augusto leía el periódico por secciones, siguiendo siempre el mismo orden; era aquélla unalectura sistemática y atenta, casi un estudio, apenas interrumpido cuando determinada no-

ticia le merecía un breve comentario en voz alta. En primer lugar leía las noticias y crónicas delextranjero dejándose sorprender invariablemente por la estupidez de aquellos hombres que, de for-ma inexplicable, habían alcanzado los puestos de mayor responsabilidad, poniendo así en peligroel porvenir de Occidente. En las páginas dedicadas a la vida nacional se demoraba menos, las pa-saba de largo excepto cuando traían la reseña de alguna reunión de las Cortes o del Consejo deMinistros y de los acuerdos tomados, que el viejo estudiaba detenidamente. Luego pasaba a la sec-ción de actualidad ciudadana, a las noticias sobre proyectos y aspiraciones barcelonesas, sobre ur-banismo. Meneaba la cabeza. “¡Ah, el plan Cerdá! —decía—. Silo hubieran realizado tal como se proyectó...”.Los lunes también echaba un vistazo a la crónica taurina y a lareseña de los encuentros de Liga. “¿Qué habrá pasado con es-ta estupidez de fútbol?”, decía entonces, como para disculpar-se.Para el final se reservaba el estudio de las cotizaciones de Bol-sa, de los artículos referentes a temas financieros y económicos.“Fíjate —decía excitadamente alguna mañana—, siguen su-biendo tal y como pronostiqué.” Sacaba un lápiz y sobre el mis-mo diario, anotaba una rápida multiplicación. “He ganadotantos y tantos duros”, anunciaba luego. Y es que don Augus-to jugaba a la Bolsa.Don Augusto era muy aficionado a las cuestiones económicas yfinancieras y tras concluir con ellas la lectura del periódico, do-blaba las grandes hojas y quedaba como pensativo, absorto ensus reflexiones.

Luis Goytisolo, Las afueras. Editorial Seix Barral (adaptación).

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras que aparecen en elfragmento y escríbelo:

® demorarse:

® reseña:

® urbanismo:

® bolsa:

® financiero:

® absorto:

Anota las distintas secciones que leía don Augusto en el periódico:

Noticias y crónicas del extranjero.

F

E

D

C

B

A

6

5

4

633

Estudio de la lenguaLÉXICO: LA PRENSA ESCRITA

refu

erzo

Subraya las secciones del periódico “El País” en las que don Augusto encontraría losartículos que más le gustan:

primera o portada agenda internacional deportesopinión economía España radio y TVsociedad última cultura autonomíasespectáculos suplementos

Separa las sílabas de las siguientes palabras extraídas de la lectura. A continuación,subraya la sílaba tónica y clasíficalas en la tabla:

lectura – crónica – fútbol – opinión – páginas – pronostiqué – lápiz – económico – hojascomentario – periódico – sección – liga – noticia – extranjero – responsabilidad – actualidad

rápida – multiplicación

Pon los quince acentos que faltan en la siguiente noticia:

Pudibundo ministro

9

8

7

Estudio de la lenguaLÉXICO: LA PRENSA ESCRITA. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN

agudas llanas esdrújulas

E l fiscal general de los EE UU, John Ashcroft,

ha ordenado tapar dos gran-des estatuas semidesnudas queadornan desde 1936 el gransalon de actos de la sede delDepartamento de Justicia, in-formo la cadena de televisionABC. De ideologia muy con-servadora y conocido por suslargas citas de memoria delas Sagradas Escrituras y por-que suele rezar al comienzo decada jornada y de algunas co-midas con la prensa –en unpais que presume de separar

religion y Estado–, Ashcroftestaba molesto porque su fo-tografia apareciera, en lasgrandes ocasiones, con el tras-fondo de uno de los senos dela estatua femenina. Con uncoste de 7.900 dolares (9.180euros), se han instalado unascolgaduras de paño para cu-brir las dos grandes estatuas.La figura masculina tenia cu-biertas sus “partes esencia-les”, mientras que la femeninallevaba una tunica que dejabaal aire uno de sus pechos. Se-gun la portavoz del ministro,

Gena Talamona, “no se tratade una decision personal delseñor Ashcroft, sino de una desus colaboradoras; ésa es laverdad”. Las dos estatuas tie-nen un significado puramentealegorico: la femenina repre-senta el Espiritu de la Justicia,y la masculina, la Majestad dela Justicia. Fueron realizadasen aluminio por Paul Jenne-wein en un estilo claramenteart deco, y costaron 7.275dolares cuando fueron encar-gadas en 1933.

