Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

37
EJERCICIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS CON LECTURAS #1 La tarjeta de visita que encontró el detective Objetivos específicos: - Conocimiento mutuo entre los componentes de un grupo- clase al comenzar un curso. Especialmente para grupos que no se conocen anteriormente. - Resolver dudas por parte del tutor. Material necesario - Folios o papel construcción, lápices y bolígrafos. Duración aproximada - Entre 35 y 50 minutos. Desarrollo Se indica a los participantes que escriban cada cual con letra grandes, en el centro de un folio doblado por la mitad, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso y, entre paréntesis, sus apellidos y la clase (o grupo) en la que estuvo el año anterior. - En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen (curioso, sincera, atlética…) - En el ángulo superior izquierdo debe poner palabras que indiquen lo que le gusta hacer (nadar, ver cine, leer…) - En la parte inferior, a todo lo largo, debe recoger: un lugar que le gustaría visitar, el espacio de TV que más le gusta, su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido

description

DINAMICA

Transcript of Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Page 1: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

EJERCICIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS CON LECTURAS

#1 La tarjeta de visita que encontró el detectiveObjetivos específicos:

- Conocimiento mutuo entre los componentes de un grupo-clase al comenzar un curso. Especialmente para grupos que no se conocen anteriormente.- Resolver dudas por parte del tutor.Material necesario

- Folios o papel construcción, lápices y bolígrafos.Duración aproximada

- Entre 35 y 50 minutos.Desarrollo

Se indica a los participantes que escriban cada cual con letra grandes, en el centro de un folio doblado por la mitad, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso y, entre paréntesis, sus apellidos y la clase (o grupo) en la que estuvo el año anterior.- En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen (curioso, sincera, atlética…)- En el ángulo superior izquierdo debe poner palabras que indiquen lo que le gusta hacer (nadar, ver cine, leer…)- En la parte inferior, a todo lo largo, debe recoger: un lugar que le gustaría visitar, el espacio de TV que más le gusta, su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus compañeros y que le parece interesante dar a conocer.- En la parte posterior del folio formulará algunas preguntas que le gustaría que su tutor le respondiera (sobre su forma de ser, estilo de llevar al grupo…)

Tras 10 minutos, todos los participantes colocan sobre la mesa su folio de modo que pueda leerse. Se les pide que durante un rato se fijen en las tarjetas de sus compañeros, porque el paso siguiente será una prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.Tras otros 10 - 15 minutos, el tutor recoge las tarjetas. Las

Page 2: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

mezcla, toma una cualquiera y designa a alguien como primer detective:- Hay que adivinar la persona de la que se trata en un máximo de 8 preguntas.- Sólo pueden hacerse preguntas de cosas que estén reflejadas en las tarjetas.- Las preguntas han de hacerse de modo que el que tiene la tarjeta sólo deba responder "sí" o "no".- A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra.- Si quien hace de detective descubre el nombre, escoge otra tarjeta y así hasta que falle.- Una vez que se acierta el nombre de alguna de las tarjetas, ésta se lee entera.El juego puede continuar mientras se mantenga el interés. Al final, o bien de forma personal, el tutor tratará de responder a las preguntas que se le formularon en el folio.

#2 TENEMOS UN PROBLEMA # 2 (ASESINATO)

Objetivo:

- Analizar las distintas actitudes ante una tarea de grupo.- Aprender a dialogar respetando el turno de intervención.- Estudiar cómo se ha organizado el grupo para resolver un problema concreto.

Duración aproximada

De 50 minutos a 1 hora

Orientaciones metodológicas

El tutor explica las reglas del juego a los participantes y decir: "Voy a repartir una serie de datos en torno a un problema.

Page 3: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Vuestro trabajo consiste en estudiar todos sus aspectos y llegar a las soluciones que se os piden (Hay que obtener respuestas concretas a las preguntas)

PROBLEMA

Se ha cometido un asesinato, hasta ahora inexplicable. Ciertas pistas pueden ayudarnos en el esclarecimiento de la muerte. Esta será la tarea que ahora os encomienda la policía

El grupo tiene que averiguar: El nombre del asesino El arma La hora en que se cometió el asesinato El lugar El motivo o razón

PISTAS

1. La Sra. Hernández había estado esperando en el hall de la portería del edificio a que su esposo dejara de trabajar.2. El ascensorista dejó el trabajo a las 12'30 de la madrugada.

3. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado en el parque.4. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado a la 1'20 de la madrugada.

5. Según el informe del forense, Jorge Roig había estado una hora muerto cuando fue encontrado su cadáver.6. La Sra. Hernández no vio a Jorge Roig abandonar el edificio por la portería cuando ella estaba esperando.

7. Manchas de sangre correspondientes al tipo de las de Jorge Roig fueron encontradas en el garaje del sótano del edificio.8. La policía no pudo localizar a José Pérez después de la

Page 4: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

muerte.

9. Sangre del mismo tipo de la de Jorge Roig fue encontrada en la moqueta del pasillo del apartamento de José Pérez.10. Cuando fue descubierto, el cadáver de Jorge Roig tenía una herida de bala en su pierna y una herida de cuchillo en su espalda.

11. José Pérez disparó a un intruso en su apartamento a medianoche.12. Jorge Roig había casi arruinado los negocios de José Pérez arrebatándole sus clientes con engaños y falsedades.

13. El ascensorista dijo a la policía que él había visto a Jorge Roig a las 12'15 de la madrugada.14. La bala sacada de la pierna de Jorge Roig era de la pistola de José Pérez.

15. Solamente una bala se había disparado de la pistola de José Pérez.16. El ascensorista dijo que Jorge Roig no parecía herido gravemente.

17. Un cuchillo fue encontrado en el garaje del sótano del edificio sin ninguna huella digital.18. Había manchas de sangre en el ascensor.

19. La Sra. Hernández había sido buena amiga de Jorge Roig y había visitado en ocasiones el apartamento de él.20. El esposo de la Sra. Hernández estaba celoso de esta amistad.

21. El esposo de la Sra. Hernández no apareció en el hall de la portería a las 12'30 de la madrugada, al fin de su jornada normal de trabajo. Ella tuvo que volver sola a su

Page 5: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

casa. Él llegó más tarde.22. A las 12'45 de la madrugada, la Sra. Hernández no pudo encontrar el coche de su marido en el garaje del sótano del edificio donde trabajaba.

23. La noche del asesinato llovía copiosamente.24. El matrimonio Hernández tenía fuertes problemas económicos.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Después de haber recibido una herida superficial de José Pérez, Jorge Roig, entre las 12'15 y las 12'30 de la madrugada, entró en el ascensor donde fue asesinado con un cuchillo por el Sr. Hernández (el ascensorista), que estaba celoso

Page 6: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

#3 ALFONSO Y SU TRABAJO

Alfonso es un hombre honrado que trabaja talando árboles. Tiene mujer y dos hijos: y un sueldo que solo les permite vivir. Aunque la economía de su país se basa en la exportación de madera, sabe que la tala continua de árboles destruirá la naturaleza y perjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentirse mal, por lo que decide buscar otro trabajo.

Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero cobraría menos y obligaría a su familia a realizar grandes sacrificios para subsistir.

¿Qué debe hacer Alfonso? ¿Por qué?

Preguntas:

1.- ¿Debe Alfonso cambiar de trabajo y sacrificar el bienestar actual de su familia por el bienestar futuro de la humanidad? ¿Por qué?

2.- ¿Tenemos obligaciones con las generaciones futuras?

3.- ¿Puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia? ¿Por qué?

4.-. ¿Cómo se puede resolver el conflicto entre el derecho de los pueblos a explotar su riqueza natural para subsistir y el derecho de la humanidad a mantener los «pulmones» de la tierra?

5.- ¿De quién son responsabilidad los problemas medioambientales? ¿De los gobiernos? ¿De los individuos? ¿Por qué?

6.- ¿Qué diría un utilitarista? ¿Y un representante de la ética dialógica?

Page 7: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Luis y su falta de asistencia a la escuela

Luis es un alumno de primero de Bachillerato. Hoy, como algún otro día en el que hay un examen fuerte, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los profesores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que saque todo el curso bien, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convirtiendo en una costumbre, se pregunta si no le estará perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus compañeros.

¿Qué debe hacer la madre de Luis: firmar el justificante o no?

Preguntas:

1.- ¿Es correcto mentir para proteger a alguien?

2.- ¿Qué es antes: la protección de un hijo para que no sufra o que un hijo no cometa una injusticia aunque sufra?

