Ejemplo Guion

14
Guión documental: EL VIAJE EN EL URO URAMA (El día Aymara) * Actualmente estamos modificando nuestra imágen del mundo... La nueva interpretación del cosmos que se perfila en la conciencia humana supera a todas las interpretaciones anteriores del Universo, simplemente porque las combina en un Todo coherente. Lo más extraordinario es que, a pesar de que proviene de la tradición científica empírica, esta interpretación corrobora de una manera muy profunda y sorprendente la concepción cosmológica de la Tierra de los pueblos indígenas de todos los continentes." Brian Swimme, "El Universo es un Dragón Verde" Guión narrativo: EL VIAJE EN EL URO URAMA (El día Aymara) INTRODUCCION: Los comienzos del Universo (Voz off, hombre occidental) Un huevo cósmico se desplegaba, y en él, veníamos nosotros para ser una presencia que emergía de la nada. Hace 15.000 millones de años, según hoy sabemos, con el Big Bang fue el comienzo de nuestra historia. Inmediatamente ocurrido el Big Bang aparecen las fuerzas organizadoras. A la la millonésima de segundo, según un reloj convencional, surgen las partículas elementales: los protones y neutrones que se forman a partir de los quarz. La bola se enfriaba y se expandía, y las partículas iniciaban su atracción. Al minuto entra en escena la fuerza nuclear que une a los protones y neutrones y así surgen los futuros núcleos atómicos. Al millón de años le toca el turno a la fuerza electromagnética y se forman los primeros átomos.

description

Ejemplo práctico de cómo hacer un guión, es un guión que ya esta hecho y de esta forma se puede tener una idea final

Transcript of Ejemplo Guion

Page 1: Ejemplo Guion

Guión documental: EL VIAJE EN EL URO URAMA (El día Aymara) * Actualmente estamos modificando nuestra imágen del mundo... La nueva interpretación del cosmos que se perfila en la conciencia humana supera a todas las interpretaciones anteriores del Universo, simplemente porque las combina en un Todo coherente. Lo más extraordinario es que, a pesar de que proviene de la tradición científica empírica, esta interpretación corrobora de una manera muy profunda y sorprendente la concepción cosmológica de la Tierra de los pueblos indígenas de todos los continentes." Brian Swimme, "El Universo es un Dragón Verde" Guión narrativo: EL VIAJE EN EL URO URAMA (El día Aymara) INTRODUCCION: Los comienzos del Universo (Voz off, hombre occidental) Un huevo cósmico se desplegaba, y en él, veníamos nosotros para ser una presencia que emergía de la nada. Hace 15.000 millones de años, según hoy sabemos, con el Big Bang fue el comienzo de nuestra historia. Inmediatamente ocurrido el Big Bang aparecen las fuerzas organizadoras. A la la millonésima de segundo, según un reloj convencional, surgen las partículas elementales: los protones y neutrones que se forman a partir de los quarz. La bola se enfriaba y se expandía, y las partículas iniciaban su atracción. Al minuto entra en escena la fuerza nuclear que une a los protones y neutrones y así surgen los futuros núcleos atómicos. Al millón de años le toca el turno a la fuerza electromagnética y se forman los primeros átomos.