El País, 30 de enero de 2002.

Completa las siguientes oraciones con los nexos que faltan:

® Se desconoce fue el autor del Lazarillo.

® No entendió bien quería expresar el periodista.

® Dime has encontrado esa noticia tan curiosa.

® Todos los días me pregunta visitaremos la redacción de La Vanguardia.

® No sé saldrá este mes la revista.

® Pregúntale alumnos colaborarán en la redacción del periódico.

® Quiere escribamos un artículo en la revista del instituto.

Subraya los verbos en forma personal de las oraciones siguientes y separa la oraciónprincipal y la subordinada con una barra (/):

® El fiscal general del Estado ha ordenado / que tapen las estatuas semidesnudas.V V

O. principal O. subordinada

® La portavoz del ministro comunicó que no era una decisión personal.

® El artista quiso que la estatua femenina representara el espíritu de la Justicia.

® No le gustaba que las estatuas salieran en sus fotografías.

® El periodista comenta que el ministro es muy conservador.

® Encargaron al artista que realizara dos estatuas.

Transforma estas oraciones interrogativas directas en interrogativas indirectassiguiendo el ejemplo. Recuerda que debes conservar la tilde de los interrogativos:

® ¿Qué periódico lo publica? ! Pregunta qué periódico lo publica.

® ¿Quién ha redactado la noticia? !

® ¿Cómo ocurrieron los hechos? !

® ¿Hasta cuándo permanecerán tapadas las estatuas? !

® ¿Dónde se encontraban las estatuas? !

® ¿Por qué le molestaban tanto? !

® ¿Cuántos euros son 7.275 dólares? !

quiénquédóndequecuántoscuándosi

12

11

10

635

GramáticaLAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

refu

erzo

Sustituye los sintagmas subrayados por una de las oraciones subordinadas siguientes:

–que se vengara de él–que le robaran el vino–que el jarro tenía un agujero–que le faltaba vino–que le diera con el jarro

® Hemos visto una representación del Lazarillo de Tormes.Hemos visto que representan Lazarillo de Tormes.

® El ciego notó la falta del vino.El ciego notó

® Estaba cansado del robo del vino.Estaba cansado de

® Se percató del agujero del jarro.Se percató de

® A Lázaro le sorprendió el jarrazo.A Lázaro le sorprendió

® No le gustó la venganza.No le gustó

Indica qué oraciones son subordinadas sustantivas. Para comprobarlo, puedessustituir las oraciones subordinadas subrayadas por el pronombre esto:

® Hemos leído en el periódico que representan el Lazarillo de Tormes.(esto) Oración subordinada sustantiva

® Al principio, el ciego ignoraba cómo le quitaban el vino.

® Acostumbraba a poner a su lado un jarrillo de vino mientras comíamos.

® El ciego fue el primer amo que tuvo Lázaro.

® No sabe qué significa la palabra pícaro.

® Cuando estaba más entretenido, le dejó caer el jarro.

® Le lavó con vino las heridas que le había hecho.

® Me preguntó si había leído el Lazarillo de Tormes.

14

13

GramáticaLAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Lee los siguientes textos:1

737

LiteraturaLA POESÍA DEL BARROCO

refu

erzo

Unidad

La más bella niñade nuestro lugar,hoy viuda y solay ayer por casar,viendo que sus ojosa la guerra van,a su madre diceque escucha su mal:«Dejadme llorarorillas del mar.Pues me disteis, madre,en tan tierna edadtan corto el placer,tan largo el pesar,y me cautivasteis1

de quien hoy se vay lleva las llavesde mi libertad.Dejadme llorarorillas del mar.

En llorar conviertanmis ojos, de hoy más,el sabroso oficiodel dulce mirar,pues que no se puedenmejor ocupar,yéndose a la guerraquien era mi paz.Dejadme llorarorillas del mar.No me pongáis frenoni queráis culpar;que lo uno es justo,lo otro por demás.Si me queréis bienno me hagáis mal;harto peor fueramorir y callar.Dejadme llorarorillas del mar.

Dulce madre mía,¿quién no lloraráaunque tenga el pechocomo un pedernal2,y no dará vocesviendo marchitarlos más verdes añosde mi mocedad?Dejadme llorarorillas del mar.Váyanse las noches,pues ido se hanlos ojos que hacíanlos míos velar3;váyanse, y no veantanta soledad,después que en mi lechosobra la mitad.Dejadme llorarorillas del mar.

LUIS DE GÓNGORA

A

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara1 medio viva,érase un peje2 espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba,érase una nariz sayón3 y escriba4,un Ovidio Nasón5 mal narigado.