3.- ¿El fin «aprobar» justifica todos los medios?

4.- ¿La intención de la madre de Luis era buena?

5.- ¿Podemos tener buenas intenciones y las consecuencias de lo que hacemos ser perjudiciales? ¿Y al revés?

6.- ¿Qué consecuencias puede tener para la personalidad de Luis adquirir esa costumbre?

7. ¿Qué consecuencias puede tener para Luis el que su madre le proteja siempre?

8. ¿Es comparable la conducta de Luis a «copiar en los exámenes»? Si dices que no, justifica tu respuesta y si dices que sí, piensa si sería más leve o más grave. ¿Qué es mejor, aprobar con trampas o suspender con trampas?

9.- Si todos los alumnos hicieran lo que hace Luis, ¿qué pasaría?

Page 8: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

#5 MARILA

PROCESO DE REALIZACION:

Modelo de realización aconsejado:

1) Exposición del caso, seguida de análisis y comentarios,

2) Elaboración de una alternativa de solución,

3) Dramatización.

UN CASO PARA COMENTAR.

- Marila quiere irse de vacaciones a Italia con su tía, su padre le promete que si aprueba el curso (que no le será difícil, solo ha suspendido 1 en las dos evaluaciones anteriores) él le dará la mitad del dinero, pero que la otra mitad se la tiene que conseguir ella.

Marila ha ahorrado en lo que va de curso 40.000 pt, gracias a que los viernes de 4 a 9 h. y sábados de 9 a 2 y de 5 a 9 h. ayuda a su tío. Para final de verano habrá conseguido el dinero necesario; pero pronto le surge el dilema, el grupo de amigos con el que salía los domingos ha empezado a salir también los viernes y sábados, lo que le impediría trabajar con su tío; pero, claro, piensa que si sólo sale los domingos con ellos se perderá la diversión y sobre todo dejará de estar con su chico.

Page 9: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

#6 VIDA ACTUALES

SITUACIONES FRECUENTES DE LA VIDA ACTUAL

Se trata de buscar situaciones frecuentes en la vida actual recogiendo fotos de prensa en la que se observen conflictos entre personas. Los alumnos deben comentar sobre esos conflictos desde una doble perspectiva: 1. Realizar una valoración general del conflicto, proponiendo diferentes alternativas de solución y 2. La más interesante, sentir el conflicto como vivido personalmente, como si fueran los protagonistas de la fotografía mostrada

El objetivo de la actividad no es, en este caso, elaborar conclusiones generales sino, más bien, hacer vivir a los alumnos sentimientos, emociones de forma vicaria y hacerles tomas postura ante situaciones conflictivas.

El primer paso podría ser analizar el conflicto como ajeno a los alumnos, alejado de su experiencia personal, buscando sus razones, precisando los motivos que hacen que estalle en un momento u otro, las posibles alternativas de solución... Para a continuación plantearles que se dividan en dos grupos, cada grupo debe tomar parte por una de las partes del conflicto e intentar analizarlo desde ese punto de vista, ellos son los sujetos de la situación mostrada. Deben terminar proponiendo una estrategia de solución y intentar representarla.

Page 10: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

#7 ALMAS GEMELAS

Almas gemelasObjetivo:

- Comprobar que los jóvenes no tienen gustos y preferencias muy distantes.- Acercar posiciones desde el conocimiento de lo que nos une.Participantes

- Todo el grupo-clase dividido en grupos de 5 componentesMateriales

- Bolígrafos o lapiceros.- Hoja fotocopiada con una serie de preguntas y respuestas iguales o similares a las siguientes:

Me gustaría ser: bebé, niño, chico, joven, adulto, viejo.Mi fiesta preferida es: un bautizo, una boda, un cumpleaños, un santo, un guateque.Prefiero: discoteca, campo, cine, playa, bosque, mar.Me convierto en: león, pájaro, jirafa, elefante, canario, lechuza.Elijo: tulipán, rosa, cactus, geranio, césped.Cambiaría: mi voz, mi cara, mis piernas, mi pelo, mis manos.Se me da muy bien: estudiar, holgazanear, cantar, despistar, divertirme.Se me da muy mal: dibujar, ligar, pelear, suplicar, enfadarme.Desarrollo

- Les pedimos que en unos minutos, cada uno subraye una sola respuesta de cada una de las frases.- Cuando hayan terminado les pedimos que se junten en grupos de 5 los que se consideren más afines. Que comenten y vean en qué respuestas coinciden y lo expresen gráficamente (dibujos, cómics, etc.) en un mural dividido en dos partes por la diagonal, en una pondrán todas las coincidencias del pequeño grupo y en la otra todas las semejanzas.- Al final en gran grupo se hace una valoración sobre lo que tenemos en común y que las diferencias suelen ser accidentales o muy personales y si se cuenta con tiempo los estudiantes pueden comentar las razones por sus gustos.