Page 2: Ejemplo Guion

Y a los 100 millones de años aparece la fuerza de gravedad y se forman las primeras estrellas y galaxias. El todo, la bola de fuego, surgió de una misteriosa fluctuación del vacio. De esa bola de fuego, de un punto de calor, luz y condensación infinitesimal surgió la materia y la energía, el espacio y el tiempo. Las partículas borbotean desde el vacío y emergen a la existencia. Todo ya estaba ahí. El huevo cósmico se iba organizando y complejizando. En un devenir único, multiforme y maravilloso, su energía traía en potencia a nuestros átomos, a las moléculas, a las palabras, a las emociones, a las flores, a las piedras y a nuestros ojos. A los 10.500 millones de años surge el sistema solar: nuestro sol, una estrella de tercera o cuarta generación, y nuestra tierra, un planeta cuyo sino será expresarse a través de nuestra conciencia asombrada ante su belleza y destrucción. (Frase - rolling que corre en la pantalla. Hubert Reeves, astrofisico, extraida del libro "La más bella Historia del Mundo", Editorial Andrés Bello): "Si convertimos los 4.500 millones de años de nuestro planeta en un sólo día, y suponemos que (la Tierra) apareció a las doce de la noche, la vida, entonces, nació hacia las cinco de la madrugada y se desarrolló en el resto del día. Hacia las ocho aparecen los primeros moluscos. Hacia las once, los dinosaurios, que desaparecen a las doce menos veinte y dejan el campo libre para la rápida evolución de los mamíferos. Nuestros antepasados sólo surgen en los cinco últimos minutos antes de las doce de la noche y se les duplica el cerebro en el último minuto del día. ¡La revolución industrial sólo ha comenzado hace un centé simo de segundo!" ESCENA 1 (En cámara, mujer aymara): El Uro Urama se inicia y termina con el CHIKA - ARAMA- PUNTO, la medianoche. El Uro Urama es el día aymara, es el camino cotidiano del Inti.El Uro Urama aymara es un "reloj cíclico" de claridad y oscuridad, de día y noche. (En cámara, hombre occidental): Si se convierten los 4.500 millones de años de nuestro planeta en un sólo día y suponemos que la Tierra apareció hacia las doce de la noche, entonces ahí se inicia el día de nuestro hogar. (Voz off, hombre occidental): En sus inicios la temperatura de la tierra es muy alta. El bombardeo de meteoritos y cometas es violentísimo. Tal vez estas colisiones de los primeros millones de años aportaron al planeta el agua, elemento fundamental para la vida, y una porción importante de moléculas complejas.

Page 3: Ejemplo Guion

ESCENA 2 (En cámara, mujer aymara): Hacha - Kjantati (Después de la medianoche) (Voz off, hombre occidental) Es bello saber que el actual relato científico del devenir, nuestro Big Bang, coincide con las intuiciones de las mitologías de muchos pueblos antiguos. Como tantos relato sobre el origen, el Big Bang sugiere un comienzo asociado al caos y a la luz, y luego fuerzas que en el tiempo ordenan una tendencia hacia la complejidad. ¡Que misterio! ¿Es que acaso el cerebro humano, el mismo un fruto de la evolución cósmica, tendría desde el inicio un conocimiento intuitivo e innato sobre la historia del Universo? (Voz off, mujer aymara): Con la luz se inició el Pacha. El Pacha es la expresión del Todo, la complementaridad y pareamiento entre dos fuerzas. El Pacha es la unidad y la diversidad. El Pacha es el espacio y el tiempo. Las crónicas andinas nos hablan de una creación primordial por Wiracocha, quién creo inicialmente el cielo, la Tierra y una generación de hombres que vivían en la oscuridad. Al desaparecer el creador, los hombres que aún no conocían la luz, pecan contra él. Esta primera caída provoca una nueva aparición creadora de Wiracocha, quién destruye a la humanidad originaria convirtiéndola en piedra... Estas estatuas serán los "modelos" de la nueva humanidad que Wiracocha hizo salir del subsuelo (ríos, manantiales, cerros, árboles) en las cuatro direcciones del espacio. Junto con los hombres, Wiracocha creó la luz haciendo subir al cielo, al sol y a la luna. ESCENA 3 (En cámara, mujer aymara): Uro - Tantji (Amanecer) (Voz off, hombre occidental): Todo cambia desde el Big Bang, pero hay también otro misterio: ¿Por qué, una vez que surgen las 4 fuerzas organizadoras, después éstas siempre han permanecido constantes? La fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil, la fuerza electromagnética, la fuerza de gravedad organizan desde el inicio la tendencia hacia la complejidad. Las partículas salen del vacío y estas fuerzas ejercen una atracción primordial, encantan y repelen. Podemos describirlas, pero no sabemos por qué ocurren. Sin el encanto y la atracción gravitacional se desintegrarían las galaxias, los átomos, las familias y los ecosistemas. ¡Ese encanto y repulsión primordial de las partículas en el Universo es tan igual a nuestro humano encanto, atracción y distancia ante alguién o algo!