Érase el espolón6 de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices7 era;

érase un naricísimo infinito,frisón8 archinariz, caratulera9,sabañón garrafal10, morado y frito.

FRANCISCO DE QUEVEDO

B

1 cautivar Aprisionar, influir o ejercer influencia en el ánimo de alguien.2 pedernal Mineral muy duro.3 velar No dormir.

1 alquitara Alambique. Recipiente con un tubo largo e inclinado que sirve para destilar.2 peje Pez.3 sayón Falda grande o túnica, pero también verdugo.4 escriba Alude al tamaño de la nariz de los judíos y se refiere a que la nariz era tan grande y corva como la espalda de

alguien que está inclinado escribiendo.5 Ovidio Nasón Juega con el nombre del poeta latino (nasón significa narigudo).6 espolón Punta que remata la proa de una nave. 7 las doce tribus de narices La nariz equivale a la de todos los miembros de las doce tribus de Israel.8 frisón Enorme.9 caratulera Similar a la de una máscara.

10 sabañón garrafal Enormemente hinchada.

5

10

15

20

5

10

25

30

35

40

45

50

55

60

Contesta las siguientes preguntas referidas al texto A de la página 37:

• ¿Quién habla en la mayor parte de este poema?¿A quién se dirige? ¿Qué le dice?

• ¿A quién se refiere cuando afirma “sus ojos a la guerra van”?

Busca algún ejemplo de antítesis (palabras que tienen significado contrario) en elpoema. Subráyalo.

Cuenta las sílabas de cada uno de estos versos y escribe el número al lado. Después disi son de arte mayor o menor:

La más bella niña: de nuestro lugar:

Responde ahora las siguientes preguntas referidas al texto B de la página anterior:

• ¿Qué parte del físico se describe en este poema?

• ¿Puede estar un hombre pegado a una nariz?

• ¿Qué idea pretende trasmitir el poeta?

Completa el siguiente cuadro referido al texto de Quevedo:

Di si este poema es una caricatura y justifica la respuesta:

4

3

2

LiteraturaLA POESÍA DEL BARROCO

versos partes del físicodel hombre

elementos conque se relaciona dibujo ¿qué tienen

en común?

verso 3 alquitara

verso 4

verso 5

verso 6

verso 9

verso 10

verso 14

Lee el siguiente texto:

Mainat y Cruz: los magos de la audiencia

5

739

Estudio de la lenguaTIPOLOGÍA TEXTUAL: EL DIÁLOGO

refu

erzo

Josep Maria Mainat y Toni Cruzson dos de los antiguos componentesdel grupo musical catalán La Trinca.Alquimistas del éxito en televisión, dela chistera de su productora, Gest-music-Endemol, ha salido Opera-ción triunfo, un fenómeno social queha roto las cifras de la audiencia. Lalista de sus programas quita el hipo.Además de Operación triunfo y Cró-nicas marcianas, su hoja de serviciosincluye No te rías, que es peor, Mo-ros y cristianos, Lluvia de estrellas,y fracasos como El bus.

–¿Operación triunfo (OT) parte de algúnmodelo ya existente o es un producto de co-secha propia?J.M.M. Parte de fórmulas que siempre hanexistido. Por un lado, queríamos hacerun musical en televisión, y por otro está elgénero reality o como quieras llamarlo,que consiste en asistir a un acontecimien-to minuto a minuto con interacciones delpúblico que va interviniendo en su evolu-ción.–¿OT es un formato cerrado o cuando sevenda se podrán introducir cambios en la es-tructura original?J.M.M. En televisión conviene ser flexible.Aunque también suele decirse que lo quefunciona, mejor no tocarlo. Basándose en es-ta idea conservadora de si funciona, no lotoques y en la propia elasticidad que re-quieren los formatos televisivos, lo funda-mental de OT deberá estar presente y loaccesorio adaptarse a cada país.–¿Podría aplicarse el esquema argumental deOT a otros ámbitos de la actividad humana?T.C. Tenemos un formato titulado Peoplesclub, que está a punto de salir, que es pare-