ObservacionesUna sugerencia posible es que los grupos los hagamos

Page 11: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

previamente a fin de que dos alumnos muy antagónicos queden en el mismo grupo y puedan comprobar que es menos lo que les separa de lo que ellos mismos creen.

#8 CASOS PARA COMENTAR Y REPRESENTAR

CASOS PARA COMENTAR Y REPRESENTAR

Todos los casos que se presenten en esta fase deben ser ficticios, no permitiendo una fácil relación entre un alumno y el caso en cuestión, en una segunda fase se podrán casos inspirados en las situaciones vividas dentro del grupo - clase

Pedir a los alumnos que se inventen otros casos similares que hayan vivido o no. También se representarán en la clase. Puede ser de interés para conseguir sugerencias de casos el pedir a los alumnos después de cada caso representado si os pueden decir algún otro ejemplo similar e irlo apuntando para al final utilizarlo para ampliar el número de situaciones a representar

9. Un compañero precisa que otro le preste un material de clase que él no ha traído. ¿Cómo se lo pediría si el compañero a quién se lo tiene que pedir no es amigo suyo?, suponiendo que no se lo prestara ¿cómo reaccionaría?. En situaciones similares en vuestra vida real ¿reaccionáis como habéis explicado aquí?

Representar la situación haciendo entre dos alumnos de la clase, actuar vuestra representación como actuaríais en una situación real.

10. La madre de Fidel le pide que el viernes le ayude a pintar el pasillo de la casa. Fidel pensaba salir con sus amigos. ¿Cómo solucionaría esta situación Fidel? ¿Os ha ocurrido alguna vez una situación similar? ¿Cómo la habéis resuelto?

Representar la situación. El alumno que haga de Fidel debe negociar con el compañero que haga de madre para que en ese momento le deje salir con los compañeros.

Page 12: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

11 Un grupo de compañeros tiene que hacer un trabajo en común, pero, como en muchos grupos, hay un compañero que sólo se dedica a gastar bromas, otro que nunca trae nada hecho. ¿Qué pueden hacer para modificar estas actitudes? ¿Cómo lo harían?

Representarlo intentando utilizar la técnica de las “3 R”

12. Una chica quiere vestir según sus gustos, pero sus padres opinan que esos gustos son poco aceptables, que le hacen parecer lo que no es, que resultan un gasto excesivo, etc.

Representarlo utilizando la técnica del cambio de roles. Primero una persona hará de hija o hijo y la otra de padre o madre, después se cambian los papeles y la que hizo de hija hará de madre.

13. Un amigo te invita a beber alcohol en la “discoteca” tu no quieres hacerlo, pero él insiste. ¿Cómo conseguirías convencerle? ¿Os ha ocurrido alguna vez una situación similar? ¿Cómo la habéis resuelto?

Representar como resolveríais vosotros este caso.

14. Un amigo os ha invitado a una fiesta, pero no ha invitado a vuestro mejor amigo o amiga y precisamente habíais quedado con él o ella para ir al cine ese día.

Intentad usar en la representación la técnica de “tú dices / yo digo”

15. Un compañero os propone que juntos compréis un juego de ordenador y que lo tengáis en semanas alternas cada uno en su casa.

Page 13: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Representar este caso usando la técnica de negociación en cuatro pasos.

16. A Carl las compañeras le insisten para que se vaya con ellas y no entré en la clase de matemáticas. Carl quiere ir a clase. ¿Cómo lo hará?

Representar en clase el caso.

17. A José le han pedido su trabajo de plástica para volverlo a presentar a la profesora, le dicen que como son clases diferentes la profesora ni se va a dar cuenta. José no desea prestar su trabajo. ¿Qué haría? ¿Qué pasaría si eres tú el que lo pides y otro el que te lo niega?

Representar en clase el caso.