Page 4: Ejemplo Guion

ESCENA 4 (En cámara, mujer aymara): Inti - Jalsunji (Salida del sol) (En cámara, hombre occidental): Si la Tierra aparece hacia las doce de la noche, entonces la vida, la vida misma, surge hacia las cinco de la madrugada, dándole a este continuum del Universo su originalidad, copándolo de luz, cambiando el color de sus cielos; hacia las cinco de la madrugada la vida nace en el alba del día. (Voz off, hombre occidental): La vida inició su auto-organización en lagunas y pantanos. Allí hay agua, cuarzo y arcilla. Allí las largas cadenas de moléculas quedan atrapadas, continuan sus ensamblajes y se asocian unas a otras, formando las primeras cadenas de información que es el ADN. Una vez más, la arcilla, el barro, juega un rol como en tantos relatos antiguos. Estas cadenas son las primeras gotas de vida: moléculas en red y cerradas como gotas de aceite en el vinagre. Ahí nació el adentro y el afuera. El ADN estaba inscrito en la evolución química del Universo. Las primeras creaturas de la Tierra inventaron una manera para capturar la energía del sol. Nacen las moléculas de clorofila que capturan los fotones de luz. Ahí está una vez más la creatividad del Universo. Millones de años después, sobre la base de esas moléculas de clorofila, se re-organizarán las moléculas retinales para que nosotros capturemos la naturaleza del sol. Las plantas sólo miran al sol y nosotros lo miramos todo, menos al sol. Hay memoria en la química de la vida: una molécula es a la vez una forma y una información para otras moléculas. ¡La sensibilidad de nuestros ojos esta difusamente presente en una araucaria! La vida se desarrollará durante el resto del día. Mucha se alojará en los océanos. La vida será como una mano abriendose, cuyos dedos que emergen serán sus cinco reinos: las moneras o bacterias, las protistas, los hongos, los vegetales y los animales. La vida, como otra red, entonces surgió hace aproximadamente 3.600 millones de años. ESCENA 5 (En cámara, mujer aymara): Kjaltu Taipuro (Media mañana o sol alto) (Voz off, mujer aymara): El Inti nos da todo: comida, ganado, casas, todo nos brinda. El Inti lo sabe todo y ordena todo. El sol, con su consorte celestial, la luna, preside el traspaso del tiempo regular y predecible.

Page 5: Ejemplo Guion

El sol esta en el Alax Pacha, en el mundo de arriba, el mundo de los espiritus que dan orden, junto a la luna, a las estrellas y a la misma Pachamama. El sol nos otorga nuestro presente humano que es el Aka Pacha, el mundo de acá. Mientras que las fuerzas meteorológicas, irregulares y a veces violentas, vienen de los cerros y están en el Manqha Pacha, el mundo de abajo, el mundo de los espiritus antiguos, un mundo confuso aunque fecundador. En el Pacha-universo, están juntos y pareados el tata Inti y la Pachamama para generar la vida de los humanos, de las plantas, de los animales; ellos son como el óvulo y el espermio que generan más vida. El Inti, que es energía, calor y luz, engendra, y la Tierra, la Pachamama, gesta en su seno la vida, por eso ella es la madre tierra. El sol, al diferenciar la luz de la oscuridad, permite la vida y la recreación. (Voz off, hombre occidental): Su Tata Inti, nuestro sol. ¡La sabiduría de nuestras culturas mayores ya intuía lo que nosotros ahora también hemos llegado a conocer: somos energía desplegada por el sol! Hubo dos hermosas invenciones: la fotosíntesis, creada por la molécula de clorofila, y la respiración, creada por la molécula de hemoglobina. Ambas moleculas provenientes de una misma antepasada, se alimentarán de distintas maneras de la energía del sol. Es el divorcio simbiótico entre el futuro mundo vegetal y animal. Nace el verde, la clorofila, y nace el rojo, la hemoglobina. El mundo vivo no podía ser gris. La vida necesita al color. Las moléculas vivientes son ensamblajes de átomos de carbono, de átomos de oxígeno, de nitrógeno, de fósforo, de azufre y de hidrógeno. Estamos hechos de los átomos más comunes fabricados en el corazón de las estrellas más comunes. (Voz off, mujer aymara): Nuestros padres pensaban que en toda la naturaleza desde siempre hay fuerza vital. La vida mora en los pajaros, en las plantas, en las grandes elevaciones, en las rocas; por eso tallaron las piedras; en ellas pusieron amor. ESCENA 6 (En cámara, mujer aymara): Taipur Punto (Mediodía) (Voz off, mujer aymara): La Pachamama esta viva. La madre tierra nos da abundancia. La Pachamama da y también se enoja. En la Pachamama esta todo relacionado. Por eso hay que querer, cuidar y agradecer a la Pachamama y a sus cerros, a los Achachilas. Los achachilas