cido a la academia, pero aplicado a unequipo de fútbol modesto, y en el que el pú-blico también podrá tomar decisiones sobrealineaciones, por ejemplo.–¿Existe la telebasura?J.M.M. Existe la telebasura si un programa esracista, por ejemplo.–Una de sus constantes es que los críticosnunca han sido favorables a su trabajo.Cuando cantaban, los acusaban de frívolos,y cuando han hecho televisión, de sensa-cionalistas. ¿Lo llevan con resignación, conrabia o con indiferencia?J.M.M. Tenemos la piel muy curtida. Lo cu-rioso es que las críticas se referían siemprea programas de mucho éxito, lo cual de-muestra que la crítica y el público no siem-pre coinciden.–La única manera de valorar la televisión pa-rece ser la audiencia, un criterio cuantitati-vo. ¿Es suficiente?J.M.M. Hay otro parámetro. La gente puedemirar la tele con orgullo o sin confesarlo.Hay programas con grandes audiencias quenadie presume públicamente de haber visto. T.C. La televisión es lo más democráticodel mundo. Si no te gusta, hay una cosa ne-gra llamada mando a distancia, la aprietasy se apaga. En lugar de indignarte o de es-cribir cartas a los periódicos, apagas y te vasa dormir. J.M.M. Que un programa tenga mucha au-diencia sólo significa que gusta.T.C. Y si gusta, la cadena tiene ingresos depublicidad, gana dinero y el programa con-tinúa. O sea: es un negocio.J.M.M. Y eso permite que haya una conti-nuidad en la industria. No olvidemos que elobjetivo de la televisión es precisamente és-te: entretener y no dejar ningún rastro. T.C. La televisión es un electrodoméstico. Ysirve para entretenerse cuando te aburres.

Sergi Pàmies, El País Semanal, 24 de febrero de 2002.

Relaciona las expresiones de la columna de la izquierda con su significado. Todasestán extraídas de la entrevista de la página anterior:

Contesta estas preguntas sobre la entrevista:• ¿De qué género es el programa del que se habla, informativo o de entretenimiento?

• ¿En qué consiste el género reality?• ¿Por qué se dice que la televisión es lo más democrático del mundo?

• ¿Qué es la telebasura? • ¿Por qué no siempre coinciden las críticas y el éxito de público?

• ¿Por qué se dice que hay gente que mira la televisión sin confesarlo?

• ¿Qué consecuencias tiene que un programa tenga mucha audiencia?

• ¿Estás de acuerdo con la opinión de que el único objetivo de la televisión es entretener?Razona tu respuesta.

Redacta una crítica, positiva o negativa, de uno de los programas mencionados en eltexto, o de cualquier otro. Hazlo en tu cuaderno.

Coloca los diez acentos diacríticos que faltan en este fragmento:

L a televisión es lo mas democrático que existe. Si no te gusta, te puedes ir a tomar un te.Si te gusta, no hace falta que le digas que si a nadie. Muchas veces, a la gente le da vergüenza

admitir que ha visto un programa. ¿Que motivos hay para eso? Cada uno sabrá sus razones. Ami me parece que es una tontería, pero tu a lo mejor piensas otra cosa, y el también tendrá su opi-nión formada. En definitiva, que cada uno es libre de pensar lo que le de la gana. Lo único quese es que hay programas que no transmiten ningún valor positivo, pero que curiosamente los vemucha gente. ¿Por que? Tal vez porque nuestra sociedad no es tan madura como pensamos.

9

8

7

6

Estudio de la lenguaLÉXICO: RADIO Y TELEVISIÓN. TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA CRÍTICA. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Son alquimistas del éxito. •De la chistera de su productora ha

surgido Operación triunfo. •El programa ha roto las cifras

de audiencia. •La lista de sus programas quita el hipo. •

Los acusaban de frívolos. •Sus programas son sensacionalistas. •

Tenemos la piel muy curtida. •

• Decían de ellos que eran superficiales.• El programa ha tenido mucho éxito de

público.• Impresiona ver los programas que han

hecho.• En sus programas se provocan

emociones.• No nos importan las críticas, somos

duros.• Son magos de la audiencia.• De su productora ha salido.

Relaciona la oración principal con la subordinada:

Operación triunfo es un fenómeno social • • que está a punto de salir.

El género informativo es un género • • donde graban el programa.

Tenemos un programa nuevo • • que consiste en informar.

La televisión es un electrodoméstico • • que ha roto las cifras de audiencia.

Existe un aparato • • que sirve para entretener.

Visitamos el estudio • • que se llama mando a distancia.

Sustituye los adjetivos subrayados de las oraciones siguientes por proposicionessubordinadas adjetivas:

® Los personajes televisivos se convierten en famosos rápidamente.Los personajes que aparecen en televisión se convierten en famosos rápidamente.

® El presentador simpático leyó las noticias.

® Los programas diarios exigen mucha dedicación.

® Aquel programa infantil dura una hora.

® Vi una película larguísima en mi casa.

® Han programado para hoy un espacio deportivo.