18. Os han pedido un libro, pero quien lo ha pedido ya os devolvió otro con algunos desperfectos. ¿Le prestaréis ahora el que os pide? ¿Has devuelto alguna vez algo prestado en peor estado que cuando te lo dejaron? ¿Cómo reaccionó la persona que te lo presto?

Representar en clase el caso, procurar utilizar una de las técnicas propuestas.

19. En el examen han cogido a dos compañeros copiando. A uno de ellos el otro le quitó la hoja de su examen sin su permiso; pero ahora no quiere decir nada al profesor y prefiere que os suspendan a los dos a que le castiguen sólo a él?

Representar en clase el caso, procurar utilizar una de las técnicas propuestas.

20. Dos amigos se han peleado por un asunto sin importancia; pero ninguno de los dos quiere ser el primero en

Page 14: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

reconocer que el motivo de la pelea no era importante para él o ella.

Representar en clase el caso, procurar utilizar una de las técnicas propuestas.

21. Ana comenta a una amiga que está harta de Philip, pues dice que siempre se mete con él ridiculizándola ante los compañeros. ¿Qué podría hacer Ana?.

Representar en clase el caso, procurar utilizar una de las técnicas propuestas

Page 15: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

CUATRO CASOS DE CONFLICTOS VARIADOS

Cuatro casos de conflictos a resolver

Caso #22

Francisco es un alumno de la clase de 1º F de la E.S.O. al que habitualmente Daniel, que pertenece a su mismo grupo, le gasta muchas bromas.

Francisco empieza a cansarse de las bromas porque son todos los días.

¿Cómo debe resolver Francisco dicha situación?

1. IDENTIFICAR BIEN CUÁL ES EL PROBLEMA.

2. FIJAR UN OBJETIVO.

3. PENSAR EN MUCHAS SOLUCIONES POSIBLES.

4. ANTICIPAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER CADA SOLUCIÓN.

5. ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN.

6. PRACTICAR LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

7. EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Page 16: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Caso 23

A Juan le ha desaparecido un MP3 de su mochila cuando estaba en el recreo. Juan y sus cuatro amigos están convencidos de que ha sido Pedro, un alumno de otra clase.

Pedro forma con otros cinco amigos un grupo que no se lleva muy bien con el grupo de Juan.

¿Cómo debe resolver la situación Juan?

Caso 24

Ismael es un muchacho grande, que tiene mucha fuerza y que le gusta jugar al fútbol.

A Ismael en el recreo no le deja jugar al fútbol Pedro, alumno de otra clase distinta a la suya.

El motivo de no dejarle jugar es porque teme que le haga daño al jugar con mucha fuerza.

¿Qué debe realizar Ismael para resolver este problema?

Page 17: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Caso 25

A María le gusta un chico que se llama José de su clase desde hace mucho tiempo y con el que va al cine de vez en cuando.

Desde hace una semana en los recreos del Instituto José ya no habla con María y sin embargo está hablando con Pepa, alumna de otro curso.

Desde entonces María lo está pasando muy mal.

¿Cómo debe resolver María su situación?

#26 DICTAR DIBUJOSDictar dibujos

Objetivo:- Favorecer la comunicación por medio de la escucha.- Analizar las limitaciones de una comunicación unidireccional.Participantes

- Es recomendable a partir de los 8 años (siempre adaptando el contenido del dibujo a la edad de los participantes). Interviene todo el grupo-clase.Materiales

- Bolígrafos o lapiceros.- Folios en blanco.Observaciones de partida

- Hay que dejar muy claro que hasta el final del ejercicio no se puede mirar a los compañeros ni preguntar a la persona que dicta. Ésta debe intentar manejar un lenguaje claro, conciso y conveniente para que pueda ser comprendido sin equívocos.