Page 6: Ejemplo Guion

son nuestros abuelos, son los espiritus protectores de las comunidades, son nuestros antepasados lejanos. Por eso nosotros les pagamos con respeto y ofrendas. (Voz off, hombre occidental): Su Pachamama, nuestra Tierra. ¿Es que acaso, por esa misma inscripción del Todo en cada uno de nosotros, hoy también coinciden algunas intuiciones de las cosmovisiones de los pueblos originarios con la ciencia occidental más evolucionada? La actual metáfora privilegiada de la ciencia es la Red. Hoy empíricamente sabemos que en un continuum en el tiempo y en el espacio, en la memoria y en el acto, todo está relacionado con todo, que las partes hacen a un todo que es más que ellas mismas. La actual hipótesis científica Gaia, por ejemplo, nos devela a la Tierra y a la biósfera como un macro-organismo. Hace aproximadamente 2.000 millones de años fue la revolución del oxígeno. La tierra se inundo de oxígeno, amenazando a los propios Procariotas que lo producían. Algunas bacterias se especializan para sobrevivir, y nacen las Mitocondrias. Desde ahí el cielo definitivamente se llena de azul. ESCENA 7 (En cámara, mujer aymara): Hacha Tarde (tarde grande, primera parte de la tarde) (Voz off, hombre occidental): El Universo desde el comienzo tiene dos tendencias: una hacia la expansión y otra hacia la integración o atracción. Lo misterioso es que siempre ha habido equilibrio en estas dos tendencias: todo ha ocurrido como tenía que ocurrir para avanzar hacia la complejidad y devenir la vida y la conciencia humana. Por ejemplo, si la velocidad de expansión hubiera sido una trillonésima de fracción más rapida o más lenta, el Universo se habría desplomado o explotado, y hoy no estaríamos sintiendo estas imágenes (ni leyendo estas palabras). Si la atracción sobrepasa a la expansión, se desploma. Y si la expansión supera a la integración, explota. Fue ese equilibrio, y sólo así, el que permitió el devenir de un Universo con multiciplidad de centros energéticos articulados. El Universo se integra, pero a la vez se expande y expresa su creatividad. Como la Tierra tiene historia, se desarrolla con memoria y recuerdo. Recordar es una actividad que el Universo y la Tierra hace. En la vida el ADN es una secuencia de información y recuerdos. Cuando movemos una mano estamos recordando millones y millones de años de evolción, de experimientos que hizó la vida. ¡Y comer es un acto biológico de recordar: los alimentos contienen en su historia todos la información que necesita un organismo! (Voz off, mujer aymara):