Localiza en este texto las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo que apareceny subráyalas:

U n país en la mochila es un programa que ha alcanzadouna gran audiencia. El argumento consiste en mos-

trarnos a un viajero que visita diferentes pueblos y lugares,y nos enseña los problemas que viven sus habitantes y las tra-diciones que se siguen manteniendo. El protagonista de la his-toria es José Antonio Labordeta, un cantante que siempre hamostrado interés por los problemas de la gente. En esteprograma viaja a los pueblos donde la gente aún se hace supropio pan. Un país en la mochila nos ha enseñado algo im-portante: los programas que están hechos con calidad pue-den tener éxito.

12

11

10

741

GramáticaLA ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

refu

erzo

Pinta en este mapa los diferentes países donde se habla español:

Completa el siguiente enunciado:

Llamamos dialecto a las geográficas de una .Los dialectos meridionales del español se hablan en la zona del Estado.

Sitúa los dialectos meridionales del castellano en este mapa y píntalos con coloresdistintos:

extremeñomurcianoandaluzcanario

14

15

13

Lengua y sociedadLOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL

Lee este entremés de Lope de Vega titulado “Entremés del capeador”:

Son figuras las siguentes: un capeador, el bobo, un jugador.

(Sale el CAPEADOR solo y con dos espadas.)

CAPEADOR: Un ánima sola ni canta ni llora. Lo digo por mí, que después de que el verdugo de Va-lencia acabó los días de mi compañero, me siento el hombre más perdido que tiene el mundo,porque mientras él vivió, aún hacíamos alguna cosa de consideración, como era algún hurtode doscientos o trescientos; pero ahora, lleve el diablo si he hecho hurto que valga de diez blan-cas1 arriba; porque un hombre solo ni se atreve a una capa, ni acomete a nadie. Y así ando bus-cando un camarada que me ayudase a pasar esta vida: él en un cantón2, yo en otro, mal seríaque no cogiésemos algunas capas.

BOBO: ¡Vos! ¿Y qué oficio tenéis?CAPEADOR: Hermano, yo soy murcio3.BOBO: Pues yo soy Origüela4, que cae más acá de Murcia.CAPEADOR: No digo eso, hermano, sino que soy poleo5.BOBO: Pues yo soy orégano, que también lo ponen en las aceitunas.CAPEADOR: ¡Oh, qué hombre tan mal entendido! Os digo más en romance que soy birlo6.BOBO: Pues yo soy bola que derribo ese birlo.CAPEADOR: ¡Qué hombre este tan mal entendido! Cierto que es lástima ver qué poco sabe; pero

éstos son a veces los que salen buenos capeadores. Hermano, os digo, en efecto, que soy ca-peador.

BOBO: ¿Capador? Pues mire, no me cape por reverencia de Dios, que en todo mi linaje no habíamejor oficial que yo; y ya ve, si me capa, quedaré impotente, que después no aprovecharé pa-ra nada.

CAPEADOR: Hermano, yo no os he de hacer nada, os digo que soy capeador. Soy ladrón, en efec-to, que hurto capas, y es un oficio muy bueno, porque vivimos sin trabajar.

BOBO: ¿Que vos sois ladrón? Juro a diez7 que entendí yo que tenían otro color los ladrones. Y es-cuchad: ¿y ése es buen oficio?

CAPEADOR: Señor, en efecto, si vos lo queréis ser, enhorabuena, y si no, haced lo que os diere gus-to.

BOBO: Ahora bien; yo quiero ser de ese oficio.Enséñame lo que he de hacer.

CAPEADOR: Lo primero que habéis de hacer esesto: haced cuenta de que viene un hom-bre por esta esquina, y luego, en viéndo-le venir, habéis de echar mano y tentarlela capa; y si tiene buen pelo, la llamamosPedro, y si es raída, Rodrigo. Y si veis, co-mo digo, que es buena y tiene pelo, écha-le mano y dale dos tortazos, y llamáis:¡poleo, poleo! Yo, en oír eso, como esta-ré en la otra esquina más adelante, en oír“poleo” saltaré luego y seré en tu ayuda;le cogeremos la capa y daremos con ella enun bodegón y comeremos como unospríncipes. ¿Lo has entendido?

1 blanca Antiguamente, moneda de plata.2 cantón Esquina.3 murcio Significa ladrón en la jerga o argot de la delin-

cuencia de la época.4 Orihuela Población de Alicante.5 poleo En este texto, significa ladrón.6 birlo Juego de bolos. En la jerga de la delincuencia de la

época, significa también ladrón.7 juro a diez Juramento.