Page 18: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Desarrollo- El grupo se divide en parejas que se sitúan espalda con espalda sin tocarse.- El profesor entrega a uno de los componentes de las parejas el mismo dibujo. El dibujo será elegido por el profesor según la edad y características del grupo. Es importante saber que los dibujos abstractos, tales como figuras geométricas, exigen un grado mayor de esfuerzo en la explicación y en la comprensión que los que representan situaciones habituales (casas, paisajes, etc.).- La persona que está viendo el dibujo (una por pareja) tratará de dictar el dibujo a su compañero, el cual no puede hablar, preguntar o sugerir nada.- Una vez que todas las parejas han acabado, sin mirar los dibujos originales, se vuelve a dictar el mismo dibujo cambiando las reglas. En esta nueva fase se puede preguntar y, además, las explicaciones sobre el dibujo se transmiten cara a cara (para favorecer la comunicación no verbal).- Se puede repetir el ejercicio cambiando los roles entre las parejas o cambiando de parejas.Evaluación

- Se comparan los dibujos realizados en las dos fases: en la comunicación unidireccional sin contacto visual y en la bidireccional con contacto visual.- Se puede comparar el tiempo que se tardó en hacerlos así como la precisión: ¿Cómo se sintieron sólo escuchando?, ¿cómo se sintieron sólo dictando?, ¿qué tipo de comunicación se daba en un caso y en otro?, ¿cómo influyen otros canales como la mirada, expresión de la cara...?, ¿qué dificultades se establecen en la comunicación verbal cuando no se apoya en el gesto?…

#27 EJERCICIO DE FANTASIA

EJERCICIO DE FANTASIA

OBJETIVO

Concientizar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto. Examinar los métodos usados para resolver los conflictos.

Page 19: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Introducir estrategias para negociar y mostrar capacidad de negociación.

TIEMPO:

Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

25 participantes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a

todos los miembros participantes.

MATERIAL:

Fácil Adquisición

I. Hoja de papel en blanco.II. Lápiz o bolígrafo.III. Pizarrón o rotafolio.

DESARROLLO

I. Los participantes son invitados, por el animador, a hacer un ejercicio de fantasía, con el objetivo de examinar su estrategia en la solución de conflictos individuales, Durante aproximadamente cinco minutos, el Facilitador conducirá el grupo a través de la fantasía siguiente.

II. El Facilitador invita a los participantes a que tomen una postura confortable, cierren los ojos, procurando ensimismarse, desligándose del resto relajándose completamente.

III. A continuación el Facilitador comienza diciendo: Todos están ahora caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia, que se aproxima una persona que les resulta familiar. La reconocen.

IV. Es una persona con la cual están en conflicto. Todos sienten que deben decidir rápidamente cómo enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima, una infinidad de alternativas se

Page 20: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harán y lo que pasará. El Facilitador detiene la fantasía espera un poco. A continuación dirá: "La persona pasó. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel de satisfacción que siente ahora? .

V. Continuando, el Facilitador pide a los participantes del grupo que vuelvan a la posición normal y abran los ojos.

VI. Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante cinco minutos, todos los miembros deberán responder por escrito las siguientes preguntas: a) ¿En qué alternativas pensó? b) ¿Cuál es alternativa que eligió? c) ¿Qué nivel de satisfacción sintió al final?.

VII. Cada participante deberá comentar con los compañeros las respuestas y las preguntas anteriores; se designará un encargado para hacer una síntesis escrita.

VIII. Continuando, el Facilitador conducirá los debates en el plenario, donde serán expuestas las síntesis de los subgrupos. Se observa que, en general, las estrategias más empleadas se resumen en evitar, postergar y enfrentar los conflictos.

IX. Por último, a través de la verbalización, cada participante expone sus reacciones al ejercicio realizado, y el problema de los conflictos.

X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

#28 EL CASO FELE

>>El caso Fele"Una joven esposa, poco atendida por un marido demasiado ocupado en sus negocios, se deja seducir y va a pasar la noche a casa de su amante, situada al otro lado del río.Al amanecer del día siguiente, para volver a su casa antes de que

Page 21: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

regrese su marido, que estaba de viaje, tiene que cruzar un puentecillo, pero un loco, haciendo gestos amenazadores, le cierra el paso. Ella corre hacia un hombre que se dedica a pasar gente con una barca, se monta, pero el barquero le pide el dinero del pasaje. La pobre no tiene nada y por más que pide y suplica, el barquero se niega a pasarla si no paga de antemano.Entonces vuelve a casa de su amante y le pide dinero, pero éste se niega sin dar más explicaciones. Al momento, se acuerda de que un amigo vive en la misma orilla y va a visitarle. Él guarda por ella un amor platónico aunque ella nunca le había correspondido. Le cuenta todo y le pide el dinero, pero él también se niega: le ha decepcionado por una conducta tan ligera.Intenta de nuevo ir al barquero, pero en vano. Entonces, desesperada, decide cruzar el puente. El loco la mata."¿Cuál de estos seis personajes (mujer, marido, amante, loco, barquero, amigo) puede ser considerado más responsable de esta muerte?