Page 7: Ejemplo Guion

Porque tenemos memoria reverenciamos a los ancianos. Nosotros integramos el pasado y el presente, y para nosotros el futuro queda detrás, porque nosotros situamos el tiempo en el espacio. Por eso todo es pendular y ciclico. Mañana y ayer será medianoche. En la medianoche es el presente y el pasado, y desde el pasado se incuba otro ciclo. Existe el cambio y la conservación. Así es la vida. ESCENA 8 (En cámara, mujer aymara): Hiska Tarde (tarde chica o segunda parte de la tarde) (Voz off, hombre occidental): Un gran suceso en la historia de la vida fue el invento de la pluricelularidad. Ocurrió hace 1.300 millones de años. Ahí fue cuando las solitarias células decidieron cooperar entre sí. Ellas descubrieron que en comunidad, viviendo en solidaridad, en una red de redes, verían mejor al Universo. A partir del Big Bang la energía y la materia devenían simplemente hacia la complejidad: los quarks forman protones y neutrones, algunos de estos forman átomos, algunos átomos forman moléculas, algunas moléculas forman macro-moléculas, estas forman células y las células forman organismos. Estamos emparentados en una misma historia. (Voz off, mujer aymara): En la trama de la vida los humanos no somos superiores al resto de los seres naturales. Somos una parte creativa de la trama de la vida. Por eso con todo tenemos una relación de reciprocidad. Recibimos y damos en un equilibrio precario con las otras gentes y con los otros seres. Voy a contarles el cuento del manantial, del Wallaqir Phuju, del Manantial Hirviente: "En tiempos muy antiguos en la estancia de Pakisa había una familia muy rica, con mucho ganado. Ellos celebraban agradeciendo a todas las ceremonias a los Mallku t’allas. Dicen que esta familia tenía contacto con el manantial hirviente, cuya agua alimenta el bofedal, el que a su vez alimenta al ganado. Fue tanta la abundancia de esta familia que el esposo se puso jactancioso y altanero. Tan altanero que creyó que las ceremonias a los mallku t’alla ya no eran necesarias. "Somos muy ricos -dijo- entonces vamos a criar nosotros mismos este ganado, sin más ceremonias". Cuando dijo esto se sintió un gran estruendo. Pensaron que era el cerro Pukuntika. Pero no, el ruido venía del manantial y vieron con asombro que todos los animales corrían hacia el manantial como si éste los llamará. El manantial se llevó a todos los animales, y al esposo lo convirtió en piedra por no haber hecho las ceremonias de reciprocidad con el agua del manantial, con la Pachamama. ESCENA 9

Page 8: Ejemplo Guion

(En cámara. mujer aymara): Inti Mantji (puesta del sol) (Voz off, hombre occidental): Y hace 1.000 millones de años algunos seres vivos se co-inspiraron parar crear esa belleza que es la sexualidad. ¡Es muy joven este invento! Antes, durante casi 3.000 millones de años, la vida se las arregló sin sexo. La sexualidad multiplica las diferencias. Con ella se abren posibilidades de nuevas formas genéticas. Y de algún modo también con la sexualidad, surge la muerte. Vivimos en un Universo violento. Es la atracción y el encanto quienes también conducen al sufrimiento y la violencia. La muerte realiza un gigantesco reciclaje de átomos cuyo número es constante desde el Big Bang. La muerte no es un regalo para el individuo, pero sí es un regalo para la especie. Es la muerte la que elimina algunas formas biológicas y libera la posibilidad del continuo descubrimiento de nuevo material genético. ESCENA 10 (En cámara. mujer aymara): Inti Chaptje (Crepúsculo o atardecer) (En cámara, hombre occidental): Hacia las ocho de la noche, en el atardecer del día, aparecen los primeros moluscos. (Voz off, hombre occidental): Hace cerca de 700 millones es otro hito en la red de la vida: nacen las lombrices, y con ellas, el sistema nervioso. La vida una vez desplegada, en cooperación, en conflicto, con sexualidad y muerte, se diversifica cada vez más rapido. ESCENA 11 (En cámara, mujer aymara): Jaipu Arama (oscuridad, primera parte de la noche) (En cámara, hombre occidental):Hacia las once de la noche aparecen los dinosaurios, los que desaparecen a las doce menos veinte, dejando el campo libre para la rápida evolución de los mamiferos. (Voz off, hombre occidental):