1

843

LiteraturaEL TEATRO DEL BARROCO

refu

erzo

Unidad

BOBO: Sí, muy bien.CAPEADOR: Pues imagínate, que soy yo a quien has de quitar la capa. Tomad esta espada, que yo

traigo otra ceñida, y veamos con qué delicadeza lo harás.(Se entra el CAPEADOR y se pone tras una cortina y se queda el BOBO solo. Sale un JUGADOR al-

borotado.)JUGADOR: ¡Valga el diablo el juego, aun quien lo inventó! ¿Que es posible, señores, que de cien ve-

ces que me pongo a jugar, las noventa y nueve pierdo? ¡Juro a tal8, que si me viniera alguienpor aquí ahora que le había de deshacer la cara!

BOBO: Venga la capa: ¡hola!, poleo.JUGADOR: ¿Qué es eso? ¡Hola! ¿Con quién la habéis tomado?BOBO: Con vos; que dejéis la capa, que la he de llevar a un bodegón y comer, y darme una vida

con ella tres o cuatro días que no la tenga mejor un príncipe.JUGADOR: ¡Bueno es eso! Pues no más que por eso habéis vos de dejar esa espada. Dejad la espa-

da, u os pasaré esta mía por el cuerpo. Acabad; dejad esa espada os digo.BOBO: Tome, señor, por amor de Dios, que basta con su cólera para acobardarme.JUGADOR: Pues más habéis de hacer: dejad ese sayo9, quitáoslo luego; acabad, y también la cape-

ruza10. Presto11, acabad, señor.BOBO: Mire, no me quite el sayo, señor, que no tengo otro. ¡Poleo, poleo!JUGADOR: ¿A quién llamáis?BOBO: No, a nadie, señor jugador.JUGADOR: Pues ¿a quién dabais esas voces? No me voceéis más, que os haré tragar esta espada; y

acabad, dejad presto ese sayo; quitaos esa caperuza, acabad.BOBO: Tome, señor; solamente se me vaya y me deje; no me esté aquí con sus cóleras, que me ha-

ce volver la palabra al cuerpo.JUGADOR: ¡Juro a tal, que si no mirara que soy cristiano, que no os había de dejar con la vida!(Se va el JUGADOR con la espada, el sayo y la caperuza del BOBO.)BOBO: ¡Hola! ¡Poleo, poleo!(Sale el CAPEADOR.)CAPEADOR: ¿Qué es? ¿Qué quieres? ¿Qué es de la capa? ¿La has cogido?BOBO: ¿Cómo cogido? Antes me han cogido a mí mi sayo y la espada que me disteis y la caperuza.CAPEADOR: Pues ¿cómo ha sido eso? ¿Por qué

te has dejado llevar el sayo? ¿Para qué tehas dejado llevar el sayo? ¿Para qué efec-to te enseñé yo lo que habías de hacer?

BOBO: Pues tú no me enseñaste bien el oficio,que no me dijiste que el otro tambiéntraía espada y me había de venir con có-lera como vino, que me quería sorbercomo si yo fuese huevo.

CAPEADOR: Pues ¿eso era menester decir?Ahora bien, señor, vos habéis de cobrar miespada que os he dado, o estarás aquí has-ta que podáis hurtar otra; y esto habéis dehacer.

BOBO: No, no más, que mal oficio es este deldiablo, que pienso que he de llevarme lacapa del otro, y me han quitado mi sayoy lo demás.

Lope de Vega, “Comedias de Lope de Vega”, en Teatromenor del siglo XVII, Editorial Taurus (adaptación).

8 juro a tal Juramento.9 sayo Manto.

10 caperuza Gorro acabado en punta.11 presto Rápido.

LiteraturaEL TEATRO DEL BARROCO

Subraya la acepción de la palabra “entremés” que corresponde al título de la obra quehas leído en las páginas anteriores:

Relaciona las expresiones sinónimas:

Dígoos más en romance. Os hablo más claramente.

Comeremos como príncipes. Pierdo siempre.

Le había de deshacer la cara. Quería acabar conmigo.

Me quería sorber como si fuese huevo. Comeremos muy bien.

Cien veces que me pongo a jugar, Le golpearía en el rostro.las noventa y nueve pierdo.

Contesta las siguientes preguntas sobre el “Entremés del capeador”:

• ¿Por qué el capeador busca un camarada al inicio de la obra?

• ¿Por qué le atrae al bobo la idea de hacerse ladrón?

• ¿Sigue el bobo las instrucciones? ¿Por qué el bobo no consigue supropósito?

• ¿Cuál es el desenlace? • ¿Qué significado tienen las siguientes palabras para cada personaje? Puedes consultar el

diccionario.

• ¿Por qué el bobo no entiende las expresiones del capeador?