Clasifícalos según su grado de culpabilidad. El número 1 para el más culpable y el 6 para el menos culpable.1._________________________

2._________________________

3._________________________

4._________________________

5._________________________

6._________________________Una vez hechas las clasificaciones, se trata de discutirlas en grupo, procurando llegar a una conclusión común. Los estudiantes deben dar las razones verbalmente de sus decisiones

#29 EL COFRE

Page 22: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

El cofre

- Al comenzar, se les entrega a cada persona una hojacon un dibujo de un cofre.(la maestra tiene que buscar una foto de un cofre y fotocopiarlo y poner en cada sobre).

Se explica que ése es el cofre de los recuerdos (puede ser de las cualidades, de las expectativas u otra idea que tenga el facilitador)Luego se le dice al estudiante que allí deben colocar cinco de sus mejores recuerdos.

- Cuando cada uno ya los escribió (es decir en un pedazo de papel cada estudiante puede poner una palabra relacionada con su recuerdo), se forman parejas ycada uno le cuenta a su compañero sus tesoros.

- Al terminar, se cambian los cofres con el de su compañero.

Cuando todas las parejas terminaron, cada uno va acontar lo que había en el cofre de su compañero, hastallegar al último. Y se puede pedir voluntarios que pasen al frente y que cuenten los recuerdos de sus compañeros ( pueden ser reales o imaginarios)

#30 EL GATO Y EL RATON

EL GATO Y EL RATÓN:OBJETIVOS:

- Experimentar sentimientos de empatía hacia otras personas.

- Ponerse en el otro punto de vista.

- Puede servir para hablar de valores.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado.

Page 23: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

TIEMPO:Aproximadamente 20 minutos.

MATERIAL: No precisamos ningún tipo de material.

LUGAR: Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que sea espacioso y tranquilo.

PROCEDIMIENTO:

El animador pide a los integrantes del grupo que cierren los

ojos y se concentren. Seguidamente cuenta una historia del

“gato y el ratón”. La historia dice así: “Entramos en una casa, es

muy grande, inmensa, llega un momento donde nos convertimos

en ratón, todo aquello que nos rodea nos parece inmenso.

Cuando nos encontramos a un gato y nos quiere comer, justo en

el momento de darnos el primer bocado, nosotros nos

convertimos en gato y el gato en ratón.

Se puede dividir en grupos y discutir la decisión de cada

grupo y salir en frente y comentar a que decisión llegaron y por

qué?

#31 EL MANTEL DE PAPEL

El mantel de papelObjetivos- Facilitar la participación de todos en torno a un tema.- Precisar la reflexión a través del lenguaje escrito.- Fomentar la atención a lo que expresan los demás.- Facilitar el sentimiento de libre expresión.- Posibilitar, al mismo tiempo, la expresión de todos.

Page 24: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Materiales necesarios- Un mantel de papel extendido sobre una mesa. - Bolígrafos o rotuladores de distintos colores.Duración aproximada- Entre 50 y 60 minutos.Desarrollo1. Se lanza esta consigna a los participantes: "Cada uno va a escribir delante de sí en el mantel de papel lo que piensa sobre el tema que hemos propuesto. Se puede escribir lo que se quiera con tal de que tenga relación con el tema". (Previamente se ha buscado un tema que tenga cierto interés para los participantes). Pasado un tiempo suficiente, los participantes darán vueltas alrededor de la mesa e irán leyendo en silencio lo que los otros han escrito.Pueden responder, comentar o añadir alguna cosa más escribiendo en el mismo sitio que lo hicieron sus compañeros. De esta manera, con todas las nuevas aportaciones, el mantel de papel se llegará a cubrir entero poco a poco.

2. Al final, sentados alrededor de la mesa, cada uno lee en voz alta lo que tiene escrito delante de sí: respetando al máximo el orden en el que han ido apareciendo las sucesivas aportaciones.

3. Pautas para la valoración:

- ¿Qué conclusiones se han podido sacar sobre el tema trabajado?- ¿La participación ha estado igualada?- ¿Se ha dado lugar a un cierto debate?- ¿Cómo se ha ido viviendo el proceso: con tensión, alegría…?

#32 EL YO AUXILIAR

EL YO AUXILIAR”

OBJETIVOS: - Practicar habilidades sociales. - Resolver conflictos individuales.

PARTICIPANTES:

Page 25: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

El número de participantes es indeterminado. Esta

actividad se puede realizar con todo tipode grupos a partir de la

adolescencia, adaptándose a sus necesidades, (adolescentes,

jóvenes,adultos).

TIEMPO:Dependerá del animador.

MATERIAL: No precisamos ningún tipo de material.

LUGAR: Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que sea espacioso.

PROCEDIMIENTO:

Los componentes del grupo se agrupan por parejas. Uno de

cada pareja le cuenta un problema personal a su compañero/a

correspondiente. La persona que escucha tiene que empatizar

(tener empatía) con él, es decir, practicar sus habilidades

sociales. Posteriormente se intercambiarán los roles a

desempeñar.

Esta actividad se puede enriquecer cuando el estudiante le da

consejos a su compañero y viceversa, y se puede mejorar cuando

el estudiante pasa al frente comenta la situación (real o

imaginaria) de su compañero y las posibles soluciones que le dio.

Si la audiencia quiere comentar o dar mas sugerencias se puede

hacer.

#33 EL JUEGO DE CARTAS

Page 26: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

Juego de cartasObjetivos:

- Favorecer el trabajo en grupo a través de la expresión escrita.- Extraer en forma de juego lo esencial de un tema.- Suscitar el debate de puntos de vista distintos.Material necesario

- Cartulinas blancas cortadas al tamaño de un naipe. Cinco por cada participante.- Bolígrafos o lapiceros.Duración aproximada

- 45 minutos.Desarrollo

1. El dinamizador, una vez elegido el tema de la sesión, reparte cinco cartas a cada participante.

2. En las cartas, cada uno tendrá que expresar en una frase sintética o, si se prefiere, por medio de un dibujo, lo que opina sobre el tema que se está tratando.

3. Una vez que todos han rellenado sus cinco cartas, con ideas distintas en cada una, el dinamizador recoge todas las cartas, las baraja y las vuelve a repartir entre los participantes. Ahora éstos deberán ordenarlas según sus preferencias en orden de importancia. A continuación, por turnos, cada uno deberá irse desprendiendo de las cartas, comenzando por la que ha considerado menos importante, y explicando a los demás los motivos que tiene para ello. Puede decir algo así: "Yo tiro esta carta porque…" El juego continúa hasta que en la última ronda todos los jugadores se queden con una carta, la más importante.

4. Seguidamente se hace una puesta en común de las cartas más importantes de cada subgrupo, que mostrará lo que el grupo ha considerado esencial sobre el tema abordado.

5. Valorar por último:

- ¿Se pueden establecer conclusiones sobre el tema? ¿Cuáles?

Page 27: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

- ¿Alguien se ha desprendido de una carta que otro consideraba valiosa?

#34 LA BOLA CALIENTE

La bola calienteObjetivos:

- Favorecer la presentación inicial de un grupo.- Provocar que todos los miembros participen.- Fomentar un clima propicio en un grupo.Materiales necesarios

- Una pelota o bola grande.Duración aproximada

- Entre 10 y 20 minutos.Desarrollo

- Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí.- Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación personal de cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha de darse a conocer diciendo:

· El nombre con el que le gusta que le llamen.· Lugar de procedencia o residencia.· Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere

· (La maestra puede incrementar las preguntas con el ánimo de que el estudiante hable más…

Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que se presente. Y así sucesivamente.

#35 LA PALABRA CLAVE

LA PALABRA CLAVE

- Distribuir ocho tarjetas o papeles por equipo, cada una con una palabra:

Page 28: Ejercicios de Solucion de Conflictos Con Lecturas

amistad libertad diálogo justicia verdad compañerismo valentía ideal, etc.

Las tarjetas se depositan en un sobre.

- El animador forma los equipos y entrega el material detrabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las personasretiran una de las tarjetas del sobre y cada unocomenta el significado que le atribuye.

- Enseguida el equipo elige una de las palabras yprepara un lema.

En plenario cada equipo se presenta, dicen el nombrede sus integrantes y el lema que han elegido, se debe comentar sobre un ejemplo que explique más claramente la palabra seleccionada y presentarla a la clase.