Page 9: Ejemplo Guion

Hace 400 millones de años nacen los anfibios, que vienen de los peces. Después, hace un poco más de 300 millones de años, nacen los reptiles y las coníferas. Hace 200 millones de años nacen los mamíferos. Las aves nacieron hace 150 millones de años, descendiendo directamente de los dinosaurios. Y recién hace 114 millones de años nace la leve simpleza de una flor. ¡Tanto tiempo de preparación y crecimiento hasta tener estas flores tan bellas, altivas y perfectas! Los hombres y mujeres, casi tales, tenemos sólo un par de millones de años. Y no somos los últimos, el oso polar tiene recién 72 mil años. (En cámara, hombre occidental): Nuestros antepasados, los primeros homínidos, surgen recién cinco minutos antes del termino del día, cinco minutos antes de las doce de la noche, y más aún, el volúmen de su cerebro se les dúplica recién en el último minuto del día. (Voz off, hombre occidental): ¿Qué somos los humanos? La especie humana no puede sacarse de la cabeza el asombro de una conciencia hecha para que el Universo y la Tierra autoreconozcan su increible belleza. De ahí que nos expresamos. Sabiamente los antiguos chinos identificaron a lo humano como "la mente y el corazón del Universo". Durante millones de años la primera especie vivió en tribus y bandas de cazadores y recolectores. Vivían asombrados con todo lo existente. Eran otros humanos que lo animaban todo. Vivían en un Yo-Tú con la naturaleza, entre admirados y desconcertados por la magnificencia y el dolor. El lenguaje será el gran salto cuántico de la humanidad. El lenguaje es un código transgenético, una memoria que evoca e informa sobre lo que no se tiene a mano. El planeta llegaría a ser una red de lenguaje. (Voz off, mujer aymara): Durante la ch’alla, cuando derramamos gota a gota el trago por el suelo, recorremos nombre por nombre todos los lugares de nuestro territorio, y al nombrarlos, en una recitación casi interminable, los insertamos en un espacio más vasto. Todo tiene identidad, todo es sagrado y nosotros tenemos sentido de pertenencia. Al nombrar los lugares del espacio, lo hacemos como un llamado para que cada uno de ellos desempeñen su función propia, para que expresen su punto de vista. (Voz off, hombre occidental): Hace cerca de 10.000 años, en el neolítico, hombres y mujeres inventaron el pastoreo y la agricultura. Así la humanidad empezó a dominar otras vidas: a plantas y animales. Nació ahí otro ser humano. Ese fue el inicio de la aventura de la separatividad y del dominio entre hombres y hombres, de hombres a mujeres, de la guerra, y también fue el inicio de una dimensión de la libertad. Nuestro vínculo con la naturaleza empezará a ser YO-ELLO. Desde ahí nos extrañaremos hasta desesperarnos. Más tarde nacerán