• ¿A qué clase social pertenecen los personajes? • ¿Por qué los personajes de la obra se llaman capeador, bobo y jugador?

• ¿Cuál te parece que es la finalidad de esta obra?

5

4

3

2

11

4

3

2

845

LiteraturaEL TEATRO DEL BARROCO

refu

erzo

entremés (Del fr. entremets.) 1 Cualquiera de losalimentos como encurtidos, aceitunas, rodajasde embutido, jamón, etc., que se ponen en lamesa para picar de ellos mientras se sirven losplatos. Modernamente se suelen tomar antes de

la comida. Ú. m. en pl. ll 2 Pieza dramática có-mica de un solo acto. Solía representarse entreuna y otra jornada de la comedia, y primitiva-mente, alguna vez en medio de una jornada. ll3 ant. Especie de máscara o mojiganga.

capeador bobo

murcio

poleo planta

birlo

capeador

Lee el siguiente texto:

Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura:• ¿A qué campo semántico pertenecen la mayoría de las palabras que ha incorporado la Real

Academia de la Lengua en su diccionario? • ¿Cómo se tenían que escribir las palabras hardware, software y web antes de que las

aceptase la Real Academia?¿Por qué?

• ¿Qué es un anglicismo? • ¿De qué lengua procede la mayor parte del vocabulario de las nuevas tecnologías?

6

5

Estudio de la lenguaLÉXICO: INTERNET

Las tribulaciones1 del castellano en la redPara muchos la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española dela Lengua marca un ejemplo para otras instituciones estudiosas del idioma, por su “apertu-ra y amplio criterio”, para otros, “ensucia y maltrata” la lengua de Miguel de Cervantes. Larazón de ambas posturas son las 40.000 palabras nuevas que se incluyen, entre las que se en-cuentran muchas relacionadas con internet y la informática, como hardware, software y web,que antes se tenían que escribir entre comillas o con letras cursivas por considerarse anglicismos,es decir, palabras o expresiones lingüísticas procedentes del inglés.Los académicos, al presentar el nuevo diccionario, señalaron que la lengua, “como un ser vi-vo”, se mueve y adapta a las circunstancias, y que las adiciones relacionadas con el mundode la tecnología “ya eran necesarias”.

El español sobre la redUn primer efecto de internet sobre el español es común a todas las nuevas tecnologías. Su vo-cabulario base proviene del inglés y su inclusión en la lengua provoca tensiones ya conocidas.Para empezar, la denominación inglesa “World Wide Web” es afortunada en varios aspectos,por su llamativa sigla (www) y su fácil abreviatura (web). En castellano se usa con relativafrecuencia la traducción parcial “Telaraña”, y con más frecuencia, “Telaraña Mundial”. Pe-ro lo que está más extendido es el préstamo directo web (pronunciado “güeb” y escrito nor-malmente sin cursiva ni comillas). Este crudo barbarismo2 triunfó fácilmente en la nueva edicióndel diccionario: tiene a su favor el prestigio general del inglés en el área técnica y otro factornada desdeñable: su brevedad, tanto en tiempo (rapidez de emisión) como en espacio (tipo-gráfico).Pues bien, el nombre de la red es sólo el principio. De un total de setenta palabras y siglas re-cogidas entre las que se utilizan en internet, un tercio están directamente en inglés, entre ellastodas las siglas y acrónimos (URL, módem). Entre las palabras españolas más usadas se cuen-tan muchas cuya traducción más simple es idéntica a la palabra de origen, como “acceso” y“dominio”, que surgen a partir de “access” y “domain”, respectivamente; otras son calcos se-mánticos o traducciones literales (“bajar”, “navegación”); en unos pocos casos, usos espe-cializados de palabras usadas en otros ámbitos (“portada”, “charla”); hay también híbridos3

de raíces inglesas y castellanas, como “surfear” y, por último, están las palabras técnicas ha-ce décadas presentes en español, como “baudio” y “bit”.

http://www.yucatan.com.mx/especiales/computadoras/espanol/1.asp (adaptación).

1 tribulación Dificultad.2 barbarismo Palabra o expresión tomada de una lengua extranjera.3 híbrido Palabra formada por elementos de distintas lenguas.

Escribe en los espacios en blanco la palabra correspondiente a cada definición:

navegación – portada – URL – bajar – surfear – acceso – bit – dominios – baudio

® : pasar un contenido de algún punto de la red al ordenador del usuario.

® : desplazamiento de un sitio a otro de la red, normalmente con unpropósito definido.

® : acción que realiza una persona cuando va saltando de un sitio a otro deinternet de una manera caprichosa.