Page 10: Ejemplo Guion

las civilizaciones clásicas. Y después vendrá la culminación de este unilateral distanciamiento de la naturaleza: la época moderna. (En cámara, hombre occidental): Nuestro presente inmediato es tan breve. Pensemos sólo que la revolución industrial y la ya antigua época moderna comenzaron recién un centésimo de segundo antes de las doce de la noche. (Voz off, hombre occidental): Nuestra potente época moderna. Una aventura sin duda creativa, pero a la vez tan destructora. La modernidad todo lo separa: separa a la ciencia de lo espiritual, al sujeto del objeto, al cambio de la conservación. La modernidad sólo ha querido que todo lo sólido se desvanezca en el aire, corriendo incluso el riesgo de nuestro propio desvanecimiento como especie. Hemos creado una ciencia y tecnología portentosa, pero nos falta la sabiduría para manejar este macro-poder. Hemos envenenado ríos, sin pensar en los ríos de nuestra sangre. Hemos envenenado el aire, sin pensar en el viento de nuestros pensamientos. Hemos inundado a la tierra de tóxicos químicos, violentando la sabiduría del ADN. Hoy existen 10 millones de especies y estamos eliminando una especie cada 20 minutos. Así clausuramos millones de años de presencias. (Voz off, mujer aymara): Antes de la llegada de la gente blanca, nosotros vivíamos en el respeto a la gente y en el respeto a la trama de la vida. A los occidentales que hoy descubren la trama de la vida, nosotros por vivir y recordar a la sabiduría de nuestros mayores, les estamos haciendo un favor. Nosotros con nuestra vieja reverencia a la Pachamama les estamos mostrando que es posible otra manera de vivir, luego de tanta destrucción que nos hicieron y que han hecho. (Voz off, hombre occidental): ¿Por qué se separaron nuestras miradas? Ha sido acaso resultado de nuestra aventura de separatividad. Lo hermoso es, sin embargo, que nuestra propia ciencia, la Yoga de Occidente, nos esta haciendo revelaciones que anuncian un emergente cambio cultural. Empezamos a vivir una nueva época histórica. Somos la primera generación que observa el cielo nocturno y vemos empíricamente la luz de la Bola de Fuego que ya traía a nuestros átomos. Hoy nos sabemos en red con las otras vidas, constituyentes de un único linaje que se remonta al inicio. Hoy, por fin, sabemos que el cambio es sólo una dimensión del Universo y que también es fundamental la conservación. Hoy sabemos que debemos recuperar la mirada asombrada con la belleza de las cosas.

Page 11: Ejemplo Guion

ESCENA 12 (En cámara, mujer aymara): Chika Arama Punto (Medianoche otra vez, el cierre y el inicio del camino cotidiano del Inti, del Uro Urama Aymara). (Voz off, hombre occidental): El actual cambio cultural nos otorga la sabiduría del propio Universo. El Universo tiende a la diferenciación, es granular y tiene unidades. Por eso nuestra creatividad y libertad consiste en elegir una misión propia. El Universo tiene subjetividad, hay conciencia, cada cosa expresa su presencia. Por eso hay que activar nuestra sensibilidad y unificar el decir y el hacer. El Universo se artícula como un evento único, se desarrolla en comunión. De ahí el sentido de pertenencia y de igualdad. Pertenencia a nuestro grupo familiar, a nuestra comunidad humana, a las otras vidas, al Universo, a lo que aún no ha nacido. (Voz off, mujer aymara): En el habla jaqi aru, la lengua de la gente, no existe el singular y el plural como dos instancias separadas. No existe la oposición Yo-Nosotros. En la lengua de la gente no existe el Yo como individuo. En la lengua de la gente existen sólo cuatro personas, y está unificado el singular y el plural. Lo más equivalente al Yo occidental es el Naya que podría traducirse como yo y los míos, pero no tú ni los tuyos, y es la tercera persona en la lengua aymara. Esto es así, porque en nuestro mundo es la otra persona y el respeto a la gente lo más importante, y no lo es el Yo. El Yo se realiza en el Nosotros. (En cámara, hombre occidental): Queremos agradecer a la Bola de Fuego inicial, a la energía original, al Big Bang, que ya contenía todas las cosas, desde los átomos hasta las más remotas galaxias, desde el pasto hasta las estrellas, a las flores, a las montañas, a los animales, a todo lo que somos, a todo lo que vamos siendo, y en esta historia, en esta historia del Universo, en esta flecha del tiempo, queremos entonces hacer un rito de paso. (Voz off, mujer aymara): El Pachakuti es una renovación social, una vuelta al orden cósmico. Es el fin de una etapa y el comienzo de otra. Lo que puede dar un vuelco total, es todo un mundo -el espacio- y toda una era -el tiempo-, es decir el Pacha. Esto es lo que se llama Pachakuti. Se cierra un ciclo y se inicia otro. La próxima edad brotará de donde salen los poderes repentinos e inciertos que nos dan vida. Nuestra concepción de la Historia es pendular, nuestro mundo -el Aka Pacha-, regido por el orden solar -el Alax Pacha-,

Page 12: Ejemplo Guion

se alterna en el Manqha Pacha, el mundo de abajo, que también es fuente de creatividad y crecimiento. Pachakuti, renovación social y cósmica. (Voz off, hombre occidental): El devenir del Universo es un viaje. En el viaje todo se reorganiza. Vivimos hoy un cambio relevante en nuestra mirada: desde una soberbia antropocéntrica transitamos a un nuevo sentido de pertenencia humana a la naturaleza. La única pregunta que en este viaje hoy tiene sentido es: ¿podrá la humanidad moderna sobrevivir a sus propios poderes? He ahí el desafío a nuestra creatividad. Tenemos que reinventar lo humano. Antes en la Historia, bajo otras presiones, nos hemos reinventado. ¿Queremos llevar nuestra subjetividad al corazón de las estrellas? (Texto final, Tomas Berry, extraido del libro "Reconciliación con la Tierra", Editorial Cuatro Vientos): "La comunidad humana y el mundo natural llegarán al futuro como una sola comunidad sagrada o ambos perecerán en el desierto" Créditos documental Dirección y Guión: Hernán Dinamarca Textos de hombre occidental y mujer aymara Hernán Dinamarca Fotografía y Cámara: Armando De Urioste Sonido, Montaje y Asistencia de Dirección: Ricardo Olivares Producción en terreno: Patricia Junge Cámara II: Carlotta Escenografía: Claudio Minelli Asesoría aymara: Walter Quispe

Page 13: Ejemplo Guion

Mujer aymara: Luzmira Mamani Hombre occidental: Raúl Zurita Música: Sergio "Tilo" Gonzalez Poemas: Raúl Zurita (1) Obra audiovisual financiada con el aporte del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Ministerio de Educación 1998 Todas las imágenes que animan la evolución del día aymara y del tiempo evolutivo de la Tierra son un retrato digital y apasionado de ese imponente escenario telúrico, iluminado y misterioso, que es el altiplano de la provincia de Parinacota, I Región, Chile. Este documental ha tenido la colaboración de personas tan entusiasmadas con la historia del Universo, de la Vida y de la Humanidad como son María Teresa Ruiz (astrofísica), David Molineaux (ensayista), Diego Mardones (astrónomo), Cornelio Chipana (historiador aymara), Calógero Santoro (antropólogo), Héctor Gonzalez (antropólogo), Patricia Junge (antropóloga) y don Fortunato Manzano (Yatiri Aymara). Las ideas expresadas en la obra han sido inspiradas por autores como Hubert Reeves (astrofísico), Jöel de Rosnay (biólogo), Yves Coppens (antropólogo), Fritjof Capra (físico), Humberto Maturana (biólogo), Francisco Varela (biólogo). Tomas Berry (teólogo y filósofo), María Teresa Ruiz, David Molineaux, Diego Mardones. Y en especial por la mente universal del notable astrofíco y filósofo que es Brian Swimme. Las imágenes del Big Bang y de la formación de galaxias y del sistema solar han sido aportadas por videos de la Nasa y fotografías del telescopio Hubble. Agradecimientos: CONAF - Arica, y a todos los guardaparques del Parque Nacional Lauca (Parinacota, Chungara) y de la Reserva Natural del Salar de Surire. A la comunidad de Parinacota - Chucullo y en especial a Cipriano Morales, protector de la Iglesia de Parinacota, Monumento Nacional. A los niños y niñas de Parinacota y Putre.

Page 14: Ejemplo Guion

A la Residencial y Restaurant ROSAMEL - Putre. A los músicos de Parinacota-Chucullo A Efraín Gutierrez, guardaparque aymara, que nos guió por la belleza de su territorio. Enero 1999, un documental de Hernán Dinamarca 1) Los poemas de Raúl Zurita van en separata en esta misma publicación.