® : la primera página de un sitio web.

® : cada una de las veces que uno entra en una página web.

® : son el sistema de distribución de direcciones en internet; hay dominiosterritoriales (España, .es; Francia, .fr, etc.) o especializados en el tipo deorganismo (.com, para empresas; .edu, para instituciones educativas,etc.).

® : (del inglés binary digit, “dígito binario”) la unidad mínima deinformación.

® : (del nombre de J.M.E. Baudot) medida de transmisión de datos que sepuede considerar, a efectos prácticos, como un bit por segundo.

® : (siglas del inglés Uniform Resource Locator, “localizador de recursosuniforme”) sistema de direcciones de internet (empiezan siempre porhttp://).

http://jamillan.com/v_index.htm (adaptación).

Pon los diecisiete acentos que faltan en esta noticia. Luego subraya los diptongos quehay en los dos primeros párrafos:

Un vecino de Nevada vende por internet terrenos en la LunaGracias a internet, la empresa ha captado un millon de clientes

8

7

847

Estudio de la lenguaLÉXICO: INTERNET. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS

refu

erzo

“D ice que ha comprado un trozo demi luna?” Al otro lado del telefono

un hombre de voz profunda se carcajea. “Uncliente mas”, explica Dennis Hope, de 53años. De profesion, “propietario del sistemasolar”. Suena a broma. Muchos piensan quese trata de una broma, pero Hope no pierdesu sentido del humor: lleva 21 años vendien-do trozos de Luna. Un acre (0,40 hectáreas)cuesta en Lunar Embassy 15,99 dolares(unos 18 euros).Hope, entrevistado por Ciberp@ís, dice apro-vecharse de una laguna legal que legitima sunegocio. “En 1980 rellene la Declaracion dePropiedad. La demanda se centraba en laLuna y ocho planetas mas. La AsambleaGeneral de Naciones Unidas firmo en 1967 el

Tratado del Espacio Exterior.” El documen-to subraya que los gobiernos no tienen dere-cho a poseer propiedades planetarias; pero,segun este norteamericano, nada dice de losindividuos. “Rellene la demanda y mandeuna peticion para subdividir y vender las pro-piedades a cualquiera que las quisiera y quesi ellos (los gobiernos) tenian algun problemalegal, me lo notificaran. Nunca llego una res-puesta.”La ambicion espacial de este emprendedor deNevada se puso en marcha. “Desde entonceshe vendido propiedades a cientos de celebri-dades, como Tom Cruise, Nicole Kidman oJohn Travolta y a dos ex presidentes de losEstados Unidos.”

Ciberp@ís, 13 de diciembre de 2001.

Sustituye las oraciones subrayadas por uno de los siguientes sintagmas. A continuación, señala con una cruz las oraciones subordinadas adverbiales:

® Han anunciado que el tren llegará con retraso.

® Espérame donde siempre.

® Vamos a hacer un intercambio con un grupo de alumnos que son de Inglaterra.

® Nos han enseñado muy bien cómo funciona el ordenador.

® Utiliza el ordenador como te ha enseñado el profesor.

® Saldremos cuando deje de llover.

® Hace un calor que no se puede aguantar.

Separa la oración principal y la subordinada en las siguientes oraciones adverbiales eindica de qué tipo son:

El oficio de ladrón es tan bueno / que vivimos sin trabajar. ! Consecutivaoración principal oración subordinada

® El capeador se sentía solo porque había perdido a su compañero. !® Andaba buscando un camarada para que le ayudase a robar. !® Si la capa es buena, cógela. !® Cuando grites “poleo”, iré en tu ayuda. !® El jugador pasaba casualmente por donde estaba el bobo. !® El personaje es tan bobo que le cuenta sus intenciones al jugador. !® Me quería sorber como si fuese un huevo. !® Aunque el bobo se lo propone, no consigue robar nada. !

Forma oraciones subordinadas adverbiales a partir de estas oraciones simples:

Nevaba mucho. No pudimos salir del refugio. ! Nevaba tanto que no pudimos salir delrefugio.

® Me van a comprar un ordenador. He aprobado todas las asignaturas este trimestre.

® Conéctate a internet. Podremos chatear juntos.

® Había mucha niebla. Se perdieron en la montaña.

® Me gusta la lengua. La sintaxis es difícil.

® Es muy mentiroso. Nadie se cree nada de él.

® Ha heredado una importante suma de dinero. Se va a comprar una parcelita en la Luna.

así insoportable el funcionamiento del ordenadorentonces ingleses allí el retraso del tren

11

10

9

GramáticaLAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES